Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Manual de ciclismo urbano quito completo y editado 2014

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
MANUAL DE
CICLISMO URBANO
QUITO-ECUADOR
ESCUELA DE CICLISMO
“QUITO EVOLUCION BIKER”
Facilitar la implementación de un Prog...
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
Índice
INTRODUCCION
TEORÍA
CAPÍTULO 1. LA ...
MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
PRACTICA
PRACTICA # 1. Andar en bicicleta
Posición del ciclista
Altura del Asiento...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
MANUAL DE CICLISMO URBANO
MANUAL DE CICLISMO URBANO
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 64 Ad

More Related Content

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Manual de ciclismo urbano quito completo y editado 2014

  1. 1. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR ESCUELA DE CICLISMO “QUITO EVOLUCION BIKER” Facilitar la implementación de un Programa Completo de Ciclismo Urbano e Iniciación Ciclística Proporcionando capacitación en el desempeño y uso correcto de la bicicleta por las calles de la ciudad, con el fin de minimizar o eliminar riesgos por maniobras inadecuadas en la circulación de la bicicleta en las calles y avenidas de la ciudad. 2014 Quito Evolución Biker ESCUELA DE CICLISMO URBANO 2014 QUITO EVOLUCION BIKER Q-EVOLUCION-BIKER qevolucionbiker@gmail.com Quito Evolución Biker ESCUELA DE CICLISMO URBANO
  2. 2. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Índice INTRODUCCION TEORÍA CAPÍTULO 1. LA BICICLETA 1.1. La bicicleta y sus partes 1.2. Invento Revolucionario 1.3. La bicicleta de acuerdo a tu estilo 1.4. Una bicicleta a tu medida 1.5. Ajusta tu bicicleta 1.6. Accesorios 1.7. Vestimenta Apropiada. CAPÍTULO 2. MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE QUITO 2.1. Geografía de la ciudad de Quito 2.2. Infraestructura Vial de la Ciudad de Quito 2.3. Tráfico en la Ciudad 2.4. Medidas para automovilistas: Pico y Placa; Control de Velocidad 2.5. Estudio de Movilidad en la ciudad de Quito 2.6. Transporte Público Características 2.7. Tiempo de Viaje en la Ciudad de Quito CAPÍTULO 3. INFRAESTRUCTURA PARA EL CICLISMO EN LA CIUDAD DE QUITO 3.1. Infraestructura exclusiva para ciclistas 3.2. Infraestructura compartida de bicicletas y otros vehículos
  3. 3. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR PRACTICA PRACTICA # 1. Andar en bicicleta Posición del ciclista Altura del Asiento Mantener el equilibrio Movimientos básicos en bicicleta Control de la bicicleta PRACTICA # 2. Compartir las calles Tu bicicleta es un vehículo Dónde y cómo circular Planificación de la ruta a circular y uso de herramientas web Preferencias de paso PRACTICA # 3. Seguridad en las calles Ver y ser visto Escuchar y ser escuchado Tu posición en el tránsito Tu posición en el carril Cambio de carril y rebase PRACTICA # 4. Cruces, semáforos, vueltas, incorporaciones Cruces Semáforos Vueltas Incorporaciones PRACTICA # 5. Circular en avenidas, ejes viales y calles secundarias Circular en avenidas Circular en ejes viales Circular en calles secundarias o locales PRACTICA # 6. Integrando la bicicleta a tu vida diaria Rutas y atuendo Carga en bicicleta Estacionamiento La bicicleta y el transporte público PRACTICA # 7. Accidentes en Bicicleta Técnicas para evitar colisiones con autos. Un auto, moto, bus o taxi detienen su circulación intempestivamente Un auto, o taxi, abren la puerta intempestivamente Un auto sale de su estacionamiento Un auto, moto, bus o taxi Un auto gira en frente del rumbo del ciclista Presencia de baches, alcantarillas u obstáculos en la calle. PRACTICA # 8. Mantenimiento y mecánica Revisa tu bici en 5 pasos Talleres mecánicos Herramientas y materiales Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo APÉNDICES Apéndice 1. Ley de Tránsito Ecuador: Vehículos Especiales Bicicleta Apéndice 2. Señalización
  4. 4. EDITORIAL Bienvenidos al presente manual de ciclismo urbano de la ciudad de Quito. A través de estas líneas usted podrá conocer respecto al mejor invento de la humanidad, como es la bicicleta, que es, el medio de movilización más adecuado para las ciudades, atoradas en el tráfico y un deficiente sistema de transporte público. Además que la forma de movilización interfiere en la calidad de vida de los ciudadanos, al usar en forma intensiva el automóvil, motocicleta o transporte público, se deteriora su salud por falta de actividad física y el sedentarismo. La bicicleta aparte de ofrecer movilidad, la actividad física derivada de su uso, no es de un impacto fuerte en una persona, es más en poco tiempo de su uso continuo un individuo que no acostumbra a actividad física alguna, sentirá el beneficio de su uso, es más sentirá que en distancias cortas de hasta diez kilómetros, la movilidad en la bicicleta es fluida, suave y de mejor tiempo comparado con los tradicionales sistemas de transporte; además su salud y estado físico mejorará notablemente. Pero al movilizarse dentro de una ciudad muy complicada en su geografía y por ende en sus calles y avenidas y la excesiva presencia de vehículos motorizados, hace en algunas ocasiones imposible la movilidad y de mucho riesgo para ciclistas que deciden usar la bicicleta como medio de transporte. El ser humano suele por naturaleza adaptarse a su entorno, por algo somos la especie más exitosa en términos de evolución, hemos sobrevivido a las condiciones cambiantes de nuestro medio ambiente, por tal motivo dada nuestras habilidades de adaptabilidad y evolución, nos es fácil encontrar la forma de movilizarnos dentro de una ciudad con ambiente de movilidad muy inadecuado para un individuo y su bicicleta. ¿Cómo evolucionamos y nos adaptamos al entorno en que vivimos o circulamos?, pues conociéndole a detalle; y esa información es lo que pretendemos dar a conocer a nuestros lectores ciclistas que quieren aprender a sobrevivir y movilizarse con éxito dentro de la selva de cemento llamada ciudad, rodeada de agresivos conductores y sus enormes máquinas contaminadoras de gases tóxicos, ruido y que copan el limitado espacio de movilidad y ponen en riesgo a las demás personas habitantes de la ciudad que quieren movilizarse a pie o en sus bicicletas. Por un nuevo estilo de vida, mejor movilidad y mejor ciudad se recomienda el uso de la bicicleta. At. Quito Evolución Biker
  5. 5. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR CAPÍTULO 1. LA BICICLETA 1.1. La bicicleta y sus partes Dada la prioridad de ligereza y simplicidad, la mayoría de las bicicletas se componen de un número bien limitado y visible de componentes. Chasis, bastidor o cuadro, de una o varias piezas, en definitiva la estructura de soporte del resto de componentes, y además, del ciclista. Ruedas, generalmente dos (bicicleta, 3 si es para otro tipo como el triciclo), pudiendo ser del mismo o distinto tamaño cada una. Grupo, componentes motrices imprescindibles: como son: ejes, piñones, platos, bielas, pedalier o eje de las mismas, pedales, dirección, cadena, cambios, desviadores, frenos y mandos. Otros componentes imprescindibles como: Manillar, Tija del manillar, Sillín, Tija del sillín. Accesorios (no menos imprescindibles dependiendo del uso, y teniendo en cuenta que la bicicleta en sí es un vehículo sencillo y fácil de adaptar y reparar por el propio usuario). Algunos de estos componentes que prácticamente se encuentran en todas las bicicletas del mundo son, puños, cinta de manillar, portabultos, luz, guardabarros, timbre, hinchador o inflador o Bomba de inflar, guardacadena y otros también difundidos entre los países industrializados y muy comunes como: velocímetro, suspensión, avances, cierres rápidos, bolsas de transporte de diversas formas y tamaños, set de herramientas. Lista de piezas que componen una bicicleta básica:  Biela, Bielas  Cadena, Transmisión  Chasis  Cierre Sillín  Dirección (Rodamiento)  Frenos con Mandos, Manetas, Transmisión, Puentes de Freno, Mordazas o Levas y Zapatas  Horquilla  Manillar de una pieza con Tija o varias, como Manillar, Tija de manillar Potencia  Pedales  Pedalier  Piñón  Plato  Puños  Ruedas con Ejes también llamados Bujes, Llantas, Neumáticos o Cubiertas, Cámaras, Válvulas y generalmente con Radios  Sillín con Tija de Sillín o Tubo
  6. 6. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
  7. 7. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 1.2. Invento Revolucionario Los testimonios más antiguos sobre este, hoy popular, vehículo se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India. En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán. Boceto de Leonardo da Vinci hacia 1490 Vehículos toscos de dos ruedas propulsados por los pies eran corrientes en los primeros años de la segunda mitad del siglo XVII. En 1690, un francés, el Conde Mede de Sivrac inventó "el celífero" ("la célérifère"), que consistía en un bastidor de madera al que se añadían las ruedas. El vehículo no tenía manillar; el asiento era una almohadilla en el bastidor y se propulsaba y dirigía impulsando los pies contra el suelo. En 1816, un noble alemán diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. Esta máquina, denominada draisiana (en honor a su inventor), tenía un manillar que pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. Después, inventores franceses, alemanes y británicos introdujeron mejoras. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de dandy horse quedó para el vehículo inventado en 1818. El balancín era más ligero que la draisiana y tenía un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco interés. "Dandy Horse" 1817
  8. 8. En 1839, un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. Las barras de conexión se unían a las palancas a casi un tercio de su longitud desde los pedales. La máquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante La usó para realizar un viaje de ida y vuelta hasta Glasgow de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad media de 13 km/h. Primera bicicleta a pedales Macmillan, 1839 Velocípedo de Michaux, 1866. En 1846, un modelo mejorado de esta máquina, diseñado por un escocés, tomó el nombre de dalzell, muy utilizado en Gran Bretaña. En 1861 , Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de una vieja draisiana. Aunque el descubrimiento fue de suma importancia , tropezó con un grave problema que durante cierto tiempo resultó infranqueable ; no había forma de mantener el equilibrio con el movimiento a pedales . Ernest se dio cuenta de que la máquina de dos ruedas sería estable siempre que fuera a una velocidad suficiente ; el lento aprendizaje resulto efectivo . Se reconoce a Michaux como el precursor directo de la bicicleta aunque se deben citar nombres como Philip Moritx o Galloux que construyeron bicicletas a pedales para uso particular . Hay referencias más antiguas halladas en jeroglíficos egipcios en los que se describe a un hombre montado sobre un aparato formado por dos ruedas unidas a un potro . El inventó de Michaux , la "Michaulina" se empezó a producir en serie atrayendo la atención de las clases populares. Este modelo se hizo muy popular en Francia. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco más alta que la rueda de atrás.
