SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
Download to read offline
HISTORIA

La Televisión en Argentina

Los Años 40 y 50

Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en

las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50

En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para

traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces,

repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.

Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el

día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se

realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después

del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones

próximas, por encontrarse ya muy enferma.

Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3

Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también

en el canal.

Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos

temen que le nuevo medio les mueva el piso.

Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se
encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver.

El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se

realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River − San

Lorenzo)

La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales,

transmisiones desde el circo, programas de moda, La Cocina de Doña Petrona; etc. Y en 1952 se nacen los

1primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara)

En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los

hechos acontecidos durante la jornada

Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre

presente fantasma del olvido de la letra para los actores.

Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos

maneras:

1− una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos

2− un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación

de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez.

Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves

Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se

abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina
En 1955 se produce la Revolución Libertadora que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el

manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre que modelo de

televisión adoptar:

• Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual

• Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad

En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados Odol

Pregunta y también se emiten varios programas periodísticos.

Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera

vez los conocidos Premios Martín Fierro

En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de

producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la

posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo

Pueyrredón

Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del

Plata)

Los Años 60

Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.

− El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay)

− El 1 de octubre de 1960, Canal 13
− El 21 de julio de 1961, Canal 11.

2Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a

ser términos muy utilizados en el medio.

Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en

vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las

transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se

equivocaban

La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que

se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV

alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tiene una sección

especializada en la tele.

En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez

Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como El Club del Clan, las

telenovelas de Alberto Migré, los Sábados Circulares de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los

programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como Bonanza, el Súper Agente 86,

Lassie, etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace

Telenoche y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand

El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas

técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que
adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse

en colores.

Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de

enlatados traídos de la Capital Federal.

Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los

transmisores.

En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) Lo que ocurre allá

se puede ver acá. Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.

A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se

das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.

Los Años 70

Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación

también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así

surgen ciclos como Los Campanelli, que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.

Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el

entretenimiento o la cultura.

Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el

tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.

La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral.
Perón llega por tercera vez al poder.

3Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide

abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da

por finalizada esa etapa de TV privada.

El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte

discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón

amplía la intervención estatal.

En esta época también hay listas negras de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.

En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización

Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y

tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del asesor literario,

encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.

Hacia fines de los 70 llegan las máquinas de mirar. Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más

cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete

En 1976 nace el proyecto Argentina 78 Televisora SA. El objetivo de la misma era trabajar para lograr las

transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto.

También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que

será luego ATC.

Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color
para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para

esto

Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a

fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden

transformarse

Los Años 80

El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color.

Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.

Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas

en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión

de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.

El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce

con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.

También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo

hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.

El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes

publicitarias.

Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción

4En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la
programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido

crítico al régimen vigente como Nosotros y los Miedos, y también los programas para recaudar fondos para la

Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.

En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de

los canales.

En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las

audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como Seis para Triunfar u Hola Susana.

También produce muchas telenovelas.

Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a

llamarse Teledós

El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del

exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.

Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se

difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite pasear rápidamente por toda la programación que se

nos ofrece

Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que

llevan a reducir el horario de programación.

En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de

Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a
licitación.

La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a

nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal

11 y de 5 millones para el 13.

Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.

A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de

diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las

señales a sus nuevos dueños:

− Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín

− Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia

Vigil) más 10 canales del interior del país.

Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.

Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión

tecnológica.

Los Años 90

Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los

5programas, su escenografía y su iluminación.

En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián

En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como Grande Pá! y Amigos son los
Amigos que hacen importantes picos de rating.

Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los cazadores de

noticias, dándole al público mayor participación

Surgen los primeros talks shows (Causa Común − Sin Vueltas) y también lo que se conoce como circo

mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas,

etc.

Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la

pantalla. (Ej.: Zona de Riesgo.

Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de

deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el

pionero Edición Plus

En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de

marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo chivos pasan a dar inicio a una

industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda.

Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.

Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas

señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.

Las opciones son cada vez más variadas.

En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y
Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.

En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la

estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este

tipo es Poliladron

Algunos ejemplos de productoras: Polka (Gasoleros − Campeones); Cuatro Cabezas (CQC); Patagonik (Mi

familia es un dibujo); Promofilm (Sorpresa y Media); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián

Borenstein (El Garante); etc.

Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: Caballos Salvajes Cenizas del Paraíso, las

películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.

Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de

inversiones extranjeras y se acaban los caudillos de los canales. Los multimedios se desarrollan más.

Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.

Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo

compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones

6de la familia Ávila y también del grupo CEI.

Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.

Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras.

Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos,

para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico.
Algunas de las señales de cable son codificadas.

La Actualidad

El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite

ver más de 150 canales. Me ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas

señales. Para recibir la transmisión necesito de una antena parabólica y un decodificador.

También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.

Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.

Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica

del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.

La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto

en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como alta definición. Además la TV digital introduce la

interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la

pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.

Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una Compu TV. Esta incluirá programas de

televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc.

Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa

Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000

dólares

También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar
esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.

Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de

medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor

parte de las inversiones del Grupo CEI.

Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la

cual se retira Eurnekian.

Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como El Bar o Gran

Hermano

A continuación se presenta un resumen con la composición de los principales multimedios de nuestro país que

nos permitirá observar la incursión de estas empresas de diferentes medios de comunicación.

(La fuente de estos datos es el Mapa de Medios de la Revista Imagen del año 2001)

Monopolio del canal7

Fue el único en el aire en argentina, propiedad del estado. Transmitio desde el alvear Palace Hotel y luego paso al Palais de Glace improvisado.

De esos años de inaguracion del medio se recuerdan el programa musical Petit Café,Tardes de Vosotras,El arte de la elegancia de Jean Cartier
entre otros.El primer anuciante fue la tienda de Gath y Chaves que pernsentaba su propio programa y el noticiero de las 22.

En 1953 la editorial Julio Korn publico teleteatros la primera revista dedicada a la televisión.

En 1955 aparecieron los grandes del humor y el periodismo a la política argentia, distintas obras internacionales y el programa de preguntas y
respuestas Odol pregunta.

1956 el homenaje a la TV argentina con la aparición de Lidia Satragno de la revista La Maga,
Este primer canal oficial no tuvo competencia durante los primeros 9 años hasta que los militares incrementaron la lucha por el control de los
medios de comunicación. Este gobierno que derroco al presidente Juan Domingo Peron en 1955 fue el desmantelamiento del aparato estatal de
radiodifuncion considerado como un medio propagandístico del peronismo y el símbolo del monopolio estatal de la información.



En 1958 el gobierno militar adjudico los canales 9,11 y 13 y dos emisores del interior el 7 de mendoza y 8 de Mar del Plata.



EVA PERON
La primera imagen emitida oficialmente por la TV argentina fue la de Eva Perón durante los festejos del Día de la Lealtad,
transmitido desde Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1951, hace ya 60 años.


Esa fecha había sido acordada entre el gobierno de Juan Domingo Perón y el empresario radiofónico Jaime Yankelevich para dar
comienzo al nuevo fenómeno comunicacional, que entonces estuvo al alcance de sólo 2.500 afortunados que habían accedido a
ese                                 mueble                                  llamado                                televisor.

La primera transmisión empezó a las 15, con los discursos de Perón y Eva: dos cámaras instaladas en los edificios de los bancos
Nación e Hipotecario transmitieron los rostros, las voces y los sonidos de la Plaza de Mayo, de un modo que parecía milagroso.

Aquella transmisión y las que le siguieron por LR3 Radio Belgrano Televisión, luego Canal 7, eran observadas por la gran
mayoría a través de las vidrieras de las casas de artículos para el hogar, con ojos curiosos e incrédulos.

Un ejército de animadores de radio, actores, vestuaristas, maquilladores, publicistas y gente de otros oficios aparecía en el nuevo
medio ante la posibilidad de un trabajo promisorio, que muchas veces se enraizaba en la improvisación.

Ya en la década del 20 la Argentina había sido pionera, junto a Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania e Italia, en experimentar
el sistema de TV, apoyado técnicamente en tres principios: la persistencia de la imagen en la retina, el efecto fotoeléctrico y la
capacidad             de            la            pantalla           receptora            de             producir             luz.
La influencia que Alemania tenía entonces permitió conseguir las lámparas de fabricación artesanal y desarrollar las
investigaciones que tiempo después, en 1940, lograrían a través de Radio Splendid la primera transmisión experimental con 40
días          de           continuidad          en            un          radio           de           4         kilómetros.

La reconstrución histórica realizada a través del archivo del recordado Roberto Di Chiara da cuenta de que el emprendimiento
realizado en la zona de Marcelo T. de Alvear y pasaje Pizzurno tuvo grandes problemas técnicos y económicos, y no causó el
impacto                                                                                                            esperado.

Terminada la Segunda Guerra Mundial volvieron a crearse las condiciones para reintentar el emprendimiento televisivo; entre
1947 y 1949, un problema médico llevó a Yankelevich, dueño de Belgrano, la radio más importante del país, a los Estados Unidos,
donde               tomó               contacto              con                el              medio                televisivo.

