Electricidad

¿Qué es la ELECTRICIDAD? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Todos conocemos la electricidad a través de los efectos que produce.
Naturaleza eléctrica de la materia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Corriente eléctrica. A l igual que el agua para poder moverse necesita un cauce de un río, un canal o una tubería, los electrones necesitan un conductor eléctrico. Generalmente se trata de un cable de cobre. El cable de cobre está formado por el hilo de cobre y por un aislante (la funda de plástico que lo envuelve). La corriente aparece en el cable de cobre cuando los electrones se mueven a lo largo del hilo de cobre. Van en fila, empujándose unos a otros. Los de atrás empujan a los de adelante, y , según se van desplazando éstos, los primeros ocupan su lugar. Así que por cada nuevo electrón  que entra en un extremo del cable, otro es empujado hacia fuera por el otro extremo. Esto nos lleva a una conclusión importante: “Para que exista una corriente eléctrica son necesarias dos cosas: algo capaz de introducir electrones en el cable, y algo capaz de recoger los que salen por el otro lado”. Esta es la razón por la que los aparatos eléctricos se conectan a dos cables y no sólo a uno: uno le da los electrones y el otro los recoge después de que hayan realizado cierto trabajo dentro del aparato (dar luz en una bombilla, tostar el pan, enfriar la bebida, ...).
Corriente eléctrica.
Tipos de corriente eléctrica ,[object Object],[object Object]
Conductores y aislantes Los electrones no son capaz de moverse en cualquier material. Sólo existen algunos materiales por cuyo interior pueden moverse los electrones y, por tanto, conducir la electricidad. A estos materiales se les llama  CONDUCTORES  y suelen ser metales (cobre, hierro, ...). Los materiales que no dejan pasar la corriente eléctrica se llaman  AISLANTES  (plásticos, madera, ...).   En un cable, la corriente eléctrica viaja por el centro, que es de cobre, y que al ser un metal, es un buen conductor. Por fuera se recubre de un material aislante que evita que el cobre entre en contacto con el exterior y que la corriente escape del cable. Sin embrago, la frontera entre conductores y aislantes no está muy clara. Cualquier aislante, en determinadas condiciones, es capaz de conducir la electricidad. Tomemos, por ejemplo, el aire. Si dejamos al aire los extremos pelados de un cable conectado a un enchufe, no hay ninguna corriente entre ellos. El aire se comporta como un aislante. Pero sin embargo en una tormenta, los rayos atraviesan el aire sin dificultad. En este caso, el aires se comporta como un conductor.   En realidad, si el voltaje de la corriente que intenta atravesar un aislante, es lo suficientemente grande éste es capaz de comportarse como un conductor. Los 220 voltios de la red doméstica no son suficientes para que el aire sea un conductor, pero sí lo son los miles de voltios generados entre una nube y el suelo durante una tormenta.
Actividades (I). Copia las actividades en tu cuaderno y responde. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Circuito eléctrico.
Circuito eléctrico.
Circuito eléctrico ,[object Object],Componentes de un circuito eléctrico: GENERADORES : Son los elementos que producen e impulsan la energía eléctrica al circuito. Son las pilas, baterías, etc. CONDUCTORES : Son los elementos que transportan la energía eléctrica. Proporcionan el camino por el que circulan los electrones. Son los hilos y los cables eléctricos. RECEPTORES : Son operadores muy diversos que sirven para transformar la energía eléctrica recibida en otro tipo de energía. Las bombillas transforman la energía eléctrica en luminosa, los timbres en acústica, los motores en movimienrto, etc. ELEMENTOS DE MANIOBRA : Permiten manejar el circuito a voluntad. Interruptores, conmutadores, pulsadores. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN : Protegen al circuito de posibles sobrecargas que se puedan producir. Fusibles, diferenciales, magnetotérmicos, etc.
Funcionamiento de un circuito eléctrico  Circuito hidráulico Circuito eléctrico Aquí la pila (1) equivale al depósito (D) y a la bomba (1) del circuito hidráulico. Cuando se presiona el pulsador (4), se cierra el circuito eléctrico y “una especie de bomba” que hay en el interior de la pila, comienza a enviar electrones por el conductor que está unido a su borne negativo, hasta el motor (3).   Aquí la pila (1) equivale al depósito (D) y a la bomba (1) del circuito hidráulico. Cuando se presiona el pulsador (4), se cierra el circuito eléctrico y “una especie de bomba” que hay en el interior de la pila, comienza a enviar electrones por el conductor que está unido a su borne negativo, hasta el motor (3).   Podemos decir que la energía que tiene el agua (que se manifiesta en forma de presión) se transforma en energía mecánica de rotación de la rueda.   En el interior del motor la energía que poseen los electrones (que se manifiesta a través del voltaje) es cedida y los electrones regresan de nuevo a la pila a través del polo positivo de ésta. Si queremos que la rueda no gire, cerraremos la llave de paso (4), por lo que se interrumpe la corriente de agua.   Si dejamos de accionar el pulsador (4), el circuito se abre y cesa la corriente eléctrica con lo que le motor se para.   El agua vuelve al depósito (D), sin perderse nada por el camino. Por ello recibe el nombre de circuito.   Todos los electrones que salen de la pila por el borne negativo, regresan a ella por el positivo completando el circuito.   Cuanto mayor cantidad de litros de agua por segundo bombee la bomba, desde el depósito hasta la rueda, mayor será el caudal de agua.   Cuanto mayor número de electrones circulen por el motor en un segundo, mayor será la intensidad de la corriente.   GENERADOR:  Bomba de agua (1) RECEPTOR: Rueda de aspas (3) CONDUCTOR: Tubería ELEMENTO DE MANIOBRA: Llave de paso (4) GENERADOR: Pila (1) RECEPTOR: Motor eléctrico (3) CONDUCTOR: Hilo. ELEMENTO DE MANIOBRA: Pulsador (4)