  9. 9. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Velocípedos (1870) En Gran Bretaña esta máquina se conoció como el 'quebrantahuesos', a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas. En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta. En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás. El 7 de enero de 1887, el norteamericano Thomas Stevens realiza el primer viaje en bicicleta alrededor del mundo. Partió de San Francisco y regresó a la misma ciudad después de pedalear durante más de tres años. El 31 de mayo de 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición; los hermanos Olivier , asociados de la fábrica de Michaux , organizaron una carrera en el parque de Saint Cloud de París con 1200 m de recorrido en la que tomaron parte 7 ciclistas . A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo . En el aspecto técnico se investigaba a marchas forzadas para encontrar nuevas soluciones . La velocidad se convirtió en una obsesión . Las michaulinas eran demasiado lentas ya que en cada vuelta completa de los pedales recorrían 3.14 metros . Con lógica , los fabricantes aumentaron los diámetros de las ruedas delanteras llegándose a construir ruedas motrices de 3 m de diámetro . Todo ello fue en detrimento de la seguridad , del equilibrio y del peso llegando algunos modelos a pesar 40 Kg . Los fabricantes tendieron a homogeneizar sus máquinas. Las descomunales ruedas delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 metros y las traseras a 40 centímetros . Las modificaciones y mejoras en los años siguientes incluyeron el cojinete de bolas y el neumático. .Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo. Sin embargo, la vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta. Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás. En 1885, John Kemp Starley crea “la bicicleta de seguridad”, donde la rueda delantera es mas pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, se le acopló frenos, para una mayor seguridad. Añadiéndose poco después, 1888, los neumáticos desarrollados por John Boyd Dunlop, donde en su tubo interior se rellenan de aire, amortiguando parte del golpeteo contra los caminos.
  10. 10. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Bicicleta de seguridad, 1885 La bicicleta de seguridad se extendió rápidamente por todo el mundo industrializado. En 1896, una bicicleta podía costar el salario de 3 meses de un trabajador medio, pero ya en 1909 se había reducido a menos de un mes de trabajo. Esta bicicleta tiene una gran semejanza con la bicicleta que todos conocemos hoy en día. En Francia , los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia , Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio . Con el neumático y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas pesaban entre 18 y 20 kilos. En 1903 se disputó el primer Tour de Francia con 2428 Kilómetros de recorrido ideado por Henri Desgranges. El Tour, que ha ido mejorándose con el paso de los años y se ha convertido hoy en día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas que no superan su aprobación si no salen triunfantes de la ronda francesa , ha sido campo de experiencias y ha hecho nacer muchos prototipos. La antigua bici de montaña de Gary Fisher El primer Giro de Italia (creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni) se celebró en mayo de 1909 y, más adelante, la Primera Vuelta Ciclista a España en 1935, ideada por Juan Pujol. La principal prueba en ruta por etapas sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951. En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó el interés hacia la bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años. En parte, a causa de estos estímulos, la popularidad de la bicicleta se incrementó enormemente. En algunas ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias. La importancia dada a la forma física en las décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión.
  11. 11. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR A principios de la decada de los 70's se inició la moda de utilizar la bicicleta en caminos de tierra. Surgieron entonces varios grupos de ciclistas que practicaban esta nueva modalidad entre ellos los llamados "The Canyon Gang", representados porJohn York, Tom Slifka, Robert y Kim Kraft, que se dedicaban a realizar carreras en la montaña "Tamalpais" en el estado de California, pero las bicicletas que utilizaban eran de bici cross (con llanta muy delgada) que era muy común encontrarlas en Europa en aquella época. Fue entonces que a Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom Ritchey se les ocurrió colocarle llantas anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors que pesaban unos 18 Kg y así obtuvieron más control y fueron los más veloces de la montaña En 1976 los mismos Breeze, Kelly, Fisher y Ritchey organizaron entre una carrera de 3 millas en "Cascade Fire" cerca de la región denominada "Fairfax" en California. Llegando el año de 1977 el todavía adolescente "Breeze" montó diez cuadros de Cromoly utilizando los mismos principios de la geometría de sus bicis Schwinn Excelsior y utilizó una de estas bicis en una carrera y ganó. Este nuevo tipo de cuadros de bicicleta inspiró a Fisher a conseguir uno igual y le pidió a Ritchey que le construyera uno para él. De ahí que estas nuevas bicicletas se les llamó Mountain Bike o Bicicleta de Montaña. En 1974 Russ Mahon, Carter Cox y Bernie Mahon fueron los primeros ciclomontañistas en participar en una carrera con un desviador trasero (derailleurs) que fue inventado en 1958 por el francés Campagnolo para las bicicletas de ruta. Esto llamó mucho la atención al resto de los corredores y para 1975 todos los participantes de carreras ya contaban con uno. Esta bicicleta con los nuevos componentes pesaba poco más de 20 Kg. Bicicleta de Moser Record de la hora México 1984 En 1987 se introdujo comercialmente la primera suspensión delantera por la compañía Trek y con la guerra de tecnología y comercialización Trek también presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a aquella de 1974, unos 20Kg. El ciclista más veloz es considerado John Howard, de Estados Unidos, quien alcanzó en 1985, los 245,08 kilómetros por hora en una bicicleta diseñada especialmente. En la actualidad hay en el mundo unos 800 millones de bicicletas cantidad que duplica el número de coches.