Yankelevich -abuelo del productor Gustavo Yankelevich y bisabuelo de la actriz Romina Yan- compró equipos usados en Nueva
York por 27 millones de pesos y en agosto de 1951 comenzaron las primeras pruebas desde la torre y los estudios instalados en
el entonces Ministerio de Obras Públicas (9 de Julio y Moreno), con locutores y actores de Radio Belgrano.

Durante mucho tiempo la programación de Canal 7 -que en 1980, en plena dictadura militar, inauguró el color bajo el nombre de
Argentina Televisora Color, y actualmente emite como La Televisión Pública- abarcaba sólo tres horas diarias, con flashes
informativos,       películas,       dibujos,     precarias         publicidades         y        números           musicales.

Aquellos contados aparatos porteños de 1951 se habían estirado en 1959 a 900.000, que enriquecieron el entretenimiento con la
llegada uno año después de Canal 9, Canal 13 -asignado al cubano anticastrista Goar Mestre-, y Canal 11, manejado por la Iglesia
Católica.

La TV argentina no fue ajena a los tiempos políticos: hubo censura durante la dictadura de Onganía, estatización durante el
peronismo en 1973, listas negras en el lopezrreguismo y militarización durante el videlato, seguidos de un desarrollo formidable
desde                    el                   regreso                    de                     la                  democracia.
El viejo Canal 7 es ahora La TV Pública y se distingue de sus competidoras comerciales por su programación abierta y
democrática, desdeñosa del entretenimiento alienante y superadora de los corcoveos de la historia.




      ACTO DIA DE LA LEALTAD


La primera transmisión experimental oficial de TV en Argentina fue efectuada por el Canal 7 de Buenos Aires (estatal - en la imagen su primer logo), el
17 de octubre de 1951. El acontecimiento que ocupó las pantallas del flamante canal estatal fue el acto central de celebración del día de la lealtad (6º
aniversario del momento fundacional del peronismo).

Desde hacía meses los porteños veían crecer una antena en la azotea del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Allí se erigió una antena de 50 metros
de altura con 5 kilómetros de alcance para captar y transmitir imágenes en movimiento desde un estudio improvisado en el micro teatro de Radio
Belgrano, en Ayacucho y Posadas.

Pero como sobraban los dedos de las manos para contar los aparatos Standard Electric existentes en los hogares argentinos, pocos reparaban en que
esa sería la primera antena transmisora de televisión en el país.
Debido a las dificultades de circular en medio de la desconcentración de la multitud reunida en Plaza de Mayo por el acto del peronismo, durante
algunos minutos se vieron dibujos animados. Luego dio comienzo un programa musical en el que participaron el coro y el ballet del Teatro Colón y la
orquesta de Radio Belgrano, para posteriormente transmitir los discursos, desde la Plaza de Mayo, de Perón, Evita y el secretario de la CGT.

Uno podría suponer que el nuevo medio ocupó un lugar importante en el esfuerzo de propaganda del gobierno de Perón. Bien, no fue así: mal podría
haberlo sido cuando había muy pocos receptores en Buenos Aires (en el resto del país, ni siquiera había transmisiones aún) y las capacidades técnicas
de la época eran muy pocas.

En toda la primera etapa, hasta que muchos argentinos pudieran ir adquiriendo su aparato de TV, existían lugares públicos de recepción de televisión,
sobre todo bares, clubes y unidades básicas. En cada barrio donde había algún vecino que tuviera el televisor se formaban núcleos de socialización
alrededor de ese aparato deseado. Algo que no ocurrió sólo entre nosotros, sino que fue muy frecuente en todos los países tan pronto como empieza a
difundirse la televisión.



nmediatamente Yankelevich convoca a César Guerrico, Ignacio Demaría y otros avezados hombres de la radiofonía los que vertiginosamente se abocan
a la titánica tarea de poner en marcha la televisión Argentina. Mientras las cámaras Dumont, el transmisor ITT y demás elementos se embarcaban en
origen, los Ingenieros James Ballantine, Máximo Koeble y el Técnico Alejandro Spataro se abocaron a las tareas de preparar las instalaciones.



El 24 de Septiembre comenzaron las primeras transmisiones de prueba. La imagen del Ingeniero Koeble ajustando una cámara fue la primer imagen
que se transmitió accidentalmente, luego siguieron tomas panorámicas de la ciudad captadas desde la terraza del edificio.

Un día vino Jesús Lorenzo, relata Adolfo “Fito” Salinas, que por aquellos días era jefe de programación en Radio Belgrano y me ordenó que me
presentara en el despacho de Don Jaime Yankelevich. Este me indico que por orden de Eva Perón debía presentarme a la mañana siguiente en el edificio
de Obras y Servicios Públicos allí fue la primera vez que vi una cámara de televisión y creo que el señor que estaba detrás de ella también.

El Dr. Enrique T. Susini quien dirigió la transmisión, me ubicó delante de la cámara y me hizo leer una tira (hoja de una carpeta que habitualmente se
utilizaba para ordenar las tandas publicitarias en la radio) que contenía unas palabras sobre la inauguración, pero eso solo duro dos o tres minutos y
alguien me alcanzo el diario que leí de punta a punta dos veces.

De la radio mandaron un trío que se llamaba Prado, juntos completamos improvisando las tres primeras horas de esa transmisión, de 10 a 13hs. Así el
24 de Septiembre de 1951 comenzaron extraoficialmente las transmisiones de LR3 canal 7, fui el primer locutor que transmitió desde la terraza del
Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, por la tarde comenzó a desfilar todo el elenco de la radio.
COMO CONTINUÓ TODO

Imagen del locutor Guillermo Brizuela MéndezAl principio se transmitieron exhibiciones artísticas con carácter experimental, concertistas, danzas folclóricas y
españolas. Carlitos Ginés se convirtió en un animador precursor. Era posible ver las lujosas técnicas billarísticas de Pedro Leopoldo Carrera. Incluso
había funciones privadas a las que concurría el público para conocer qué era eso de la "pantalla chica".

La primera locutora en hacer cámara fue Edith Bohado. Nelly Prince, Guillermo Brizuela Méndez, Eve Gerbolés, Mario Catalano e Isabel Marconi entre
otros participaron de las primeras emisiones. Durante casi cinco meses todos trabajaron gratis, luego se celebraron contratos directos ya que en ese
entonces no existían las agencias de publicidad

A partir de 1953 la TV lanzó sus emisiones regulares, entró en los hogares argentinos y se quedó para siempre. Desde allí, nombres como los antes
mencionados o los de Adolfo "Fito" Salinas, Pinky (Lidia Elsa Satragno), Nelly Trenti etc., ingresaron para siempre en los hogares argentinos y todo
gracias a una decisión de estado del General Perón.




CHUPETE ELECTRONICO
Hace años se acuñó el término “chupete electrónico” para referirse a la televisión, que había pasado a ocupar el lugar de cuidado de los niños en la
casa, función indelegable de los padres.




Los especialistas coinciden en que estas herramientas comunicativas y de esparcimiento no deben ser demonizadas, pero que los padres deben ser
conscientes de que el mal uso o abuso de las mismas puede traer consecuencias emocionales, físicas e intelectuales en sus chicos.



La tele: ¿amiga o enemiga?
La Sociedad Argentina de Pediatría en su sitio web (www.sap.org.ar) pone en relieve los aspectos positivos y negativos de la televisión, pero también
orienta a los papás (ver: “Algunas recomendaciones para ver televisión, de los doctores Enrique Silinger, María L. Braga, Alfredo Eymann y Julio
Busaniche, del Comité de Pediatría Ambulatoria). En el mismo refieren entre las influencias positivas “los programas educativos destinados a niños
mayores de 3 años, que han demostrado mejorar áreas como el vocabulario y los conocimientos en general”, así como la promoción de conductas
positivas como la solidaridad. Pero advierten lo nocivo de la exposición de los pequeños a “conductas agresivas, de violencia, a situaciones vinculadas
al sexo y al uso de alcohol, tabaco y drogas”, incluso en horarios en los que se supone los chicos deberían estar protegidos de este tipo de contenidos.

También refieren que la televisión –se puede aplicar a otros medios como la computadora o los videojuegos– pueden terminar favoreciendo la
obesidad infantil, porque el pequeño gasta poca energía, o porque acompaña la visión de sus programas favoritos comiendo y termina optando por
esta forma de entretenimiento como única, dejando de lado la práctica deportiva o los juegos convencionales.

Otro especialista, José Ricardo Sahovaler, explica el efecto “hipnótico” de los pequeños frente a la tele (para ampliar este tema se puede consultar el
artículo “La televisión y sus efectos psíquicos” en Chicos.net), al afirmar que el mismo “se expresa en la deconstitución del tiempo como registro, en el
pasarse horas y horas mirando programas que no interesan”. Un efecto similar puede afectar a los chicos con internet o los videojuegos, donde
pueden pasar jugando muchas horas sin advertirlo.

