Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Escritores de comic asturianos

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Escritores de comic Asturianos
Alfonso Iglesias López : Nació en Navia el 10 de enero de 1910 es dibujante comediógrafo y
...
Florentino Flórez. Nacio en Aviles en 1961.
Teórico ligado al colectivo El Wendigo, miembro activo del Salón del Cómic Pri...
Fernando Pasarín (Oviedo, 1981) se dió a conocer dibujando con un nivel más que
sorprendente la miniserie Sgt. Kabukiman N...
Advertisement
Upcoming SlideShare
Autores de comic asturianos
Autores de comic asturianos
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 6 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Escritores de comic asturianos

  1. 1. Escritores de comic Asturianos Alfonso Iglesias López : Nació en Navia el 10 de enero de 1910 es dibujante comediógrafo y pintor asturiano sus comics conocidos son: Telva, Pinón y Pinin. Falleció en Oviedo el 23 de enero de 1988. Alfonso Zapico ganador de la quinta edición de Alfonso Iglesias el comic ganador se llama: cuadernos d´ Ítaca. Alfonso Zapico (Blimea, 1981) estudió Artes Plástiques y Diseñu na Escuela d’Arte d’Uviéu, y trabaya como profesional gráficu dende l’añu 2006. Fizo ilustraciones, diseños, animaciones y campañes pa delles axencies de publicidá, editoriales o instituciones. Amás, ye ilustrador de prensa en diarios rexonales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón…). Javier Antonio Marinas una de sus obras mas conocida es: Homes que recibe el premio Alfonso Iglesias en lengua de Asturias. Javier Antonio Marinas García ha ganado numerosos premios de ilustración y cartelismo, entre ellos el Premio Urriellu de Ilustración convocado por la Consejería de Cultura, Deportes y Juventud en sus ediciones de 1991 y 1992, o el Primer Premio de Ilustracion a nivel nacional concedido por la Universidad Popular de Castuera (Badajoz) en 1995.
  2. 2. Florentino Flórez. Nacio en Aviles en 1961. Teórico ligado al colectivo El Wendigo, miembro activo del Salón del Cómic Principado de Asturias y de la revista El Wendigo, también diseñador de alguna de sus publicaciones. Crítico de cómics en Diario de Mallorca y comisario de varias exposiciones celebradas en el Casal Solleric de Palma. Profesor de Ilustración, Diseño Gráfico y Teoría de la Imagen en la Escuela Superior de Diseño de las Islas Baleares Igor medio Músico y dibujante de cómics asturiano. Quizás muchos lo recordaréis por su serie Love Gun, junto a Javier Rodríguez. Recuerdo que yo lo conocí en un salón de Barcelona, junto a Javi y que, con la mano escayolada y todo, me dedicó un numerito de Love Gun, un tío de esos con los que daba gusto hablar un rato.
  3. 3. Fernando Pasarín (Oviedo, 1981) se dió a conocer dibujando con un nivel más que sorprendente la miniserie Sgt. Kabukiman N.Y.P.D. para la editorial española de corta vida Fester Comix. Posteriormente se introduce en el mercado francés dibujando algunas historietas para Semic (con los personajes Phenix y Strangers), tras lo cual inicia una serie de álbumes para Le Lombard, que desde finales de 2006 está compaginando con algunos comicbooks para DC Comics. De dibujo realista, resulta especialmente destacable cuando además tiene la posibilidad de colorear su propio trabajo, con un resultado más que llamativo. Isaac del Rivero de la Llana nació en Colunga (Asturias) en 1931. Es dibujante guionista, ilustrador y editor, y principal impulsor de muchas actividades llevadas a cabo en Asturias para promoción del cine para la infancia y la Juventud, como por ejemplo la creación del "Certamen Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud”, primero de esta especialidad en el mundo y actual “Festival Internacional de Cine de Gijón”, del que estuvo al frente hasta 1981. En su carrera acumula numerosos reconocimientos a su trabajo.
  4. 4. Isaac del Rivero Jr. inició su carrera en los años sesenta, colaborando con publicaciones locales como "El Wendigo" En 1983 creó y co-dirigió con Víctor Barba la revista "Linea y Mancha", subvencionada por la Diputación de Ciudad Real. Durante los años setenta se orientó hacia el comic book de superhéroes, produciendo historietas de Judge Dredd o The Punisher para el mercado exterior, además de Las Guerras del Purgatorio para la Línea Laberinto de Planeta-DeAgostini.1 Dude Comics editó Carmilla, nuestra señora de los vampiros. Víctor de la Fuente (1927-2010) inicia su formación en el dibujo y la ilustración hacia los 17 años, al ingresar en el estudio madrileño de Adolfo López Rubio, donde trabajaban a destajo varios jóvenes dibujantes que daban vida a algunos de los modestos tebeos españoles de los años cuarenta. Allí aprende a enfrentarse con los reveses de la profesión al lado de Laffond, Perellón, Ibarra, Muro, Cuesta, Gordillo, Jano y otros, y sus dibujos aparecen en tebeos de la época como Diamante Negro, Maravillas, ¡Zas!, Chicos, Flechas y Pelayos... J
  5. 5. Faustino Rodriguez Arbesu De niño, su padre le enviaba a él y su hermana ejemplares dominicales del "Diario de la Marina", en cuya separata, de formato sábana y a todo color, se incluían historietas estadounidenses como El Hombre Enmascarado y El Príncipe Valiente. También leía Superman (rebautizado entonces en España como Ciclón).1 En 1960, se graduó como Perito Industrial en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Gijón, en la que cuatro años después pasó a ser, por oposición, Profesor Titular , jubilandose como tal. Paralelamente, desde 1962 trabajó en Ensidesa hasta que fue "reconvertido". En 1973 inició su labor como investigador del cómic con la sección El cómic un medio de expresión pop en el diario "El Comercio de Gijón". Tiene su inicio en día 16 de octubre de 1973, y finaliza el 30 de Junio de 1978. Fue la primera página periódica sobre el cómic que se publicó en España durante años, junto con la de Manuel Darías en el Diario de Avisos de Tenerife. Dirigió varios cortometrajes y los cine-clubs EnsidesaGijón y Jovellanos de Gijón. En Diciembre del año 1973 se publicó en el fanzine Comic Cam Comic In, el primer artículo que en España investiga la influencia que, sobre los tebeos ó historietas, había ejercido el Nacional Catolicismo. Con el título de El Guerrero del Antifaz, crónica de los cuarenta, Faustino Rodríguez, en la época de Franco, desveló su contenido ideológico marcando un antes y un después en este tipo de investigaciones que él mismo continuaría creando una línea de actuación. Ese mismo año lo publica de nuevo con el mismo título en el diario El Comercio de Gijón y en un par de periódicos de la época. En 1977 lo vuelven a editar con modificaciones y una portada alusiva y muy significativa al contenido, en el número 8 de la revista El Wendigo. Su título: Lo que hay tras la mascara de El Guerrero del Antifaz. En 1994 amplia la investigación y con el definitivo título de El Guerrero del Antifaz: El culebrón del Franquismo. Lo imprimen en el nº63 de El wendigo. Ambos artículos fueron editados en Bélgica y U.S.A.

×