c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx

Martín Ramírez
Martín RamírezMartín Ramírez
Humanidades 1 Progresión 7
1er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Teorías tradicionales sobre el mal
• La reflexión sobre qué es el mal y la forma en
que nace es tan antigua como la filosofía
misma.
• Durante la Edad Media cobraron especial
fuerza a las teorías que aún intentan reconciliar
a la existencia del mal en el mundo con la
existencia de un ser divino omnipotente,
omnisciente y completamente bueno.
• Se afirmaba que el mal es la ausencia del bien.
Teorías tradicionales sobre el mal
• De acuerdo con Kant, tenemos una voluntad moralmente buena si
escogemos acciones rectas sólo porque son buenas. En cualquier otro caso
nuestra voluntad es mala.
• Sostiene que existen grados de maldad o corrupción:
• La fragilidad. Alguien de voluntad frágil quiere hacer acciones buenas por
el hecho de que son correctas, pero su debilidad se lo impide.
• La impureza. Personas con voluntad impura se proponen hacer acciones
moralmente correctas no sólo porque son buenas, sino también por otros
motivos; por ejemplo, para beneficio propio, como el obtener ganancias.
• La perversidad o malicia. El individuo, en vez de darle a la ley moral la
mayor importancia, se la otorga a su interés personal.
• Una crítica que se le ha hecho a Kant es que no reconoce el hecho de que
una persona sea mala y hasta qué grado.
Crítica a la noción de maldad
• El concepto de maldad ha sido criticado porque no explica lo que
pretende, es decir, no nos sirve para caracterizar cierto tipo de
acciones. O bien, el usarlo tiene consecuencias peligrosas.
• Nietzsche argumentó que hay que abandonar este término
porque no describe la realidad moral, sino que es empleado para
demonizar a los enemigos: darles una nota negativa.
• Afirma que el concepto malo nace de las emociones negativas,
como el odio o resentimiento y la pasión malsana de la envidia.
Recomendaba evitar los juicios desde lo bueno y lo malo.
• Sin embargo, quienes defienden el concepto del mal, argumentan
que nos permite capturar, como ningún otro término lo hace, el
significado moral de actos y caracteres como la tortura, los
asesinatos seriales o la figura de Hitler.
La maldad extrema
• Hannah Arendt (1906-1975) dio el nombre de mal
radical al exterminio de personas en los campos de
concentración del nazismo, denotando una nueva forma
de maldad que no puede capturarse mediante otros
conceptos morales.
• Una característica más del mal radical es que detrás de
estos actos no hay motivos que logremos entender, sino
que se llevan a cabo, entre otros propósitos, para reforzar
el control totalitario y la idea de que todo es posible. Un
ejemplo son las purgas que realizó Joseph Stalin en la
Unión Soviética para asegurar el control del país.
Maldad moral y actos simplemente indebidos
• Todd Calder señala que algunas teorías contemporáneas
han buscado diferenciar los actos en extremo inmorales, o
malvados, de los meramente indebidos. Se ha dicho, por
ejemplo, que en los primeros el perpetrador disfruta al
hacerlos y busca conscientemente provocar un daño.
• Respecto a los motivos de las acciones, afirma Calder, se ha
sostenido, por una parte, que esto no importa al definir una
acción malévola. Quienes así se comportan quieren infligir
daño, sea por placer o por el deseo de hacer lo que está
mal. Otra idea es que quienes realizan estos actos no tienen
las barreras psicológicas que a todos los humanos refrenan.
Maldad moral y actos simplemente indebidos
• Stanley Milgram (1933-1984) hizo algunos estudios para mostrar
que la mayoría de las personas estaría dispuesta a llevar a cabo
acciones intolerables (específicamente: administrar descargas
eléctricas potencialmente letales a personas inocentes) bajo
condiciones experimentales.
• De acuerdo con el autor, sus investigaciones sugieren que la
mayoría de los seres humanos estaríamos dispuestos a realizar
acciones crueles bajo la influencia, manipulación o presión de
alguna figura de autoridad.
• Séneca pensaba que la maldad es producto de la falta de
libertad, que una persona libre es capaz de distinguir entre lo
moralmente correcto e incorrecto. Esta ausencia de libertad que
nos hace siervos quizá puede deberse al hecho de que tengamos
un carácter débil.
El mal situacional
• Phillip Zimbardo (1933) propone que la maldad no es atribuible a
la persona en sí misma, sino que todos tenemos la posibilidad de
actuar haciendo daño a otros. Podemos abusar de nuestra
posición de poder o de ventaja cuando se dan determinadas
condiciones en una situación y en el sistema social, tales como la
falta de supervisión, el anonimato, la despersonalización (“no soy
yo, es el puesto, sólo sigo órdenes”) y la impunidad.
• La propuesta de Zimbardo es que las actuaciones que llamamos
malas pueden ser facilitadas por el sistema social, pero también
ser inhibidas por este. Cuando las reglas de funcionamiento de la
sociedad otorgan el poder o las ventajas económicas o políticas a
un grupo de personas, excluyendo al mismo tiempo a otras, se
crean las condiciones para que surjan situaciones de abuso.
El mal situacional
¿Cómo evitar los abusos?
• Una forma es esperando que quienes están en la posición de
poder sean personas buenas, esto es, honradas, justas,
incorruptibles.
• Otra forma es desmantelando las reglas sistemáticas que
permiten el abuso: dando a conocer quiénes son los
encargados, y estableciendo una instancia ante la cual se
puedan presentar quejas por las decisiones insatisfactorias y
ante la cual estén obligadas a responder, y relacionando la