Generadores eléctricos.
Generadores eléctricos.
Generadores eléctricos. De forma genérica se llama generador eléctrico a todo aparato o máquina capaz de producir corriente eléctrica a expensas de cualquier otro tipo de energía. Los que se utilizan con más frecuencia son los que transforman energía química en energía eléctrica, generadores electro-químicos (pilas y baterías) y los que transforman energía mecánica en eléctrica, generadores electro-mecánicos (dinamos y alternadores).
Generadores eléctricos.
Receptores eléctricos.
Receptores eléctricos.
Receptores eléctricos.
Receptores eléctricos.
Receptores eléctricos.
Elementos de maniobra. Interruptores. Sirve para realizar operaciones de apertura o cierre de un circuito eléctrico. Lo podemos comparar con la función que realiza el grifo en el circuito hidráulico. Aunque su apariencia es muy variada, todos los interruptores tienen el mismo principio de funcionamiento: consisten en un mecanismo con dos partes conductoras (polos) y una pieza móvil de material conductor (contacto) que, al ser accionada, cambia de posición. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Elementos de maniobra. Pulsadores. Se utiliza cuando queremos que un circuito esté accionado solamente un breve período de tiempo. Su especial característica es que solamente cierra el circuito cuando se presiona sobre él. El funcionamiento es el mismo que el del interruptor.   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Elementos de maniobra. Conmutadores. Su forma exterior es idéntica a los interruptores.  Tienen  tres   polos. Su función consiste en cambiar (conmutar) la conexión del contacto entre un polo llamado común y cualquiera de los otros dos. Se utiliza en instalaciones de alumbrado en las que queremos accionar la luz desde dos puntos diferentes (pasillo, dormitorio, ...) . También para invertir el giro de un motor de corriente continua. Para esto hay que utilizar dos pilas.
Elementos de maniobra. Llaves de cruce. Este elemento de maniobra presenta cuatro terminales  (A, 1, B, 2) y dos posiciones estables (A-1, B-2 / A-2, B-1) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Elementos de maniobra. Finales de carrera. Son pulsadores, normalmente cerrados, que son accionados por un objeto móvil durante su desplazamiento. Estos pulsadores están conectados en serie con el motor que acciona el  móvil, de forma que una vez que son accionados se interrumpe el paso de corriente eléctrica por el motor y el móvil no continúa su desplazamiento.
Elementos de protección y control. Resistencias fijas. Su función es introducir una dificultad adicionar a la circulación de la corriente para modificar convenientemente los valores del voltaje y la intensidad en determinadas partes del circuito.   Para identificar el valor de una resistencia se utiliza un código de colores. Consiste en cuatro anillos o bandas de color de las que las dos primeras indican el valor en ohmios, la tercera banda indica el factor multiplicador y la cuarta la tolerancia. En su construcción se utilizan materiales de alta resistencia para conseguir valores elevados en pequeño tamaño.
Elementos de protección y control. Resistencias variables/Fusibles. RESISTENCIAS VARIABLES. Se llama también reostato. Se trata de una resistencia que se puede variar a voluntad. Consiste en un hilo metálico arrollado sobre un material aislante y un cursor que se desliza paralelo al eje de arrollamiento haciendo contacto en puntos diferentes del hilo metálico. Resulta muy útil para regulación del voltaje de lámparas, motores, etc. FUSIBLES. Cortocircuito  es un fenómeno que se produce cuando en un circuito la resistencia se reduce a cero, por lo que la intensidad aumenta tanto que el conductor se quema, siempre por su parte más débil.   Este elemento se utiliza para proteger los circuitos contra los cortocircuitos. Consiste en un hilo conductor fino calibrado de forma que sea la parte más débil de un circuito, consiguiendo así que cuando se produce un cortocircuito sólo se queme el hilo del fusible.
Conductores eléctricos.
Conductores eléctricos.
Conductores eléctricos.
Símbolos eléctricos.
Esquemas eléctricos.
Circuitos eléctricos.
Circuitos eléctricos.
Circuitos eléctricos.
Circuitos eléctricos.
Actividades (II). Copia las actividades en tu cuaderno y responde. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Magnitudes básicas de un circuito eléctrico. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Voltaje Tensión Diferencia de potencial (V) Intensidad (A) Resistencia (R) LEY DE OHM V = I x R
