1. 21 de Noviembre de 2012
Osteoporosis: Definición e
Impacto Clínico
Dr. Juan Miguel Sánchez Bursón
Médico Especialista en Reumatologia
Responsable Unidad de Reumatología
Hospital San Agustín
2. Osteoporosis: Importancia del
Problema
•Alta
prevalencia: afecta a 200 millones de mujeres en todo el
mundo1
•1/3 de las mujeres de 60 a 70 años
•2/3 de las mujeres de > 80 años
•Aproximadamente el 20-25% de las mujeres > 50 años tienen
una o más fracturas vertebrales2
•Estados Unidos: 25%3 Australia: 20%4
•Europa Occidental: 19%5 Dinamarca: 21%6
•Países Escandinavos: 26%5 España: 25.77
4. Jones G et al., Osteoporos Int 1996;6:233-9
1. Am J Med 1991;90:107-10 5. O'Neill et al., J Bone Miner Res 1996;11:1010-8
2. Melton LJ 3rd et al. Spine 1997;22:2S-11S 6. Jensen GF et al., Clin Orthop 1982;166:75-81
3. Ettinger B et al., J Bone Miner Res 1992;7:449-56 7. Díaz López B et al. Med Clin 2000;115:326-31
3. Definición de Osteoporosis
La osteoporosis se define como un trastorno del esqueleto
caracterizado por una alteración de la resistencia ósea, que
predispone a una persona a un mayor riesgo de fracturas. La
resistencia del hueso refleja principalmente la integración de la
densidad ósea y la calidad del hueso.
NIH Consensus Conference 2001
Hueso normal Osteoporosis
NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis. JAMA 2001;285: 785-95
6. Componentes de la Resistencia Ósea
•CALIDAD ÓSEA
•CANTIDAD ÓSEA
•Macroarquitectura (geometría ósea)
•Masa •Microarquitectura
•Densidad Mineral •Conectividad trabecular
•Tamaño •Remodelado óseo
•Resorción
•Formación
•Propiedades materiales
•Mineralización
•microlesiones (microfracturas)
•Puentes de colágeno
NIH Consensus Conference 2001
Chesnut III CH et al. J Bone Miner Res 2001
7. El desarrollo de osteoporosis va a
depender de
•
•1- Pico de masa ósea adquirido
•2- Momento cronológico del inicio pérdida ósea
•3- Velocidad de la pérdida
•4- Factores de riesgo
8. Remodelado óseo normal: Fases
Precursores de
los osteoclastos
Precursores de
Células los osteoblastos
Osteoclastos mononucleares Osteoblastos
Hueso
en Resorción
Reposo Inversión
ósea Formación Mineralización
“Activación” ósea
4-6 semanas 5 meses
CL: Linea de Cemento OS: osteoide BRU: unidad de remodelado óseo
9. La alteración del balance entre RANK-L y Osteoprotegerina es importante
en la patogénesis de la pérdida de masa ósea como resultado del
aumento de la resorción ósea
10. Factores que conducen a la fractura osteoporótica:
Papel del remodelado óseo
Forma y
Caídas Arquitectura Ejercicio y
estilo de vida
Resistencia Propiedades
ósea materiales Remodelado
Fractura
Hormonas
Reflejos Masa
posturales ósea
Nutrición
Tejidos blandos
(amortiguación)
Heaney RP. Bone 33:457-465, 2003
11. Osteoporosis: Factores de Riesgo
• Fractura por trauma leve a partir de los 40 años
• Historia materna de fractura osteoporótica
• Edad > 65 años
• Constitución delgada (peso corporal < 57 kg)
• Amenorrea prolongada
• Menopausia precoz
• Uso crónico de corticosteroides (> 6 meses)
• Enfermedades predisponentes
Meunier PJ y cols.Clin Ther 1999; 21: 1025-44
12. Osteoporosis del varón
•1de cada 4 varones después de los 50 años tendrá
osteoporosis
•Entre el 30-50% no tienen factores de riesgo claros