calidad de sus acciones a premios o castigos, o sea, que si
actúan incorrectamente puedan ser castigados.
Lo que conozco de mí
• La filosofía estoica consideraba que la conducta
correcta resulta del conocimiento de uno mismo, más
que del esfuerzo por cambiar las circunstancias
externas.
• Marco Aurelio hablaba de las virtudes tales como:
sencillez, justicia, piedad, benevolencia, afabilidad,
cumplimiento del deber. Con ellas se recupera en la
conciencia un universo de significados precisos que
orientan la conducta, a modo de reforzadores,
manteniendo viva la vigilancia reflexiva.
La experiencia de las situaciones
• Gastón Bachelard (1884-1962) utiliza como herramienta
principal de estudio el método fenomenológico.
• La fenomenología es una metodología y actitud filosófica que
busca captar toda la riqueza contenida en una experiencia en sí
misma, no en relación con otras experiencias, teorías o
hipótesis. Fue utilizado para captar el modo en que las
cualidades de los objetos nos afectan inmediatamente sin pasar
por un análisis racional ni reflexivo.
• Para explicarlo, pone el ejemplo de la casa, de la cual podemos
decir de qué materiales está hecha, cuánto mide, qué mobiliario
hay, que son todas condiciones materiales; pero eso no nos
transmite lo que se siente estar allí, la seguridad o inseguridad,
las emociones proyectadas en ese lugar por las personas, lo que
ahí se vive o se puede vivir.
La vida buena y la mala vida
• Los filósofos de la antigüedad griega y romana asociaban la
vida buena con el desarrollo del carácter personal a través
de las virtudes, lo que implica trabajar sobre uno mismo
para convertirse en una persona persistente, moderada,
justa y prudente. Si nos atenemos a esta idea, podríamos
pensar que podemos convertirnos en buenas personas,
independientemente de las circunstancias que nos rodean.
• Sin embargo, cabe plantearse la pregunta que ya se hacía
Teodoro W. Adorno respecto a las posibilidades que tiene la
persona de llevar una vida buena para sí misma, en lo
individual, en un mundo marcado por la desigualdad, la
pobreza y la explotación.
La vida buena y la mala vida
• De acuerdo con la ONU, aproximadamente 10% de la
población mundial vive en extrema pobreza. Y esta existe
cuando el ingreso de una familia es menor a 2.15 USD
estadounidenses por día.
• En México 13.9% de la población rural y 12.8% de la urbana
no logran cubrir el costo de la canasta básica, que incluye los
productos y servicios que se consideran esenciales para la
subsistencia de una familia.
• Según Oxfam (Organización humanitaria que combate la
pobreza) el 1% de la población más rica en el mundo ha
acaparado en los últimos años poco menos de dos terceras
partes de la nueva riqueza generada desde 2020.
La vida buena y la mala vida
• Para quienes se encuentran entre los más pobres, parece que la
buena vida es una frase sin sentido a la que no tienen
posibilidades de aspirar, pues la violencia sistemática que
padecen los mantiene en un permanente estado de exclusión y
sin posibilidades de superar su condición. Para ellos, lo único
que queda es llevar una mala vida.
• Tendríamos que preguntarnos si es verdad que podemos
construirnos como buenas personas con independencia de lo
que pasa a nuestro alrededor y de las condiciones en las que se
encuentran quienes comparten el mundo con nosotros.
• Al cavilar en lo que es una buena vida no reflexionamos sólo
acerca de sobrevivir, sino en lograr dirigir nuestra vida, y en
tener opciones, planes y proyectos que llevar a cabo e
insertarnos con dignidad en el entorno social.
La vida buena y la mala vida
• La filósofa Judith Butler (1956), en su ensayo Puede uno llevar
una vida buena en una vida mala, se pregunta cuáles son las
vidas que importan en un mundo en el que la gran mayoría
depende de las decisiones de unos cuantos que controlan la
riqueza, los empleos, la vivienda, la comida y la salud.
• En el sistema capitalista las personas parecen tener solo un
valor instrumental, valen solo en tanto sirven para la
producción de bienes y servicios.
• ¿Cómo puedo llevar una vida buena sin tener seguridad sobre
mi futuro e incluso mi presente?, ¿si no hay dispositivos
económicos y políticos adecuadamente diseñados para
garantizar que en el futuro tendré lo necesario en términos de
salud vivienda o trabajo?
La vida buena y la mala vida
¿Cómo puedo llevar una vida buena?
• Una opción es afirmarme como un ser humano con
dignidad, no sólo en el ámbito individual o familiar, sino
también en la esfera política y económica; luchar por ser
reconocido como un sujeto que importa, a través de la
crítica, de la participación y la propuesta en las esferas de
decisión; velar por medidas que procuren el bienestar de
todos y no sólo de los grandes actores económicos y
políticos, como los partidos o las transnacionales.
• Hacer cosas junto con los demás para construir una nueva
forma de vida, para paliar la precariedad en que la mayoría
vivimos.
La vida buena y la mala vida
• Dentro de las vidas que no importan encontramos con más
frecuencia aquellas en situación de opresión, es decir,
personas racializadas, con discapacidades, adultos mayores,
mujeres y con poca preparación académica.
• Según bell hooks* (1952-2021), la educación en el
pensamiento crítico y el acercamiento de quienes han
avanzado en su preparación académica a aquellos que han
quedado rezagados son imprescindibles para librar las luchas
que nos corresponden en busca de un mundo más igualitario
en el que todos podamos vivir en el reconocimiento de
nuestra dignidad como seres humanos.
• *Gloria Jean Watkins, escritora y activista social feminista
estadounidense.
1 of 17