El problema consiste en dejarlos solos frente a la pantalla, sin la mirada de un adulto que controle los contenidos que están a merced del chico. ¿Por
qué los padres utilizan la tele como niñera? Según la doctora Sara Zusman de Arbiser (médica psicoanalista, especialista en niños y adolescentes, de
la Asociación Psicoanalítica Argentina) por un lado porque les simplifica la vida y por otro porque la realidad social ha determinado que por razones de
seguridad los padres prefieran que los chicos jueguen en casa, ya sea viendo tele o con “la Play”. Además, aparece como instalada la noción de que el
chico “que se queda quietito” es el que mejor se porta, con la terrible asociación que implica que si está en movimiento, jugando, no se porta tan bien.

La doctora Zusman refiere, como paradigma de este modelo equivocado, “que en la escuela llaman a los papás de los chicos inquietos, no a los que se
quedan siempre quietos, cuando el que permanece siempre en su lugar puede ser que sea por problemas de integración o por otros motivos a los
cuales igualmente hay que prestarles atención”.
FALTA FOTOCOPIAS

Los nuevos canales 9,11,13

El 9 de junio de 1960, nació LS 83 TV Canal 9 Cadete, mientras que en octubre de ese mismo año, LS 85 TV Canal 13 Río de la Plata TV. El 22
de julio de 1961, comenzó a transmitir LS 84 TV Canal 11 -hoy Telefe-. El 25 de junio de 1966, en la ciudad de La Plata, comenzó a transmitir LS
86 TV Canal 2 -hoy América TV-.

El Canal 9 fue conformado por gente que venía de la industria cinematográfica, mientras que el 13 era administrado por el empresario
cubano Goar Mestre, que en aquellos años modernizó totalmente la televisión en el país.

En Canal 13 se creó un estilo de programación familiar plena de shows musicales, sit-coms de media hora y ciclos de sketches cómicos.
Asimismo, se creó la función del director-productor y ya era el canal el que producía los programas, saliendo a vender a través de su gerencia
comercial, los segundos publicitarios. El canal era una televisora, una productora de contenidos, y los anunciantes aportaban su apoyo o auspicio,
pero no necesariamente compraban los espacios de programación.

Mientras tanto, Canal 9 reeditaba algunos éxitos de Canal 7, pero no tuvo tanto éxito y en 1963 pasó a manos de Alejandro Romay, que privilegió
la programación de carácter nacional, especialmente en el rubro telenovelas.

Canal 11, que nació por idea del padre Héctor Grandinetti, tuvo una línea más inclinada a programas periodísticos y el estreno de películas y
series. Todos los canales privados tuvieron en sus comienzos un "padrino" estadounidense, la NBC (Canal 9), CBS la (Canal 11) y ABC la (Canal
                                                                                                             3
13), proveedores exclusivos de tecnología y contenidos extranjeros, relación que se extinguió con el tiempo.

En 1974, los tres canales privados de Capital Federal: (9, 11 y 13) fueron estatizados por el gobierno de Isabel Perón. Durante la última dictadura
militar (1976–1983), estos tres canales fueron entregados a las tres ramas de las Fuerzas Armadas: el 9 fue controlado por el Ejército, el 11 por la
Fuerza Aérea y el 13 por la Armada; esto provocó numerosos casos de censura.
En 1984, luego de un largo proceso judicial, Alejandro Romay, propietario de Canal 9, fue restituido en la dirección de la señal. Los canales 11 y
13 estuvieron bajo administración del Estado Nacional hasta el 22 de diciembre de 1989, cuando fueron privatizados. La licencia de Canal 11 fue
ganada por Artear S.A (Grupo Clarín), pero como ya había obtenido la administración de Canal 13, eligió a este último. Finalmente, Canal 11
quedó en manos de Televisión Federal S.A (Editorial Atlántida). La mayoría de los canales de aire del interior (algunos eran accionistas de las
licenciatarias) comenzaron a retransmitir en gran parte, la programación de los canales porteños 11 (renombrado Telefe) y 13.
FALTA FOTOCOPIAS



Multimedios

El lenguaje televisivo está determinado por su naturaleza visual y auditiva. En ella, se conjugan el lenguaje visual o imágenes (lenguaje del cine), el
lenguaje auditivo verbal y no verbal (lenguaje radiofónico) y el lenguaje periodístico, sobre todo, en las informaciones (noticias, reportajes, etc.).
Si reconocemos cierto orden y reglas que rigen la puesta del mensaje televisivo, heredados de los lenguajes ya mencionados y adaptados a su
condición de producción, estamos en presencia de ciertas gramáticas y sintaxis que constituyen el lenguaje. Para poder comprender entonces como
funcionan los programas, debemos conocer cómo se articulan. He aquí algunas herramientas para su comprensión.




LAS TELENOVELAS

Una telenovela es un género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es
contar desde una perspectiva básica melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos (usualmente más de
100) y que casi siempre tiene un final.

Durante el trayecto de la misma, los personajes principales (un galán y una damita joven) sufren los embates de uno o varios villanos
(generalmente una novia despechada, un madre celosa o un padre despótico), que se ve coronada con la felicidad en el último minuto
del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas,
engaños y confusiones.

Con los años han ganado más acción e incorporado elementos de otros 'géneros' (como el policíaco, la comedia, el thriller e incluso la
ciencia ficción).

El argumento base de la telenovela es el de la ascensión social que, generalmente, se da por medio del matrimonio (aunque también ha
habido muchas en que la protagonista luego de ser seducida y abandonada, logra revertir su penosa situación y triunfa a costa de
mucho esfuerzo y dedicación - sirviendo así de ejemplo, sobre todo, para las amas de casa y las mujeres que hasta los años 80, eran el
público fundamental de estas producciones; pero hace un par de décadas amplios segmentos masculinos consumen seriales de esta
clase).
En la telenovela clásica, generalmente hay un amor imposible, un/a hijo/a abandonado/a (casi siempre un/a heredero/a de una abultada
fortuna), y grandes secretos del pasado que, al revelarse, cambian el curso de la historia rectificando fatales errores e injusticias.

La telenovela moderna ha abortado temas tan polémicos y peliaguados como el cáncer, las drogas, la homosexualidad y el crimen.
También, por su gran matiz prescriptivo, promueven sensibles cuestiones sociales.

Aunque muchos lo cuestionen, la telenovela se ha vuelto patrimonio de la cultura latinoamericana (sobre todo donde mayor
sofisticación ha alcanzado, como en Brasil). Pero su finalidad básica no es educar, como algunos pretenden, ya que es un programa de
neto entretenimiento y que surgió más por estímulo de las jaboneras que por una necesidad recreativa o cultural.




Historia
El género nació en la radio, específicamente en Cuba, donde salieron al aire los primeros seriados radiales. Algunos apuntan influencia
norteamericana, pero desde el principio este tipo de narrativa tuvo un fuerte sabor caribeño, con una obvia influencia del folletín del s.
XIX.

folletines y novelas por entregas decimonónicos, y más recientemente, en el siglo XX, en la década de los sesenta, las fotonovelas,
fotomontajes con actores reales, que apoyándose en un texto mínimo desarrollaban la historia, estuvieron en los cimientos de las
actuales telenovelas.

En los años 30, Félix B. Caignet, autor del mundialmente famoso El derecho de nacer, escribió los primeros policíacos de su célebre
personaje Chan Li Po, un detective chino, que develaba misterios y asesinatos. La primera de estas series fue "La serpiente roja",
emitida originalmente en la provincia Oriente, de donde era originario.

Luego, al mudarse La Habana, Caignet, llevó su 'invención' consigo, logrando imponer un estilo no visto hasta aquel entonces.

Cuando nace la TV en América Latina, especialmente en Cuba y Brasil (otoño de 1950), el género es automáticamente importado al
nuevo medio. Era normal, pues la mayoría de sus especialistas venía de la radio y la TV ensayó todas las fórmulas exitosas de su
antecesora.

La primera telenovela latinoamericana parece ser la brasileña Tu vida me pertenece (Sua vida me pertence, en port.), realizada por TV
Tupi de São Paulo. Empezó el 21 de diciembre de ese año, con capítulos de 20 minutos y 3 veces por semana.
La cubana Senderos de amor, estrenada el 1ro de octubre de 1952, por CMQ-TV parece haber sido la segunda propuesta del género en
                                                                                                                                     1
el continente, a la cual siguió una estela de historias que para 1958 ya eran 15 por año, sólo en el antes mencionado Canal 6 (CMQ).

Erróneamente, se da a México la paternidad de la telenovela. No es hasta el 9 de junio de 1958 que se emite, en vivo, por Telesistema
Mexicano (TSM, Canal 4) Senda prohibida, de Fernanda Villeli, en Su Telenovela Colgate, diariamente a las 6.30 p.m.