Voltaje, tensión o diferencia de potencial.(V) En un circuito eléctrico, la diferencia de potencial (el voltaje o la tensión) existente entre los polos del generador, o entre dos puntos cualesquiera del circuito, es la causa de que los electrones circulen por el circuito si éste se encuentra cerrado.   Su unidad es el  voltio (V) . Se suelen emplear dos múltiplos de esta unidad que son el  kilovoltio (kV)  y el  megavoltio (MV)  y también dos submúltiplos como son el  milivoltio (mV)  y el  microvoltio (  V) . 1 kV = 1.000 V 1 MV = 1.000.000 V 1 V = 1.000 mV 1 V = 1.000.000     V Para medir el voltaje se utiliza un aparato llamado  voltímetro .  Se conecta en paralelo al elemento cuyo voltaje queremos medir. V
Intensidad de la corriente eléctrica.(I) La intensidad de la corriente se define como la cantidad de carga eléctrica que circula por un circuito en la unidad de tiempo. Se mide en  amperios (A) . Normalmente se emplean unos submúltiplos de esta unidad que son el  miliamperio (mA)  y el  microamperio (    A) .   1 A = 1.000 mA 1 A = 1.000.000     A   La intensidad es una característica equivalente al caudal en el circuito hidráulico, esto es, a la cantidad de agua que pasa en la unidad de tiempo por un punto de la tubería.   Para medir la intensidad de corriente que circula por un circuito se utilizan unos aparatos llamados amperímetros.  Se conecta en serie para efectuar la medida. A
Resistencia eléctrica. (R) Es la propiedad que tienen los cuerpos de dificultar más o menos el paso de la corriente eléctrica. Las sustancias conductoras ofrecen poca resistencia al paso de la corriente, sin embargo las sustancias aislantes ofrecen una alta resistencia al paso de la corriente eléctrica.   La resistencia de un conductor depende del tipo de material de que está compuesto, de su longitud y de su sección. A mayor longitud mayor resistencia y, por el contrario, a mayor sección del conductor menor resistencia, de la misma forma que el agua circula con más facilidad cuando las tuberías tienen pocos cambios de dirección y son más anchas.   La unidad de resistencia es el  ohmio (  ) . Normalmente se emplean múltiplos de esta unidad como son el  kiloohmio (k   )  y el  megaohmio (M   ) .   1 k    = 1.000     1M    = 1.000.000   Todos los receptores o componentes de un circuito suponen alguna resistencia, por pequeña que sea, al paso de la corriente eléctrica. Este efecto es, normalmente, no deseado, pero en ocasiones lo aprovechamos en algunos receptores para obtener un efecto calorífico. Es el caso de algunos aparatos compuestos de un fino hilo de metal (wolframio o tungsteno), que se pone incandescente y puede dar luz y calor, que se aprovecha en lámparas y estufas.
Ley de Ohm La ley de Ohm expresa la relación que existe entre la diferencia de potencial que aplicamos a los extremos de un receptor y la intensidad de la corriente que circula por éste.   Matemáticamente se expresa:  V = I    R   Donde V es la diferencia de potencial que se aplica al receptor, medida en voltios. I es la intensidad de la corriente eléctrica que circula por el receptor, medida en amperios. R es la resistencia del receptor, medida en ohmios. Ejemplo: Calcula la intensidad que recorrerá un circuito si a una pila de 9 voltios le conectamos una bombilla cuya resistencia es de 30 ohmios. Ley de Ohm:  V = I    R Sustituimos:  9 v  = I     30   . Despejamos la intensidad: I = 9 v /  30   = 0,3 A
Actividades (III). Copia las actividades en tu cuaderno y responde. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actividades (IV). Copia las actividades en tu cuaderno y responde. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de conexiones en circuitos. CONEXIONES EN PARALELO. Cuando los elementos se disponen en ramas separadas, formando diferentes caminos para el paso de la corriente, se dice que están conectados en paralelo. Los elementos de un circuito pueden conectarse entre sí de dos formas: en  SERIE  y en  PARALELO . Cuando un circuito incluye ambos tipos de conexiones se dice Que es un circuito  MIXTO . CONEXIONES EN SERIE. Los elementos de un circuito están conectados en serie cuando se colocan en línea, unos a continuación de otros. I R 1 R 2 V T V 1 V 2 I T R 1 R 2 V T V 1 V 2 I 1 I 2
Asociación de generadores Cuando queremos variar alguna de las características de los generadores, podemos asociarlos o agruparlos de distintas formas, siempre que combinemos adecuadamente su polaridad. A un conjunto de generadores agrupados también se llama batería. Pueden asociarse de dos formas:   Asociación de generadores en serie.  Se consigue uniendo el polo negativo de uno con el positivo del otro y así sucesivamente. El voltaje de esta asociación se calcula sumando los voltajes de cada uno de los generadores.   Asociación de generadores en paralelo.  Se unen todos los polos positivos entre sí y todos los polos negativos entre sí. El valor del voltaje de la asociación es el mismo que el voltaje individual de cada uno de los generadores asociados (para ello todos deben tener igual valor). Con este tipo de asociación se consigue que la duración de los generadores sea mayor.            
Asociación de resistencias. Según la forma en que conectemos las resistencias, podremos conseguir distintos efectos. Las resistencias las podemos conectar en serie, en paralelo o de forma mixta. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],I R 1 R 2 V T V 1 V 2 I T R 1 R 2 V T V 1 V 2 I 1 I 2
Actividades (V). Copia las actividades en tu cuaderno y responde. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1 of 48

