1. FUNDAMENTOS DEL ARTE
• Bloque 1. Los orígenes de las imágenes artísticas
• Bloque 2. Las grandes culturas de la Antigüedad:
Egipto. Mesopotamia y Persia. China
• Bloque 3. El origen de Europa. Grecia
• Bloque 4. El Imperio occidental: Roma
• Bloque 5. El Arte visigodo y el arte árabe en la
península ibérica .
• Bloque 6. El Románico, arte europeo
• Bloque 7. El Gótico
• Bloque 8. El Renacimiento
• Bloque 9. Miguel Ángel Buonarroti
• Bloque 10. El Renacimiento en España
• Bloque 11. El Barroco
• Bloque 12. El Rococó. Francia. Resto de Europa
• Bloque 13. El Neoclasicismo
10. TÉCNICAS DE PINTURA
TODA PINTURA ESTA
COMPUESTA POR UN
AGLUTINANTE + UN PIGMENTO
Los pigmentos sirven para todas las
técnicas (salvo algún caso
concreto) el nombre de la técnica lo
da el tipo de aglutinante que se
use.
LOS PIGMENTOS SE CLASIFICAN
Según su procedencia pueden ser:
- Inorgánicos: proceden de
minerales, tierras o metales.
-Orgánicos: proceden de un ser
vivo: animales o vegetales
Por su origen se dividen en:
- Naturales: se encuentran tal cual
en la naturaleza, la materia prima
es natural.
- Artificiales o sintéticos: son
creados, ya sea para obtener
colores que no existen en la
naturaleza o porque es más barato
y más fácil crearlos que obtenerlos
en la naturaleza.
12. Arte rupestre: pintura y escultura.
• 1. Analizar la
temática de la
escultura y pintura
rupestres.
1.1. Identifica las imágenes rupestres
y las relaciona con las imágenes
tribales o étnicas existentes en el
mundo.
13. Arte rupestre: pintura y escultura
El arte prehistórico es un fenómeno artístico
de alcance geográfico global y una amplitud
temporal suficiente como para afectar a las
épocas más diversas.
El concepto es mucho más extenso que el
fenómeno rupestre cuaternario,
principalmente circunscrito a Europa
occidental, y comprende además las
manifestaciones del llamado arte paleolítico.
Cronológicamente Europa ocupar el primer
lugar frente a muchas de las expresiones
artísticas prehistóricas son relativamente
recientes en algunas zonas del globo, donde
han sobrevivido pueblos primitivos.
Estudiaremos las equivalencias culturales:
Se puede apreciar que, en las artes plásticas y
visuales de los pueblos primitivos, el realismo
es algo excepcional, frente al simbolismo, la
abstracción, la estilización y el esquematismo,
que parecen una constante mundial.
14. Arte paleolítico: Pintura, escultura y
arquitectura
Aunque en la historia del arte
tradicionalmente un periodo se estudia
separando principalmente artes como la
pintura, la escultura y la arquitectura, no
ocurre así con el arte del Paleolítico.
Para empezar no se han encontrado evidencias
de arquitectura paleolítica y las demás
muestras de arte prehistórico se dividen en
dos tipos básicos según se traten de obras que
se pueden desplazar o no:
A.Arte rupestre (o parietal). El arte rupestre lo
componen pinturas, grabados y relieves que
tienen como soporte grandes bloques de
piedra (por ejemplo el arte rupestre dentro de
las paredes y techos de cuevas) y no son
portables.
B.Arte mueble (o mobiliar). El arte mueble se
caracteriza por su tamaño pequeño y
portabilidad. Se compone de utensilios
decorados, adornos personales y estatuillas.
16. Paleolítico. Significa “piedra vieja” y hace referencia a la
técnica de la talla que se empleaba en la fabricación de
útiles de piedra.
- Cronología. La cronología del Paleolítico en la Península
Ibérica se remontaría a la de los restos humanos más
antiguos encontrados en el yacimiento de Atapuerca
(Burgos) con una antigüedad de 780.000 a. C. hasta el
10.000 a. C.
Rasgos:
1-Durante el Paleolítico fue cuando se desarrolló el
proceso de hominización (la adquisición por el género
humano de los rasgos que le caracterizan como especie).
2-Los hombres del Paleolítico tenían una economía
depredadora y para buscarse el sustento recurrían a la
recurrían a la recolección de los productos que le ofrecía la
Naturaleza, así como de la caza o la pesca.
3-Además eran poblaciones nómadas, que estaban en
continuo desplazamiento y no tenían un lugar fijo para vivir
( se refugiaban temporalmente en cuevas o abrigos
rocosos).
4-La fabricación de útiles de piedra tallada (cantos
trabajados, bifaces, raederas, hendedores...) y sobre
17. • Mesolítico. Periodo de transición entre el Paleolítico
y el Neolítico caracterizado por la adopción paulatina
de los modos de vida que caracterizarán al Neolítico.
- Cronología. Desde el 10.000 a C. hasta el 4.000
a.C. en el caso de la Península Ibérica.
• Neolítico. Significa “piedra nueva” (en comparación
con el Paleolítico: “piedra vieja”) y se asocia a un
modo peculiar de fabricar los útiles de piedra, como
fue la de la pulimentación (alisado de la superficie),
frente a la talla, propia del Paleolítico.
- Cronología. Desde aproximadamente el 4.000 a C.
hasta el 2500 a C. para la Península Ibérica.