Otras novelas que precedieron a Senda... fueron La criada de la granja (1954, Televisa, hoy Venevisión), Ante la ley (22 de agosto de
1955, Puerto Rico) y La esquina (1955), escrita por Román Chalbaud, y transmitida por Radio Caracas Televisión y producida por
                   2
Colgate-Palmolive.

La principal característica de todas era su corta duración (no más de 20 capítulos), episodios de 15 a 20 minutos y emisiones en días
alternos. La frecuencia diaria viene a imponerse en la segunda mitad de los 50. Hasta los 90, la mayoría de las telenovelas eran emitidas
en capítulos de media hora. La excepción era Brasil. A partir de esa época, el formato más usual es el de 45 minutos.

Sin embargo en Europa y otros continentes, a donde se extendió a partir del nuevo milenio, aún existen episodios de corta duración.



Prólogo
El prólogo se podría definir como una presentación de los personajes y el fondo sobre el cual pretenden situarnos en la historia. Puede
ser que nos hablen del pasado de los padres de los protagonistas y su interacción, lo cual define los conflictos con los que comienza la
historia. Usualmente esto termina con el primer contacto entre los personajes principales, tanto el héroe y la heroína como los villanos.

[editar]Desarrollo     de la relación
El héroe y la heroína se conocen, al principio pueden tener una relación difícil, ya sea por rivalidades, conflictos familiares, que andan
en otras relaciones (usualmente con un villano(a) o alguien que morirá a manos del villano) o simplemente no han dado con la chispa,
pero pronto se vuelven pareja. Mientras tanto empezamos a conocer mejor los motivos de los villanos y vemos cómo va maquinando
una complicada cadena de acciones que busca hundir a sus enemigos; esta cadena de acciones puede ser decisiva para que una
novela tenga éxito o no.

[editar]Etapa   oscura
Mientras la relación de la pareja llega a un tope (se casan por el civil, consuman su relación o tienen la cita más dulce de su vida), el
villano por fin logra que sus acciones afecten directamente a los personajes más importantes, a veces provocando que la relación de
los héroes se caiga dramaticamente y los personajes se hundan en depresión, vicios o enfermedades. Por si fuera poco, la heroína
puede quedar embarazada y tiene usualmente a su hijo en la soltería, lo cual provoca aún más escándalos. Si el villano tiene aún más
éxito, el galán o la heroína pueden quedar inmiscuidos en un delito que no cometieron cayendo en la cárcel, a merced de quedar aíi para
siempre.

[editar]Etapa   Culminante, Cumbre o Decisiva
La Etapa Culminante, también llamada Etapa Cumbre o Decisiva, es el punto en donde una telenovela comienza a llegar a su punto más
alto y comienza la desesperación en la trama. Esta puede tomar parte o todo de la Etapa Final. Usualmente los personajes comienzan a
encontrar huecos que ayudan a debilitar el poder del villano, a encontrar evidencias que prueban que el amor nunca se ha perdido o
que todo fue una maquinacion para provocar el desdén entre los protagonistas. Poco a poco caen personajes clave, tanto del lado de
los buenos como del lado de los malos, lo cual empieza a mostrar cada vez mas a todos los personajes las fechorias del villano y poco
a poco los heroes toman accion para remediarlo todo y ventilar a los demas lo peligroso que es el rival.

[editar]La   Etapa Final
Es la etapa donde una telenovela se encuentra en momento de crisis. Esta etapa puede tomar una parte o la totalidad de los Capítulos
Finales. Usualmente el villano, al verse completamente descubierto, decide emprender una arriesgada jugada que va a poner en peligro
a varios personajes clave, principalmente los protagonistas, el objetivo es acabar con ellos y borrar toda evidencia de las cosas que le
acusan. En estas etapas, nuevamente el amor es puesto a prueba, ya sea por el peligro que corre la heroína por las maquinaciones del
villano o por una subita enfermedad que la pone en peligro de muerte, provocada por la angustia de los eventos.

[editar]Capítulos   Finales
Son, como su nombre lo indica, los últimos capítulos de una telenovela que comprenden de 10-15 ó 20 Capítulos. Esta etapa en algunas
ocasiones se divide en "Últimas semanas" (2), "últimos capítulos" (10) y puede tomar parte o todo de la Semana Final.

[editar]Semana    Final
Es el conjunto de 6 ó 5 (a veces menos) capítulos que vienen antes de los 3 capítulos finales que son el Antepenúltimo Capítulo,
el Penúltimo Capítulo y el Capítulo Final. En algunas telenovelas de Televisa, el Capitulo Final puede ser un especial de dos horas
transmitido en horario estelar para mostrar por fin el desenlace de la trama, usualmente feliz. En el caso de las novelas infantiles o
juveniles, el final pasa a un concierto en vivo de los protagonistas. En la mayor parte de las novelas todas las tramas deben quedar
resueltas, tanto las de los personajes principales (los heroes se casan, los villanos finalmente caen en la cárcel, mueren, se vuelven
locos o simplemente se alejan) como de los personajes secundarios (quienes usualmente encuentran la felicidad de una manera u otra
al estar del lado de los protagonistas, o su trágico destino al tomar parte del lado equivocado).



Características
Las bases de una novela son las siguientes:

   Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A
veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado
largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces
habría dos límites para definir en lugar de uno).

Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de
personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.

   Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.

   En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin,
    se considera una novela, aunque está en verso.


Los reality

Los programas de telerrealidad son un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las
emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre apersonajes ficticios (personajes interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad).

Existen tres tipos principales de programas de telerrealidad:

   Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actitudes de una persona o de un grupo de personas.
   Observador o cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen
    bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.
   Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son
    observados de forma continua por las cámaras.
De esta forma, hay que destacar tres características de los programas de tele realida.:



La televisión de realidad es un género de televisión que programa que presenta situaciones purportedly inescritas dramáticas o cómicas,
documentos acontecimientos reales, y por lo general figura ordinario. La peo ple en vez de actores profesionales, a veces en una competición u
otra situación donde conceden un premio. [1] la televisión de Realidad comenzó en 1948 con la serie de TV de Alan Funt la Cámara indiscreto. [2]
el género hecho explotar como un fenómeno alrededor 1999-2000 con el éxito de tal serie de televisión como Gran Hermano y Sobreviviente. [1]
comúnmente llaman Programas en el género de televisión de realidad la realidad muestra y a menudo son producidos en una serie de televisión.
Los documentales, noticias de televisión y la televisión deportiva por lo general no son clasificados como la realidad muestra.




¿QUE ES UN MONOPOLIO?

Monopolio, situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda
requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o
alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese
mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: 1) control de un recurso indispensable para obtener el producto; 2)
disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para
abastecer el mercado - esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’; 3) disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un
producto o un proceso productivo; 4) disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un
bien o servicio en determinada área.

More Related Content

What's hot

Ensayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuelaEnsayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuelaireNazar
 
Historia RTPA
Historia RTPAHistoria RTPA
Historia RTPAafayadiza
 
Historia de la tv en mexico
Historia de la tv en mexicoHistoria de la tv en mexico
Historia de la tv en mexicocesar sanchez
 
La TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicoLa TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicogeorgegorge
 
La radio en el ecuador
La radio en el ecuadorLa radio en el ecuador
La radio en el ecuadorAndrea Ayala
 
Historia de la radiodifusión radio el prado
Historia de la radiodifusión radio el pradoHistoria de la radiodifusión radio el prado
Historia de la radiodifusión radio el pradoIgnacioRamosMancheno
 
Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera emilitsequera10
 
Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2MaikoOl Cqt
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la TelevisiónVladimir
 
10º Congreso REDCOM
10º Congreso REDCOM10º Congreso REDCOM
10º Congreso REDCOMZulma Aramayo
 
La historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombianaLa historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombianaSantiagofarfan01
 
Lógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica PeriodísticaLógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica Periodísticaguesta10030
 
Historia Televisión en Venezuela
Historia Televisión en VenezuelaHistoria Televisión en Venezuela
Historia Televisión en VenezuelaJaisher González
 
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesLinea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesKathiuska Rodriguez
 
Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de TelevisiónAndy Pozo
 

What's hot (19)

Ensayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuelaEnsayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuela
 
Historia RTPA
Historia RTPAHistoria RTPA
Historia RTPA
 
Historia de la tv en mexico
Historia de la tv en mexicoHistoria de la tv en mexico
Historia de la tv en mexico
 
La TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicoLa TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXico
 
La radio en el ecuador
La radio en el ecuadorLa radio en el ecuador
La radio en el ecuador
 
Historia de la radiodifusión radio el prado
Historia de la radiodifusión radio el pradoHistoria de la radiodifusión radio el prado
Historia de la radiodifusión radio el prado
 
Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
 
Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2
 
Historia y evolución de la TV.
Historia y evolución de la TV.Historia y evolución de la TV.
Historia y evolución de la TV.
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
 
