SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa Ingeniería Ambiental
IDENTIFICACIÓN, DESARROLLO Y PREPARACIÓN EN LOS ESCENARIOS DE
RIESGO EN EL MUNICIPIO DE BOJACA – CUNDINAMARCA
Preparado por:
Sandra Tatiana Barbosa
Laura Ximena Casallas
Dahiana Castañeda Bustos
Ingrid Vanessa Pinzón
Paola Alejandra Rivera
Facatativá, Colombia
2014
1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundaciones en
el municipio de Bojacá – Cundinamarca
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción generalde situacionesde desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que
presentan relación con el escenariode riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o
2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.
SITUACIÓN No. 1
Las excesivas lluvias presentadas desde el mes de Marzo en el año 2011, originaron
uno de los inviernos más fuertes de los últimos tiemposocasionando el incremento de
los niveles de los Ríos Bogotá, Bojacá y Apulo principalesefluentesque atraviesan el
municipio de Bojacá, y algunas quebradas como la Esmeralda, Los Manzanos, El
Raizal, cerca a las veredas Chilcal y Cortes.
1.1. Fecha: Periodo invernal
2010 - 2011
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Precipitaciones por encima de lo
normal, mayores a 15 mm diarios de lluvia durante periodos mayores a tres días que
produjeron un aumento del caudal de los ríos Bojacá y Apulo.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Edificación de viviendas y establecimientos en
áreas que conforman la ronda del rio, lugar donde se produjo la inundación, deforestaciones hacia la parte alta de los ríos
Bojacá y Apulo, obstrucción en los sistemasde drenaje ydisminución del ancho del cauce lo que aumenta la velocidad de
la corriente.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Se vieron comprometidos los habitantes de las veredas
Cortes, Cubia, Chilcal, Roblehueco, Barroblanco y de los barrios: San Agustín, San Fernando, donde se afectaron
aproximadamente 60 personas y 10 Familias; Por el aumento del caudal del Ríos Bojacá y Apulo, se vieron afectadas 4
casas y un sin número de cultivos y fincas.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: No se presenta lesiones o heridos con los eventos de inundación sin embargo este
fenómeno a generó la propagación de enfermedades de tipo respiratorio en las personas afectadas.
En bienes materiales particulares: Se encuentra el colapso de 4 viviendas en Chilcal las cuales fueron
Derrumbadas por las fuertes lluvias y posterior inundación.
En bienes materiales colectivos: Las inundaciones afectaron de manera considerable la situación de
transporte y movilidad en los barrios con áreas de desborde.
En bienes de producción: Afectación de numerosas hectáreas de cultivos de fresa, cilantro, lechuga y
mora.
En bienes ambientales: cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Las modificacionesal terreno yal
drenaje natural generadas por el proceso de urbanización y deforestación masiva presentadasen el municipio, edificación
de viviendas Sin licencias de construcción, invasión de predios yloteo propiciadaspor familias de escasos recursos,
desplazadas o provenir de áreas rurales, sin el debido cumplimiento de la normatividad existente en el Esquema de
Ordenamiento Territorial para áreas protegidaso de conservación en el municipio
1.7. Crisis social ocurrida: Los damnificados no cuentan con herramientas o insumos que permitan el desalojo del
agua, no existen albergues temporalespara la atención de emergencia y no se presentan programas de reubicación que
focalicen a la población afectada por desastres.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Se cuenta con motobomba en razón de una ( 1 ) perteneciente a la
Defensa Civil yal Cuerpo de Bomberos. Vigilanciadurante las 24 horas del día por parte del personal de estas instituciones
que proveen de primeros auxilios y atención inmediata ante la presencia de este tipo de eventos, también se denota la
presencia de la secretaría de Desarrollo Humano por parte de la Alcaldía de Bojacá y el puesto de salud, para la prestación
de atención médica básica y la Coordinación del Comité Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres para la
evaluación de daños y perdidas en el municipio.
1.9. Impacto cultural derivado: Es eminente la problemática que aquejó a toda la comunidad y a las autoridades
públicasdel municipio ydepartamento por el aumento en el número de eventos amenazantes durante la ola invernal del año
2010 - 2011, que trajo consigo fuertes precipitacionesyposterioresinundaciones que presentó una latente vulnerabilidad a
los habitantes del municipio frente a los sitios que presentaron algún tipo de manifestación que presuma un riesgo,
asimismo la Alcaldía municipal está mejorando sus sistemas de alerta y comunicaciones para el manejo de este tipo de
eventos.
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACION
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o
pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Zonas inundables periódicamente, Las Veredas: Chilcal y Cortes, y
los barrios San Agustín y San Fernando.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Precipitaciones en rangos por encima de lo normal,
superiores a 15 mm diarios de lluvia durante periodos mayores a tres días que producen un aumento de caudal de los ríos
Bojacá y Apulo.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Las emergencias por inundaciones
han estado asociadas primordialmente, a factores físicos, urbanísticos y de uso del suelo, como utilización urbanística de
cauces de inundación, utilización urbanística de la llanura de inundación del río Bojacá, río Apulo y demás quebradas
tributarias que transcurren dentro del perímetro urbano, el desborde de caños y canales, la obstrucc ión de redes de
alcantarillado, yescorrentía concentrada en áreas urbanizadas yen laderas deforestadas. Por otra parte la eliminación de
la cobertura vegetal en ladera, realizada para adecuar tierras de cultivos y / o construcción de viviendas, ha venido
ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia estos cauces, Presentándose
colmatación en zonas de baja pendiente. Esto trae consigo que en temporadas invernales puedan ocasionarse
inundaciones.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Familias que han invadido las
rondas de los ríos para prácticas de cultivo y las zonas de depósitos de materiales para la edificación de viviendas,
urbanizadores que venden predios en áreas de inundación, falta de capacidad operativa de la Alcaldía para el control del
crecimiento de la ciudad, Además de escasa cultura frente a la atención y prevención de desastres por parte de la
comunidad.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementosexpuestosen el presente escenario de riesgo
(agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describirlas condicionesde vulnerabilidad utilizando para ello
una descripción de cómo inciden los factoresde vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están
expuestos y porqué son vulnerables:
a) Incidencia de la localización: El establecimiento de viviendas en la zona de ronda hidráulica de los ríos como en las
áreas De llanura de inundación o aluvial, zona de desborde de los ríos sobre las obras de corrección hidráulica del cauce.
b) Incidencia de la resistencia: La edificación de viviendas en zonas de desborde del rio, en terrenos de
sedimentación que no presentan condicionesde agregación que permitan la edificación de viviendas con los parámetros
estructurales adecuados para su sostenibilidad y el apostado de columnas o pilotes que mejoren las condiciones de
resistencia de los materiales a este tipo de eventos.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las familias del municipio de
Bojacá Que habitan en barrioslocalizadosen áreas de inundación corresponden en su totalidad a estratos 1 y 2 dedicadas
en un 90% a la informalidad.
d) Incidencia de las prácticas culturales: La realización de rellenosanti técnicos, el corte del material vegetal de la
estabilización del cauce, la no limpieza yacumulación de materiales y basura transportados por el rio, y la siembra en las
áreas de desborde inciden en el aumento de la vulnerabilidad en estas zonas.
2.2.2. Población y vivienda: Se presenta la identificación de aproximadamente 10 familias que habitan en zonas
inundables por los ríos Bojacá y Apulo, de los barrios: San Agustín y San Fernando
2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Los renglones
económicos prevalecientes en el Municipio de Bojacá en los últimosaños son: Comercio yServicios, siendo preponderante
el comercio, no se puede realizar una valoración de los establecimientoscomercialesexistentesen estas áreas dado que se
encuentran localizados Tanto en las zonas destinadas a dichas actividades, como también para usos residenciales y
educativos.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: No aplica, ya que colegios y establecimientos
públicos no se encuentran ubicados aledaños a cauces de agua.
2.2.5. Bienes ambientales: Perdida de los ecosistemasprotectoras de la vega de rio como de las condiciones propias
de estabilidad del cauce del río.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.3.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
En las personas: Actualmente no se encuentran pérdidas de vidas humanas por
inundación o avalanchas pero si la presencia de enfermedades de tipo respiratorio.
En bienes materiales particulares:Perdida de enceres, electrodomésticos y muebles,
también daños en pisos y paredes en la edificaciones.
En bienes materiales colectivos:Las inundaciones afectan la movilidad por las calles
de los barrios en las áreas de desborde.
En bienes de producción: Numerosas Perdidas de cultivos.
En bienes ambientales:Perdida de los ecosistemasprotectoras de la vega de rio como
de Las condiciones propias de estabilidad del cauce del río.
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Se presentara la necesidad de alojamiento temporal mientras pasa la temporada de inundaciones, restricciones en la
habitabilidad De viviendas, perdida de las actividades productivas, de animales, bienes y materiales de trabajo.
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
Se presenta la falta de materiales necesarios para el controlde la inundación, mitigar su desbordamiento,desalojar el agua
gacumulada en viviendas y tierras anegadas, no se encontraría un lugar para alojar animales y para el resguardo de una