Recommended

La electricidad by
La electricidadLa electricidad
La electricidadjuan.moreno3
3.4K views15 slides
Presentacion Electricidad by
Presentacion ElectricidadPresentacion Electricidad
Presentacion ElectricidadRoyer García
37.9K views27 slides
Circuitos eléctricos by
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricosdaisycastrotorres
6K views33 slides
Electricidad2 by
Electricidad2Electricidad2
Electricidad2asanchezarnaldo
4.1K views20 slides
PPT Circuitos Electricos by
PPT Circuitos Electricos PPT Circuitos Electricos
PPT Circuitos Electricos carlamontoyafredes
27.7K views10 slides
Tipos de corriente eléctrica by
Tipos de corriente eléctricaTipos de corriente eléctrica
Tipos de corriente eléctricaAntonio R P
3.3K views17 slides

More Related Content

What's hot

La electricidad by
La electricidad La electricidad
La electricidad fernando castro
13.5K views5 slides
Corriente eléctrica by
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctricaErnesto Yañez Rivera
25K views31 slides
Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred Uzcategui by
Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred UzcateguiMapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred Uzcategui
Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred UzcateguiYolfred Uzcategui
33K views2 slides
Presentacion by
PresentacionPresentacion
Presentacionyhonymar
380 views10 slides
Diapositivas de electricidad by
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidadGissella Galan
12K views20 slides
Ley de Ohm by
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohmdiegodalessandro
29.8K views10 slides

What's hot(20)

Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred Uzcategui by Yolfred Uzcategui
Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred UzcateguiMapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred Uzcategui
Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred Uzcategui
Yolfred Uzcategui33K views
Presentacion by yhonymar
PresentacionPresentacion
Presentacion
yhonymar380 views
Diapositivas de electricidad by Gissella Galan
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidad
Gissella Galan12K views
Magnitudes electricas by Albontsa
Magnitudes electricasMagnitudes electricas
Magnitudes electricas
Albontsa5K views
Circuito electrico listo by yessicato19
Circuito electrico listoCircuito electrico listo
Circuito electrico listo
yessicato193.9K views
Mapa mental (electricidad) by Brayan Vasquez
Mapa mental (electricidad)Mapa mental (electricidad)
Mapa mental (electricidad)
Brayan Vasquez39.5K views
Conductores y aislantes by William Diaz
Conductores y aislantesConductores y aislantes
Conductores y aislantes
William Diaz13.5K views
Circuitos Eléctricos by Ledy Cabrera
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
Ledy Cabrera4.4K views