10º Congreso REDCOM
10º Congreso REDCOM10º Congreso REDCOM
10º Congreso REDCOM
 
La historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombianaLa historia de la radio colombiana
La historia de la radio colombiana
 
Lógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica PeriodísticaLógica comercial Vs. Lógica Periodística
Lógica comercial Vs. Lógica Periodística
 
Mugno cristina
Mugno cristinaMugno cristina
Mugno cristina
 
Historia Televisión en Venezuela
Historia Televisión en VenezuelaHistoria Televisión en Venezuela
Historia Televisión en Venezuela
 
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesLinea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
 
Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de Televisión
 
Mironovelas
MironovelasMironovelas
Mironovelas
 

Similar to Historia TV Argentina 40-50

Similar to Historia TV Argentina 40-50 (20)

Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Resumen parcial 2
Resumen parcial 2Resumen parcial 2
Resumen parcial 2
 
Historia de la tv argentina
Historia de la tv argentinaHistoria de la tv argentina
Historia de la tv argentina
 
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foroEvolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
 
Radio bausate
Radio bausateRadio bausate
Radio bausate
 
Telenacional
TelenacionalTelenacional
Telenacional
 
La historia de la televisión pdf
La historia de la televisión pdfLa historia de la televisión pdf
La historia de la televisión pdf
 
Historia de la tv en mexico
Historia de la tv en mexicoHistoria de la tv en mexico
Historia de la tv en mexico
 
Historia de la tv en argentina
Historia de la tv en argentinaHistoria de la tv en argentina
Historia de la tv en argentina
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Historia de los medios de comunicación en Colombia
Historia de los medios de comunicación en ColombiaHistoria de los medios de comunicación en Colombia
Historia de los medios de comunicación en Colombia
 
Anel
AnelAnel
Anel
 
Podcast de la wiki
Podcast de la wikiPodcast de la wiki
Podcast de la wiki
 
4. historia bolivia
4. historia bolivia4. historia bolivia
4. historia bolivia
 
Monográfico la televisión y la escuela
Monográfico la televisión y la escuelaMonográfico la televisión y la escuela
Monográfico la televisión y la escuela
 
Monográfico la televisión y la escuela
Monográfico la televisión y la escuelaMonográfico la televisión y la escuela
Monográfico la televisión y la escuela
 
Monográfico la televisión y la escuela (6)
Monográfico la televisión y la escuela (6)Monográfico la televisión y la escuela (6)
Monográfico la televisión y la escuela (6)
 
Televisión y escuela
Televisión y escuelaTelevisión y escuela
Televisión y escuela
 
la radio
la radiola radio
la radio
 
Camarena
CamarenaCamarena
Camarena
 

More from quintocolegiobelen (20)

Flor
FlorFlor
Flor
 
Trombas marinas
Trombas marinasTrombas marinas
Trombas marinas
 
Presentacion navarro luciana
Presentacion navarro lucianaPresentacion navarro luciana
Presentacion navarro luciana
 
Presentacion char
Presentacion  charPresentacion  char
Presentacion char
 
Presentacion bridoux
Presentacion bridouxPresentacion bridoux
Presentacion bridoux
 
Trombas Marinas_CordoneA
Trombas Marinas_CordoneATrombas Marinas_CordoneA
Trombas Marinas_CordoneA
 
Autolesion Juvenil: Escarificaciones
Autolesion Juvenil: EscarificacionesAutolesion Juvenil: Escarificaciones
Autolesion Juvenil: Escarificaciones
 
Autolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalezAutolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalez
 
Autolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalezAutolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalez
 
Autolesion
AutolesionAutolesion
Autolesion
 
Causas culturales powerpoint
Causas culturales powerpointCausas culturales powerpoint
Causas culturales powerpoint
 
Autolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalezAutolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalez
 
Autolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalezAutolesión eberle gonzalez
Autolesión eberle gonzalez
 
Publicidad y alimentacion fernandez santillan
Publicidad y alimentacion  fernandez  santillanPublicidad y alimentacion  fernandez  santillan
Publicidad y alimentacion fernandez santillan
 
Ejercicio fisico fernandez santillan
Ejercicio fisico  fernandez  santillanEjercicio fisico  fernandez  santillan
Ejercicio fisico fernandez santillan
 
Autolesión - Síntomas
Autolesión - SíntomasAutolesión - Síntomas
Autolesión - Síntomas
 
Consumo (1)
Consumo (1)Consumo (1)
Consumo (1)
 
La violencia contra la vida
La violencia contra la vida La violencia contra la vida
La violencia contra la vida
 
íNdice de masa corporal
íNdice de masa corporalíNdice de masa corporal
íNdice de masa corporal
 