cantidad determinada de damnificado.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Se han construido dos muros en gaviones sobre la margen del rio Bojacá y el rio Apulo, para la ola invernal 2010 - 2011.
Siendo una medida estructural para la mitigación de este fenómeno natural.
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
Las emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a factores físicos, urbanísticos y de uso del
suelo, como la destinación de terrenos urbanizables ubicados en zonas de inundación aledaño al río Bojacá y Apulo,
además de quebradas tributarias que transcurren dentro del perímetro urbano, el desborde de caños y canales, la
obstrucción de redes de alcantarillado, escorrentía concentrada en áreas urbanizadas y en laderas deforestadas.
Las zonas de inundación encontradas en el área de influencia del municipio de Bojaca son:
-Las riberasde los ríos Bojacá yApulo, han ocasionado en temporadas de avenidas máximas inundación de sectoresde los
barrios San Agustín, y San Fernando.
-En las zonas de inundación anteriormente descritas se encuentran asentamientos humanos tanto legales como ilegales
que requieren tratamientos tanto de relocalización como de mejoramiento integral a través de obras de protección contra
inundaciones.
-No obstante una de las políticas debe ser la recuperación de la zona de ronda de río, con el fin de evitar la ocurrencia y
frecuencia de catástrofes que pueden comprometer la vida y los bienes de estas poblaciones.
-Por otra parte la eliminación de la cobertura vegetal en ladera, realizada para adecuar tierrasde cultivos y / o construcción
de viviendas, ha venido ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia estos
cauces, presentándose colmatación en zonas de baja pendiente. Esto trae consigo que en temporadas invernales que
pueden ocasionarse inundaciones.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación ydiseño de las medidas de intervención destinadas a reducirel riesgo y
a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por inestabilidad de Taludes
b)Diseño y especificaciones de medidas de intervención
c)Diagnostico de emergencia
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
b) Instrumentación para el monitoreo
c) Calibración de instrumentos y modelos de análisis
3.2.1. Medidas especiales para la comunicación
del riesgo:
a) Talleres de educación ambiental, en torno al eje de
cambio climático y gestión del riesgo.
b) Participación ycultura ciudadana de la mano de los entes
reguladores en el municipio de Bojacá.
c) Comunicación oportuna de pronósticos y alertas al
alcance de la comunidad por medio de la Alcaldía municipal.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlarlas condicionesactualesde riesgo, es decirmedidas correctivas o compensatorias.
Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro).
Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
a) Recuperación de microcuencas
urbanas y suburbanas.
b) Infraestructura y viviendas nuevas
construidas bajo la normativa vigente
con prácticas constructivas adecuadas
para la protección de inundaciones.
a) Reducción de prácticas
inadecuadas generadoras de erosión,
inestabilidad de laderas y avenidas
torrenciales.
b) Incorporación de la zonificación de
amenaza por, avenidas torrenciales e
inundación en el EOT con la respectiva
reglamentación de uso del suelo.
3.3.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
a) Equipamientos y redes menos
vulnerables ante las amenazas de las
zonas de inundaciones.
a) Control de áreas inestables del
cauce del rio.
b) Reglamentos de no construcción en
zonas de ronda hídrica.
c) Incremento del comportamiento de
autoprotección en la comunidad.
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad.
a) Información y divulgación pública.
b) Capacitación y organización comunitaria.
c) Fortalecimiento del sistema educativo.
3.3.4. Otras medidas: Pactos de borde implementados para las zonas de alta amenaza y/o alto riesgo no
mitigable.
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actualel escenario de riesgoaparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidaspreventivasdel riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando
las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera
diferenciada medidasque atacan las causas de fondo ymedidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que
las condiciones de riesgo crezcan.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.4.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
a) Reasentamiento de familias en
zonas de alto riesgo.
a) Adecuación y aprovechamiento de
las áreas definidas en el EOT como
protección por amenaza y riesgo.
b) Reglamentación en el EOT y
condicionamientos para futuros
desarrollos urbanísticos
c) Definición de zonas de expansión
urbana en el EOT con base en las
zonificaciones de amenaza.
3.4.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
a) Desarrollo de las zonas de alta
amenaza en inundación (no ocupadas)
con usos y prácticas adecuadas y
manejo de las zonas de tratamiento
especial por riesgo y de antiguas
canteras.
a) Actores públicos, privados y
comunitarios técnica y
económicamente responsables por sus
propias actividades en la generación
del riesgo, especialmente con los
comercializadores del suelo,
actividades mineras, empresas de
servicios públicos e instituciones de
medio ambiente en el borde de ladera.
3.4.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad.
a) Instrumentos de planificación con la información de riesgo complementada y
actualizada en el escenario de ladera.
3.4.4. Otras medidas:
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de
reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Incremento del aseguramiento de los bienes privados en las áreas de ladera.
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificación de requerimientos específicosde preparación para la respuesta ypara la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación
para la respuesta:
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la
respuesta derivados del presente
escenario de riesgo).
a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional,
logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en
emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y
coordinación con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de
emergencias.
b) Sistemas de alerta: Alertas temprana de las partes altas de las cuencas
del rio Bojacá y Apulo.
c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación,
autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia.
d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de
telecomunicaciones. Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la
respuesta a emergencias
e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con
reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación
específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva.
f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del
Distrito frente a desastres naturales implementada.
3.6.2. Medidas de preparación
para la recuperación:
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).
a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal
b) Preparación para la recuperación psicosocial
c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos.
d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras
e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones)
f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura
Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS
 Página oficial del municipio de Bojacá - Cundinamarca
http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co
 Esquema de Ordenamiento Territorial de Bojacá (EOT)
1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Sequia
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. SEQUÍA
1.1. Fecha: (fecha o periodo de
ocurrencia)
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Daños en cultivos,
secamiento de praderas, disminución en la oferta hídrica, afectación de
ecosistemas, e incendios forestales.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
Las altas temperaturas, escases de lluvia y la prolongada temporada de verano que ocasionó incendios
incontrolados por causas naturales.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificaractoressociales, económicos, institucionales
relacionados con lascausasdescritas en el punto anterior)
Los escasos recursos de inversión por parte de la alcaldía del municipio y actores gubernamentales en planes
para la gestión del riesgo favorecen a la vulnerabilidad del municipio frente a fenómenos naturales que
pueden presentarse a causa del fenómeno del niño. La población se encuentra involucrada frente al
descuido de los recursos naturales contribuyendo al deterioro de la capa de ozono por contaminación causada
por el género humano.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
En las personas:
No se registra
En bienes materiales particulares:
No se registra
En bienes materiales colectivos:
Disminución de los recursos hídricos disponibles para consumo de la población.
En bienes de producción:
Daños y pérdidas en los cultivos.
En bienes ambientales:
Afectación de ecosistemas,disminución de los caudales de agua y erosión del suelo
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
La prolongada temporada de verano, desprotección y contaminación de humedales y escasas medidas de
prevención de la población en general contribuyen a la desorganización por parte de los organismos de
control del municipio debido a la mala planificación frente a situaciones de emergencia ante la ocurrencia de
un fenómeno natural socionatural o antrópico.
1.7. Crisis social ocurrida:
Localización y ubicación de fuentes hídricas aptas para consumo humano debido a la disminución de caudal
en el acueducto municipal.
Disponibilidad hídrica para la conservación de bovinos, equinos, ovinos y otras especies nativas, además del
riego oportuno para diversos cultivos que proveen una sostenibilidad económica para el municipio.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta:
Ante las amenazas y riesgos, el municipio no cuenta con las entidades locales para la atención de
emergencias lo que conlleva a que los actores gubernamentales del municipio se vean en la obligación de
solicitar a los municipios aledaños asistencia profesional para la atención de la emergencia.
1.9. Impacto cultural derivado:
La población se vio en la necesidad de proteger y conserva los recursos naturales para fomentar el equilibrio
de su desarrollo sostenible.
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SEQUIA
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
La sequía es uno de los fenómenos ambientales más difíciles de evaluar por su complejidad; puede suceder
por ausencia de precipitaciones, por la falta de capacidad de almacenamiento de agua del suelo y por la
ocurrencia del ciclo natural vegetativo. Con la ocurrencia del fenómeno del niño todos los municipios de
Cundinamarca fueron alertados de la posibilidad de presencia del fenómeno , y el pronóstico del IDEAM
advierte de la afectación en las actividades agropecuarias, presentándose una baja en la producción, como
también desencadenar una ola de Incendios.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
La causa fundamental de la sequía en el territorio del Bojacá, es la falta de precipitaciones por efecto de la
temporada de verano donde las condiciones atmosféricas inhiben la formación de nubes generando una baja
humedad relativa y por ende la desaparición de precipitaciones
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Los factores de mayor incidencia son: El cambio de las condiciones climáticas por fenómenos naturales, el
uso inadecuado del suelo, disminución de la humedad por pérdida de la cobertura vegetal, destrucción del
filtro solar, desertificación del suelo, disminución de precipitaciones, falencias en el funcionamiento del
acueducto municipal.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
Alcaldía municipal
Policía nacional
Entidades competentes para la atención de riesgo y desastres del municipio y aledañas:Defensa civil ,
bomberos,Cruz roja,etc.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
Las condiciones climáticas de la región y el recurso hídrico, aumentan las posibilidades de sequias según la
temporada de precipitaciones.
b) Incidencia de la resistencia:
No se manejan estrategias,ni existen planes ante el desarrollo de fenómenos naturales.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:
Las contribuciones económicas únicamente se atribuyen por conceptos de cambio climático.
d) Incidencia de las prácticas culturales:
Poca conciencia de conservación y preservación del medioambiente y los recursos naturales por parte de la
población.
2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectorespobladosen general. Estimativo de la población
presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultosmayores yen general
población que requiera trato ycomunicación especial.Tendencia del crecimiento poblacionalyla expansión de la ocupación
del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas
específicaspor efecto de temporadas escolares, turísticas, etc)
La zona con mayor afectación por sequia en el municipio de Bojacá es la zona rural quien la componen 1887
habitantes y su afectación se da por pérdidas agrícolas por falta de recursos para su abastecimiento. Con
menor afectación tenemos cerca de 5283 habitantes del casco urbano debido a la escases del abastecimiento
hídrico; teniendo un total de 7170 habitantes afectados por este fenómeno.
2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
Áreas cultivadas,áreas destinadas a la producción pecuaria y zonas de pradera.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de
gobierno, etc.)
Del Municipio: (Defensa Civil,Bomberos,policía nacional y puesto de salud).
2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemasen general, etc.)
Ríos Bojacá y Apulo Ecosistemas nativos, humedales,acuíferos y zonas de pradera.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.3.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
En las personas:
No se registra
En bienes materiales particulares:
No se registra
En bienes materiales colectivos:
No se registra
En bienes de producción:
Afectación de las áreas cultivadas y de praderas.
En bienes ambientales:
Afectación de ecosistemas y cuerpos de agua
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la
crisissocial que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)
Debido a las falencias en organización e infraestructura del municipio frente a situaciones de desastres y
encontrarse sin medidas preventivas y de atención inmediata ante la presencia de cualquier emergencia de
origen natural, socio-natural y antropogénico la población se podría verse en una problemática al poderse
presentar crisis económica y subdesarrollo.
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisisinstitucional
que puede presentarse de acuerdo con la crisissocialdescrita)
No Aplica
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo yalcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo
objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actoresde la intervención, financiamiento, etc.)
Escaso manejo investigativo y de la información frente a la caracterización intensidad y duración de las
sequias también se encontró que no hay señales de alerta ni preparación para afrontar crisis.
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
Los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el escenario del fenómeno por sequía son de manejo por parte de
todos los actores, al apropiar modelos de buenas prácticas de producción y desarrollo de proyectos de
conservación,protección y recuperación de recursos naturales para mitigar los impactos del calentamiento
global.La protección de
Cuerpos de agua, bosques,manejo de proyectos productivos sostenibles y la construcción del plan de gestión
del riesgo, aplicados todos evitará posibles daños o desastres.
Los resultados serían: Recuperación de ecosistemas,suelos y cuerpos de agua para mejorar la calidad de
vida de la comunidad.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por Sequias
b) Diseño y especificaciones de medidas de
intervención
c) Manejo investigativo de frecuencias,intensidad y
duración de las sequias.
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
b) Instrumentación para el monitoreo
c) Seguimiento a la intervención de las instituciones.
a) Proyectos para la recuperación de ecosistemas.
b) Proyectos agroforestales.
c) Desarrollo sostenible.
a) Programas de capacitación.
b) Estrategias de comunicación.
c) Sensibilización manejo del riesgo
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
a) Creación de reservorios de agua
a disposición del acueducto
municipal suficientes para afrontar
fenómenos naturales asociados al
fenómeno del niño en el municipio.
b) Creación, participación y
disposición de la alcaldía
municipal para la creación del
CLOPAD y consigo el PMGRS.
3.3.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
a) Estudios de zonificación y
vulnerabilidad de los acuíferos en la
cuenca del Rio Ranchería
b) Evaluación de la vulnerabilidad
económica y funcional de las áreas
para el establecimiento de
proyectos productivos.
a) Concientización del riesgo.
b) Capacitación en prevención
Factores de riesgo.
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a) Puesta en marcha del sistema de monitoreo.
b) Organización para la atención de desastres.
c) Estrategias de sensibilización y comunicación.
d) Plan Municipal de manejo del riesgo.
e) Elaboración de los mapas de amenazas.
3.3.4. Otras medidas: Fortalecimiento y articulación institucional.
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.4.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
a) Evaluación y zonificación de
riesgo por amenaza ante la
disminución de fuentes hídricas
b) Análisis y zonificación de riesgo
por sequias ante la susceptibilidad
de los bosques frente a incendios
generados en periodo de sequía.
a) Concientización del riesgo.
b) Capacitación en prevención
factores de riesgo.
c) Sensibilización a la comunidad.
d) Implementar el plan general de
riesgo.
3.4.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
a) Descontaminación y
recuperación de zonas de
protección de rondas de
Cuerpos de agua.
b) acondicionar estructuralmente
las
condiciones del cauce de los
arroyos
a) Concientización de la
importancia de los recursos
hídricos.
3.4.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulner.
a) Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC´s)
b) Organización para la atención de desastres.
c) pozo perforado de 12 litros por segundo.
d) Plan Municipal de manejo del riesgo.
e) Campañas para la protección del medio ambiente.
f) Desarrollo de proyectos productivos sostenibles.
3.4.4. Otras medidas: predicción meteorológica
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Gestionar frente a entes reguladores regionales y nacionales la obtención de de recursos,mediante proyectos
que contribuyan a una planificación y mitigación de riesgos.
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificación de requerimientos específicosde preparación para la respuesta ypara la recuperación, derivadosdel presente
escenario de riesgo.
 Operatividad del fondo municipal para la gestión del riesgo.
 Gestión de recursos nacionales e internacionales.
 Cooperación internacional.
3.6.1. Medidas de preparación
para la respuesta:
a) Preparación para la coordinación:
 Activación del comité municipal de reducción del riesgo.
 Manejo investigativo de frecuencias,intensidad y duración de
las sequias.
 Sistemas de monitoreo.
 Disponibilidad de recursos.
 Evaluación de daños.
b) Sistemas de alerta:
 Sistemas de alertas tempranas.
 Sistema de alarmas.
 Estrategias de comunicación
c) Capacitación:
 Capacitación en gestión del riesgo.
 Capacitación en cultura ciudadana.
 Capacitación en protocolos de seguridad y manejo del riesgo.
d) Equipamiento: Equipos para organismos de socorro (Extintores,
ropa de trabajo,vehículo de transporte... etc.)
e) Albergues y centros de reserva:
 Apoyo de albergues o alojamientos.
 Disponibilidad de alimentos.
 Apoyo hospitalario y medicinal.
f) Entrenamiento:
 Planes de contingencia.
 Primeros auxilios.
3.6.2. Medidas de preparación
para la recuperación:
a)inversión de capital suficiente para la recuperación
b) apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales
c)políticas que sirvan de precaución antes posibles amenazas
Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS
 Concejo Municipal de gestión del riesgo.
 Plan de desarrollo 2012 -2015 de Bojacá
 Secretaria Ambiental del Meta.
 Informe de gestión de secretaria de gobierno
Riesgo de inundación Bojacá
Riesgo de inundación Bojacá