-Características:
1-La aparición de una economía productora, basada
en nuevas actividades como: la agricultura y la
ganadería.
2-El surgimiento de poblados estables. Los grupos
humanos se volvieron sedentarios.
3-El uso de la técnica de pulimentación de la piedra
(hachas, azuelas...)
4-El empleo de la cerámica y la fabricación de
tejidos.
18. • Edad del Cobre o Calcolítico. Es la primera de las
correspondientes a la llamada Edad de los Metales, la
cual viene definida por la metalurgia o fundición de
metales para hacer objetos diversos. En concreto el
Calcolítico se caracteriza por el empleo del cobre.
- Cronología: Para la Península Ibérica el Calcolítico
estaría comprendido entre el 2500 y el 1700 a. C.
- Características:
1-La progresiva especialización del trabajo. Surgen
personas especializadas en la fabricación de diversos
objetos: alfareros, metalúrgicos, orfebres, carpinteros,
tejedores, etc.
2-La aparición de una serie de jefes con poder político
con la suficiente entidad como para organizar las
comunidades y realizar obras colectivas (construcciones
megalíticas).
3- El comienzo de la diferenciación en grupos sociales,
debido al enriquecimiento de determinados grupos
frente a otros a consecuencia de las nuevas actividades
(metalurgia, comercio...), lo cual se comprueba en los
objetos encontrados en ajuares funerarios.
4 – La difusión de la metalurgia o fundición de metales,
(para hacer instrumentos como puñales, puntas de
lanza, etc.), en este caso el cobre, y el comercio o
intercambio de productos.
5-La realización de construcciones megalíticas
(dólmenes, sepulcros de corredor, etc.)
19. Una pintura rupestre es todo dibujo o
boceto prehistórico que existe en algunas
rocas y cavernas. El término «rupestre» deriva
del latín rupestris, y éste de rupes (roca). De
modo que, en un sentido estricto, rupestre
haría referencia a cualquier actividad humana
sobre las paredes de cavernas, covachas,
abrigos rocosos e, incluso farallones o
barrancos, entre otros.
Desde este aspecto, es prácticamente
imposible aislar las manifestaciones pictóricas
de otras representaciones del arte prehistórico
como los grabados, las esculturas y los
petroglifos, grabados sobre piedra mediante
percusión o erosión. Al estar protegidas de la
erosión por la naturaleza del soporte, las
pinturas rupestres han resistido el pasar de los
siglos.
20. Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia,
ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 40.000 años de antigüedad, es decir,
durante la última glaciación. Por otra parte, aunque la pintura rupestre es esencialmente una
expresión espiritual primitiva, ésta se puede ubicar en casi todas las épocas de la historia del
ser humano y en todos los continentes exceptuando la Antártida. Las más antiguas
manifestaciones y las de mayor relevancia se encuentran en España y Francia. Se corresponden
con el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico. Del primero de los periodos citados
son las extraordinarias pinturas de la Cueva de Altamira, situadas en Santillana del Mar,
Cantabria (España).
21. Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa
Hasta mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas cuevas, numerosos
objetos “prehistóricos” elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales;
pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres. Marcelino
Sanz de Sautuola, junto con su pequeña hija María, hallaron en el techo de una cueva en Altamira
(Santander, España), un excepcional conjunto de bisontes multicolores. A este hallazgo, que fue
presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues
se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad
técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama
cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y
Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar
el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de
entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de
manifestaciones rupestres alrededor del mundo.
22. Escultura (Arte mobiliar)
• - Localización y cronología: Se dio en Europa durante el
Paleolítico Superior. Hace unos 35.000 años
• - Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se
pueden transportar.
• - Materiales y tipos: esculturillas de marfil, piedra o de
cerámica; plaquetas de piedra, huesos planos, útiles
(bastones, arpones, azagayas, propulsores...), etc.
decorados con grabados-
• - Temática: Los temas más representados son trazos más
o menos simétricos, representaciones de animales, de
signos y representaciones antropomorfas (con forma
humana).
23. • Las representaciones animales
son las más abundantes
(mamuts, renos, ciervos
caballos, bisontes, ...).
• Entre las representaciones
antropomorfas resaltan una
serie de estatuillas femeninas
(bulto redondo o relieve),
llamadas “Venus”. En las que
aparecen figuras de mujeres
desnudas - normalmente
obesas- que resaltan los signos
femeninos: pechos, caderas..,
mientras que la cara, brazos y
piernas apenas se remarcan.
Se relacionan con los cultos a
la fecundidad o fertilidad, es
decir, con la importancia del
papel reproductivo de la mujer
para asegurar la descendencia
y así perpetuar al grupo.
26. Venus de Savignano - Museo Prehistórico
Pigorini (Roma - Italia)
Caballo - Museo de las Antigüedades
Nacionales (St. Germain-en-Laye - Francia)
27. IMAGENES DE LOS GRUPOS ETNICOS PARALELISMO CON ARTE PALEOLITICO
La representación del cuerpo responde a patrones esquemáticos, Las venus o figuras
femeninas de la fecundidad exageran las proporciones de los órganos sexuales
26000 y 24000 años de antigüedad y por lo
tato pertenecer al periodo conocido como
auriñaciense-Venus Lespugne
28. La concepción animista, muy común en las sociedades míticas, hace que su idea de la
materia se muy distinta a la nuestra actual. Todas las cosas de la naturaleza están animadas
y el creador se sirve de su ánima, de las voluntades de estas cosas.