Recommended

éTica de adela cortina 50 by
éTica de adela cortina 50éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50Daniel Loza Briones
2.4K views50 slides
Giovanni pico della mirandola by
Giovanni pico della mirandolaGiovanni pico della mirandola
Giovanni pico della mirandoladn l cas
686 views9 slides
Utilitarismo by
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismodanielaanguiano
7.2K views12 slides
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo by
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloJehovani Portillo
80.3K views11 slides
Migración por guerra by
Migración por guerraMigración por guerra
Migración por guerralalijuarez
3K views16 slides
Teorias éticas by
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticasp_queipo
10.5K views20 slides

More Related Content

Similar to c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx

Mapas Cognición Social by
Mapas Cognición SocialMapas Cognición Social
Mapas Cognición SocialYananos1956
79 views8 slides
La Moral by
La MoralLa Moral
La MoralAlbert Blackson
23K views32 slides
éTica aplicada (undecimo tema # 4) by
éTica aplicada (undecimo tema # 4)éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)Oscar Arcila
1.8K views17 slides
éTica 1 introducción by
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducciónMartín De La Ravanal
2.6K views12 slides
Fundamento de la ética by
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la éticaMaia Noquellë
13.5K views34 slides
Etica amador según mi opinion.x d by
Etica amador según mi opinion.x dEtica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x dkatherinrestrepo
664 views7 slides

Similar to c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx(20)

Mapas Cognición Social by Yananos1956
Mapas Cognición SocialMapas Cognición Social
Mapas Cognición Social
Yananos195679 views
éTica aplicada (undecimo tema # 4) by Oscar Arcila
éTica aplicada (undecimo tema # 4)éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
Oscar Arcila1.8K views
Fundamento de la ética by Maia Noquellë
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
Maia Noquellë13.5K views
1.2.3 valores eticos_fundamentales by VirtualITNL
1.2.3 valores eticos_fundamentales1.2.3 valores eticos_fundamentales
1.2.3 valores eticos_fundamentales
VirtualITNL88 views
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptxc1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
c1.hu1.p1.p6.Construir comunidad.pptx
Martín Ramírez235 views
ÉTICA FILOSÓFICA by janarvaez
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez750 views
ÉTICA FILOSÓFICA by janarvaez
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez17.7K views