•Osteoporosis secundaria es más frecuente que en la
mujer (50% hay una causa de base)
•No hay valores DMO aceptados (-3 DE t-score)
•Aparece en edades superiores a la de las mujeres
•25-30% de las Fx ocurren en hombres
14. OSTEOPOROSIS CORTICOIDEA
Es la causa mas común de osteoporosis
secundaria a fármacos
Todos los pacientes y a cualquier edad son
susceptible del efecto del corticoides sobre la
masa ósea
Es dosis dependiente diaria y acumulada, así
como el tiempo de tratamiento
15. Evolución de la Osteoporosis
Columna Columna
VertebralN Vertebral
ormal Cifótica
Mujer de 50 años Mujer > 55 años Mujer >75 años
menopaúsica posmenopáusica con cifosis
Síntomas Vasomotores Mayor riesgo de fractura Con riesgo de fractura
vertebral que otro tipo de cadera
de fractura
16. Signos y Síntomas de las Fracturas
Vertebrales Sintomáticas
• Contractura muscular paravertebral con espasmo secundario
• Dolor que disminuye lentamente de intensidad (semanas a
meses)
• Flexión limitada de la espalda
• Dolor de espalda con poco o ningún movimiento
• Dolor de espalda agudo y severo o dolor crónico más leve
• Dolor localizado en una vértebra específica
• Dolor que puede irradiarse a la parte anterior
• Dolor asociado a una movilidad limitada de la espalda
• Dolor que se alivia al acostarse; empeora al ponerse erguido,
al toser y estornudar
National Osteoporosis Foundation. Osteoporos Int 1998;Suppl 4:S7-S80.
17. •La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea
más prevalente
• Afecta a un 35% de mujeres españolas mayores de 50
años, porcentaje que se eleva a un 52% en las mayores
de 70 años
• Una de cada 4 mujeres de más de 50 años tiene al
menos una fractura vertebral debida a la osteoporosis,
que se asocia a deterioro de la calidad de vida y a
riesgo aumentado de otras fracturas
•En la actualidad, el riesgo de padecer una fractura de
fémur en lo que le resta de vida es, para una mujer
española de 50 años, de entre un 12 y un 16%.
18. CLASIFICACIÓN DE GENANT DE LAS FRACTURAS
VERTEBRALES OSTEOPORÓTICAS
G1:pérdida 25% G2:pérdida 25-40% G3: pérdida >40%
19. Incidencia de Fracturas Vertebrales, de Muñeca y
Cadera en Mujeres > 50 Años
40
Vértebras
por 1,000 mujeres
30
Incidencia anual
20
Cadera
10 Muñeca
50 60 70 80
Edad (Años)
Wasnich RD: Primer on the Metabolic Bone Diseases
and Disorders of Mineral Metabolism. 4th edition, 1999
20. Las fracturas osteoporóticas no se reconocen con
frecuencia
Sólo 1 de cada 5 mujeres que han sufrido una fractura recibirán
tratamiento
140 132
120
100 N=934 mujeres >60 años
Pacientes (n)
80 65
60
40 25 23
20
0 Fractura Fractura Fractura Pacientes que
identificada por registrada en el registrada en la recibieron
los radiólogos informe historia clínica tratamiento para
del estudio radiológico la osteoporosis
Gehlbach, Osteoporosis Int 2000; 11: 577-582.
21. Riesgo Relativo de Muerte tras presentar Fracturas
SintomáticasResultados del Estudio FIT*
Cualquier Fx sintomática
No vertebrales
6.7
Cadera
8.6
Vertebral
Antebrazo
Otras
0.0 1.0 2.0 5.0 10.0 16.0
Riesgo relativo ajustado por edad (IC 95%)
* 6,459 mujeres posmenopáusicas de 55 a 81 años de
Cauley JA, et al. Osteoporos Int. 2000;11:556-561. edad, con un período de seguimiento de 3.8 años.
