UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COMPONENTE DOCENTE EN EDUCACIÓN INTERACTIVA A DISTANCIA
ENSAYO SOBRE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
AUTOR: RAIZA SALAZAR RONDÓN
TUTOR: JUAN VÍLCHEZ
SAN CRISTÓBAL, JUNIO DE 2014
2
En el acto educativo, existen primordialmente tres actores, el profesor,
el diálogo didáctico, y el alumno; sin embargo se encuentra presente un
cuarto factor tan importante y decisivo como los anteriores, y este consiste en
la evaluación educativa.
De acuerdo con Suárez Díaz (1987), la evaluación se define como un
proceso permanente mediante el cual se conoce, se mide y se dan opiniones
sobre todas las circunstancias y elementos que intervienen en la planificación
y ejecución del acto docente, con el fin de revisarlos para su mayor eficiencia
en el logro de los objetivos. En complemento, Cabrera (2000) manifiesta
La evaluación es un proceso sistemático de obtener
información para describir, sea algún elemento, sea el
proceso, sean los resultados educativos, con el objeto de
emitir un juicio sobre los mismos, según su adecuación a
unos criterios previamente establecidos, y en todos ellos
en orden a servir de base para una eventual decisión
educativa. (p.101).
Ambos autores expresan la concepción de la evaluación como un
proceso orientado al logro de los objetivos instruccionales formulados, pero
en este mismo marco procedimental, la evaluación implica el desarrollo de
tres fases, que refieren a, información diagnóstica inicial (bien sea, del
alumno, del programa, o del contexto), emisión de juicios de valor conforme a
criterios previos establecidos, para finalmente, realimentar toda la
planificación curricular.
La evaluación como proceso, cumple un papel funcional delimitado por
un componente pedagógico, y un componente social.
3
A esta razón Jorba y San Martín (1992) indican, que la función
pedagógica de la evaluación aporta información significativa sobre las
necesidades del alumnado, a fin de mejorar la calidad de la enseñanza-
aprendizaje, y que de este modo, puede ubicarse en cualquier etapa del acto
educativo; pudiéndose presentar al inicio (diagnóstica), durante el desarrollo
(formativa), y al final del mismo (sumativa).
Según la premisa de que la evaluación tiene tres modalidades
mencionadas en el párrafo anterior, se han de diseñar las estrategias a
implementar, aunado al proceso de estimulación que se amerita para
convertir el nuevo aprendizaje, en un aprendizaje significativo (principio
elemental del constructivismo).
Cada profesor tiene un estilo taxativo de dar clase, y el objetivo que se
persigue, varía según la óptica; el presente caso supone que el proceso de
enseñanza-aprendizaje debe incluir, la percepción, la intuición, la crítica, la
creación y la expresión, como cualidades que al finalizar el programa, deben
ser asimiladas por los alumnos.
La estrategia de evaluación a emprender consiste en el principio de la
autorregulación de los aprendizajes, dicho sea que cada estudiante es
responsable de lo que aprende, busca los significados, critica e indaga según
lo que advierta como realidad, y se encuentre dentro de su entorno; desde
donde se puede desglosar las siguientes.
Estrategia Nº 1. Presentación y diagnóstico.
Objetivo Estratégico: Presentar la planificación curricular, en
consecución de una medición diagnóstica sobre los conocimientos previos
acerca del mismo.
4
Acciones Estratégicas:
Presentar la unidad curricular, de la mano con la planificación
evaluativa, así como de los instrumentos de evaluación.
Aplicar prueba diagnóstica a propósito de determinar la base cognitiva
presente en el alumnado.
Modificar la planificación sujeta a los resultados obtenidos en la
prueba anterior.
Aplicar pequeñas encuestas, con el fin de conocer la apreciación de la
clase sobre la metodología de evaluación.
Una vez culminada la aplicación de la estrategia explicada, se procedería
a desarrollar la segunda estrategia, que puede estar esquematizada como
sigue.
Estrategia Nº 2. Solución de situaciones problema.
Objetivo Estratégico: Propiciar que los instrumentos evaluativos,
estén orientados a la solución de situaciones problema, cuyo ámbito de
aplicación sea tangible para los estudiantes.
Acciones Estratégicas:
Posterior al diálogo didáctico, se formula una problemática
tangible y acorde con la realidad del estudiante, a través de
producciones escritas o desarrollo de problemas matemáticos.
Se publica la solución, o se da la realimentación escrita
respecto al trabajo del alumno.
Toda la perspectiva estratégica, se pretende efectuar desde una
evaluación del tipo procedimental, es decir, se apreciará todo el
funcionamiento cognitivo del estudiante, frente a la tarea asignada.
5
Como se ha manifestado en apartados anteriores, la evaluación
supone un procedimiento que debe ser dinámico, sin confinarlo a tan solo
acreditar al estudiante y promoverlo a un nivel superior; este debe permitir la
actividad reguladora de la enseñanza-aprendizaje, para comulgar de esta
manera, con los principios pedagógicos del socio constructivismo.
Tanto el currículo, como el acto educativo, deben ser acólitos de las
necesidades del estudiante, es decir, la didáctica debe ser paidocéntrica,
para que el nuevo conocimiento impartido, sea producto de una
reconstrucción de saberes socioculturales (Klinger y Vadillo, 2010), y este se
pueda convertir en un objeto valioso y significativo para el individuo.
6
Referencias
Cabrera, J. (2000). Los profesores y el curriculum. Barcelona: Horsori.
Jorba, E y San Martín, L. (1992). Función pedagógica de la evaluación.
[Documento en línea]. Disponible en http://slideshare.net. [Consulta:
2014, Mayo 19].
Klinger, C y Vadillo, G (2010). Psicología cognitiva. Estrategias en la
práctica docente. Méjico: McGraw-Hill.
Suarez, R. (1987). La educación. Méjico: Trillas.