Salud es bienestar
Salud es bienestarSalud es bienestar
Salud es bienestar
 

Historia TV Argentina 40-50

  • 1. HISTORIA La Televisión en Argentina Los Años 40 y 50 Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50 En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina. Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy enferma. Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también en el canal. Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo medio les mueva el piso. Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se
  • 2. encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver. El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River − San Lorenzo) La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, La Cocina de Doña Petrona; etc. Y en 1952 se nacen los 1primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara) En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente fantasma del olvido de la letra para los actores. Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos maneras: 1− una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos 2− un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez. Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina
  • 3. En 1955 se produce la Revolución Libertadora que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre que modelo de televisión adoptar: • Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual • Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados Odol Pregunta y también se emiten varios programas periodísticos. Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera vez los conocidos Premios Martín Fierro En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata) Los Años 60 Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados. − El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay) − El 1 de octubre de 1960, Canal 13
  • 4. − El 21 de julio de 1961, Canal 11. 2Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio. Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tiene una sección especializada en la tele. En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como El Club del Clan, las telenovelas de Alberto Migré, los Sábados Circulares de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como Bonanza, el Súper Agente 86, Lassie, etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace Telenoche y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que
  • 5. adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores. Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de enlatados traídos de la Capital Federal. Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los transmisores. En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) Lo que ocurre allá se puede ver acá. Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna. A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades. Los Años 70 Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como Los Campanelli, que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde. Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura. Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora. La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral.
  • 6. Perón llega por tercera vez al poder. 3Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada. El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal. En esta época también hay listas negras de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio. En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del asesor literario, encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido. Hacia fines de los 70 llegan las máquinas de mirar. Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete En 1976 nace el proyecto Argentina 78 Televisora SA. El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto. También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC. Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color
  • 7. para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse Los Años 80 El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color. Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas. El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión. También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo. El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarias. Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción 4En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la
  • 8. programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como Nosotros y los Miedos, y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos. En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales. En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como Seis para Triunfar u Hola Susana. También produce muchas telenovelas. Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN. Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite pasear rápidamente por toda la programación que se nos ofrece Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación. En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a
  • 9. licitación. La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13. Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales. A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños: − Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín − Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país. Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios. Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica. Los Años 90 Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los 5programas, su escenografía y su iluminación. En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como Grande Pá! y Amigos son los
  • 10. Amigos que hacen importantes picos de rating. Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los cazadores de noticias, dándole al público mayor participación Surgen los primeros talks shows (Causa Común − Sin Vueltas) y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc. Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: Zona de Riesgo. Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero Edición Plus En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo chivos pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal. Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé. Las opciones son cada vez más variadas. En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y
  • 11. Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable. En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es Poliladron Algunos ejemplos de productoras: Polka (Gasoleros − Campeones); Cuatro Cabezas (CQC); Patagonik (Mi familia es un dibujo); Promofilm (Sorpresa y Media); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein (El Garante); etc. Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: Caballos Salvajes Cenizas del Paraíso, las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc. Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban los caudillos de los canales. Los multimedios se desarrollan más. Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé. Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones 6de la familia Ávila y también del grupo CEI. Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV. Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras. Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico.
  • 12. Algunas de las señales de cable son codificadas. La Actualidad El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Me ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión necesito de una antena parabólica y un decodificador. También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable. Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video. Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital. La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como alta definición. Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico. Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una Compu TV. Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc. Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar
  • 13. esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental. Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI. Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian. Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como El Bar o Gran Hermano A continuación se presenta un resumen con la composición de los principales multimedios de nuestro país que nos permitirá observar la incursión de estas empresas de diferentes medios de comunicación. (La fuente de estos datos es el Mapa de Medios de la Revista Imagen del año 2001) Monopolio del canal7 Fue el único en el aire en argentina, propiedad del estado. Transmitio desde el alvear Palace Hotel y luego paso al Palais de Glace improvisado. De esos años de inaguracion del medio se recuerdan el programa musical Petit Café,Tardes de Vosotras,El arte de la elegancia de Jean Cartier entre otros.El primer anuciante fue la tienda de Gath y Chaves que pernsentaba su propio programa y el noticiero de las 22. En 1953 la editorial Julio Korn publico teleteatros la primera revista dedicada a la televisión. En 1955 aparecieron los grandes del humor y el periodismo a la política argentia, distintas obras internacionales y el programa de preguntas y respuestas Odol pregunta. 1956 el homenaje a la TV argentina con la aparición de Lidia Satragno de la revista La Maga,
  • 14. Este primer canal oficial no tuvo competencia durante los primeros 9 años hasta que los militares incrementaron la lucha por el control de los medios de comunicación. Este gobierno que derroco al presidente Juan Domingo Peron en 1955 fue el desmantelamiento del aparato estatal de radiodifuncion considerado como un medio propagandístico del peronismo y el símbolo del monopolio estatal de la información. En 1958 el gobierno militar adjudico los canales 9,11 y 13 y dos emisores del interior el 7 de mendoza y 8 de Mar del Plata. EVA PERON La primera imagen emitida oficialmente por la TV argentina fue la de Eva Perón durante los festejos del Día de la Lealtad, transmitido desde Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1951, hace ya 60 años. Esa fecha había sido acordada entre el gobierno de Juan Domingo Perón y el empresario radiofónico Jaime Yankelevich para dar comienzo al nuevo fenómeno comunicacional, que entonces estuvo al alcance de sólo 2.500 afortunados que habían accedido a ese mueble llamado televisor. La primera transmisión empezó a las 15, con los discursos de Perón y Eva: dos cámaras instaladas en los edificios de los bancos Nación e Hipotecario transmitieron los rostros, las voces y los sonidos de la Plaza de Mayo, de un modo que parecía milagroso. Aquella transmisión y las que le siguieron por LR3 Radio Belgrano Televisión, luego Canal 7, eran observadas por la gran mayoría a través de las vidrieras de las casas de artículos para el hogar, con ojos curiosos e incrédulos. Un ejército de animadores de radio, actores, vestuaristas, maquilladores, publicistas y gente de otros oficios aparecía en el nuevo medio ante la posibilidad de un trabajo promisorio, que muchas veces se enraizaba en la improvisación. Ya en la década del 20 la Argentina había sido pionera, junto a Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania e Italia, en experimentar el sistema de TV, apoyado técnicamente en tres principios: la persistencia de la imagen en la retina, el efecto fotoeléctrico y la capacidad de la pantalla receptora de producir luz.