Fetiches africanos
Benin
29. HACHA CEREMONIAL
Tinglit
Costa suroeste de Alaska
Madera, piedra, fibra animal, pelo , plumas
Madrid, Museo de América
Hacha para uso exclusivo del chamán en danzas ceremoniales.
El cual poseía largos cabellos que no se podía lavar ni cortar. La
pieza representa la figura del propio chamán
“Propulsor con Caballo Saltando” de Saint Germain-en-Laye, realizado
en asta de reno. Este propulsor muestra de manera muy real un caballo
en posición de galope, lo que muestra la capacidad del artista de
adaptar la temática a la forma natural del cuerno.
30. ESCULTURA RITUAL
Ewa o Inyai. Sepik medio
Papúa. Nueva Guinea. Melanesia
Madera, pigmentos
Colección privada
Es una figura de perfíl, El pedúnculo que cuelga del
círculo central simboliza el corazón.
Representa yipwon o espíritu poderoso.
Figura de gran tamaño esta relacionada con la caza y con
la guerra. Los hombres intentaban obtener de esta figura
poderes mágicos que les defendieran de sus enemigos,
para ello frotaban estas figuras con sangre o carne seca
de sus victimas anteriores.
Otro ejemplo de Arte Mobiliar es el “Bastón de Mando” de
la Cueva del Castillo, Cantabria. Realizado en Hueso,
aparece un ciervo tallado con gran realismo.
31. En el caso de los objetos de las sociedades míticas la estructura constuctiva la
construcción de objetos se asemeja al crecimiento, germinación o gestación, no a la
estructuración de partes industrial. El objeto se va desarrollando, de manera que la
aparición y finalización de la obra no tienen límites claros.
Van Lier plantea que se parece al crecimiento vegetal o agregación rítmica.
El crecimiento vegetal hace pensar en un jardinero que poda o guía una planta que tiene
vida y cauce propio, la agregación rítmica hace pensar en el bricoleur, que según Lévi-
Strausss va añadiendo elementos de su repertorio hasta que la creación está terminada.
.
El dibujo de los aborígenes australianos crece
Por agregación rítmica
37. Máscara tocado
Jurupixuna
Amazonia, Brasil
Museo Antropológico de la Universidad
de Coimbra
Reproduce las características del
tamanduá su largo hocico y sus
patas provistas de garras.
Realizada sobre una estructura
de mimbre sobre un paño que
procede de la corteza de un árbol.
Utilizada solo por nombres en
danzas nocturnas para celebrar el
triunfo de la caza y de la pesca.
Se utilizaba también en ocasión
de alguna enfermedad, recetario
para su diagnóstico.
Se utilizaba también para celebrar
el nacimiento, boda o muerte de
parientes y amigos.
38. Peineta
Chokwe
Angola
Madera, Colección privada
Los Chokwe y Lwena realizan una variedad de
peinetas que son además artículos de
prestigio.
La peineta Chokwe esta decorada con una
máscara completa Chihongo que representa a
un importante antepasado
39. Escudo Ritual
Atauro
Indonesia
Madera, tejidos, pligmento, plumas
,cuerno
Museo antropológico de la
Universidad de Coimbra
En este escudo puede verse la
cabeza de la figura en la parte
delantera mientras que el
cuerpo solo se ve desde el
interior, sus brazos están
extendidos como si volase.
Los escudos pertenecían a
brujos a los que les posibilitaba
hacerse invisibles y volar por el
aire. Las plumas hacen
referencia al vuelo.
40. Reposacabeza
Shona
Mozambique
Madera y pigmentos
Colección Privada
Los reposacabezas son algunas de las
piezas que mas han llegado hasta
nosotros procedentes de diversas
tribus.
Responden a dos tipos de
necesidades compartidas:
De índole práctica: conservar el
peinado.
De índole transcendente: buscar el
contacto con los ancestros.
Loa reposacabezas shona eran
normalmente utilizados por hombres.
En ocasiones el hombre lo depositaba
a la puerta de una de sus mujeres,
indicando así con quién pasaría la
noche. El utensilio con frecuencia era
enterrado con su dueño, otras veces
aparece preservado como mhanba,
nombre dado a los útiles que
favorecían el contacto con el ancestro
45. 1.5.2. Rituales sociales, objetos e imágenes
Las fiestas del regalo y los dones son la clave de este sistema, que Mauss llama
sistema de las prestaciones totales, ya que son sociedades de la abundancia
(acumulan excedentes en stock), pero estos excedentes se redistribuyen entre la
población en estas fiestas. El motor de su economía es la redistribución, no la
acumulación individual. El Kula y el Potlatch solucionan las épocas de escasez.
Casa del tótem buho, cultura inuit, 1929
48. Casco y collera
Tinglit
Costa suroeste de Alaska EEUU
Madrid, Museo de América
Forma parte de un uniforme de guerra.
A menudo su iconografía contenía un
relato emblemático del linaje de su
dueño, siendo representación de su
animal protector.
La guerra tenía un marcado carácter
ritual en la que se vertían todos loa
aspectos simbólicos e icónicos del
grupo.
Consistía en asaltos por sorpresa
durante la noche formando una
comitiva fantástica en grandes canoas
dirigidas por el jefe o su sobrino junto a
una mujer de edad avanzada y rango
que compartía el poder en las
operaciones.