  12. 12. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 1.3. La bicicleta de acuerdo a tu estilo Existen diversas modalidades deportivas, englobadas dentro del ciclismo, que se practican con este vehículo. La principal clasificación de las bicicletas toma en cuenta la función para la que están diseñadas, así los principales tipos de bicicletas son: La bicicleta es el medio de transporte personal preferido por muchas personas en todo el mundo. 800 millones de bicicletas son utilizadas diariamente en el mundo, la mayoría son bicicletas domésticas y de paseo, también descritas como «bicicleta urbana» o City-bike (ver: bicicleta híbrida), dedicadas a todo tipo de usos cotidianos donde debemos enfrentarnos a muchos trayectos pequeños que se pueden recorrer cuatro veces más rápidos que a pie. Destaca su énfasis en la comodidad a costa del peso, con asiento y manubrio cómodo, sistemas de transmisión integrados en el propio buje, o de un solo cambio, guardabarros, además de contar generalmente con una o más canastillas para el transporte de objetos. También es común que tengan accesorios urbanos como timbre, candado, luces y retro reflectores. La bicicleta de montaña o bicicleta todo terreno (BTT) es una bicicleta destinada para el ámbito deportivo en terrenos agrestes, por lo que la resistencia de sus partes es un punto principal, también lo es la protección de sus partes al lodo y la tierra, también cuenta con varias relaciones de transmisión para adaptar el pedaleo a las condiciones del terreno. Deportes practicados son el Cross-country, Enduro, Freeride y Descenso. Bicicleta 29: La bicicleta 29 o 29er (Two-niners, en inglés) son bicicletas de montaña que usan ruedas de 29 pulgadas. BICICLETA DE RUTA
  13. 13. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR TIPOS DE BICICLETAS DE MONTAÑA
  14. 14. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 1.4. Una bicicleta a tu medida A la hora de comprar una bicicleta mtb es muy importante la elección correcta de la talla, de no ser así y elegir una talla inadecuada a nuestra estatura nos acarreará considerables molestias y bastantes incomodidades, incluso lesiones físicas, debemos prestar mucha atención a la talla a la hora de comprar una bicicleta btt mtb. Habitualmente vamos a encontrar la talla expresada en pulgadas y también aunque menos en centímetros, mayoritariamente en bicicleta mtb btt encontraremos la talla expresada en pulgadas. Se debe tener en cuenta que algunos fabricantes optan por tomar las medidas para determinar la talla de la bicicleta btt mtb midiendo desde el centro del eje pedalier hasta el final del tubo del sillín, esta forma de determinar las medidas o talla para la bicicleta de montaña se denomina centro-extremo, otros fabricantes para calcular la talla de bicicleta de montaña lo hacen hasta el centro del cruce entre el tubo vertical, el horizontal y los tirantes, llamado centro a centro, siendo éste el método más frecuente para calcular la talla de la bicicleta btt mtb de montaña. Hay que tener en cuenta esto ya que podemos encontrar diferencias de hasta una talla de bicicleta porque, por ejemplo, un cuadro de talla de bicicleta 19" medido centro-extremo sería una talla de bicicleta 18" si se mide de centro a centro. Se recomienda hacer las observaciones mencionadas a la hora de comprar una bicicleta y elegir la talla correcta. Talla o medidas bicicleta de montaña: La medida más importante para obtener la talla a tener en cuenta en la bicicleta de montaña es la del tubo vertical, que es la que realmente nos da la talla o medidas de la bicicleta de montaña. El largo dependerá del ángulo de la potencia (éste varía de 0º a 20º normalmente) y esto variará si la bicicleta monta manillar de dos alturas o manillar plano. Realmente nada es más importante que la talla para poder vivir una excelente experiencia con la bicicleta de montaña que hacer que coincida tu persona "tu cuerpo, tus metas y tus sueños" con la bicicleta con las medidas o talla ideal. Hay quien dice que hay unas únicas medidas o talla perfecta para cada uno y sólo una bicicleta perfecta. Nosotros creemos que diferentes bicicletas, medidas o talla y componentes crean diferentes experiencias con la bicicleta btt mtb de montaña y que hay más de una experiencia perfecta. Hay bicicletas para todos los modos de montar.
  15. 15. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Talla bicicleta medidas tubo vertical: Para saber la talla o medidas adecuadas de nuestra bicicleta de montaña multiplicamos la altura de nuestra entrepierna por 0,50. La entrepierna se mide en pié y descalzos, desde el suelo hasta donde apoya nuestro cuerpo en el sillín. La medida resultante servirá para un cuadro de los denominados medido de centro a centro. Otra forma válida para saber la talla sería montando a horcajadas sobre el tubo horizontal pero sin sentarse y lo más cerca del sillín posible, tiene que haber una distancia de 6 ó 7 cm. entre la entrepierna y la barra. La altura del sillín se calcula multiplicando la entrepierna por 0,885 y midiendo el resultado desde el centro del eje de pedalier hasta la horizontal del sillín en su punto más alto, esto nos dará la talla. Para buscar la talla y la altura correcta del sillín es montar en la bicicleta y, con el talón del pie apoyado en el pedal, situar éste en el punto más bajo; la pierna debe quedar estirada levemente flexionada, indicación clara de talla correcta. Talla bicicleta medidas tubo horizontal: Esta medida va a estar ligada directamente a la del tubo vertical, que es la que denomina realmente la talla de la bicicleta btt mtb de montaña, no obstante es conveniente conocer que la longitud al manillar depende del tipo de éste, si es recto o de dos alturas, así como de la longitud de la potencia con que está soportado. Una medida correcta para saber si tanto la longitud del tubo como el manillar son los adecuados a nuestra estatura o talla, sería cuando nuestra espalda formase un ángulo de unos 45º con el suelo al ir montados, el manillar debería quedar desde 3 a 6 cm. por debajo de la línea del sillín, ésto sería para un uso normal, aumentando esta distancia daríamos un un toque de competición a nuestra bicicleta de montaña. En cuanto a la talla para bicicleta de montaña que necesitamos de forma general es muy difícil dar datos fijos que sean válidos para todas las personas, debido a que las medidas corporales varían de unos a otros individuos. Una persona puede ser de idéntica estatura a otra, pero sus medidas de piernas, brazos, tronco, etc. ser muy diferentes, por lo que dar unas pautas absolutas para aplicar al cálculo de la talla no es posible, ni tampoco recomendable. No obstante, sí nos atrevemos a ofreceros unos datos, únicamente con carácter orientativo, que al menos ayudarán a acercarnos a nuestra talla ideal para bicicleta de montaña teniendo en cuenta nuestra altura total.
  16. 16. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
  17. 17. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 1.5. Ajusta tu bicicleta La altura, el nivel y el retroceso del sillín son puntos fundamentales para que tu posición sea la ideal y no sólo evites lesiones, sino que también puedas disfrutar de la bici al 100 %. Éstos son los pasos fundamentales que debes seguir para una colocación perfecta encima de la bici y un pedaleo perfecto. Los pasos 1- Si has seguido los pasos de cómo colocar las calas en tus zapatillas y cómo buscar la medida desde el eje de pedalier hasta la parte superior del sillín, tienes que aplicar esa medida en tu bici para tener el punto de partida sobre la colocación del sillín . 2- Encima de la bici y con las dos zapatillas caladas en los pedales, baja una de las piernas hasta que la biela se sitúe perpendicular con el suelo, un poco adelantada con respecto al sillín. Siéntate ligeramente adelantado sobre el plano del sillín. La planta del pie debe estar recta y con la rodilla en flexión, como ves en la foto. La pierna no debe quedar completamente estirada, ya que indicaría que estás demasiado alto, ni en excesiva flexión, lo que supondría que vas muy bajo. La posición adecuada se suele lograr con cambios en la altura del sillín de más-menos 2 cm con respecto a la distancia que nos dio en el primer cálculo.
  18. 18. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Calcula la altura del sillín que necesitas Cada ciclista necesita ajustar la altura del sillín de su bicicleta de forma única y personal. Por ello, lo primero que necesitamos saber es la medida de entrepierna que tenemos. Estando de pie y descalzo, colocamos un libro, revista o similar entre las piernas haciendo tope en el perineo (o zona íntima, para entendernos mejor). La medida se tomará desde el extremo superior del libro o revista hasta el suelo ayudándonos de un metro. Es importante mantener la postura erguida, por lo que deberán ayudarnos a realizar esta acción. Con la medida tomada, ya tenemos medida de entrepierna disponible. Para saber la altura que tendría que tener nuestro sillín tenemos que calcular : medida de entrepierna x 0,885 = Altura del sillín. Suponiendo que nuestra medida de entrepierna es de 86 cm, 86 x 0,885 nos resulta en 76 centímetros aproximadamente. Midiendo desde el centro del eje del pedalier (o bielas) hasta la horizontal del sillín en su punto más alto, situamos el sillín a la medida calculada y tenemos la posición teórica del sillín que necesitamos. 3- El ajuste de la plomada consiste en buscar la línea recta entre la rótula y el eje del pedal. Para esto pondremos las dos zapatillas caladas en los pedales y las bielas paralelas al suelo. Dejamos caer la plomada desde el punto de rotación interno de la rótula, como se aprecia en la foto, y la línea vertical de la cuerda debe coincidir con el centro del eje del pedal. Si la cuerda queda por detrás del eje, hacia el pedalier, el sillín estará muy retrasado, y si ésta sobrepasa el eje del pedal hacia los dedos de los pies, el sillín estará demasiado adelantado; es decir, más cerca del manillar. Los detalles Las posiciones del sillín y de las manos sobre el manillar son igual de importantes para conseguir una colocación perfecta encima de la bici.
  19. 19. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 1- Un sillín situado con demasiado retroceso puede hacer que tu rodilla tenga que estirarse más de lo debido para hacer un ciclo de pedalada completa. En cuanto al retroceso, existen dos formas de hacerlo. La más frecuente es colocar una plomada justo desde la punta del sillín y ver exactamente donde cae. Mediremos la distancia horizontal entre la plomada y el eje del pedalier. Es muy importante que la plomada caiga libre ya en cuanto está en contacto con alguna parte de la bici es muy probable que no esté cayendo en su lugar natural. Otro método es colocar la bici con la rueda trasera apoyada en una pared. Mediremos la distancia entre la pared y la punta del síllín así como la distancia entre el centro del eje del pedalier y la pared. El retroceso del sillín será la diferencia entre ambos números. Una posición muy adelantada del sillín hace que el cockpit en el que nos movemos se reduzca de espacio, con la consiguiente incomodidad a la hora de maniobrar. Debemos evitar posiciones forzadas de nuestras muñecas al agarrar el manillar. El eje longitudinal de los antebrazos, el de las manos y el de los dedos deberían coincidir en la acción de frenar.