  • 15. La influencia que Alemania tenía entonces permitió conseguir las lámparas de fabricación artesanal y desarrollar las investigaciones que tiempo después, en 1940, lograrían a través de Radio Splendid la primera transmisión experimental con 40 días de continuidad en un radio de 4 kilómetros. La reconstrución histórica realizada a través del archivo del recordado Roberto Di Chiara da cuenta de que el emprendimiento realizado en la zona de Marcelo T. de Alvear y pasaje Pizzurno tuvo grandes problemas técnicos y económicos, y no causó el impacto esperado. Terminada la Segunda Guerra Mundial volvieron a crearse las condiciones para reintentar el emprendimiento televisivo; entre 1947 y 1949, un problema médico llevó a Yankelevich, dueño de Belgrano, la radio más importante del país, a los Estados Unidos, donde tomó contacto con el medio televisivo. Yankelevich -abuelo del productor Gustavo Yankelevich y bisabuelo de la actriz Romina Yan- compró equipos usados en Nueva York por 27 millones de pesos y en agosto de 1951 comenzaron las primeras pruebas desde la torre y los estudios instalados en el entonces Ministerio de Obras Públicas (9 de Julio y Moreno), con locutores y actores de Radio Belgrano. Durante mucho tiempo la programación de Canal 7 -que en 1980, en plena dictadura militar, inauguró el color bajo el nombre de Argentina Televisora Color, y actualmente emite como La Televisión Pública- abarcaba sólo tres horas diarias, con flashes informativos, películas, dibujos, precarias publicidades y números musicales. Aquellos contados aparatos porteños de 1951 se habían estirado en 1959 a 900.000, que enriquecieron el entretenimiento con la llegada uno año después de Canal 9, Canal 13 -asignado al cubano anticastrista Goar Mestre-, y Canal 11, manejado por la Iglesia Católica. La TV argentina no fue ajena a los tiempos políticos: hubo censura durante la dictadura de Onganía, estatización durante el peronismo en 1973, listas negras en el lopezrreguismo y militarización durante el videlato, seguidos de un desarrollo formidable desde el regreso de la democracia.
  • 16. El viejo Canal 7 es ahora La TV Pública y se distingue de sus competidoras comerciales por su programación abierta y democrática, desdeñosa del entretenimiento alienante y superadora de los corcoveos de la historia. ACTO DIA DE LA LEALTAD La primera transmisión experimental oficial de TV en Argentina fue efectuada por el Canal 7 de Buenos Aires (estatal - en la imagen su primer logo), el 17 de octubre de 1951. El acontecimiento que ocupó las pantallas del flamante canal estatal fue el acto central de celebración del día de la lealtad (6º aniversario del momento fundacional del peronismo). Desde hacía meses los porteños veían crecer una antena en la azotea del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Allí se erigió una antena de 50 metros de altura con 5 kilómetros de alcance para captar y transmitir imágenes en movimiento desde un estudio improvisado en el micro teatro de Radio Belgrano, en Ayacucho y Posadas. Pero como sobraban los dedos de las manos para contar los aparatos Standard Electric existentes en los hogares argentinos, pocos reparaban en que esa sería la primera antena transmisora de televisión en el país.
  • 17. Debido a las dificultades de circular en medio de la desconcentración de la multitud reunida en Plaza de Mayo por el acto del peronismo, durante algunos minutos se vieron dibujos animados. Luego dio comienzo un programa musical en el que participaron el coro y el ballet del Teatro Colón y la orquesta de Radio Belgrano, para posteriormente transmitir los discursos, desde la Plaza de Mayo, de Perón, Evita y el secretario de la CGT. Uno podría suponer que el nuevo medio ocupó un lugar importante en el esfuerzo de propaganda del gobierno de Perón. Bien, no fue así: mal podría haberlo sido cuando había muy pocos receptores en Buenos Aires (en el resto del país, ni siquiera había transmisiones aún) y las capacidades técnicas de la época eran muy pocas. En toda la primera etapa, hasta que muchos argentinos pudieran ir adquiriendo su aparato de TV, existían lugares públicos de recepción de televisión, sobre todo bares, clubes y unidades básicas. En cada barrio donde había algún vecino que tuviera el televisor se formaban núcleos de socialización alrededor de ese aparato deseado. Algo que no ocurrió sólo entre nosotros, sino que fue muy frecuente en todos los países tan pronto como empieza a difundirse la televisión. nmediatamente Yankelevich convoca a César Guerrico, Ignacio Demaría y otros avezados hombres de la radiofonía los que vertiginosamente se abocan a la titánica tarea de poner en marcha la televisión Argentina. Mientras las cámaras Dumont, el transmisor ITT y demás elementos se embarcaban en origen, los Ingenieros James Ballantine, Máximo Koeble y el Técnico Alejandro Spataro se abocaron a las tareas de preparar las instalaciones. El 24 de Septiembre comenzaron las primeras transmisiones de prueba. La imagen del Ingeniero Koeble ajustando una cámara fue la primer imagen que se transmitió accidentalmente, luego siguieron tomas panorámicas de la ciudad captadas desde la terraza del edificio. Un día vino Jesús Lorenzo, relata Adolfo “Fito” Salinas, que por aquellos días era jefe de programación en Radio Belgrano y me ordenó que me presentara en el despacho de Don Jaime Yankelevich. Este me indico que por orden de Eva Perón debía presentarme a la mañana siguiente en el edificio de Obras y Servicios Públicos allí fue la primera vez que vi una cámara de televisión y creo que el señor que estaba detrás de ella también. El Dr. Enrique T. Susini quien dirigió la transmisión, me ubicó delante de la cámara y me hizo leer una tira (hoja de una carpeta que habitualmente se utilizaba para ordenar las tandas publicitarias en la radio) que contenía unas palabras sobre la inauguración, pero eso solo duro dos o tres minutos y alguien me alcanzo el diario que leí de punta a punta dos veces. De la radio mandaron un trío que se llamaba Prado, juntos completamos improvisando las tres primeras horas de esa transmisión, de 10 a 13hs. Así el 24 de Septiembre de 1951 comenzaron extraoficialmente las transmisiones de LR3 canal 7, fui el primer locutor que transmitió desde la terraza del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, por la tarde comenzó a desfilar todo el elenco de la radio.
  • 18. COMO CONTINUÓ TODO Imagen del locutor Guillermo Brizuela MéndezAl principio se transmitieron exhibiciones artísticas con carácter experimental, concertistas, danzas folclóricas y españolas. Carlitos Ginés se convirtió en un animador precursor. Era posible ver las lujosas técnicas billarísticas de Pedro Leopoldo Carrera. Incluso había funciones privadas a las que concurría el público para conocer qué era eso de la "pantalla chica". La primera locutora en hacer cámara fue Edith Bohado. Nelly Prince, Guillermo Brizuela Méndez, Eve Gerbolés, Mario Catalano e Isabel Marconi entre otros participaron de las primeras emisiones. Durante casi cinco meses todos trabajaron gratis, luego se celebraron contratos directos ya que en ese entonces no existían las agencias de publicidad A partir de 1953 la TV lanzó sus emisiones regulares, entró en los hogares argentinos y se quedó para siempre. Desde allí, nombres como los antes mencionados o los de Adolfo "Fito" Salinas, Pinky (Lidia Elsa Satragno), Nelly Trenti etc., ingresaron para siempre en los hogares argentinos y todo gracias a una decisión de estado del General Perón. CHUPETE ELECTRONICO
  • 19. Hace años se acuñó el término “chupete electrónico” para referirse a la televisión, que había pasado a ocupar el lugar de cuidado de los niños en la casa, función indelegable de los padres. Los especialistas coinciden en que estas herramientas comunicativas y de esparcimiento no deben ser demonizadas, pero que los padres deben ser conscientes de que el mal uso o abuso de las mismas puede traer consecuencias emocionales, físicas e intelectuales en sus chicos. La tele: ¿amiga o enemiga? La Sociedad Argentina de Pediatría en su sitio web (www.sap.org.ar) pone en relieve los aspectos positivos y negativos de la televisión, pero también orienta a los papás (ver: “Algunas recomendaciones para ver televisión, de los doctores Enrique Silinger, María L. Braga, Alfredo Eymann y Julio Busaniche, del Comité de Pediatría Ambulatoria). En el mismo refieren entre las influencias positivas “los programas educativos destinados a niños mayores de 3 años, que han demostrado mejorar áreas como el vocabulario y los conocimientos en general”, así como la promoción de conductas positivas como la solidaridad. Pero advierten lo nocivo de la exposición de los pequeños a “conductas agresivas, de violencia, a situaciones vinculadas al sexo y al uso de alcohol, tabaco y drogas”, incluso en horarios en los que se supone los chicos deberían estar protegidos de este tipo de contenidos. También refieren que la televisión –se puede aplicar a otros medios como la computadora o los videojuegos– pueden terminar favoreciendo la obesidad infantil, porque el pequeño gasta poca energía, o porque acompaña la visión de sus programas favoritos comiendo y termina optando por esta forma de entretenimiento como única, dejando de lado la práctica deportiva o los juegos convencionales. Otro especialista, José Ricardo Sahovaler, explica el efecto “hipnótico” de los pequeños frente a la tele (para ampliar este tema se puede consultar el artículo “La televisión y sus efectos psíquicos” en Chicos.net), al afirmar que el mismo “se expresa en la deconstitución del tiempo como registro, en el pasarse horas y horas mirando programas que no interesan”. Un efecto similar puede afectar a los chicos con internet o los videojuegos, donde pueden pasar jugando muchas horas sin advertirlo. El problema consiste en dejarlos solos frente a la pantalla, sin la mirada de un adulto que controle los contenidos que están a merced del chico. ¿Por qué los padres utilizan la tele como niñera? Según la doctora Sara Zusman de Arbiser (médica psicoanalista, especialista en niños y adolescentes, de la Asociación Psicoanalítica Argentina) por un lado porque les simplifica la vida y por otro porque la realidad social ha determinado que por razones de seguridad los padres prefieran que los chicos jueguen en casa, ya sea viendo tele o con “la Play”. Además, aparece como instalada la noción de que el chico “que se queda quietito” es el que mejor se porta, con la terrible asociación que implica que si está en movimiento, jugando, no se porta tan bien. La doctora Zusman refiere, como paradigma de este modelo equivocado, “que en la escuela llaman a los papás de los chicos inquietos, no a los que se quedan siempre quietos, cuando el que permanece siempre en su lugar puede ser que sea por problemas de integración o por otros motivos a los cuales igualmente hay que prestarles atención”.
  • 20. FALTA FOTOCOPIAS Los nuevos canales 9,11,13 El 9 de junio de 1960, nació LS 83 TV Canal 9 Cadete, mientras que en octubre de ese mismo año, LS 85 TV Canal 13 Río de la Plata TV. El 22 de julio de 1961, comenzó a transmitir LS 84 TV Canal 11 -hoy Telefe-. El 25 de junio de 1966, en la ciudad de La Plata, comenzó a transmitir LS 86 TV Canal 2 -hoy América TV-. El Canal 9 fue conformado por gente que venía de la industria cinematográfica, mientras que el 13 era administrado por el empresario cubano Goar Mestre, que en aquellos años modernizó totalmente la televisión en el país. En Canal 13 se creó un estilo de programación familiar plena de shows musicales, sit-coms de media hora y ciclos de sketches cómicos. Asimismo, se creó la función del director-productor y ya era el canal el que producía los programas, saliendo a vender a través de su gerencia comercial, los segundos publicitarios. El canal era una televisora, una productora de contenidos, y los anunciantes aportaban su apoyo o auspicio, pero no necesariamente compraban los espacios de programación. Mientras tanto, Canal 9 reeditaba algunos éxitos de Canal 7, pero no tuvo tanto éxito y en 1963 pasó a manos de Alejandro Romay, que privilegió la programación de carácter nacional, especialmente en el rubro telenovelas. Canal 11, que nació por idea del padre Héctor Grandinetti, tuvo una línea más inclinada a programas periodísticos y el estreno de películas y series. Todos los canales privados tuvieron en sus comienzos un "padrino" estadounidense, la NBC (Canal 9), CBS la (Canal 11) y ABC la (Canal 3 13), proveedores exclusivos de tecnología y contenidos extranjeros, relación que se extinguió con el tiempo. En 1974, los tres canales privados de Capital Federal: (9, 11 y 13) fueron estatizados por el gobierno de Isabel Perón. Durante la última dictadura militar (1976–1983), estos tres canales fueron entregados a las tres ramas de las Fuerzas Armadas: el 9 fue controlado por el Ejército, el 11 por la Fuerza Aérea y el 13 por la Armada; esto provocó numerosos casos de censura. En 1984, luego de un largo proceso judicial, Alejandro Romay, propietario de Canal 9, fue restituido en la dirección de la señal. Los canales 11 y 13 estuvieron bajo administración del Estado Nacional hasta el 22 de diciembre de 1989, cuando fueron privatizados. La licencia de Canal 11 fue ganada por Artear S.A (Grupo Clarín), pero como ya había obtenido la administración de Canal 13, eligió a este último. Finalmente, Canal 11 quedó en manos de Televisión Federal S.A (Editorial Atlántida). La mayoría de los canales de aire del interior (algunos eran accionistas de las licenciatarias) comenzaron a retransmitir en gran parte, la programación de los canales porteños 11 (renombrado Telefe) y 13.