Adoptaban formas de seres
sobrenaturales con las que pretendían
identificarse a las fracciones que
integraban a los clanes a los que
pertenecían
49. Tocado frontal
Tinglit
Costa suroeste de Alaska EEUU
Madrid, Museo de América
Tocado en forma de rostro hum.
ano con pico de ave.Las orejas y
garras son de cobre, los ojos de
láminas de plata.
Se trata de la representación de
un animal emblemático o
totémico, ancestro y progenitor
del clan, que es el encargado de
transmitir fuerza y cualidades a
sus descendientes.
Expresa sintéticamente al águila y
a la orca, que junto al petren,
fletan o halibut y el pájaro trueno
conforman la frátria o hermandad
del lobo.
La vida política, social y
económica de los Tinglit estaba
mediatizada por el hecho de que
cada miembro pertenecía a una
de las dos frátrias la del cuervo y
la del lobo.
51. Escultura del Jefe Chibinda Ilunga
Chokwe
Angola
Museo de Historia Natural la Universidad de
Oporto
Jefe sentado en una silla plegable como
las que solían llevar los viajeros
portugueses en el interior de Angola.
Estas sillas plegables se convirtieron en
un símbolo de estatus de los jefes y se
esculpían y decoraban también en estilo
Chokwe.
El jefe cuyos ojos están hechos de
plomo, tiene una barba hecha de cabello
humano.
53. Representación simbólica
2. Debatir acerca de la posibles explicaciones
simbólicas de las imágenes rupestres
2.1. Relaciona las imágenes con un posible
significado iconológico.
54. Temática:
En las pinturas rupestres del Paleolítico se
simbolizan animales y líneas. En el Neolítico se
representaban animales, seres humanos, el
medio ambiente y manos, representando
además el comportamiento habitual de las
colectividades y su interacción con las criaturas
del entorno y sus deidades.
Entre las principales figuras presentes en estos
grafos encontramos
1-imágenes de animales y figuras humanas
bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos,
Frecuentemente se muestran animales heridos
con flechas.
2-Signos, que aparecen solos o asociados a las
figuras de animales (círculos, triángulos,
bastones, etc).
3-Manos en negativo, a veces con dedos
amputados o doblados.
Los motivos y los materiales con que fueron
elaboradas las distintas pinturas rupestres son
muy similares entre sí, a pesar de los miles de
kilómetros de distancia y miles de años en el
tiempo. Todos los grupos humanos que
dependían de la caza y recolección de frutos
efectuaron este tipo de trabajo pictórico.
55. • - Animales y figuras humanas. Hay que resaltar que aparecen escenas y no solo
figuras aisladas.
• Las principales representaciones son figuras humanas realizadas de forma
esquemática, poco realista sin ofrecer detalles y siempre en movimiento.
Mayoritariamente aparecen representaciones de hombres en actitudes de caza o
de guerra.
• En menor proporción aparecen mujeres, se las identifica porque suelen llevar los
pechos al descubierto y una especie de faldas largas desde la cintura- en faenas
domésticas, de recolección o de siega y de danza o rituales (en estas últimas
algunos autores las han identificado como posibles divinidades o sacerdotisas).
• También destacan las representaciones de animales (ciervos, cabras, toros,
jabalíes...), ejecutados de forma naturalista y en posiciones más estáticas,
formando parte de las mencionadas escenas de caza.
56. • - Interpretaciones:
1-Algunos le otorgan a estas representaciones un
significado narrativo. Siguiendo esta línea estas pinturas
simplemente relatarían hechos de la vida cotidiana que se
querían recordar.
2-Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que
esto afirman se han fijado que los lugares donde se hallan
estas pinturas son casi inaccesibles y no coinciden con los
lugares de habitación y que dichas pinturas suelen estar
agrupadas en un mismo lugar -.
57. • - Interpretaciones sobre su significado:
1-La más popular es la defendida entre otros por
Henri Breuil. Esta teoría atribuye una connotación
mágica a las pinturas rupestres: la representación de
un animal propiciaría (favorecería) su posterior caza.
2-Otra hipótesis defendida por autores como André
Leroi-Gourham, la cual parte del análisis de la
localización y asociación de los temas en las cuevas,
llegando a la conclusión de que los artistas primitivos
tenían una visión dual del cosmos basada en la
asociación antagónicas de dos principios: el
femenino (bisontes, mujeres) y el masculino
(hombres-caballos).
58. André Leroi Gourhan es responsable de un paradigma científico completamente innovador. Usando el
estructuralismo para la interpretación del arte paleolítico, basado en presupuestos muy similares a los
desarrollados en las excavaciones. Es decir, interpretar cada cueva como un todo unitario en el que es
necesario establecer, del modo más completo posible, las relaciones entre cada uno de sus elementos.
Así, intentó encontrar algún tipo de disposición latente (no evidente) entre los sujetos representados.
Él mismo realizó el gigantesco trabajo de visitar una a una más de setenta cuevas decoradas con arte
rupestre, desde España a los Urales, desde los 30 000 a los 10 000 años de antigüedad. Averiguó que en
casi todas se podía establecer una organización precisa del espacio decorado: que había una pauta en
las relaciones de proximidad o alejamiento de las figuras, y en su posición respecto a la topografía de las
cuevas en las que se encuentran. Su conclusión es una interpretación simbólica de las representaciones
de cada una de las imágenes como signos binarios que se oponen, se alternan y se complementan. Para
Leroi-Gourhan estos elementos eran lo masculino y lo femenino.