Viewers also liked

Diapositivas de electricidad by
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidaddalmear
23.6K views12 slides
Qué es la electricidad by
Qué es la electricidadQué es la electricidad
Qué es la electricidadEnrique Val
26.4K views42 slides
El atomo by
El atomoEl atomo
El atomoprofesoraudp
5.7K views11 slides
La luna by
La lunaLa luna
La lunaAlejandra Hu Re
29.4K views15 slides
Metabolismo celular by
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celularYsabel Cristina Jayo Huari
31.6K views21 slides
Calor y Electricidad- Profesora Rosa Flores - CTA by
Calor y Electricidad- Profesora Rosa Flores - CTACalor y Electricidad- Profesora Rosa Flores - CTA
Calor y Electricidad- Profesora Rosa Flores - CTAEsperanza Valdivia Uribe
854 views9 slides

Viewers also liked(20)

Diapositivas de electricidad by dalmear
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidad
dalmear23.6K views
Qué es la electricidad by Enrique Val
Qué es la electricidadQué es la electricidad
Qué es la electricidad
Enrique Val26.4K views
Electricidad y magnetismo primaria by sextoalqueria
Electricidad y magnetismo primariaElectricidad y magnetismo primaria
Electricidad y magnetismo primaria
sextoalqueria43.6K views
Hidroxidos by karmen1
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
karmen147.1K views
Conceptos Y Leyes Fundamentales De La Electricidad by cemarol
Conceptos Y Leyes Fundamentales De La ElectricidadConceptos Y Leyes Fundamentales De La Electricidad
Conceptos Y Leyes Fundamentales De La Electricidad
cemarol40.8K views
Electricidad basica sena ctcm by Andres Arbelaez
Electricidad basica sena ctcmElectricidad basica sena ctcm
Electricidad basica sena ctcm
Andres Arbelaez60.7K views
Curso de electricidad industrial by CesarSilvaJose
Curso de electricidad industrialCurso de electricidad industrial
Curso de electricidad industrial
CesarSilvaJose25.6K views
1.conceptos basicos de ectricidad by Carlos Cardelo
1.conceptos basicos de ectricidad1.conceptos basicos de ectricidad
1.conceptos basicos de ectricidad
Carlos Cardelo666 views

Similar to Electricidad

Electricidad 2 by
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2recursosticjerez
11.5K views30 slides
Electricidad basica by
Electricidad basicaElectricidad basica
Electricidad basicaRamiro Morales
1.2K views19 slides
Electricidad 3º de E. S. O. by
Electricidad 3º de E. S. O.Electricidad 3º de E. S. O.
Electricidad 3º de E. S. O.José González
4K views76 slides
Electricidad de 1º E. S. O. by
Electricidad de 1º E. S. O.Electricidad de 1º E. S. O.
Electricidad de 1º E. S. O.José González
31K views64 slides
Ionelectricidad by
Ionelectricidad Ionelectricidad
Ionelectricidad linameramendi
834 views25 slides
Que es la electricidad by
Que es la electricidadQue es la electricidad
Que es la electricidadwmarcelo
2.1K views31 slides

Similar to Electricidad(20)

Que es la electricidad by wmarcelo
Que es la electricidadQue es la electricidad
Que es la electricidad
wmarcelo2.1K views
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido by jhonatanzambrano6
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertidoFundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido by jhonatanzambrano6
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertidoFundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Curso sistema-electrico-automovil-tecnologia-automotriz by Demsey Euceda Ramos
Curso sistema-electrico-automovil-tecnologia-automotrizCurso sistema-electrico-automovil-tecnologia-automotriz
Curso sistema-electrico-automovil-tecnologia-automotriz
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1) by jhonatanzambrano6
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1) by jhonatanzambrano6
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Conceptos básicos de electricidad y electrónica by Ernestina Sandoval
Conceptos básicos de electricidad y electrónicaConceptos básicos de electricidad y electrónica
Conceptos básicos de electricidad y electrónica
Ernestina Sandoval506 views
2.introduccion a la electricidad by Carlos Cardelo
2.introduccion a la electricidad2.introduccion a la electricidad
2.introduccion a la electricidad
Carlos Cardelo2.9K views

More from recursosticjerez

Webquest by
WebquestWebquest
Webquestrecursosticjerez
2.2K views26 slides
Cazas Tesoros by
Cazas TesorosCazas Tesoros
Cazas Tesorosrecursosticjerez
7.1K views6 slides
Electricidad y Magnetismo by
Electricidad y MagnetismoElectricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismorecursosticjerez
9.6K views36 slides
Análisis de funcionamiento de circuitos by
Análisis de funcionamiento de circuitosAnálisis de funcionamiento de circuitos
Análisis de funcionamiento de circuitosrecursosticjerez
3.3K views4 slides
Magnitudes eléctricas. by
Magnitudes eléctricas.Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.recursosticjerez
22.6K views5 slides
VERTEBRADOS by
VERTEBRADOSVERTEBRADOS
VERTEBRADOSrecursosticjerez
11.2K views5 slides