  20. 20. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Si aún quedan dudas…  Si pedaleas casi siempre sentado cerca de la parte posterior del sillín puede ser porque la altura a la que llevas el sillín sea insuficiente. Al irte atrás buscas mayor altura, ya que te estás alejando de los pedales.  
Si pedaleas cerca de la punta del sillín es probable que lleves una altura más alta de la que te corresponde y por eso, de modo natural, te acercas a los pedales adelantándote en el sillín.  
Si tu frecuencia de pedaleo es elevada (más de 85-90 r.p.m.) te encontrarás más cómodo con el sillín adelantado y unos milímetros más bajo de lo que marcan las reglas. Para saber a qué revoluciones pedaleas, cuenta las veces que el pie derecho pasa por la parte más alta de su recorrido en 15 segundos y multiplícalo por cuatro.  
Si pedaleas despacio (70-75 r.p.m.) es preferible que retrases ligeramente el sillín y lo subas unos milímetros. Aprovecharás mejor la potencia de extensión de tus cuádriceps.  
Cuando usas un sillín blando piensa que te vas a hundir ligeramente sobre él. Tenlo en cuenta a la hora de medir la altura para poner el sillín unos milímetros más alto.  
Si tienes molestias en la parte anterior de la rodilla es probable que la altura de sillín que llevas sea insuficiente.  
Si tienes molestias en la parte posterior de la rodilla, puede que la altura del sillín sea demasiado elevada.
  21. 21. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 1.6. Accesorios 1. Accesorios para la seguridad. Luces Lo primero que tenemos que considerar es la seguridad. Como ciclistas urbanos formamos parte del flujo vehicular y estamos expuestos a posibles percances con otros vehículos y peatones. La mejor manera de protegernos contra estos percances es mantenernos siempre visibles. Por esta razón un buen juego de luces es uno de los accesorios fundamentales para el ciclista urbano. ¡No basta con utilizar reflejantes! Existen diferentes prendas, como chalecos o bandas de colores fluorescentes y bandas reflejantes que podemos utilizar, como complemento, para hacernos más visibles. Una buena recomendación es utilizar ropa de colores vivos, especialmente durante la noche. Casco Aunque el uso del casco se ha convertido en tema de discusión en los últimos años, nosotros sugerimos su uso. Candado Otro accesorio básico para el ciclista urbano es un buen candado. Tristemente los robos de bicicleta están a la orden del día. No existe candado infalible, así que la mejor manera de asegurar nuestra bicicleta es procurar que sea más difícil de robar que la bici de al lado. Para mayor información sobre candados y como asegurar tu bici te invitamos a leer nuestro artículo “¿Qué tan segura está tu bici ante un robo?“.
  22. 22. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 2. Accesorios para el confort. Mochilas Cuando utilizamos la bicicleta para movernos en la ciudad, el transporte de carga es inevitable. Según nuestras actividades, en algún momento será necesario cargar con la computadora, libros, cambio de ropa, el mandado, etc. La manera más practica y sencilla de transportar cargas ligeras, por distancias cortas es una mochila. Parrillas, alforjas y canastillas En tiempo de calor, en viajes largos, cuando la carga es pesada o grandes dimensiones la mochila puede resultar poco práctica. Llegamos con la espalda toda sudada Puede afectar el control debido a que el peso se balancea No cabe la carga debido a su geometría Para transportar cargas más pesadas o voluminosas no hay como una buena parrilla o portabultos. Equipada con una alforja o alguna canastilla podemos cargar de todo. En la alforja podemos llevar lo carga que normalmente llevaríamos en la mochila, con la ventaja de que esta va sujeta a la parrilla y no en nuestra espalda. Con la canastilla, ya sea frontal o trasera podemos echar la mochila y muchas otras cosas que necesitamos para nuestras actividades diarias.
  23. 23. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 3. Accesorios para la Autosuficiencia Kit de Herramientas Básico Un buen ciclista urbano debe de estar siempre preparado para realizar reparaciones y ajustes menores. Uno nunca sabe dónde, ni cuándo necesitará cambiar o parchar una cámara, algún problema con la cadena, frenos o muchos otros contratiempos bastante comunes. Un kit de herramientas básicas es esencial para salir del apuro. Kit Básico: Palancas o palas para desmontar llantas. Juego para parchar cámaras. Cámara de Repuesto. Bomba de aire portátil. Llave Españolas (generalmente de 15mm.) Llave para rayos. Juego de desarmadores. Juego de llaves Allen. Corta cadena.
  24. 24. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Otros accesorios de gran utilidad para el ciclista urbano: Salpicaderas o guardafangos Lentes Guantes Espejo retrovisor Ánforas y porta ánforas Patita o parador Odómetro ¿Qué debo tomar en cuenta antes de comprar mis accesorios? No todos los accesorios le quedan a cualquier bici ni a cualquier ciclista Ya sea un accesorio para la bicicleta o para nosotros es importante que te asegures de que el accesorio es el adecuado, tiene las medidas adecuadas y es compatible con nuestro estilo de pedaleo y uso que le demos a la bicicleta. Precio y calidad En las tiendas de bicicletas encontraras una gran variedad de un mismo accesorio, dentro de un rango de precios bastante amplio. Normalmente, mayor calidad se traduce en un costo más elevado, aunque no es una regla. Pregúntale a otros ciclistas. Las versiones económicas de muchos de los accesorios que encontraras suelen durar menos. Evalúa muy bien tu inversión. Hay artículos, como candados, bombas, etc, en los que no tiene caso escatimar en costos. Es conveniente invertir en un accesorio de buena calidad que te puede durar mucho tiempo. Recuerda que lo importante es que los accesorios se ajusten a tus necesidades.
  25. 25. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 1.7. Vestimenta Apropiada. Comodidad, estética y que responda a las necesidades específicas que cada situación exige. Suelen ser los criterios que las personas tienen en cuenta a la hora de escoger su ropa cuando trabajan, juegan a fútbol, van a la playa o a la montaña, duermen, salen con los amigos o cualquier otra actividad. El pedaleo exige que la indumentaria cumpla ciertos requisitos para los que la ropa diseñada para caminar no suele estar preparada. Detalles que solo se empiezan a tener en cuanta cuando ir en bici se convierte en un hábito. Cada vez es más fácil encontrar prendas y accesorios que responden a esas necesidades concretas. De los más genéricos a los más específicos vamos dar 7 criterios importantes a tener en cuenta para escoger la ropa que mejor se adapte a las necesidades del ciclista urbano. Frío: No existe el frío, existe la pérdida de calor como consecuencia de una indumentaria inadecuada. Es cierto que la ropa que más protege del frío es casi siempre la más cara. Por otro lado estas piezas suelen durar varios años ya que acostumbran a estar fabricadas de unos materiales muy resistentes y duraderos y al final no es tanto el precio que tienen como la percepción de haber hecho una buena y segura inversión que acaba compensando el gasto. Posibles soluciones al frío en la bici: Prendas cortavientos, chaquetas que otorguen libertad de movimientos, guantes, calcetines, capuchas, cuellos y bufandas tubulares, botoneras de las camisas protegidas, tejidos que conserven el calor y expulsen la humedad, parte baja de la espalda alargada para protegerla mejor, un buen ajuste para no dejar zonas descubiertas, etc. Lluvia y agua: Es una de las excusas más usadas para no montar en bicicleta. Actualmente se encuentra casi todo tipo de indumentaria que evita que el agua traspase al cuerpo. Es importante también que estas prendas dejen respirar la piel, que no actuen como si fueran una bolsa de plástico y el sudor se condense de tal forma que el ciclista se acabe mojando desde dentro hacia afuera. Posibles soluciones al agua en la bici: Protectores impermeables para piernas, pantalones chaquetas y abrigos, guantes y calcetines, chalecos y accesorios también repelentes del agua como fundas para sillín o monederos para ciclistas.