59. CARACTERÍSTICAS FORMALES
• En el arte rupestre franco-cantábrico
(sur de Francia y Cornisa Cantábrica
española) las pinturas son polícromas,
no forman escenas sino que son
animales independientes y a veces
superpuestos. Casi no aparece la figura
humana. No se representa movimiento,
las figuras son muy realistas y cada
cueva muestra cierta especialización en
una determinada especie (Altamira
bisontes). Las figuras están en lugares
apartados y recónditos. Todo indica que
las cuevas eran como santuarios
dedicados a ritos mágicos para propiciar
la caza. Probablemente el brujo era el
propio pintor. Ante estos prodigiosos
bisontes, llenos de elegancia y de fuerza,
fruto de una enorme maestría e
imaginación, cabe preguntarse si los
hombres del paleolítico eran, como
algunos piensan, brutos, toscos y
salvajes.
62. Representación simbólica
3. Reconocer las características principales de la
pintura rupestre.
3.1. Compara las imágenes prehistóricas con las imágenes de
grupos étnicos de la actualidad, estableciendo posibles
paralelismos.
3.2. Relaciona la iconografía rupestre con
composiciones de artistas actuales.
63. Estas pinturas revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de
representación artística que está relacionado con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar
la caza.
Dado el alcance cronológico y geográfico de este fenómeno, es difícil, por no decir, imposible, proponer
generalizaciones.
Por ejemplo, en ciertos casos las obras rupestres se dan en zonas recónditas de la cueva o en lugares
difícilmente accesibles; hay otros, en cambio, en los que éstas están a la vista y en zonas expeditas y
despejadas:
Cuando la decoración está apartada de los sitios ocupados por el asentamiento se plantea el concepto
de santuario cuyo carácter latente subraya su significado religioso o fuera de lo cotidiano.
En los casos en los que la pintura aparece en contextos domésticos es necesario replantear esta noción y
considerar la completa integración del arte, la religión y la vida cotidiana del ser humano primitivo.
65. El retorno a lo “primitivo”
RELACIÓN ENTRE EL ARTE RUPESTRE Y
COMPOSICIONES DE ARTISTAS ACTUALES
Hasta mediados del siglo XIX la sociedad
occidental venía interpretando las
manifestaciones plásticas los pueblos
“primitivos” como muestras de un nivel “inferior”
de desarrollo. El seguimiento del patrón clásico
griego elevaba la representación figurativa a la
más alta y “evolucionada” manera de
elaboración estética e intelectual.
Pero una nueva mirada, propiciada por
aproximaciones científicas de viajeros
(Humbolt, Riou, André, etc.) que
“redescubrieron” el nuevo mundo, tuvo
importantes repercusiones en el campo artístico
y en la revaloración del arte de otros pueblos de
tradición distinta a la europea histórica.
El concepto de “arte primitivo” tiene sus bases
en la antropología. Este término aparece ya en
1871 en la obra principal de uno de los
máximos representantes de la antropología de
la época, E.B.Tylor: La cultura primitiva. antes
se consideraba una “categoría”
66. Una revisión e influencia de las artes llamadas primitivas en los artistas occidentales, que
comienza en 1905 cuando los fauves "descubren" la escultura africana.
Maurice de Vlamick, según su propio testimonio, encontró en 1905, en Argenteuil "dos
estatuillas de Dahomey, pintarrajeadas de ocre rojo, ocre amarillo y de blanco" y "otra de
Costa de Marfil, completamente negra".
Estas obras fueron cedidas a Derain, y contempladas por Matisse y Picasso.
Paralelamente Ernst Kirchner y Carl Schmidt-Rotluff, del grupo Die Brücke, descubrían las
obras del Museo Etnológico de Dresde. El interés de los artistas vanguardistas por el arte
primitivo era creciente y se alimentaba de las obras provenientes de las expediciones
coloniales europeas de "estudio-conquista" y de un incipiente comercio de arte, especialmente
africano.
67. El ejemplo paradigmático es
Les Demoiselles d'Avignon,
grito de guerra vanguardista
en más de un aspecto. La
obra de Picasso, que como
demuestran los estudios
preparatorios varió mucho
hasta su versión final, es
una verdadera ruptura
respecto de la tradición de la
pintura europea vigente
hasta el siglo XIX, y que en
parte todavía subsistía en
las obras fauves. Por ello
fue, y sigue siendo
considerado, un emblema
del arte contemporáneo. Les
Demoiselles d'Avignon fue
pintado en 1907 y no existe
ningun precedente en el arte
occidental para un
tratamiento igual del rostro
humano. Por ello, desde que
fue pintado se lo asoció con
las máscaras africanas..
69. Máscara
Pende
República democrática del congo
Madera
Barcelona, colección Privada
Se trata de una máscara de aldea, llevada solo
por iniciados para dar gracias a sus ancestros.
Esta recibe el nombre de Mbangu, el
embrujado. La asimetría en el rostro es rara es
la escultura africana.
La mitad de la máscara se debe a brujería
enfermedad, la mitad blanca se asocia a la
curación. El lado blanco es el derecho, el mas
fuerte, el lado izquierdo es la brujería y muerte.