Recently uploaded

Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... by
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Prevencionar
183 views1 slide
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx by
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
6 views43 slides
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? by
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Prevencionar
203 views10 slides
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... by
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Prevencionar
76 views16 slides
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 by
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
15 views60 slides
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx by
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxOBUMA erp
7 views21 slides

Recently uploaded(15)

Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... by Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar183 views
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? by Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar203 views
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... by Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar76 views
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 by larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista15 views
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx by OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 views
Catalogo Diciembre TWC by DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu71 views
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx by enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 views
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... by Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar105 views
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria by Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar283 views

Electricidad

  • 1.
  • 2.
  • 3. Corriente eléctrica. A l igual que el agua para poder moverse necesita un cauce de un río, un canal o una tubería, los electrones necesitan un conductor eléctrico. Generalmente se trata de un cable de cobre. El cable de cobre está formado por el hilo de cobre y por un aislante (la funda de plástico que lo envuelve). La corriente aparece en el cable de cobre cuando los electrones se mueven a lo largo del hilo de cobre. Van en fila, empujándose unos a otros. Los de atrás empujan a los de adelante, y , según se van desplazando éstos, los primeros ocupan su lugar. Así que por cada nuevo electrón que entra en un extremo del cable, otro es empujado hacia fuera por el otro extremo. Esto nos lleva a una conclusión importante: “Para que exista una corriente eléctrica son necesarias dos cosas: algo capaz de introducir electrones en el cable, y algo capaz de recoger los que salen por el otro lado”. Esta es la razón por la que los aparatos eléctricos se conectan a dos cables y no sólo a uno: uno le da los electrones y el otro los recoge después de que hayan realizado cierto trabajo dentro del aparato (dar luz en una bombilla, tostar el pan, enfriar la bebida, ...).
  • 5.
  • 6. Conductores y aislantes Los electrones no son capaz de moverse en cualquier material. Sólo existen algunos materiales por cuyo interior pueden moverse los electrones y, por tanto, conducir la electricidad. A estos materiales se les llama CONDUCTORES y suelen ser metales (cobre, hierro, ...). Los materiales que no dejan pasar la corriente eléctrica se llaman AISLANTES (plásticos, madera, ...).   En un cable, la corriente eléctrica viaja por el centro, que es de cobre, y que al ser un metal, es un buen conductor. Por fuera se recubre de un material aislante que evita que el cobre entre en contacto con el exterior y que la corriente escape del cable. Sin embrago, la frontera entre conductores y aislantes no está muy clara. Cualquier aislante, en determinadas condiciones, es capaz de conducir la electricidad. Tomemos, por ejemplo, el aire. Si dejamos al aire los extremos pelados de un cable conectado a un enchufe, no hay ninguna corriente entre ellos. El aire se comporta como un aislante. Pero sin embargo en una tormenta, los rayos atraviesan el aire sin dificultad. En este caso, el aires se comporta como un conductor.   En realidad, si el voltaje de la corriente que intenta atravesar un aislante, es lo suficientemente grande éste es capaz de comportarse como un conductor. Los 220 voltios de la red doméstica no son suficientes para que el aire sea un conductor, pero sí lo son los miles de voltios generados entre una nube y el suelo durante una tormenta.
  • 7.
  • 10.