Más contenido relacionado

Destacado

Linked in 101
Linked in 101Linked in 101
Linked in 101s2ccob
 
X Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-Zimonczyk
X Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-ZimonczykX Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-Zimonczyk
X Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-Zimonczykecommerce poland expo
 
NM Thistle Collage Presentation
NM Thistle Collage PresentationNM Thistle Collage Presentation
NM Thistle Collage PresentationMaria Aragon
 
Como utilizaría second life en la educación
Como  utilizaría second life en la educaciónComo  utilizaría second life en la educación
Como utilizaría second life en la educacióncristina perez
 
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1Leire Revilla
 
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1Leire Revilla
 
Vira safitri soal praktek (EXCEL)
Vira safitri soal praktek (EXCEL)Vira safitri soal praktek (EXCEL)
Vira safitri soal praktek (EXCEL)vsafitri
 
การเครื่อนที่แนวดิ่ง
การเครื่อนที่แนวดิ่ง การเครื่อนที่แนวดิ่ง
การเครื่อนที่แนวดิ่ง Tanakorn Pansupa
 
X Targi eHandlu - MUSE - Artur Kurasiński
X Targi eHandlu - MUSE - Artur KurasińskiX Targi eHandlu - MUSE - Artur Kurasiński
X Targi eHandlu - MUSE - Artur Kurasińskiecommerce poland expo
 
X Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz Hardek
X Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz HardekX Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz Hardek
X Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz Hardekecommerce poland expo
 
X Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna Ledwoń
X Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna LedwońX Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna Ledwoń
X Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna Ledwońecommerce poland expo
 
Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2
Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2
Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2Bagus ardian
 

Destacado (18)

Linked in 101
Linked in 101Linked in 101
Linked in 101
 
X Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-Zimonczyk
X Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-ZimonczykX Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-Zimonczyk
X Targi ehandlu - INIS - Judyta Mojżesz-Zimonczyk
 
NM Thistle Collage Presentation
NM Thistle Collage PresentationNM Thistle Collage Presentation
NM Thistle Collage Presentation
 
Are you LinkedIn?
Are you LinkedIn?Are you LinkedIn?
Are you LinkedIn?
 