  26. 26. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Sudor: Llegar sudado al destino es otro de los argumentos estrella que se esgrimen para no usar la bici. Lo más importante es encontrar un tejido técnico que no absorba el agua, que expulse la humedad, que sea fácil de desabrochar en marcha o bien que tenga mangas extraibles para aliviar el calor, etc. Existen prendas con lana merino, como polos o jerseys para mujer o vestidos deportivos de estética urbana que a la vez que mantienen el calor necesario, transpiran y retrasan la aparición de malos olores. Pero los métodos estrella para no sudar en la bici son obviedades como intentar planificar una ruta lo más llana posible, disminuir la velocidad de la marcha o evitar las horas de máximo calor. Roces: La colocación de las costuras a la hora de confeccionar una prenda para el uso ciclista es un handicap. Tienen que ser invisibles o bien estar colocadas de manera estratégica para evitar el roce de estas con en el cuerpo como por ejemplo en los hombros si se lleva una mochila en el caso de las camisas. La ropa interior también ha de ser muy cómoda, completamente lisa y que se amolde al cuerpo para evitar irritaciones. Visibilidad: Hacerse visible a los demás usuarios de la vía debería ser una prioridad para los ciclistas. Es por seguridad y sentido común. Son muy útiles los chalecos y bandas reflectantes de colores vivos pero también se agradecen que las prendas tengan detalles reflectantes como ribetes o costuras que otorguen ese plus de seguridad en situaciones con poca luz. Transportar objetos: Mientas se pedalea, no suele ser muy cómodo llevar demasiadas cosas en los bolsillos del pantalón. Por algo será que en la ropa de ciclismo deportivo se colocan los bolsillos en la parte trasera del mallot y no en el culotte. Los polos, camisas, jerseys o chaquetas de ciclismo urbano suelen incluir bolsillos en la parte trasera para poder tener acceso un rápido y poco molesto a los objetos pequeños. Para los grandes, siempre se puede optar por alforjas o bolsos que sean commutables y se pueden llevar tanto en la bicicleta como fuera de ella, en el manillar, en el transportín trasero o en la barra central.
  27. 27. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Desgaste: El movimiento cíclico y continuado ocasiona desgaste en ciertas partes de la ropa. Uno de los ejemplos es la parte de la entrepierna del pantalón que se desgasta por el simple roce con el sillín al pedalear. También es importante disponer de tejidos antiabrasivos que puedan resistir sin dañarse a una caida fortuita de la bicicleta.
  28. 28. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR CAPÍTULO 2. MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE QUITO 2.1. Geografía de la ciudad de Quito Para hablar de la geografía de Quito es necesario partir desde la estructura de los asentamientos incas, quienes siempre buscaban ciertas condiciones topográficas y climáticas para formar y construir sus asentamientos. DEBERÍAS SABER ESTO Básicamente buscaban establecer sitios que sean centros de producción, acopio y distribución agrícola para el mantenimiento del imperio, además de que posean un conjunto de condiciones geográficas como la orientación, montañas que la protejan, ríos, lagunas, efectos de luz y sombra, entre otros. Así, nos relata Inés del Pino en su texto Construcciones periféricas del Quito incásico, quien también nos ofrece una gran descripción de la geografía de Quito: » (…) Imaginemos desde el aire a esta meseta, sin edificios, avenidas, pasos a desnivel, ni pista de aeropuerto; sin ruido de automotores ni smog, peor ríos contaminados; únicamente la poesía del paisaje: debajo del cielo azul el volcán Pichincha como telón de fondo imponente; las cuarenta quebradas como pliegues de textura mullida y multicolor entreabiertos formando un abanico en las laderas del volcán; el escenario, una llanura a manera de alfombra que entreteje colores verdes, anaranjados, amarillos, ocres y grises claros que se funden con la montaña; el verde claro, el ocre, el azul de las riberas de las lagunas. Todo muestra primavera. » Desde el sur y hacia el norte, una hondonada con un valle de suelo verde, con manchas parduscas de ciénaga, por el que se deslizan tres riachuelos, uno detrás del otro se unen para formar otro mayor que será más adelante el río Machángara (…). » Luego, una burbuja verde oscuro, algo solitaria, que divide esta meseta alargada en dos mundos, el norte y el sur, a modo de nudo, que se refuerza con los macizos de la Libertad-El Tejar-San Juan por el Oeste, y el Itchimbía por el Este, formando una cuenca natural, un triángulo conexo, que obliga al desarrollo bipolar (…). » Frente al Pichincha, en el valle de la meseta, está el monte Guangüiltagua (Bellavista) (…); en la parte plana estuvieron los camellones junto a una laguna llamada de Iñaquito o Añaquito (…), para el año 1500 d.C. llegaba probablemente hasta “La Pradera” por el sur y hasta el barrio “El Inca” por el norte. La laguna forma una mancha verde y azul, alargada, con “cochas” entrecortadas entre agua, totora y sembríos, en forma de una luna tierna, con su espalda adosada a la pared oriental del monte Guangüiltagua (…). La laguna mencionada, lamentablemente, fue drenada por los españoles en la época de la colonia, y con el tiempo la mayoría de quebradas fueron rellenadas, todo para dar paso al crecimiento y desarrollo de la ciudad. Aún así, gran parte de la geografía
  29. 29. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR accidentada de Quito se ha mantenido, y se ve reflejada en las elevaciones y descensos donde se asientan sus barrios orientales y occidentales. Quito es una ciudad que se extiende 80km. de sur a norte y un promedio de 5km. de este a oeste, su emplazamiento es angosto debido a que está limitada al este por la falla geológica de Quito, y al oeste por el volcán Pichincha. El clima de Quito tiende del templado al cálido, ya que su altitud oscila entre los 2200 msnm y los 3100 msnm. Las parroquias periféricas tienden a tener un clima más cálido (como los valles de Los Chillos, Cumbayá y Tumbaco), así cómo también más seco (como Carapungo, Calderón, Pomasqui y la Ciudad Mitad del Mundo). Pero en la meseta el clima es variable, en la mañana puede salir el sol y para la tarde caer un fuerte aguacero, como puede amanecer nublado y frío el día y para en la tarde quemar el sol, o, en especial, puede estar soleado en cierta parte de la ciudad mientras en otra llueve; éste clima tan caprichoso es una famosa particularidad de Quito. En el año, Quito posee un clima generalmente primaveral, a excepción de un periodo seco y otro lluvioso, ambos de alrededor cuatro meses de duración. El periodo seco se da entre los meses de junio y septiembre, siendo los meses más calurosos y de ventiscas, junio y agosto. El periodo lluvioso se da entre los meses de enero y abril, siendo los más húmedos marzo y abril, con presencia de granizo. La temperatura media varía entre los 10º C (50º F) y los 22º C (71º F), dependiendo de si llueve o no (respectivamente). Las mínimas temperaturas se registran en la madrugada, 2º C (35º F), las máximas se registran alrededor del medio día, 25º C (77º F). DEBERÍAS SABER ESTO Quito es una ciudad que se extiende 80km. de sur a norte y un promedio de 5km. de este a oeste. Quito posee un clima generalmente primaveral. La temperatura media varía entre los 10º C (50º F) y los 22º C (71º F) El periodo seco es entre junio y septiembre, siendo los meses más calurosos y de ventiscas, junio y agosto. El periodo lluvioso se da entre los meses de enero y abril, siendo los más húmedos marzo y abril, con presencia de granizo. http://www.quitoadventure.com/espanol/inf ormacion-ecuador/acerca- ecuador/geografia-quito.html
  30. 30. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 2.2. Infraestructura Vial de la Ciudad de Quito TRÁNSITO Una de las causas para que el sur sea más congestionado que el norte es la falta de avenidas. Conozca todo sobre ocho vías que descongestionan la ciudad. Alguna vez se ha preguntado ¿Por qué en el sur existe más tráfico que en el norte? Una de las razones es que en este sector existen la mitad de avenidas que al otro lado de la ciudad. En el sur solo existen 55 avenidas, mientras que el norte cuenta con 108 avenidas que sirven de descongestión para este sector. Esto ocurre porque el sur es mucho más estrecho. Además, señala que la ocupación de barrios populares impidió la planificación oportuna de vías de descongestión. También, manifiesta que en el sur existe mayor discontinuidad en la trama vial, pues las vías transversales no se unen a las calles periféricas y ni siquiera a las avenidas principales.