  • 11. Funcionamiento de un circuito eléctrico Circuito hidráulico Circuito eléctrico Aquí la pila (1) equivale al depósito (D) y a la bomba (1) del circuito hidráulico. Cuando se presiona el pulsador (4), se cierra el circuito eléctrico y “una especie de bomba” que hay en el interior de la pila, comienza a enviar electrones por el conductor que está unido a su borne negativo, hasta el motor (3). Aquí la pila (1) equivale al depósito (D) y a la bomba (1) del circuito hidráulico. Cuando se presiona el pulsador (4), se cierra el circuito eléctrico y “una especie de bomba” que hay en el interior de la pila, comienza a enviar electrones por el conductor que está unido a su borne negativo, hasta el motor (3). Podemos decir que la energía que tiene el agua (que se manifiesta en forma de presión) se transforma en energía mecánica de rotación de la rueda. En el interior del motor la energía que poseen los electrones (que se manifiesta a través del voltaje) es cedida y los electrones regresan de nuevo a la pila a través del polo positivo de ésta. Si queremos que la rueda no gire, cerraremos la llave de paso (4), por lo que se interrumpe la corriente de agua. Si dejamos de accionar el pulsador (4), el circuito se abre y cesa la corriente eléctrica con lo que le motor se para. El agua vuelve al depósito (D), sin perderse nada por el camino. Por ello recibe el nombre de circuito. Todos los electrones que salen de la pila por el borne negativo, regresan a ella por el positivo completando el circuito. Cuanto mayor cantidad de litros de agua por segundo bombee la bomba, desde el depósito hasta la rueda, mayor será el caudal de agua. Cuanto mayor número de electrones circulen por el motor en un segundo, mayor será la intensidad de la corriente. GENERADOR: Bomba de agua (1) RECEPTOR: Rueda de aspas (3) CONDUCTOR: Tubería ELEMENTO DE MANIOBRA: Llave de paso (4) GENERADOR: Pila (1) RECEPTOR: Motor eléctrico (3) CONDUCTOR: Hilo. ELEMENTO DE MANIOBRA: Pulsador (4)
  • 14. Generadores eléctricos. De forma genérica se llama generador eléctrico a todo aparato o máquina capaz de producir corriente eléctrica a expensas de cualquier otro tipo de energía. Los que se utilizan con más frecuencia son los que transforman energía química en energía eléctrica, generadores electro-químicos (pilas y baterías) y los que transforman energía mecánica en eléctrica, generadores electro-mecánicos (dinamos y alternadores).
  • 21.
  • 22.
  • 23. Elementos de maniobra. Conmutadores. Su forma exterior es idéntica a los interruptores. Tienen tres polos. Su función consiste en cambiar (conmutar) la conexión del contacto entre un polo llamado común y cualquiera de los otros dos. Se utiliza en instalaciones de alumbrado en las que queremos accionar la luz desde dos puntos diferentes (pasillo, dormitorio, ...) . También para invertir el giro de un motor de corriente continua. Para esto hay que utilizar dos pilas.
  • 24.
  • 25. Elementos de maniobra. Finales de carrera. Son pulsadores, normalmente cerrados, que son accionados por un objeto móvil durante su desplazamiento. Estos pulsadores están conectados en serie con el motor que acciona el móvil, de forma que una vez que son accionados se interrumpe el paso de corriente eléctrica por el motor y el móvil no continúa su desplazamiento.
  • 26. Elementos de protección y control. Resistencias fijas. Su función es introducir una dificultad adicionar a la circulación de la corriente para modificar convenientemente los valores del voltaje y la intensidad en determinadas partes del circuito. Para identificar el valor de una resistencia se utiliza un código de colores. Consiste en cuatro anillos o bandas de color de las que las dos primeras indican el valor en ohmios, la tercera banda indica el factor multiplicador y la cuarta la tolerancia. En su construcción se utilizan materiales de alta resistencia para conseguir valores elevados en pequeño tamaño.
  • 27. Elementos de protección y control. Resistencias variables/Fusibles. RESISTENCIAS VARIABLES. Se llama también reostato. Se trata de una resistencia que se puede variar a voluntad. Consiste en un hilo metálico arrollado sobre un material aislante y un cursor que se desliza paralelo al eje de arrollamiento haciendo contacto en puntos diferentes del hilo metálico. Resulta muy útil para regulación del voltaje de lámparas, motores, etc. FUSIBLES. Cortocircuito es un fenómeno que se produce cuando en un circuito la resistencia se reduce a cero, por lo que la intensidad aumenta tanto que el conductor se quema, siempre por su parte más débil.   Este elemento se utiliza para proteger los circuitos contra los cortocircuitos. Consiste en un hilo conductor fino calibrado de forma que sea la parte más débil de un circuito, consiguiendo así que cuando se produce un cortocircuito sólo se queme el hilo del fusible.
  • 37.
  • 38. Magnitudes básicas de un circuito eléctrico. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Voltaje Tensión Diferencia de potencial (V) Intensidad (A) Resistencia (R) LEY DE OHM V = I x R