บทที่ 3
บทที่ 3บทที่ 3
บทที่ 3
 
Como utilizaría second life en la educación
Como  utilizaría second life en la educaciónComo  utilizaría second life en la educación
Como utilizaría second life en la educación
 
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
 
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
Animalienganako tratu txarrak.pptx 1
 
Jungle Paintball Jogja
Jungle Paintball JogjaJungle Paintball Jogja
Jungle Paintball Jogja
 
บทที่ 4
บทที่ 4บทที่ 4
บทที่ 4
 
Vira safitri soal praktek (EXCEL)
Vira safitri soal praktek (EXCEL)Vira safitri soal praktek (EXCEL)
Vira safitri soal praktek (EXCEL)
 
การเครื่อนที่แนวดิ่ง
การเครื่อนที่แนวดิ่ง การเครื่อนที่แนวดิ่ง
การเครื่อนที่แนวดิ่ง
 
X Targi eHandlu - MUSE - Artur Kurasiński
X Targi eHandlu - MUSE - Artur KurasińskiX Targi eHandlu - MUSE - Artur Kurasiński
X Targi eHandlu - MUSE - Artur Kurasiński
 
บทที่ 1
บทที่ 1บทที่ 1
บทที่ 1
 
X Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz Hardek
X Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz HardekX Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz Hardek
X Targi eHandlu - Freshmail - Łukasz Hardek
 
X Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna Ledwoń
X Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna LedwońX Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna Ledwoń
X Targi eHandlu - Clickcommunity - Anna Ledwoń
 
DJPadilla Resume
DJPadilla ResumeDJPadilla Resume
DJPadilla Resume
 
Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2
Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2
Buku Saku Pengendalian Perencanaan NUSP2
 

Similar a Riesgo de inundación Bojacá

DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDiegoMuoz109
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciawillyherrera
 
Aporte individual iván medina
Aporte individual iván medinaAporte individual iván medina
Aporte individual iván medinaIván Darío
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Francisco Acosta
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Francisco Acosta
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasPoncho Es
 
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdfAmenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdfFarisury Arias Osorio
 
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdfxaviortizpea
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123idalicolpre
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Martín Seminario Borrero
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarGUSTAVO ROENES GALÉ
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarGUSTAVO ROENES GALÉ
 
Trabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro MurilloTrabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro MurilloGenaro Murillo
 

Similar a Riesgo de inundación Bojacá (20)

DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
 
Aia chanchajalla
Aia chanchajallaAia chanchajalla
Aia chanchajalla
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilancia
 
Aporte individual iván medina
Aporte individual iván medinaAporte individual iván medina
Aporte individual iván medina
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluvias
 
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdfAmenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
Amenazas Puerto Leguizamo Putumayo.pdf
 
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
 
Analisis de riesgo riego alata
Analisis de riesgo riego alataAnalisis de riesgo riego alata
Analisis de riesgo riego alata
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Trabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro MurilloTrabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro Murillo
 

Último

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfDarwinJPaulino
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfjhorbycoralsanchez
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLucindaMy
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxTAKESHISAC
 

Último (20)