  31. 31. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Debido a la geografía de la ciudad, la cual se extiende de norte a sur teniendo aproximadamente 50 km de largo y solo 8 km de ancho, la gran mayoría de avenidas importantes de Quito se extienden de norte a sur. La avenida más larga que cruza la ciudad de norte a sur es el Eje Longitudinal Avenida 10 de Agosto (que se transforma en la Avenida Galo Plaza al norte y Avenida Vicente Maldonado al sur). La avenida que cruza la ciudad de norte a sur del lado occidental, es la Avenida Occidental Mariscal Sucre y la autopista que cruza la ciudad de norte a sur del lado oriental es la Autopista Corredor Periférico Oriental Simón Bolívar. Se encuentran en proyección y ejecución, algunas avenidas transversales, tanto en el centro, sur y norte de la ciudad con conectividad a los dos valles orientales de Quito, con las que la ciudad crecerá efectivamente hacia sus conurbaciones, y entonces el área de la ciudad, triplicará la actual. En estos mismos valles, ya se encuentran en construcción, avenidas, autovías, autopistas, intercambiadores, etc., que preparan a la ciudad, al Gran Quito, al reto de crecer en el próximo lustro hacia esas latitudes, estimulado por el Nuevo aeropuerto de Quito, que está ubicado en el valle de Tumbaco
  32. 32. Las principales avenidas desde Norte a Sur Eje longitudinal 10 de Agosto Avenida Occidental o Mariscal Sucre Avenida República de El Salvador Avenida América Avenida 12 de Octubre Avenida Patria Avenida Francisco de Orellana Avenida Interoceánica Avenida González Suárez Avenida Real Audiencia Avenida Galo Plaza Avenida El Inca Avenida Napo Avenida Pedro Vicente Maldonado Autopista General Rumiñahui Avenida de la Prensa Avenida 6 de Diciembre Avenida de los Shyris Avenida Naciones Unidas Avenida Diego Vásquez de Cepeda Avenida Eloy Alfaro Avenida de la República Avenida Oriental o Simón Bolívar Avenida Velasco Ibarra Avenida Río Amazonas
  33. 33. A continuación conozca todo sobre ocho vías principales del norte y sur de la capital. AVENIDA DE LA PRENSA Av. De la Prensa. Fue construida entre el 74 y 75, la última intervención culminó este año. Comienza en La Y, av. 10 de Agosto y termina en el redondel de la avenida Mariscal Sucre. Posee una extensión de 7 kilómetros y 423 metros, y registra un ancho de 33 metros. Atraviesa 21 barrios y a diario registra un flujo de 34 891 automotores. AVENIDA TENIENTE HUGO ORTIZ Av. Teniente Hugo Ortiz. Comienza en la Ciudadela del Ejército y termina en la Avenida Mariscal Sucre, sector de La Magdalena. Cuenta con una extensión de 5 kilómetros y 419 metros, registra un ancho de vía de 19 metros. Esta es una de las principales vías del sur de la ciudad y atraviesa a 20 barrios. A diario se registra un flujo vehicular de 47 091 automóviles. AVENIDA 6 DE DCICIEMBRE Av. 6 de Diciembre. Fue construida en la parte norte entre el 75 y el 76 y desde la av. del Inca hasta La Luz entre el 83 y 84. Comienza en la calle Sodiro (costado norte del parque La Alameda) y termina en la av. Galo Plaza Lasso, con una extensión de 11 kilómetros y 628 metros registra un ancho de 22 metros. Atraviesa 24 barrios y a diario pasan 48 513 automotores. AVENIDA MARISCAL SUCRE Av. Mariscal Antonio de Sucre. También conocida como av. Occidental, comienza en (Guamaní) y termina en la av. Diego Vásquez de Cepeda, con una extensión de 30 kilómetros 801 metros, registra un ancho de vía de 24 metros. Este camino atraviesa 85 barrios. Diariamente registra un flujo vehicular de 59 059 automotores. AVENIDA NAPO Av. Napo. Nace en la Villa Flora y termina en la calle Pedro Pinto, sector de Luluncoto. Tiene una extensión de 11 kilómetro y 783 metros, registra un ancho de 27 metros. Atraviesan siete barrios. A diario registra un flujo vehicular de 25 636 vehículos. AVENIDA ELOY ALFARO Av. Eloy Alfaro. Fue construida entre el 82 y 83. La última intervención se realizó el año pasado. Comienza en la av. 10 de Agosto y termina en la Av. Galo Plaza Lasso (Intercambiador de Carcelén), con una extensión de 12 kilómetro y 996 metros registra un ancho de vía de 22 metros. Atraviesa 34 barrios. Registra el paso de 34 467 autos por día. AVENIDA PEDRO VICENTE MALDONADO Av. Pedro Vicente Maldonado. Comienza en el extremo sur de la ciudad, (Guamaní) y termina en la calle Vicente Rocafuerte (plaza de Santo Domingo). Cuenta con una extensión de 12 kilómetros y 829 metros, registra un ancho de 21 metros. Atraviesa 37 barrios y diariamente cuenta con un flujo vehicular de 47 736 automotores.
  34. 34. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 2.3. Tráfico en la Ciudad EL CAOS CIRCULA POR LAS CALLES DE QUITO Calles angostas, abundancia de vehículos, ausencia de cultura vehicular, inoperancia de las autoridades… La capital ecuatoriana es una de las urbes más caóticas de Latinoamérica. Por las calles de la ciudad circulan 450.000 vehículos a una velocidad promedio de 15 km/hora. Los trancones abruman a conductores y peatones. Un problema grave sin solución aparente. De pronto, casi nadie habla hoy de la contaminación y el esmog que castigan ferozmente a los pulmones de quienes habitan en la capital de los ecuatorianos. Ese problema, de suyo grave, ha sido desplazado por otro no menos abrumador: la congestión total que se vive en las calles de Quito, un problema que alcanzó niveles críticos en los últimos tres años. Datos cotidianos evidencian el drama colectivo. Según estudios recientes, un bus se demora alrededor de 70 minutos para atravesar desde Quitumbe (sur) hasta Miraflores (centro norte). Antes, es decir, hace cinco años, no se demoraba más de 25 minutos. Es que hoy, la mayoría de calles soporta un intenso -y lento- tráfico a cualquier hora. La Policía Nacional de Tránsito ha definido 41 puntos críticos de la ciudad. En esos sitios, las largas filas de vehículos superan los 200 metros de longitud y los autos circulan a una velocidad promedio de 12 a 15 kilómetros por hora, cuando el promedio normal en otras ciudades similares a Quito es de 30-35 kilómetros por hora. ¿Qué problemas se desprenden de esta situación? ¿Es un lío que sólo atañe al Municipio o tiene que ver con la educación vial de la población? En este reportaje, b10.com.ec pone en la mesa las principales aristas del problema que está llevando a la ciudad hacia el colapso. b10 trabajó este tema en forma de acróstico, utilizando la palabra “TRÁFICO”: T: Topografía de la ciudad. La capital ecuatoriana tiene una de las geografías más accidentadas de América Latina. Quito tiene la forma de un corbatín. A los costados (oriente y occidente) hay barreras naturales (montañas), por donde no hay más vías para desahogar el tránsito vehicular. Ese cuello de botella es menos dramático cuando se recorre la ciudad de norte a sur. En general, cuando alguna arteria importante se cierra, el tránsito colapsa. Por ejemplo, cuando los túneles de San Juan, San Roque y San Diego (centro de la capital) se cierran, por mantenimiento u otra razón, los autos se desvían por dos calles transversales muy angostas, lo que provoca trancones fenomenales.
  35. 35. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR R: Ralentización de la velocidad. En Quito se conduce, generalmente, a una velocidad de operación de entre 12 y 15 kilómetros por hora. Lo óptimo en una ciudad es mantener una velocidad promedio de 30 a 35 kilómetros por hora, y lo ideal, de 45 a 50 kilómetros por hora. Este problema ocasiona tres tipos de pérdidas adicionales: tiempo y dinero por el consumo de combustible y por el deterioro de los vehículos, pero también se pierde la paciencia por la impotencia de los conductores ante el exceso de vehículos sobre el asfalto. A: Ausencia de planificación del transporte público. Esta es una de graves fallas de la ciudad. Un ejemplo: los transportistas se detienen en cualquier lugar de la vía para tomar y bajar pasajeros y no hay autoridad que se imponga. Se agrega la creación anárquica de líneas de transporte, que no siempre corresponde a las necesidades de los capitalinos. En Quito existen 134 líneas convencionales de transporte público y 2.624 buses urbanos. La Red Metropolitana de Transporte incluye 46 líneas interparroquiales con 676 buses de servicio. La mayoría de esas unidades se traslada de sur a norte y no satisface las necesidades de circulación de este a oeste. Adicionalmente, existen 8.778 automóviles cobijadas en 214 operadoras de taxis. De ellas (en el área urbana de Quito) hay 204 operadoras con 8.534 vehículos habilitados y, en las parroquias de la capital, 10 operadoras más con 244 vehículos habilitados. Además de estos taxis están los “piratas” que, según datos de la Empresa Municipal de Movilidad y Obras Públicas (Emmop) suman 4.500. F: Falta de control real en el parque automotor. Desde hace tres años el parque automotor de la capital crece considerablemente, a razón del 9,48 % anual. En el 2007, según la Dirección Nacional de Tránsito, se vendieron 88.000 autos, de los cuales 33.000 se quedaron en Quito. En el 2008 se adquirieron 111.000 de los cuales 40.000 se quedaron en Quito. En el 2009 se vendieron 97.000 autos y se quedaron en la ciudad 37.000. Uno de los inconvenientes, entre otros, es que no existe un programa para sacar de circulación a los autos viejos, eso ocasiona que el parque automotor se infle. I: Insensibilidad de los ciudadanos. En este punto se observa claramente que la “población motorizada” no es consciente del tráfico que ocasiona a Quito y esto se observa en diferentes sentidos. Uno ejemplo: la subutilización del transporte privado, que ocasiona pérdidas económicas, de tiempo y de paciencia. En la ciudad, está comprobado, viajan en promedio 1,3 pasajeros por vehículo privado. La movilización individual añade valor al caos vehicular. Otro punto: el peatón no siempre respeta los cruces ni la señalización y eso afecta el flujo y la seguridad en en tránsito. Igual, los conductores se parquean donde quieren, estrechando aún más las calles para que los demás vehículos circulen. Por eso, desde noviembre de 2008, el Municipio de Quito, con la ayuda de la Policía de Tránsito, pusieron en marcha operativos para retirar los vehículos estacionados en sitios prohibidos. Hasta el 17 de noviembre de 2009.