More from Martín Ramírez

c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx by
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
22 views17 slides
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx by
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxMartín Ramírez
31 views27 slides
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx by
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxMartín Ramírez
77 views12 slides
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx by
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxMartín Ramírez
127 views20 slides
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx by
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxMartín Ramírez
122 views13 slides
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx by
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptxc1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptxMartín Ramírez
113 views11 slides

More from Martín Ramírez(20)

c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx by Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez22 views
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx by Martín Ramírez
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez31 views
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
Martín Ramírez122 views
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptxc1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
Martín Ramírez113 views
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptxc1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
Martín Ramírez186 views
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptxc1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
Martín Ramírez455 views
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptxc1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
Martín Ramírez709 views
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptxc1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
Martín Ramírez335 views
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx by Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
Martín Ramírez474 views
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales by Martín Ramírez
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionalesC5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
C5.huc.p2.s4.objetivo de los organismos internacionales
Martín Ramírez2.4K views
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan by Martín Ramírez
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlanC2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
C2.hm1.p2.s6. expediciones y conquista de méxico tenochtitlan
Martín Ramírez1.6K views
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos by Martín Ramírez
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientosC2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
C2.hm1.p2.s5. la europa de los descubrimientos
Martín Ramírez1.4K views
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial by Martín Ramírez
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundialC5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
C5.huc.p2.s3.la bipolaridad mundial
Martín Ramírez1.6K views
C5.huc.p2.s2.la segunda guerra mundial by Martín Ramírez
C5.huc.p2.s2.la segunda guerra mundialC5.huc.p2.s2.la segunda guerra mundial
C5.huc.p2.s2.la segunda guerra mundial
Martín Ramírez1.5K views
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora by Martín Ramírez
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonoraC2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
C2.hm1.p2.s2. la agricultura incipiente en méxico y sonora
Martín Ramírez2.2K views
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929 by Martín Ramírez
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
Martín Ramírez1.8K views

Recently uploaded

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx by
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 views7 slides
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf by
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 views35 slides
Presentación1.pptx by
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 views10 slides
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf by
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
53 views2 slides
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf by
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 views11 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx by
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
84 views503 slides

Recently uploaded(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx by CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf by Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf by Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. by IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf by El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... by IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 views