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
 

Riesgo de inundación Bojacá

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa Ingeniería Ambiental IDENTIFICACIÓN, DESARROLLO Y PREPARACIÓN EN LOS ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE BOJACA – CUNDINAMARCA Preparado por: Sandra Tatiana Barbosa Laura Ximena Casallas Dahiana Castañeda Bustos Ingrid Vanessa Pinzón Paola Alejandra Rivera Facatativá, Colombia 2014
  • 2. 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundaciones en el municipio de Bojacá – Cundinamarca Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción generalde situacionesde desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenariode riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN No. 1 Las excesivas lluvias presentadas desde el mes de Marzo en el año 2011, originaron uno de los inviernos más fuertes de los últimos tiemposocasionando el incremento de los niveles de los Ríos Bogotá, Bojacá y Apulo principalesefluentesque atraviesan el municipio de Bojacá, y algunas quebradas como la Esmeralda, Los Manzanos, El Raizal, cerca a las veredas Chilcal y Cortes. 1.1. Fecha: Periodo invernal 2010 - 2011 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Precipitaciones por encima de lo normal, mayores a 15 mm diarios de lluvia durante periodos mayores a tres días que produjeron un aumento del caudal de los ríos Bojacá y Apulo. 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Edificación de viviendas y establecimientos en áreas que conforman la ronda del rio, lugar donde se produjo la inundación, deforestaciones hacia la parte alta de los ríos Bojacá y Apulo, obstrucción en los sistemasde drenaje ydisminución del ancho del cauce lo que aumenta la velocidad de la corriente. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Se vieron comprometidos los habitantes de las veredas Cortes, Cubia, Chilcal, Roblehueco, Barroblanco y de los barrios: San Agustín, San Fernando, donde se afectaron aproximadamente 60 personas y 10 Familias; Por el aumento del caudal del Ríos Bojacá y Apulo, se vieron afectadas 4 casas y un sin número de cultivos y fincas. 1.5. Daños y pérdidas presentadas: (describir de manera cuantitativa o cualitativa) En las personas: No se presenta lesiones o heridos con los eventos de inundación sin embargo este fenómeno a generó la propagación de enfermedades de tipo respiratorio en las personas afectadas. En bienes materiales particulares: Se encuentra el colapso de 4 viviendas en Chilcal las cuales fueron Derrumbadas por las fuertes lluvias y posterior inundación. En bienes materiales colectivos: Las inundaciones afectaron de manera considerable la situación de transporte y movilidad en los barrios con áreas de desborde. En bienes de producción: Afectación de numerosas hectáreas de cultivos de fresa, cilantro, lechuga y mora. En bienes ambientales: cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Las modificacionesal terreno yal drenaje natural generadas por el proceso de urbanización y deforestación masiva presentadasen el municipio, edificación de viviendas Sin licencias de construcción, invasión de predios yloteo propiciadaspor familias de escasos recursos, desplazadas o provenir de áreas rurales, sin el debido cumplimiento de la normatividad existente en el Esquema de
  • 3. Ordenamiento Territorial para áreas protegidaso de conservación en el municipio 1.7. Crisis social ocurrida: Los damnificados no cuentan con herramientas o insumos que permitan el desalojo del agua, no existen albergues temporalespara la atención de emergencia y no se presentan programas de reubicación que focalicen a la población afectada por desastres. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Se cuenta con motobomba en razón de una ( 1 ) perteneciente a la Defensa Civil yal Cuerpo de Bomberos. Vigilanciadurante las 24 horas del día por parte del personal de estas instituciones que proveen de primeros auxilios y atención inmediata ante la presencia de este tipo de eventos, también se denota la presencia de la secretaría de Desarrollo Humano por parte de la Alcaldía de Bojacá y el puesto de salud, para la prestación de atención médica básica y la Coordinación del Comité Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres para la evaluación de daños y perdidas en el municipio. 1.9. Impacto cultural derivado: Es eminente la problemática que aquejó a toda la comunidad y a las autoridades públicasdel municipio ydepartamento por el aumento en el número de eventos amenazantes durante la ola invernal del año 2010 - 2011, que trajo consigo fuertes precipitacionesyposterioresinundaciones que presentó una latente vulnerabilidad a los habitantes del municipio frente a los sitios que presentaron algún tipo de manifestación que presuma un riesgo, asimismo la Alcaldía municipal está mejorando sus sistemas de alerta y comunicaciones para el manejo de este tipo de eventos.
  • 4. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACION En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Zonas inundables periódicamente, Las Veredas: Chilcal y Cortes, y los barrios San Agustín y San Fernando. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Precipitaciones en rangos por encima de lo normal, superiores a 15 mm diarios de lluvia durante periodos mayores a tres días que producen un aumento de caudal de los ríos Bojacá y Apulo. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Las emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a factores físicos, urbanísticos y de uso del suelo, como utilización urbanística de cauces de inundación, utilización urbanística de la llanura de inundación del río Bojacá, río Apulo y demás quebradas tributarias que transcurren dentro del perímetro urbano, el desborde de caños y canales, la obstrucc ión de redes de alcantarillado, yescorrentía concentrada en áreas urbanizadas yen laderas deforestadas. Por otra parte la eliminación de la cobertura vegetal en ladera, realizada para adecuar tierras de cultivos y / o construcción de viviendas, ha venido ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia estos cauces, Presentándose colmatación en zonas de baja pendiente. Esto trae consigo que en temporadas invernales puedan ocasionarse inundaciones. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Familias que han invadido las rondas de los ríos para prácticas de cultivo y las zonas de depósitos de materiales para la edificación de viviendas, urbanizadores que venden predios en áreas de inundación, falta de capacidad operativa de la Alcaldía para el control del crecimiento de la ciudad, Además de escasa cultura frente a la atención y prevención de desastres por parte de la comunidad. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementosexpuestosen el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describirlas condicionesde vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factoresde vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: a) Incidencia de la localización: El establecimiento de viviendas en la zona de ronda hidráulica de los ríos como en las áreas De llanura de inundación o aluvial, zona de desborde de los ríos sobre las obras de corrección hidráulica del cauce. b) Incidencia de la resistencia: La edificación de viviendas en zonas de desborde del rio, en terrenos de sedimentación que no presentan condicionesde agregación que permitan la edificación de viviendas con los parámetros estructurales adecuados para su sostenibilidad y el apostado de columnas o pilotes que mejoren las condiciones de resistencia de los materiales a este tipo de eventos. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las familias del municipio de Bojacá Que habitan en barrioslocalizadosen áreas de inundación corresponden en su totalidad a estratos 1 y 2 dedicadas en un 90% a la informalidad. d) Incidencia de las prácticas culturales: La realización de rellenosanti técnicos, el corte del material vegetal de la estabilización del cauce, la no limpieza yacumulación de materiales y basura transportados por el rio, y la siembra en las áreas de desborde inciden en el aumento de la vulnerabilidad en estas zonas. 2.2.2. Población y vivienda: Se presenta la identificación de aproximadamente 10 familias que habitan en zonas inundables por los ríos Bojacá y Apulo, de los barrios: San Agustín y San Fernando
  • 5. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Los renglones económicos prevalecientes en el Municipio de Bojacá en los últimosaños son: Comercio yServicios, siendo preponderante el comercio, no se puede realizar una valoración de los establecimientoscomercialesexistentesen estas áreas dado que se encuentran localizados Tanto en las zonas destinadas a dichas actividades, como también para usos residenciales y educativos. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: No aplica, ya que colegios y establecimientos públicos no se encuentran ubicados aledaños a cauces de agua. 2.2.5. Bienes ambientales: Perdida de los ecosistemasprotectoras de la vega de rio como de las condiciones propias de estabilidad del cauce del río. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE 2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas: (descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos expuestos) En las personas: Actualmente no se encuentran pérdidas de vidas humanas por inundación o avalanchas pero si la presencia de enfermedades de tipo respiratorio. En bienes materiales particulares:Perdida de enceres, electrodomésticos y muebles, también daños en pisos y paredes en la edificaciones. En bienes materiales colectivos:Las inundaciones afectan la movilidad por las calles de los barrios en las áreas de desborde. En bienes de producción: Numerosas Perdidas de cultivos. En bienes ambientales:Perdida de los ecosistemasprotectoras de la vega de rio como de Las condiciones propias de estabilidad del cauce del río. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Se presentara la necesidad de alojamiento temporal mientras pasa la temporada de inundaciones, restricciones en la habitabilidad De viviendas, perdida de las actividades productivas, de animales, bienes y materiales de trabajo. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Se presenta la falta de materiales necesarios para el controlde la inundación, mitigar su desbordamiento,desalojar el agua gacumulada en viviendas y tierras anegadas, no se encontraría un lugar para alojar animales y para el resguardo de una cantidad determinada de damnificado. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Se han construido dos muros en gaviones sobre la margen del rio Bojacá y el rio Apulo, para la ola invernal 2010 - 2011. Siendo una medida estructural para la mitigación de este fenómeno natural.