  36. 36. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR La Policía retiró 22.685 autos. Finalmente están los famosos parterres que, en varios sitios de la urbe, solo sirven para frenar el tráfico vehicular. C: Cuarenta y un puntos críticos de la ciudad. Quito colapsa fácil y con frecuencia por doquier, pero las autoridades han detectado los puntos críticos. Son los siguientes: Sur: los túneles; Av. Morán Valverde; Av. Maldonado; Av. Napo; Av. Mariscal Sucre; Av. Rodrigo de Chávez; Av. Teniente Ortiz; Av. Alonso de Angulo; El Trébol. Centro: Calle Venezuela; las calles del Centro Histórico; Av. 5 de Junio; Av. Necochea; calle Ambato; calle Benalcazar; calle Queseras del Medio. Norte: Av. Shyris; Av. 6 de Diciembre; Av. Naciones Unidas; Av. Del Maestro; Av. 10 de Agosto; Av. Eloy Alfaro; entrada al barrio Carcelén; entrada al barrio Calderón; entrada al barrio Carapungo. O: Organización de un plan de solución como el pico y placa. Este proyecto consiste en una restricción vehicular por horas: de 07:00 a 10:00 y de 16:30 a 19:30. Según el proyecto inicial, los lunes no podrán transitar los autos cuyas placas terminen en 1 y 2; el martes los de placas 3 y 4 y así sucesivamente hasta llegar al viernes. En ese día no podrán movilizarse los vehículos que tengan las placas terminadas en 0 y 9. Los sábados, domingos y feriados este plan no se ejecutará. ¿Quiénes entrarán a la restricción? Todo transporte privado y los vehículos oficiales. Se exceptúan de este proyecto las motos, los autos de las personas con discapacidad y el transporte público de servicios y de emergencias. Con esta medida se pretende evitar que circulen aproximadamente 86.000 vehículos diarios, pues al momento se movilizan en la ciudad 415.000 vehículos.
  37. 37. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Ejemplo del tortuguismo vehicular de Quito: los autos que recorren el tramo entre Miraflores y Quitumbe consumen aproximadamente 70 minutos de tiempo, pues van a una velocidad promedio de 11 kilómetros por hora.
  38. 38. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 2.4. Medidas para automovilistas: Pico y Placa; Control de Velocidad PICO Y PLACA Durante el primer semestre de este año 2013, 19.954 vehículos fueron sancionados por infringir la medida de restricción a la circulación vehicular conocida como Pico y Placa. Esta cifra representa un 3% menos que los infractores identificados en el mismo período del año anterior. Se recuerda a la ciudadanía que el sentido de esta medida es minimizar los impactos generados en el tráfico por el excesivo número de vehículos que circulan en las calles y avenidas de la ciudad, entre ellos, la congestión y la contaminación del aire. Sobre esto último, debe destacarse que un reciente estudio de la universidad norteamericana Alma de Michigan resalta que la medida del Pico y Placa ha reducido la concentración de monóxido de carbono en 11% y la de material particulado fino en el 21%, pese al incremento del parque vehicular que se experimenta año a año. Por ello, los controles de esta medida se realizan permanentemente de manera conjunta entre el Municipio y la Policía Nacional, de acuerdo al calendario que se mantiene sin cambios, esto es los lunes en que no pueden circular los autos cuyas placas terminen en 1 y 2, los martes, aquellos con 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8 y finalmente el viernes para los de placa terminada en 9 y 0. El horario de restricción es de 07:00 a 09:30 en la mañana, y en la tarde y noche de 16:00 a 19:30 y está vigente dentro del perímetro de restricción limitado por la avenida Simón Bolívar al oriente y la avenida Mariscal Sucre al occidente, y en los días laborables, es decir no aplica ni los fines de semana ni los días declarados oficialmente feriados. Las multas para los infractores que son identificados por primera vez corresponden a la tercera parte de un salario mínimo (106 dólares) y 1 día de detención del vehículo. Para los reincidentes, el 50% del salario (159 dólares) y 3 días de detención y para los que infringen la norma por tercera o más veces, un salario completo (318 dólares) y 5 días de detención del vehículo. Para evitar sanciones, se recomienda estar atento a los días y horarios de restricción y probar con formas alternativas de resolver las necesidades de desplazamiento, entre ellas compartir el auto con un familiar, vecino o amigo; utilizar el transporte escolar e institucional y si no lo tiene solicitar que se lo implemente en su sitio de estudio o trabajo; o probar con la bicicleta propia o una de las de la BiciQ. Estas acciones, a más de evitar las sanciones, contribuyen a mejorar las condiciones generales del tráfico en la ciudad y reflejan un compromiso colectivo de mejorar el ambiente y la convivencia. http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/pico_y_placa_mantiene_su_vigencia--9246
  39. 39. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
  40. 40. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR CONTROL DE VELOCIDAD. Los operativos preventivos de control de velocidad en las vías están por terminar. Las notificaciones que dan los agentes civiles y el adhesivo, en el parabrisas, para advertir a los conductores que se debe levantar el pie del acelerador se reemplazarán por las sanciones que establece la Ley de Tránsito. Desde este jueves (26 de junio de 2014), los conductores que superen los límites establecidos podrán recibir multas de hasta USD 340, 10 puntos menos a la licencia de conducir y tres días de prisión. Los agentes civiles de Tránsito utilizarán cuatro fotorradares para identificar a quienes, en vehículos livianos, superen los 50 kilómetros por hora en las vías urbanas y 90 en las perimetrales. Los controles se harán en la mañana y, desde este miércoles (25 de junio), en la noche. La semana anterior, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) identificó que tres avenidas se convierten en pistas durante las noches. En la Amazonas, 10 de Agosto y De los Shyris, en las cuales la velocidad permitida es 50 km/h, se constató que los conductores circulan hasta a 120 km/h. Por eso, el personal a cargo de los operativos trabajará en la zona urbana y en las vías de mayor accidentabilidad como: las avenidas Simón Bolívar, Mariscal Sucre, Interoceánica, Galo Plaza Laso y en la Ruta Viva. En estas rutas perimetrales, según la normativa, se puede circular con vehículos livianos hasta 90 km/h. Los pesados y buses deben ir a 70, pero estas cifras distan de las que se registran durante los controles. En los operativos que se han realizado desde el pasado 5 de junio en la urbe se ha identificado otros índices. Según información de la AMT, el exceso de velocidad promedio de los conductores de vehículos livianos es de 101 km/h, los de pesados 85 y de los buses 80. Por ejemplo, el pasado jueves, en la avenida Simón Bolívar a la altura del sector de La Argelia, entre las 11:30 y 12:00, 31 personas fueron advertidas por superar los límites de velocidad. En esta zona hay una pendiente que hace que los automotores tomen más viada. Ese día, en menos de 5 minutos, los conductores de un San Remo rojo, un Mazda gris, un bus interparroquial, un Suzuki gris, un Hyundai gris y un Renault negro tuvieron que hacer una pausa por exceder la velocidad. Los agentes civiles de Tránsito les informaron a estas personas sobre las sanciones que establece la Ley de Tránsito y colocaron un adhesivo en el parabrisas. En este, aparte de la leyenda „Baja la velocidad‟, se incluye la imagen de una lápida o un ataúd con la frase: „Si sigues acelerando este puede ser tu próximo destino‟. Uno de los presuntos contraventores, Manuel Merchán, quien se movilizaba desde Guajaló hasta la av. De los Shyris, comentó que no se percató del velocímetro. El fotorradar detectó que iba a 98 km/h. El agente Cristian Tipán le indicó que en este caso la Ley de Tránsito establece una multa de USD 102 y 6 puntos menos en la licencia. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/control-velocidad-durante-24-horas-limites-exceso-transito-quito.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
  41. 41. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR
  42. 42. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 2.5. Estudio de Movilidad en la ciudad de Quito TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN AL HIPERCENTRO MDMQ Tráfico en sector La Carolina En un día promedio, los habitantes de Quito se movilizan en su mayoría hacia la zona comprendida entre el sector de la „Y‟ hasta la Villaflora, más conocida como el „hipercentro‟. Dentro de este perímetro el Centro Histórico, La Mariscal, Carolina e Iñaquito son los sitios en donde se registra la mayor cantidad de viajes en auto privado. Este resultado de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad (EDM11), justifica el trazado del futuro Metro de Quito. La EDM11 señala que los mayores volúmenes de viajes ocurren desde o hacia el hipercentro, con un monto de 418.715 viajes diarios, y dentro del mismo hipercentro con una cantidad de 2'742.161 de viajes diariamente. Esta realidad se evidencia en los flujos de movilidad motorizada de la ciudad, que ocurren en mayor proporción en el norte con un 16,12%; en Quitumbe y sur urbano con un 15,15%; y entre el norte, La Delicia urbana y Calderón con un 10,52%. Estos cálculos se repiten al considerar únicamente el transporte privado y varían ligeramente si se analiza el movimiento del transporte público. El estudio revela entonces que la mayoría de destinos de la movilidad se orientan hacia el sector central urbano, hacia el Aeropuerto, Tumbaco, Los Chillos, Sur rural, la Delicia rural, Noroccidente y Norcentral y hacia el exterior del área de estudio. Efraín Bastidas, coordinador Técnico de Movilidad de la Unidad de Negocios del Metro de Quito (UNMQ), informó que los estudios de movilidad no solo se basaron en más de 77 000 encuestas sino también en mediciones de pasajeros en buses, conteos vehiculares en vías principales, ascenso y descenso de pasajeros en paradas del Trolebús, Ecovía, Central Norte y Corredor Suroriental. Estos datos dan una muestra integral de la movilidad a nivel macro y micro, es decir, cómo se mueve toda la ciudad y cada sector o parroquia lejana del Distrito. Por ejemplo, los ciudadanos que viajan desde Carcelén a Iñaquito son 3 303 personas cada día y los que se movilizan desde la parroquia Itchimbía hacia Iñaquito son 4 640 personas diarias.