70. En el Retrato de Mme. Matisse, de 1913, la influencia de la máscara Shira-Punu de Gabón es
muy clara. También lo es que el resultado obtenido por Matisse es muy diferente del que
consigue Picasso, porque lo que interesa a los artistas vanguardistas es la posibilidad de un
replanteamiento de la figura en términos de relaciones estructurales que se integra
completamente en su propio estilo. Así, Matisse ha incorporado a su retrato el eje vertical para
la nariz continuado con dos semicírculos para las cejas y el color blanco que le da su carácter
fantasmagórico. La influencia de la máscara ya fue vista en el momento de realización de la
obra, porque de ella dijo André Salmon: "parece una máscara de madera, cubierta de tiza, una
figura en una pesadilla".
71. Exposición de arte degenerado
La Exposición de arte degenerado 1937 por el régimen
nazi en Alemania para describir virtualmente todo el arte
moderno y prohibirlo en favor de lo que los nazis
llamaban "arte heroico". El arte tildado de "degenerado"
fue prohibido en el territorio alemán, menospreciado
como "no alemán" por sus connotaciones o influencias
bolcheviques y judías. Aquellos tildados de "artistas
degenerados" fueron sujetos a sanciones. Esto incluía ser
despedido de posiciones en la docencia, prohibición de
exhibir o vender su arte, y, en algunos casos, hasta el
prohibirles el producir obras de arte. Las piezas incluidas
en la exposición estaban claramente influidas por el arte
primitivo.
La exposición acompañada con multitud de textos que
ayudaban al espectador a interpretar las obras, a dirigir
su mirada, y a hacerles ver lo que Joseph Goebbels,
ministro de Propaganda nazi y promotor de la
exposición, quería que vieran para que en el futuro
supieran detectar cualquier indicio de degeneración y
barbarie. Por ello además algunas obras iban
acompañadas de dibujos y fotografías de enfermos
mentales para justificar así los síntomas de degeneración
similares entre los locos y los artistas. Ejemplo de ello es
la comparación entre un grabado de Paul Klee y un dibujo
hecho por una enferma mental.
74. Exposición de arte degenerado
La exposición pretendía revelar de este
modo el verdadero peligro de una
tendencia que, dirigida por unos cabecillas
judíos y abiertamente bolcheviques.
Pero la mayoría de estos artistas tenían
más de tribal y africano que de judío y
bolchevique. Como es el caso de Ernst
Ludwig Kirchner, al que ese mismo año los
nazis confiscaron 639 obras de las cuales 32
fueron incluidas en la exposición de Arte
Degenerado y que un año más tarde
acabaría suicidándose en Suiza.
De manera similar, la música se esperaba
que fuese tonal y libre de la influencia del
jazz; se censuraban las películas y obras en
las que sonara.
75. Fascinación por el arte arte
africano André Bretón y el
fotógrafo Man Ray
77. Man Ray y Brancusi
Brancusi nació en Rumania en el
año 1876, perdió la vida en él 1957,
tras la Primera Guerra Mundial se
consagró como uno de los grandes
escultores de la vanguardia
artística.
Fue una de las figuras fundadoras
de la escultura moderna y uno de
de los artistas más originales del
siglo XX. Con su innovación logró
introducir la abstracción, el
privitismo
78. Para Gauguin, lo primitivo abarcaba el arte precolombino, el polinesio, el egipcio o el arte de la
India antigua.
82. Esto es palpable en la obra de artistas como Gaugin, Picasso, Klee, Henry Moore, Brancusi,
Miró, que inspirados en las formas simplificadas (como las del arte rupestre) influirían
notablemente en el quehacer plástico contemporáneo.
Otros artistas con clara influencia del arte primitivo
Joseph Beuys en sus perfomances con los ritos chamánicos.
Basquiat de enorme paralelismo con los fetiches africanos
83. Joseph Beuys (Krefeld, 12 de mayo de 1921 - Düsseldorf, 23 de enero
de 1986) fue un artista alemán que trabajó con varios medios y técnicas
como escultura, performance, happening, vídeo e instalación y
perteneció al grupo fluxus.
84. Beuys combatió como piloto de la Luftwaffe en la Segunda Guerra Mundial, se estrelló
cerca de la aldea de Crimea. A punto de morir congelado, unos nativos tártaros lo
rescataron y lo envolvieron con grasa y fieltro para evitar su muerte, ambos elementos
aparecerán constantemente en su obra.
85. Pintura de los pueblos aborígenes australianos
JEAN DUBUFFET composición por acumulación de
elementos
88. 4. Explicar las características técnicas de la pintura rupestre
a partir de ejemplos relevantes existentes en la península
ibérica
4.1. Analiza, a partir de fuentes historiográficas, la técnica del arte
rupestre y su posible aplicación en la
actualidad.
89. TECNICA:
EL arte rupestre se caracteriza por utilizar en su
preparación sustancias minerales (óxidos de hierro,
manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales
(sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas,
colorantes). Diversas mezclas se llevaron a cabo
para obtener pigmentos que van desde el negro
hasta el blanco, pasando por una amplia gama de
rojos ocre, naranjas y amarillos. Estos pigmentos se
aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con
algún instrumento a manera de pincel. En muchos
sitios rupestres es posible reconocer la impronta de
los dedos o de la mano completa, lo que sugiere
una aplicación directa del pigmento; pero también
se advierten trazos muy finos o, por el contrario,
áreas muy grandes, que debieron ser realizadas
con algún instrumento (pinceles o hisopos).