  • 6. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO Las emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a factores físicos, urbanísticos y de uso del suelo, como la destinación de terrenos urbanizables ubicados en zonas de inundación aledaño al río Bojacá y Apulo, además de quebradas tributarias que transcurren dentro del perímetro urbano, el desborde de caños y canales, la obstrucción de redes de alcantarillado, escorrentía concentrada en áreas urbanizadas y en laderas deforestadas. Las zonas de inundación encontradas en el área de influencia del municipio de Bojaca son: -Las riberasde los ríos Bojacá yApulo, han ocasionado en temporadas de avenidas máximas inundación de sectoresde los barrios San Agustín, y San Fernando. -En las zonas de inundación anteriormente descritas se encuentran asentamientos humanos tanto legales como ilegales que requieren tratamientos tanto de relocalización como de mejoramiento integral a través de obras de protección contra inundaciones. -No obstante una de las políticas debe ser la recuperación de la zona de ronda de río, con el fin de evitar la ocurrencia y frecuencia de catástrofes que pueden comprometer la vida y los bienes de estas poblaciones. -Por otra parte la eliminación de la cobertura vegetal en ladera, realizada para adecuar tierrasde cultivos y / o construcción de viviendas, ha venido ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia estos cauces, presentándose colmatación en zonas de baja pendiente. Esto trae consigo que en temporadas invernales que pueden ocasionarse inundaciones. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación ydiseño de las medidas de intervención destinadas a reducirel riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por inestabilidad de Taludes b)Diseño y especificaciones de medidas de intervención c)Diagnostico de emergencia a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Instrumentación para el monitoreo c) Calibración de instrumentos y modelos de análisis 3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: a) Talleres de educación ambiental, en torno al eje de cambio climático y gestión del riesgo. b) Participación ycultura ciudadana de la mano de los entes reguladores en el municipio de Bojacá. c) Comunicación oportuna de pronósticos y alertas al alcance de la comunidad por medio de la Alcaldía municipal. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlarlas condicionesactualesde riesgo, es decirmedidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro).
  • 7. Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) Recuperación de microcuencas urbanas y suburbanas. b) Infraestructura y viviendas nuevas construidas bajo la normativa vigente con prácticas constructivas adecuadas para la protección de inundaciones. a) Reducción de prácticas inadecuadas generadoras de erosión, inestabilidad de laderas y avenidas torrenciales. b) Incorporación de la zonificación de amenaza por, avenidas torrenciales e inundación en el EOT con la respectiva reglamentación de uso del suelo. 3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) Equipamientos y redes menos vulnerables ante las amenazas de las zonas de inundaciones. a) Control de áreas inestables del cauce del rio. b) Reglamentos de no construcción en zonas de ronda hídrica. c) Incremento del comportamiento de autoprotección en la comunidad. 3.3.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad. a) Información y divulgación pública. b) Capacitación y organización comunitaria. c) Fortalecimiento del sistema educativo. 3.3.4. Otras medidas: Pactos de borde implementados para las zonas de alta amenaza y/o alto riesgo no mitigable. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actualel escenario de riesgoaparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidaspreventivasdel riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidasque atacan las causas de fondo ymedidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) Reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo. a) Adecuación y aprovechamiento de las áreas definidas en el EOT como protección por amenaza y riesgo. b) Reglamentación en el EOT y condicionamientos para futuros desarrollos urbanísticos c) Definición de zonas de expansión urbana en el EOT con base en las zonificaciones de amenaza.
  • 8. 3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) Desarrollo de las zonas de alta amenaza en inundación (no ocupadas) con usos y prácticas adecuadas y manejo de las zonas de tratamiento especial por riesgo y de antiguas canteras. a) Actores públicos, privados y comunitarios técnica y económicamente responsables por sus propias actividades en la generación del riesgo, especialmente con los comercializadores del suelo, actividades mineras, empresas de servicios públicos e instituciones de medio ambiente en el borde de ladera. 3.4.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad. a) Instrumentos de planificación con la información de riesgo complementada y actualizada en el escenario de ladera. 3.4.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. Incremento del aseguramiento de los bienes privados en las áreas de ladera. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicosde preparación para la respuesta ypara la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo). a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de emergencias. b) Sistemas de alerta: Alertas temprana de las partes altas de las cuencas del rio Bojacá y Apulo. c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones. Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva.
  • 9. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Distrito frente a desastres naturales implementada. 3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal b) Preparación para la recuperación psicosocial c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones) f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS  Página oficial del municipio de Bojacá - Cundinamarca http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co  Esquema de Ordenamiento Territorial de Bojacá (EOT)
  • 10. 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Sequia Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. SEQUÍA 1.1. Fecha: (fecha o periodo de ocurrencia) 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Daños en cultivos, secamiento de praderas, disminución en la oferta hídrica, afectación de ecosistemas, e incendios forestales. 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Las altas temperaturas, escases de lluvia y la prolongada temporada de verano que ocasionó incendios incontrolados por causas naturales. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificaractoressociales, económicos, institucionales relacionados con lascausasdescritas en el punto anterior) Los escasos recursos de inversión por parte de la alcaldía del municipio y actores gubernamentales en planes para la gestión del riesgo favorecen a la vulnerabilidad del municipio frente a fenómenos naturales que pueden presentarse a causa del fenómeno del niño. La población se encuentra involucrada frente al descuido de los recursos naturales contribuyendo al deterioro de la capa de ozono por contaminación causada por el género humano. 1.5. Daños y pérdidas presentadas: En las personas: No se registra En bienes materiales particulares: No se registra En bienes materiales colectivos: Disminución de los recursos hídricos disponibles para consumo de la población. En bienes de producción: Daños y pérdidas en los cultivos. En bienes ambientales: Afectación de ecosistemas,disminución de los caudales de agua y erosión del suelo
  • 11. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La prolongada temporada de verano, desprotección y contaminación de humedales y escasas medidas de prevención de la población en general contribuyen a la desorganización por parte de los organismos de control del municipio debido a la mala planificación frente a situaciones de emergencia ante la ocurrencia de un fenómeno natural socionatural o antrópico. 1.7. Crisis social ocurrida: Localización y ubicación de fuentes hídricas aptas para consumo humano debido a la disminución de caudal en el acueducto municipal. Disponibilidad hídrica para la conservación de bovinos, equinos, ovinos y otras especies nativas, además del riego oportuno para diversos cultivos que proveen una sostenibilidad económica para el municipio. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Ante las amenazas y riesgos, el municipio no cuenta con las entidades locales para la atención de emergencias lo que conlleva a que los actores gubernamentales del municipio se vean en la obligación de solicitar a los municipios aledaños asistencia profesional para la atención de la emergencia. 1.9. Impacto cultural derivado: La población se vio en la necesidad de proteger y conserva los recursos naturales para fomentar el equilibrio de su desarrollo sostenible.