22. MARCADORES DEL REMODELADO OSEO
Marcadores de formación
Fosfatasa alcalina total
Fosfatasa alcalina ósea
Osteocalcina sérica
Propeptido del procolágeno
tipo I (PICP)
Marcadores de resorción ósea
Calcio : cociente calcio/creatinina
Hidroxiprolina:Cociente OHP/ Creatinina
Fosfatasa ácida tartrato resistente (sangre)
Hidroxiprolina urinaria, Piridinolinas totales, Desoxipiridinolina
N-telopéptido y C-telopéptido
23. RADIOLOGIA
Detecta perdidas de masa ósea > 30%
Interpretación dificultosa
Desaparicion de estrías horizontales
Rarefación ósea
Fracturas silentes: < altura del cuerpo vertebral de
un 20%
Rx de c. Dorsal –D7- y Lumbar –L2-
24. TIPOS DE DENSITOMETROS
•Densitómetros de fotón único
•Densitómetros de energia dual (DEXA)
•DEXA periféricos
•Ultrasonidos cuantitativos
•Tomografía computarizada cuantitativa
•DEXA tridimencionales
•QTC
25. DENSITOMETRIA INDICACIONES
Mujer postmenopausica con uno ó mas factores
de riesgo
Mujer postmenopausica con alguna fractura
Pacientes que se plantee tratamiento con
farmacos antirreasortivos
Monotorización del tratamiento
Pacientes con dos o mas factores de riesgo
26. Relación de la DMO y riesgo de fractura
➔Una DMO baja refleja un riesgo alto de fracturas.
➔La respuesta al tratamiento se puede evaluar
mediante el seguimiento de la DMO. ¿?
➔¿El aumento o disminución de la DMO es
suficiente para explicar la reducción del riesgo de
fracturas?
Actualmente, la FDA americana no recomienda que se utilice la DMO
como objetivo primario a la hora de valorar la eficacia de los fármacos
para la osteoporosis.
28. El paradigma basado en DMO no resulta suficiente
para la selección de candidatos a la intervención
terapéutica
•Más de la mitad de
las fracturas se
producen en
personas sin
Osteoporosis
densitométrica
ROTTERDAMSchuit et al. Bone 34 (2004)2004
S.C.E.
Study. Bone 195–202
29. El aumento de la DMO No refleja una reducción
proporcional del riesgo relativo de fracturas
Estudios DMO (%) Reducción % R frac
PROOF 0,5 36
(Chesnut, Am.J.Med.2000)
MORE 2,6 50
(Ettinger et al., JAMA 1999)
FIT1 6,2 47
(Black et al., Lancet 1996)
FIT2 6,8 44
(Cummings et al., JAMA
1998)
VERT-NA 5,2 41
(Harris et al., JAMA 1999)
VERT-MN 6.3 49
(Reginster Osteopo Int 2000)
FREEDON 2010 7,37 65
34. ¿Durante cuánto tiempo se debe mantener el
tratamiento y cómo se valora su eficacia?
•El tratamiento de la OP, salvo contraindicación, debe mantenerse
durante años
•Las dos análogos de PTH solo pueden administrarse durante 24
meses.
•El resto ha mantenido su eficacia y seguridad durante periodos
variables: alendronato hasta 10 años, risedronato hasta 7
años, ibandronato hasta 3 años, raloxifeno y bazedozifeno 8
años, zoledronato 6 años, calcitonina 5 años, denosumab 3 años y
ranelato hasta 8 años.
•Los fármacos antiosteoporóticos reducen pero no anulan el riesgo de
nuevas fracturas, por lo que el tratamiento puede ser eficaz a pesar de
que el paciente presente nuevas fracturas.
•Se recomienda evaluar la respuesta al tratamiento mediante DXA
central cada 1-2 años, independientemente del tipo de fármaco.
37. •La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido una
nota informativa (Ref. 2009/10) sobre recomendaciones para la prevención de
osteonecrosis del maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos, fármacos utilizados
en pacientes con enfermedades oncológicas y en patología reumatológica
•La AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios que:
•La indicación de bifosfonatos en osteoporosis esté guiada por el riesgo de fracturas de
cada paciente y la necesidad de su prevención farmacológica.
•Una vez decidida la necesidad de tratamiento, se lleven a cabo medidas preventivas
dentales.
•Los pacientes que desarrollen una ONM reciban el tratamiento apropiado por
profesionales con experiencia en esta patología.
•Se adjunta una nota informativa destinada a los pacientes en la que se recomienda la
realización de una evaluación buco-dental completa previa al inicio del tratamiento con
bifosfonatos, además de revisiones con cierta periodicidad durante el tratamiento.