También existe un tipo especial de pintura que se
denomina negativa y que se realizó soplando desde
la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por
ejemplo, la mano), dando como resultado una
imagen de su contorno.
90. TÉCNICAS PINTURA RUPESTRE
TÉCNICA PETROGLIFOS PINTURAS
MONOCROMAS
PINTURAS
POLÍCROMAS
PINTURAS DE
MANOS
AGLUTINANTE
Material que se utiliza
para fijar la pintura al
soporte
Incisiones
sobre la roca
Grasas animales
Resinas de plantas
PROCEDIMIENTO Se utilizan
piedras
punzantes para
arañar la roca
Se utiliza un solo
color se coloca con la
mano, los dedos, o
con pinceles hechos a
partir de plumas,
pelos o trozos de piel
de animal, o ramas y
hojas.
Se utilizan varios
colores hechos
con diferentes
pigmentos
naturales se
utilizan los dedos
y pinceles hechos
a partir de restos
de animales y
plantas
POSITIVO:
Estampación
Se humedece la
mano con pintura y
se coloca sobre la
piedra
NEGATIVO: Soplado,
estarcido
MATERIALES E
INSTRUMENTOS
piedras Pinceles ,agua, sustancias animales, y
vegetales, tierras de diferentes colores y
carbón para hacer los pigmentos
Las manos y pintura
SOPORTE MURO DE LA CUEVA, PIEDRA CALIZA
4.1
92. Arte parietal (rupestre).
Arte rupestre franco-cantábrico.
• - Localización: Europa (el 90% de las manifestaciones
están en la región francocantábrica).
• - Cronología: Existen dificultades para datar estas
pinturas. Se ha intentado hacerlo haciendo una
comparación estilística con el arte mueble. Estas pinturas
se enmarcarían durante el Paleolítico Superior (Lascaux:
25.000 años, Altamira: 15.000 años).
• - Soportes: Normalmente se emplearon paredes y techos
de cuevas. Se localizan en estos lugares debido a las duras
condiciones climáticas (finales de la glaciación Würm).
94. Altamira. Techo de sala policromada
Hasta año 1925
el suelo estaba
muy cerca del techo
por lo que era imposible
una contemplación unitaria
de todas las figuras
Características generales
Ausencia de
composiciónGrandes
figuras
policromía Trazo grueso
e incisiones
Naturalismo
(visual e intelectual)
Soporte
Materiales
Técnicas
Temáticas
Interpretación
Contexto histórico
Etc.
convencionalismo
s
Según Leroi-Gourham:
Grupo de bisontes delimitados
por dos caballos, un jabalí y
dos ciervas ( casi treinta
figuras)
Descubierta en 1879
por Marcelino de Sautuola
Datada de hace unos 14.000 a
15.000 años
97. Vista de las pinturas del interior de Lascaux ( 15,000-13,000 A.C,)
100. Arte rupestre levantino
• - Localización: Se trata de una modalidad típicamente
hispana, que se localiza en la zona levantina española.
• - Cronología: Existen controversias para su datación Hay
quienes las sitúan en el Paleolítico Superior- Tesis hoy
descartada por no corresponder a la fauna representada,
que es postglaciar-. Otros las atribuyen al periodo
Mesolítico (transición entre el Paleolítico y Neolítico), o a
comienzos del Neolítico. La hipótesis más acertada es la
que las data entre el 6.000 a. C y el 1.500 a C, aunque las
más importantes representaciones se darían entre el
6.000 a. C y 4.000 a.C.
• - Soportes. Las pinturas se encuentran normalmente
sobre abrigos rocosos. Esto se debe a que la vida en la
época potsglaciar ya no se realizaba en cuevas sino en
poblados al aire libre.
106. La pintura rupestre: síntesis comparativa
área franco- cantábrica área levantina
• Cronología: 25.000 - 15.000 años
(Paleolítico Superior)
• localización: interior de las cuevas
• Temática: figuras de animales y
Signos (manos, símbolos
geométricos).
• Técnica: pigmentos naturales y
Grasas animales.
• Aspectos formales: colorido,
naturalismo, perspectiva torcida,
volumen, ausencia de profundidad
espacial.
• Interpretación y posible sentido de
estas pinturas: la magia simpática.
• Cronología: 6.000 - 1.500 años A. de C.
(Mesolítico y Neolítico).
• Localización: abrigos rocosos.
• Temática: asuntos de carácter narrativo
que cuentan la vida de la tribu.
• Técnica: la misma.
• Aspectos formales: tratamiento
esquemático y estilizado de las figuras.
Pinturas monócromas. Composiciones
dinámicas con figuras que se relacionan
entre sí.
Interpretación y sentido: carácter
narrativo, alejamiento del pensamiento
mágico.
108. Las construcciones megalíticas.
• Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción
de enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos
de piedra. El término viene de “megalitos” (megas: grande; litos:
piedra), nombre que se empezó a utilizar -en el s. XIX- por el material
y el tamaño de algunas de estas construcciones.
• Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes
manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía,
Extremadura, Portugal).
• Cronología: se desarrollaría en la Edad de los Metales y dentro de ella
se relacionaría con el Calcolítico o Edad del Cobre.
• Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que
relacionarlos con las primeras sociedades - las asentadas en las
costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de realizar
enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros
levantados de la tierra) de piedras y tierra. También algunas de estas
manifestaciones se asocian con el culto al Sol.
110. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA
¿CUÁNDO?
• 3.000 - 1.000 A.
de C.
¿DÓNDE?
• Próximo Oriente
y Occidente (G. Bretaña,
Francia, España.
TIPOLOGÍA:
• El Menhir (monumento funerario)
• Alineamientos de Menhires
• Crómlech (alineamiento circular)
• El Dolmen (sepulcro colectivo)
• España: Islas Baleares: Navetas, Taules y
Talayots
111. • - Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas:
1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra
hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden
hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en
un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis.
Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas,
hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se
interpretan como signos del culto solar.
2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más
piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se
pone otra dispuesta horizontalmente.
3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o
galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una
falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de
piedras.
• Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían
tumbas colectivas.
112. Menhir
Grandes bloques
de piedra
(varias toneladas)
Colocados en
vertical
Trasladados
Grandes distancias
Dolmen
Piedras
verticales
(Ortostatos)
Lasca
Horizontal
(cobija)
Completamente cubiertos
de tierra
A veces desbastan
frotando con areniscas
Arrancan de yacimientos
con maderas y odres de
agua (ensanchan) y mediante
contrastes frío-calor
Recortan dándole formas
más o menos geométricas
Sentido mágico
de conexión de fuerzas
telúricas (tierra) con
el cielo (proyección)
Posible función
funeraria
113. Interpretaciones:
1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el
megalitismo a ciertas corrientes religiosos o espirituales
de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por
Europa.
2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas
por grupos dispersos que utilizaban los monumentos
como hitos definidores de su territorio. En caso de litigio,
estas tumbas de los antepasados eran un argumento para
demostrar la posesión de tierras en litigio.
3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que
llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para
levantar estos monumentos se necesitaría una
participación colectiva, que exigirían un plan previo y un
control centralizado para canalizar los esfuerzos de la
población.
114. Ubicada en único lugar donde la
luna llena se coloca perpendicular a la
salida del sol en el solsticio de verano
en hemisferio norte (sobre 21 de junio)
Diversas remodelaciones
Desde finales del cuarto milenio
antes de Cristo hasta
mediados del segundo
Círculo de trilitos (dos
piedras verticales de 25 Tm.
y una horizontal de 5 Tm. De
arenisca local) trabados entre
sí con junturas de espiga y
mortaja
Cinco trilitos en
forma de herradura
Gran avenida
Círculo formado por veinte
monolitos de piedra azulada traída
de Gales (a más de 150 Km)
de unos cuatro a cinco metros de alto
Foso circular de más
de cien metros de diámetro
y anillos de hoyos
Gran piedra
central
Cromlech Stonehenge. Aérea
115. Ubicada en único lugar donde la
luna llena se coloca perpendicular a la
salida del sol en el solsticio de verano
en hemisferio norte (sobre 21 de junio)
Diversas remodelaciones
Desde finales del cuarto milenio
antes de Cristo hasta
mediados del segundo
Círculo de trilitos (dos
piedras verticales de 25 Tm.
y una horizontal de 5 Tm. De
arenisca local) trabados entre
sí con junturas de espiga y
mortaja
Cinco trilitos en
forma de herradura
Gran avenida
Círculo formado por veinte
monolitos de piedra azulada traída
de Gales (a más de 150 Km)
de unos cuatro a cinco metros de alto
Foso circular de más
de cien metros de diámetro
y anillos de hoyos
Gran piedra
central
Cromlech Stonehenge. Aérea
119. Stonehenge, mito y realidad
La obra fue construida en diferentes etapas, que van desde
mediados del III milenio a. C. hasta mediados del milenio
siguiente. En este lugar exacto, único en muchas millas a la
redonda de Stonehenge, la luna llena se coloca exactamente
perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano.
Mitos relacionados con este lugar: El obispo de San Aspah (1100-
1154) habla de las leyendas populares que lo consideran gigantes
petrificados, también relaciona su construcción con el Mago
Merlín amigo y protector del rey Arturo.
John Aubrey (1626-1697), anticuario, escritor e investigador de la
Antigüedad británica, tras llevar a cabo un completo estudio de los
monumentos megalíticos de Inglaterra, afirmó, por vez primera,
que Stonehenge era, en realidad, un templo construido por los
druidas, antiguos sacerdotes celtas, que debieron utilizarlo para
rendir culto al Sol y señalar las estaciones del año. La falsa
relación entre druidas y Stonehenge había llegado hasta tal punto
que la agrupación masónica denominada ‘Antigua Orden Unificada
de Druidas’ realizaba, al amanecer del solsticio de verano, una
serie de ritos presuntamente druidas que fueron inventados por
alguno de sus líderes.
Los Druidas nada tienen que ver con la construcción de
Stonehenge que inicialmente fue un templo para adorar al Sol y la
Luna, astros que regían el ciclo de las estaciones, por lo que hoy
podríamos atribuirle también la función de calendario que permitía
predecir la llegada de las estaciones, en previsión de las
actividades del campo. Vista la bondad de la construcción, cabe
pensar igualmente que, posteriormente, pudo haberse convertido
en un sitio sagrado en el que también se celebraron ritos
funerarios, como así lo atestiguan los diversos restos
desenterrados en diversas partes del recinto.
5.1