  • 12. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SEQUIA 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: La sequía es uno de los fenómenos ambientales más difíciles de evaluar por su complejidad; puede suceder por ausencia de precipitaciones, por la falta de capacidad de almacenamiento de agua del suelo y por la ocurrencia del ciclo natural vegetativo. Con la ocurrencia del fenómeno del niño todos los municipios de Cundinamarca fueron alertados de la posibilidad de presencia del fenómeno , y el pronóstico del IDEAM advierte de la afectación en las actividades agropecuarias, presentándose una baja en la producción, como también desencadenar una ola de Incendios. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: La causa fundamental de la sequía en el territorio del Bojacá, es la falta de precipitaciones por efecto de la temporada de verano donde las condiciones atmosféricas inhiben la formación de nubes generando una baja humedad relativa y por ende la desaparición de precipitaciones 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Los factores de mayor incidencia son: El cambio de las condiciones climáticas por fenómenos naturales, el uso inadecuado del suelo, disminución de la humedad por pérdida de la cobertura vegetal, destrucción del filtro solar, desertificación del suelo, disminución de precipitaciones, falencias en el funcionamiento del acueducto municipal. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Alcaldía municipal Policía nacional Entidades competentes para la atención de riesgo y desastres del municipio y aledañas:Defensa civil , bomberos,Cruz roja,etc. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: Las condiciones climáticas de la región y el recurso hídrico, aumentan las posibilidades de sequias según la temporada de precipitaciones. b) Incidencia de la resistencia: No se manejan estrategias,ni existen planes ante el desarrollo de fenómenos naturales. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las contribuciones económicas únicamente se atribuyen por conceptos de cambio climático.
  • 13. d) Incidencia de las prácticas culturales: Poca conciencia de conservación y preservación del medioambiente y los recursos naturales por parte de la población. 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectorespobladosen general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultosmayores yen general población que requiera trato ycomunicación especial.Tendencia del crecimiento poblacionalyla expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicaspor efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) La zona con mayor afectación por sequia en el municipio de Bojacá es la zona rural quien la componen 1887 habitantes y su afectación se da por pérdidas agrícolas por falta de recursos para su abastecimiento. Con menor afectación tenemos cerca de 5283 habitantes del casco urbano debido a la escases del abastecimiento hídrico; teniendo un total de 7170 habitantes afectados por este fenómeno. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Áreas cultivadas,áreas destinadas a la producción pecuaria y zonas de pradera. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) Del Municipio: (Defensa Civil,Bomberos,policía nacional y puesto de salud). 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemasen general, etc.) Ríos Bojacá y Apulo Ecosistemas nativos, humedales,acuíferos y zonas de pradera. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
  • 14. 2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas: En las personas: No se registra En bienes materiales particulares: No se registra En bienes materiales colectivos: No se registra En bienes de producción: Afectación de las áreas cultivadas y de praderas. En bienes ambientales: Afectación de ecosistemas y cuerpos de agua 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisissocial que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) Debido a las falencias en organización e infraestructura del municipio frente a situaciones de desastres y encontrarse sin medidas preventivas y de atención inmediata ante la presencia de cualquier emergencia de origen natural, socio-natural y antropogénico la población se podría verse en una problemática al poderse presentar crisis económica y subdesarrollo. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisisinstitucional que puede presentarse de acuerdo con la crisissocialdescrita) No Aplica 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo yalcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actoresde la intervención, financiamiento, etc.) Escaso manejo investigativo y de la información frente a la caracterización intensidad y duración de las sequias también se encontró que no hay señales de alerta ni preparación para afrontar crisis.
  • 15. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO Los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el escenario del fenómeno por sequía son de manejo por parte de todos los actores, al apropiar modelos de buenas prácticas de producción y desarrollo de proyectos de conservación,protección y recuperación de recursos naturales para mitigar los impactos del calentamiento global.La protección de Cuerpos de agua, bosques,manejo de proyectos productivos sostenibles y la construcción del plan de gestión del riesgo, aplicados todos evitará posibles daños o desastres. Los resultados serían: Recuperación de ecosistemas,suelos y cuerpos de agua para mejorar la calidad de vida de la comunidad. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por Sequias b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención c) Manejo investigativo de frecuencias,intensidad y duración de las sequias. a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Instrumentación para el monitoreo c) Seguimiento a la intervención de las instituciones. a) Proyectos para la recuperación de ecosistemas. b) Proyectos agroforestales. c) Desarrollo sostenible. a) Programas de capacitación. b) Estrategias de comunicación. c) Sensibilización manejo del riesgo 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) Creación de reservorios de agua a disposición del acueducto municipal suficientes para afrontar fenómenos naturales asociados al fenómeno del niño en el municipio. b) Creación, participación y disposición de la alcaldía municipal para la creación del CLOPAD y consigo el PMGRS. 3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) Estudios de zonificación y vulnerabilidad de los acuíferos en la cuenca del Rio Ranchería b) Evaluación de la vulnerabilidad económica y funcional de las áreas para el establecimiento de proyectos productivos. a) Concientización del riesgo. b) Capacitación en prevención Factores de riesgo.
  • 16. 3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad a) Puesta en marcha del sistema de monitoreo. b) Organización para la atención de desastres. c) Estrategias de sensibilización y comunicación. d) Plan Municipal de manejo del riesgo. e) Elaboración de los mapas de amenazas. 3.3.4. Otras medidas: Fortalecimiento y articulación institucional. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) Evaluación y zonificación de riesgo por amenaza ante la disminución de fuentes hídricas b) Análisis y zonificación de riesgo por sequias ante la susceptibilidad de los bosques frente a incendios generados en periodo de sequía. a) Concientización del riesgo. b) Capacitación en prevención factores de riesgo. c) Sensibilización a la comunidad. d) Implementar el plan general de riesgo. 3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) Descontaminación y recuperación de zonas de protección de rondas de Cuerpos de agua. b) acondicionar estructuralmente las condiciones del cauce de los arroyos a) Concientización de la importancia de los recursos hídricos. 3.4.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulner. a) Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC´s) b) Organización para la atención de desastres. c) pozo perforado de 12 litros por segundo. d) Plan Municipal de manejo del riesgo. e) Campañas para la protección del medio ambiente. f) Desarrollo de proyectos productivos sostenibles.
  • 17. 3.4.4. Otras medidas: predicción meteorológica 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Gestionar frente a entes reguladores regionales y nacionales la obtención de de recursos,mediante proyectos que contribuyan a una planificación y mitigación de riesgos. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicosde preparación para la respuesta ypara la recuperación, derivadosdel presente escenario de riesgo.  Operatividad del fondo municipal para la gestión del riesgo.  Gestión de recursos nacionales e internacionales.  Cooperación internacional. 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta: a) Preparación para la coordinación:  Activación del comité municipal de reducción del riesgo.  Manejo investigativo de frecuencias,intensidad y duración de las sequias.  Sistemas de monitoreo.  Disponibilidad de recursos.  Evaluación de daños. b) Sistemas de alerta:  Sistemas de alertas tempranas.  Sistema de alarmas.  Estrategias de comunicación c) Capacitación:  Capacitación en gestión del riesgo.  Capacitación en cultura ciudadana.  Capacitación en protocolos de seguridad y manejo del riesgo. d) Equipamiento: Equipos para organismos de socorro (Extintores, ropa de trabajo,vehículo de transporte... etc.) e) Albergues y centros de reserva:  Apoyo de albergues o alojamientos.  Disponibilidad de alimentos.  Apoyo hospitalario y medicinal.
  • 18. f) Entrenamiento:  Planes de contingencia.  Primeros auxilios. 3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación: a)inversión de capital suficiente para la recuperación b) apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales c)políticas que sirvan de precaución antes posibles amenazas Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS  Concejo Municipal de gestión del riesgo.  Plan de desarrollo 2012 -2015 de Bojacá  Secretaria Ambiental del Meta.  Informe de gestión de secretaria de gobierno