  • 39. Voltaje, tensión o diferencia de potencial.(V) En un circuito eléctrico, la diferencia de potencial (el voltaje o la tensión) existente entre los polos del generador, o entre dos puntos cualesquiera del circuito, es la causa de que los electrones circulen por el circuito si éste se encuentra cerrado. Su unidad es el voltio (V) . Se suelen emplear dos múltiplos de esta unidad que son el kilovoltio (kV) y el megavoltio (MV) y también dos submúltiplos como son el milivoltio (mV) y el microvoltio (  V) . 1 kV = 1.000 V 1 MV = 1.000.000 V 1 V = 1.000 mV 1 V = 1.000.000  V Para medir el voltaje se utiliza un aparato llamado voltímetro . Se conecta en paralelo al elemento cuyo voltaje queremos medir. V
  • 40. Intensidad de la corriente eléctrica.(I) La intensidad de la corriente se define como la cantidad de carga eléctrica que circula por un circuito en la unidad de tiempo. Se mide en amperios (A) . Normalmente se emplean unos submúltiplos de esta unidad que son el miliamperio (mA) y el microamperio (  A) .   1 A = 1.000 mA 1 A = 1.000.000  A   La intensidad es una característica equivalente al caudal en el circuito hidráulico, esto es, a la cantidad de agua que pasa en la unidad de tiempo por un punto de la tubería.   Para medir la intensidad de corriente que circula por un circuito se utilizan unos aparatos llamados amperímetros. Se conecta en serie para efectuar la medida. A
  • 41. Resistencia eléctrica. (R) Es la propiedad que tienen los cuerpos de dificultar más o menos el paso de la corriente eléctrica. Las sustancias conductoras ofrecen poca resistencia al paso de la corriente, sin embargo las sustancias aislantes ofrecen una alta resistencia al paso de la corriente eléctrica.   La resistencia de un conductor depende del tipo de material de que está compuesto, de su longitud y de su sección. A mayor longitud mayor resistencia y, por el contrario, a mayor sección del conductor menor resistencia, de la misma forma que el agua circula con más facilidad cuando las tuberías tienen pocos cambios de dirección y son más anchas.   La unidad de resistencia es el ohmio (  ) . Normalmente se emplean múltiplos de esta unidad como son el kiloohmio (k  ) y el megaohmio (M  ) .   1 k  = 1.000  1M  = 1.000.000  Todos los receptores o componentes de un circuito suponen alguna resistencia, por pequeña que sea, al paso de la corriente eléctrica. Este efecto es, normalmente, no deseado, pero en ocasiones lo aprovechamos en algunos receptores para obtener un efecto calorífico. Es el caso de algunos aparatos compuestos de un fino hilo de metal (wolframio o tungsteno), que se pone incandescente y puede dar luz y calor, que se aprovecha en lámparas y estufas.
  • 42. Ley de Ohm La ley de Ohm expresa la relación que existe entre la diferencia de potencial que aplicamos a los extremos de un receptor y la intensidad de la corriente que circula por éste.   Matemáticamente se expresa: V = I  R   Donde V es la diferencia de potencial que se aplica al receptor, medida en voltios. I es la intensidad de la corriente eléctrica que circula por el receptor, medida en amperios. R es la resistencia del receptor, medida en ohmios. Ejemplo: Calcula la intensidad que recorrerá un circuito si a una pila de 9 voltios le conectamos una bombilla cuya resistencia es de 30 ohmios. Ley de Ohm: V = I  R Sustituimos: 9 v = I  30  . Despejamos la intensidad: I = 9 v / 30  = 0,3 A
  • 43.
  • 44.
  • 45. Tipos de conexiones en circuitos. CONEXIONES EN PARALELO. Cuando los elementos se disponen en ramas separadas, formando diferentes caminos para el paso de la corriente, se dice que están conectados en paralelo. Los elementos de un circuito pueden conectarse entre sí de dos formas: en SERIE y en PARALELO . Cuando un circuito incluye ambos tipos de conexiones se dice Que es un circuito MIXTO . CONEXIONES EN SERIE. Los elementos de un circuito están conectados en serie cuando se colocan en línea, unos a continuación de otros. I R 1 R 2 V T V 1 V 2 I T R 1 R 2 V T V 1 V 2 I 1 I 2
  • 46. Asociación de generadores Cuando queremos variar alguna de las características de los generadores, podemos asociarlos o agruparlos de distintas formas, siempre que combinemos adecuadamente su polaridad. A un conjunto de generadores agrupados también se llama batería. Pueden asociarse de dos formas:   Asociación de generadores en serie. Se consigue uniendo el polo negativo de uno con el positivo del otro y así sucesivamente. El voltaje de esta asociación se calcula sumando los voltajes de cada uno de los generadores.   Asociación de generadores en paralelo. Se unen todos los polos positivos entre sí y todos los polos negativos entre sí. El valor del voltaje de la asociación es el mismo que el voltaje individual de cada uno de los generadores asociados (para ello todos deben tener igual valor). Con este tipo de asociación se consigue que la duración de los generadores sea mayor.        
  • 47.
  • 48.