  • 21. FALTA FOTOCOPIAS Multimedios El lenguaje televisivo está determinado por su naturaleza visual y auditiva. En ella, se conjugan el lenguaje visual o imágenes (lenguaje del cine), el lenguaje auditivo verbal y no verbal (lenguaje radiofónico) y el lenguaje periodístico, sobre todo, en las informaciones (noticias, reportajes, etc.). Si reconocemos cierto orden y reglas que rigen la puesta del mensaje televisivo, heredados de los lenguajes ya mencionados y adaptados a su condición de producción, estamos en presencia de ciertas gramáticas y sintaxis que constituyen el lenguaje. Para poder comprender entonces como funcionan los programas, debemos conocer cómo se articulan. He aquí algunas herramientas para su comprensión. LAS TELENOVELAS Una telenovela es un género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde una perspectiva básica melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos (usualmente más de 100) y que casi siempre tiene un final. Durante el trayecto de la misma, los personajes principales (un galán y una damita joven) sufren los embates de uno o varios villanos (generalmente una novia despechada, un madre celosa o un padre despótico), que se ve coronada con la felicidad en el último minuto del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas, engaños y confusiones. Con los años han ganado más acción e incorporado elementos de otros 'géneros' (como el policíaco, la comedia, el thriller e incluso la ciencia ficción). El argumento base de la telenovela es el de la ascensión social que, generalmente, se da por medio del matrimonio (aunque también ha habido muchas en que la protagonista luego de ser seducida y abandonada, logra revertir su penosa situación y triunfa a costa de mucho esfuerzo y dedicación - sirviendo así de ejemplo, sobre todo, para las amas de casa y las mujeres que hasta los años 80, eran el público fundamental de estas producciones; pero hace un par de décadas amplios segmentos masculinos consumen seriales de esta clase).
  • 22. En la telenovela clásica, generalmente hay un amor imposible, un/a hijo/a abandonado/a (casi siempre un/a heredero/a de una abultada fortuna), y grandes secretos del pasado que, al revelarse, cambian el curso de la historia rectificando fatales errores e injusticias. La telenovela moderna ha abortado temas tan polémicos y peliaguados como el cáncer, las drogas, la homosexualidad y el crimen. También, por su gran matiz prescriptivo, promueven sensibles cuestiones sociales. Aunque muchos lo cuestionen, la telenovela se ha vuelto patrimonio de la cultura latinoamericana (sobre todo donde mayor sofisticación ha alcanzado, como en Brasil). Pero su finalidad básica no es educar, como algunos pretenden, ya que es un programa de neto entretenimiento y que surgió más por estímulo de las jaboneras que por una necesidad recreativa o cultural. Historia El género nació en la radio, específicamente en Cuba, donde salieron al aire los primeros seriados radiales. Algunos apuntan influencia norteamericana, pero desde el principio este tipo de narrativa tuvo un fuerte sabor caribeño, con una obvia influencia del folletín del s. XIX. folletines y novelas por entregas decimonónicos, y más recientemente, en el siglo XX, en la década de los sesenta, las fotonovelas, fotomontajes con actores reales, que apoyándose en un texto mínimo desarrollaban la historia, estuvieron en los cimientos de las actuales telenovelas. En los años 30, Félix B. Caignet, autor del mundialmente famoso El derecho de nacer, escribió los primeros policíacos de su célebre personaje Chan Li Po, un detective chino, que develaba misterios y asesinatos. La primera de estas series fue "La serpiente roja", emitida originalmente en la provincia Oriente, de donde era originario. Luego, al mudarse La Habana, Caignet, llevó su 'invención' consigo, logrando imponer un estilo no visto hasta aquel entonces. Cuando nace la TV en América Latina, especialmente en Cuba y Brasil (otoño de 1950), el género es automáticamente importado al nuevo medio. Era normal, pues la mayoría de sus especialistas venía de la radio y la TV ensayó todas las fórmulas exitosas de su antecesora. La primera telenovela latinoamericana parece ser la brasileña Tu vida me pertenece (Sua vida me pertence, en port.), realizada por TV Tupi de São Paulo. Empezó el 21 de diciembre de ese año, con capítulos de 20 minutos y 3 veces por semana.
  • 23. La cubana Senderos de amor, estrenada el 1ro de octubre de 1952, por CMQ-TV parece haber sido la segunda propuesta del género en 1 el continente, a la cual siguió una estela de historias que para 1958 ya eran 15 por año, sólo en el antes mencionado Canal 6 (CMQ). Erróneamente, se da a México la paternidad de la telenovela. No es hasta el 9 de junio de 1958 que se emite, en vivo, por Telesistema Mexicano (TSM, Canal 4) Senda prohibida, de Fernanda Villeli, en Su Telenovela Colgate, diariamente a las 6.30 p.m. Otras novelas que precedieron a Senda... fueron La criada de la granja (1954, Televisa, hoy Venevisión), Ante la ley (22 de agosto de 1955, Puerto Rico) y La esquina (1955), escrita por Román Chalbaud, y transmitida por Radio Caracas Televisión y producida por 2 Colgate-Palmolive. La principal característica de todas era su corta duración (no más de 20 capítulos), episodios de 15 a 20 minutos y emisiones en días alternos. La frecuencia diaria viene a imponerse en la segunda mitad de los 50. Hasta los 90, la mayoría de las telenovelas eran emitidas en capítulos de media hora. La excepción era Brasil. A partir de esa época, el formato más usual es el de 45 minutos. Sin embargo en Europa y otros continentes, a donde se extendió a partir del nuevo milenio, aún existen episodios de corta duración. Prólogo El prólogo se podría definir como una presentación de los personajes y el fondo sobre el cual pretenden situarnos en la historia. Puede ser que nos hablen del pasado de los padres de los protagonistas y su interacción, lo cual define los conflictos con los que comienza la historia. Usualmente esto termina con el primer contacto entre los personajes principales, tanto el héroe y la heroína como los villanos. [editar]Desarrollo de la relación El héroe y la heroína se conocen, al principio pueden tener una relación difícil, ya sea por rivalidades, conflictos familiares, que andan en otras relaciones (usualmente con un villano(a) o alguien que morirá a manos del villano) o simplemente no han dado con la chispa, pero pronto se vuelven pareja. Mientras tanto empezamos a conocer mejor los motivos de los villanos y vemos cómo va maquinando una complicada cadena de acciones que busca hundir a sus enemigos; esta cadena de acciones puede ser decisiva para que una novela tenga éxito o no. [editar]Etapa oscura
  • 24. Mientras la relación de la pareja llega a un tope (se casan por el civil, consuman su relación o tienen la cita más dulce de su vida), el villano por fin logra que sus acciones afecten directamente a los personajes más importantes, a veces provocando que la relación de los héroes se caiga dramaticamente y los personajes se hundan en depresión, vicios o enfermedades. Por si fuera poco, la heroína puede quedar embarazada y tiene usualmente a su hijo en la soltería, lo cual provoca aún más escándalos. Si el villano tiene aún más éxito, el galán o la heroína pueden quedar inmiscuidos en un delito que no cometieron cayendo en la cárcel, a merced de quedar aíi para siempre. [editar]Etapa Culminante, Cumbre o Decisiva La Etapa Culminante, también llamada Etapa Cumbre o Decisiva, es el punto en donde una telenovela comienza a llegar a su punto más alto y comienza la desesperación en la trama. Esta puede tomar parte o todo de la Etapa Final. Usualmente los personajes comienzan a encontrar huecos que ayudan a debilitar el poder del villano, a encontrar evidencias que prueban que el amor nunca se ha perdido o que todo fue una maquinacion para provocar el desdén entre los protagonistas. Poco a poco caen personajes clave, tanto del lado de los buenos como del lado de los malos, lo cual empieza a mostrar cada vez mas a todos los personajes las fechorias del villano y poco a poco los heroes toman accion para remediarlo todo y ventilar a los demas lo peligroso que es el rival. [editar]La Etapa Final Es la etapa donde una telenovela se encuentra en momento de crisis. Esta etapa puede tomar una parte o la totalidad de los Capítulos Finales. Usualmente el villano, al verse completamente descubierto, decide emprender una arriesgada jugada que va a poner en peligro a varios personajes clave, principalmente los protagonistas, el objetivo es acabar con ellos y borrar toda evidencia de las cosas que le acusan. En estas etapas, nuevamente el amor es puesto a prueba, ya sea por el peligro que corre la heroína por las maquinaciones del villano o por una subita enfermedad que la pone en peligro de muerte, provocada por la angustia de los eventos. [editar]Capítulos Finales Son, como su nombre lo indica, los últimos capítulos de una telenovela que comprenden de 10-15 ó 20 Capítulos. Esta etapa en algunas ocasiones se divide en "Últimas semanas" (2), "últimos capítulos" (10) y puede tomar parte o todo de la Semana Final. [editar]Semana Final Es el conjunto de 6 ó 5 (a veces menos) capítulos que vienen antes de los 3 capítulos finales que son el Antepenúltimo Capítulo, el Penúltimo Capítulo y el Capítulo Final. En algunas telenovelas de Televisa, el Capitulo Final puede ser un especial de dos horas transmitido en horario estelar para mostrar por fin el desenlace de la trama, usualmente feliz. En el caso de las novelas infantiles o juveniles, el final pasa a un concierto en vivo de los protagonistas. En la mayor parte de las novelas todas las tramas deben quedar
  • 25. resueltas, tanto las de los personajes principales (los heroes se casan, los villanos finalmente caen en la cárcel, mueren, se vuelven locos o simplemente se alejan) como de los personajes secundarios (quienes usualmente encuentran la felicidad de una manera u otra al estar del lado de los protagonistas, o su trágico destino al tomar parte del lado equivocado). Características Las bases de una novela son las siguientes:  Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más. Aquí radica la diferencia con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.  Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.  En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso. Los reality Los programas de telerrealidad son un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre apersonajes ficticios (personajes interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad). Existen tres tipos principales de programas de telerrealidad:  Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actitudes de una persona o de un grupo de personas.
  • 26. Observador o cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.  Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras. De esta forma, hay que destacar tres características de los programas de tele realida.: La televisión de realidad es un género de televisión que programa que presenta situaciones purportedly inescritas dramáticas o cómicas, documentos acontecimientos reales, y por lo general figura ordinario. La peo ple en vez de actores profesionales, a veces en una competición u otra situación donde conceden un premio. [1] la televisión de Realidad comenzó en 1948 con la serie de TV de Alan Funt la Cámara indiscreto. [2] el género hecho explotar como un fenómeno alrededor 1999-2000 con el éxito de tal serie de televisión como Gran Hermano y Sobreviviente. [1] comúnmente llaman Programas en el género de televisión de realidad la realidad muestra y a menudo son producidos en una serie de televisión. Los documentales, noticias de televisión y la televisión deportiva por lo general no son clasificados como la realidad muestra. ¿QUE ES UN MONOPOLIO? Monopolio, situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.
  • 27. Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: 1) control de un recurso indispensable para obtener el producto; 2) disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado - esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’; 3) disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo; 4) disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.