c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx

  • 1. Humanidades 1 Progresión 7 1er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Teorías tradicionales sobre el mal • La reflexión sobre qué es el mal y la forma en que nace es tan antigua como la filosofía misma. • Durante la Edad Media cobraron especial fuerza a las teorías que aún intentan reconciliar a la existencia del mal en el mundo con la existencia de un ser divino omnipotente, omnisciente y completamente bueno. • Se afirmaba que el mal es la ausencia del bien.
  • 3. Teorías tradicionales sobre el mal • De acuerdo con Kant, tenemos una voluntad moralmente buena si escogemos acciones rectas sólo porque son buenas. En cualquier otro caso nuestra voluntad es mala. • Sostiene que existen grados de maldad o corrupción: • La fragilidad. Alguien de voluntad frágil quiere hacer acciones buenas por el hecho de que son correctas, pero su debilidad se lo impide. • La impureza. Personas con voluntad impura se proponen hacer acciones moralmente correctas no sólo porque son buenas, sino también por otros motivos; por ejemplo, para beneficio propio, como el obtener ganancias. • La perversidad o malicia. El individuo, en vez de darle a la ley moral la mayor importancia, se la otorga a su interés personal. • Una crítica que se le ha hecho a Kant es que no reconoce el hecho de que una persona sea mala y hasta qué grado.
  • 4. Crítica a la noción de maldad • El concepto de maldad ha sido criticado porque no explica lo que pretende, es decir, no nos sirve para caracterizar cierto tipo de acciones. O bien, el usarlo tiene consecuencias peligrosas. • Nietzsche argumentó que hay que abandonar este término porque no describe la realidad moral, sino que es empleado para demonizar a los enemigos: darles una nota negativa. • Afirma que el concepto malo nace de las emociones negativas, como el odio o resentimiento y la pasión malsana de la envidia. Recomendaba evitar los juicios desde lo bueno y lo malo. • Sin embargo, quienes defienden el concepto del mal, argumentan que nos permite capturar, como ningún otro término lo hace, el significado moral de actos y caracteres como la tortura, los asesinatos seriales o la figura de Hitler.
  • 5. La maldad extrema • Hannah Arendt (1906-1975) dio el nombre de mal radical al exterminio de personas en los campos de concentración del nazismo, denotando una nueva forma de maldad que no puede capturarse mediante otros conceptos morales. • Una característica más del mal radical es que detrás de estos actos no hay motivos que logremos entender, sino que se llevan a cabo, entre otros propósitos, para reforzar el control totalitario y la idea de que todo es posible. Un ejemplo son las purgas que realizó Joseph Stalin en la Unión Soviética para asegurar el control del país.
  • 6. Maldad moral y actos simplemente indebidos • Todd Calder señala que algunas teorías contemporáneas han buscado diferenciar los actos en extremo inmorales, o malvados, de los meramente indebidos. Se ha dicho, por ejemplo, que en los primeros el perpetrador disfruta al hacerlos y busca conscientemente provocar un daño. • Respecto a los motivos de las acciones, afirma Calder, se ha sostenido, por una parte, que esto no importa al definir una acción malévola. Quienes así se comportan quieren infligir daño, sea por placer o por el deseo de hacer lo que está mal. Otra idea es que quienes realizan estos actos no tienen las barreras psicológicas que a todos los humanos refrenan.
  • 7. Maldad moral y actos simplemente indebidos • Stanley Milgram (1933-1984) hizo algunos estudios para mostrar que la mayoría de las personas estaría dispuesta a llevar a cabo acciones intolerables (específicamente: administrar descargas eléctricas potencialmente letales a personas inocentes) bajo condiciones experimentales. • De acuerdo con el autor, sus investigaciones sugieren que la mayoría de los seres humanos estaríamos dispuestos a realizar acciones crueles bajo la influencia, manipulación o presión de alguna figura de autoridad. • Séneca pensaba que la maldad es producto de la falta de libertad, que una persona libre es capaz de distinguir entre lo moralmente correcto e incorrecto. Esta ausencia de libertad que nos hace siervos quizá puede deberse al hecho de que tengamos un carácter débil.
  • 8. El mal situacional • Phillip Zimbardo (1933) propone que la maldad no es atribuible a la persona en sí misma, sino que todos tenemos la posibilidad de actuar haciendo daño a otros. Podemos abusar de nuestra posición de poder o de ventaja cuando se dan determinadas condiciones en una situación y en el sistema social, tales como la falta de supervisión, el anonimato, la despersonalización (“no soy yo, es el puesto, sólo sigo órdenes”) y la impunidad. • La propuesta de Zimbardo es que las actuaciones que llamamos malas pueden ser facilitadas por el sistema social, pero también ser inhibidas por este. Cuando las reglas de funcionamiento de la sociedad otorgan el poder o las ventajas económicas o políticas a un grupo de personas, excluyendo al mismo tiempo a otras, se crean las condiciones para que surjan situaciones de abuso.
  • 9. El mal situacional ¿Cómo evitar los abusos? • Una forma es esperando que quienes están en la posición de poder sean personas buenas, esto es, honradas, justas, incorruptibles. • Otra forma es desmantelando las reglas sistemáticas que permiten el abuso: dando a conocer quiénes son los encargados, y estableciendo una instancia ante la cual se puedan presentar quejas por las decisiones insatisfactorias y ante la cual estén obligadas a responder, y relacionando la calidad de sus acciones a premios o castigos, o sea, que si actúan incorrectamente puedan ser castigados.
  • 10. Lo que conozco de mí • La filosofía estoica consideraba que la conducta correcta resulta del conocimiento de uno mismo, más que del esfuerzo por cambiar las circunstancias externas. • Marco Aurelio hablaba de las virtudes tales como: sencillez, justicia, piedad, benevolencia, afabilidad, cumplimiento del deber. Con ellas se recupera en la conciencia un universo de significados precisos que orientan la conducta, a modo de reforzadores, manteniendo viva la vigilancia reflexiva.
  • 11. La experiencia de las situaciones • Gastón Bachelard (1884-1962) utiliza como herramienta principal de estudio el método fenomenológico. • La fenomenología es una metodología y actitud filosófica que busca captar toda la riqueza contenida en una experiencia en sí misma, no en relación con otras experiencias, teorías o hipótesis. Fue utilizado para captar el modo en que las cualidades de los objetos nos afectan inmediatamente sin pasar por un análisis racional ni reflexivo. • Para explicarlo, pone el ejemplo de la casa, de la cual podemos decir de qué materiales está hecha, cuánto mide, qué mobiliario hay, que son todas condiciones materiales; pero eso no nos transmite lo que se siente estar allí, la seguridad o inseguridad, las emociones proyectadas en ese lugar por las personas, lo que ahí se vive o se puede vivir.
  • 12. La vida buena y la mala vida • Los filósofos de la antigüedad griega y romana asociaban la vida buena con el desarrollo del carácter personal a través de las virtudes, lo que implica trabajar sobre uno mismo para convertirse en una persona persistente, moderada, justa y prudente. Si nos atenemos a esta idea, podríamos pensar que podemos convertirnos en buenas personas, independientemente de las circunstancias que nos rodean. • Sin embargo, cabe plantearse la pregunta que ya se hacía Teodoro W. Adorno respecto a las posibilidades que tiene la persona de llevar una vida buena para sí misma, en lo individual, en un mundo marcado por la desigualdad, la pobreza y la explotación.
  • 13. La vida buena y la mala vida • De acuerdo con la ONU, aproximadamente 10% de la población mundial vive en extrema pobreza. Y esta existe cuando el ingreso de una familia es menor a 2.15 USD estadounidenses por día. • En México 13.9% de la población rural y 12.8% de la urbana no logran cubrir el costo de la canasta básica, que incluye los productos y servicios que se consideran esenciales para la subsistencia de una familia. • Según Oxfam (Organización humanitaria que combate la pobreza) el 1% de la población más rica en el mundo ha acaparado en los últimos años poco menos de dos terceras partes de la nueva riqueza generada desde 2020.
  • 14. La vida buena y la mala vida • Para quienes se encuentran entre los más pobres, parece que la buena vida es una frase sin sentido a la que no tienen posibilidades de aspirar, pues la violencia sistemática que padecen los mantiene en un permanente estado de exclusión y sin posibilidades de superar su condición. Para ellos, lo único que queda es llevar una mala vida. • Tendríamos que preguntarnos si es verdad que podemos construirnos como buenas personas con independencia de lo que pasa a nuestro alrededor y de las condiciones en las que se encuentran quienes comparten el mundo con nosotros. • Al cavilar en lo que es una buena vida no reflexionamos sólo acerca de sobrevivir, sino en lograr dirigir nuestra vida, y en tener opciones, planes y proyectos que llevar a cabo e insertarnos con dignidad en el entorno social.
  • 15. La vida buena y la mala vida • La filósofa Judith Butler (1956), en su ensayo Puede uno llevar una vida buena en una vida mala, se pregunta cuáles son las vidas que importan en un mundo en el que la gran mayoría depende de las decisiones de unos cuantos que controlan la riqueza, los empleos, la vivienda, la comida y la salud. • En el sistema capitalista las personas parecen tener solo un valor instrumental, valen solo en tanto sirven para la producción de bienes y servicios. • ¿Cómo puedo llevar una vida buena sin tener seguridad sobre mi futuro e incluso mi presente?, ¿si no hay dispositivos económicos y políticos adecuadamente diseñados para garantizar que en el futuro tendré lo necesario en términos de salud vivienda o trabajo?
  • 16. La vida buena y la mala vida ¿Cómo puedo llevar una vida buena? • Una opción es afirmarme como un ser humano con dignidad, no sólo en el ámbito individual o familiar, sino también en la esfera política y económica; luchar por ser reconocido como un sujeto que importa, a través de la crítica, de la participación y la propuesta en las esferas de decisión; velar por medidas que procuren el bienestar de todos y no sólo de los grandes actores económicos y políticos, como los partidos o las transnacionales. • Hacer cosas junto con los demás para construir una nueva forma de vida, para paliar la precariedad en que la mayoría vivimos.
  • 17. La vida buena y la mala vida • Dentro de las vidas que no importan encontramos con más frecuencia aquellas en situación de opresión, es decir, personas racializadas, con discapacidades, adultos mayores, mujeres y con poca preparación académica. • Según bell hooks* (1952-2021), la educación en el pensamiento crítico y el acercamiento de quienes han avanzado en su preparación académica a aquellos que han quedado rezagados son imprescindibles para librar las luchas que nos corresponden en busca de un mundo más igualitario en el que todos podamos vivir en el reconocimiento de nuestra dignidad como seres humanos. • *Gloria Jean Watkins, escritora y activista social feminista estadounidense.