  43. 43. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Este es uno de los resultados que arrojó la Encuesta Domiciliaria de Movilidad (EDM11), cuya finalidad fue analizar la realidad socioeconómica y de movilidad que existe en Quito, para determinarla y caracterizarla científicamente. Es decir, una radiografía de cómo sucede la movilidad en Quito y de cómo, en qué y hacia dónde nos movemos quienes vivimos en esta ciudad. http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/todos_los_caminos_conducen_al_hipercentro-- 6102
  44. 44. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR LAS LINEAS DE BUSES TIENEN EL MISMO DESTINO La oferta de buses de servicio público difiere en la ciudad. Mientras en los sectores periféricos, la cobertura es reducida, entre La Ecuatoriana, Chillogallo y Caupicho, al sur, y el Comité del Pueblo y El Condado, al norte, hay usuarios que tienen hasta seis opciones para llegar al mismo destino. Según el permiso de operación otorgado a estas empresas, 20 de las 62 operadoras de transporte público urbano e interparroquial tienen el mismo origen y destino o coinciden en hasta un 90% del recorrido. Esto lo señala José Santamaría, presidente de la Cámara de Transporte del Distrito Metropolitano. El dirigente añade que la similitud entre las rutas que cubren las operadoras se produce por el diseño de los recorridos que están establecidos. Eso genera congestión. Para constatar esta situación, solo basta aguardar unos minutos en una de las paradas. Por ejemplo, en la avenida Gran Colombia, sector La Alameda, de siete buses que pasaron, al mediodía del martes pasado, cuatro tenían un punto de partida y destino parecido. Eran las operadoras Transplaneta y Mariscal Sucre que cubrían Monjas-Universidad Central y Quiteño Libre y Alborada con la ruta desde el Comité del Pueblo hasta La Marín. En el sur, una de las rutas recurrentes es La Marín-Chillogallo y La Marín-Mena Dos. En la primera hay seis operadoras que realizan este recorrido: San Cristóbal, Ecuatoriana, Transporsel, Latina, Juan Pablo II y Tesur. La otra ruta es cubierta por tres operadoras: Reino de Quito, Vencedores de Pichincha y Quitumbe. Ante tanta demanda los pasajeros que se dirigen hacia estos sectores, optan por tomar el primero que pase cerca de la parada. Para Mercedes Caisaguano, usuaria, quien abordó un bus de la Cooperativa San Cristóbal para ir a San Luis de Chillogallo, esta realidad genera competencias. "Eso pone en riesgo a los usuarios". Según la Encuesta de Movilidad del Distrito, en un día laborable se realizan 4 271 565 viajes, de estos un 52,2% (2 230 584) se los hace en servicio público masivo. Las 62 operadoras que prestan el servicio ofrecen alrededor 140 rutas, entre urbanas e interparroquiales. La avenida Napo, en el sureste, es un ejemplo. En un tramo de esta vía entre las calles Gualberto Pérez y la Pedro Pinto confluyen 13 operadoras. Tienen como destino ya sea La Marín o la Universidad Central del Ecuador. Esta situación, según Santamaría, hace que se mantengan las competencias, pese a que el sistema de caja común está implementado, desde diciembre del 2013. Con esta medida se busca que los ingresos económicos entre los transportistas sean repartidos equitativamente y no en función al número de pasajeros. También se planteó un rediseño de las rutas para evitar las competencias y brindar el servicio a todos los sectores. Esto último está en espera. Patricio Ubidia, presidente de la Comisión de Movilidad del Concejo Metropolitano de Quito, informó que la siguiente administración municipal tendrá que ejecutar esta tarea. Para esto se cuenta con una matriz que hace referencia a las necesidades del servicio de transporte en los barrios. César Arias, experto en Movilidad, explicó que para el rediseño de las rutas se deben tomar en cuenta
  45. 45. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR también otros factores. La sobredemanda del servicio en ciertas zonas se produce porque los ingresos resultan más rentables en el hipercentro. Mientras tanto, en las periferias la demanda se produce solo en horas pico. En contexto Pese a que el sistema de la caja común se aplica desde diciembre del 2013, los correteos entre buseros siguen. La similitud en las rutas que cubren las operadoras es una causa. Esto obliga a la 'competencia' por captar pasajeros. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/20-operadoras-coinciden-rutas.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
  46. 46. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR ENCUESTA DETERMINÓ QUE EL 80% DE LA CIUDADANÍA SE DESPLAZA EN TRANSPORTE PÚBLICO Y ESO JUSTIFICA LA CONSTRUCCIÓN DEL METRO. Resultados reveladores de la movilidad quiteña Los datos revelan que niños y mujeres son quienes más se movilizan a pie y utilizan el transporte público de la ciudad. La zona de mayor crecimiento es Quitumbe. Redacción / Quito Las encuestas revelan que los quiteños se desplazan mayormente por estudios y por trabajo. La movilidad no motorizada es mayor entre los estudiantes (21,8%) y las personas que se dedican a los quehaceres domésticos (17,5%). Por otro lado, el transporte privado resulta mayoritario en las personas que laboran, especialmente entre los trabajadores independientes (39,5%) y los jubilados, retirados o discapacitados (39%); mientras que el transporte público es principalmente utilizado por estudiantes (65,8%), personas dedicadas a los quehaceres domésticos (62,7%) y empleados (62,6%). El universo investigado comprende personas mayores de cuatro años residentes en el Distrito Metropolitano más algunas parroquias relevantes de Mejía y Rumiñahui. El área total de estudio fue dividida en 271 zonas de transporte (240 en el DMQ más Mejía y Rumiñahui y 31 del resto de la provincia, el país y el mundo). El alcalde Augusto Barrera calificó como una radiografía histórica al informe, por considerarlo la pauta para el desarrollo de las obras del Metro como columna vertebral del sistema de transporte para la ciudad. “El Metro es el futuro de la ciudad porque dinamizará su economía y generará desarrollo tecnológico en el ámbito de la movilidad. La inversión que se hará entre el Metro y el Plan Vial supera los 3 mil millones de dólares; esto con el objetivo de devolverle a cada quiteño entre dos y tres horas cada día para mejorar su calidad de vida”. Entre otros resultados están aspectos socioeconómicos de la población que influencian en sus patrones de movilidad. Los resultados servirán para diseñar modelos, propuestas que satisfagan la necesidad de movilidad de los ciudadanos y soluciones aplicables a corto, mediano y largo plazo. http://www.ppelverdadero.com.ec/mi-quito/item/resultados-reveladores-de-la-movilidad-quitena.html
  47. 47. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 2.6. Transporte Público Características SISTEMA METROPOLITANO INTEGRADO DE TRANSPORTE Se conforma por el Metro de Quito, el sistema Metrobus-Q y la red de autobuses.
  48. 48. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Metro de Quito Para el año 2016, se prevé la inauguración de la primera línea de Metro de Quito, la misma que operará en integración con la Red Integrada de Transporte Público de Quito. Con la inauguración del Metro con 15 estaciones de norte a sur, el servicio de transporte público de Quito tendrá un gran salto cualitativo. En julio de 2012 se convocará al concurso internacional para escoger quién construirá la obra que deberá iniciar en noviembre del mismo año. Pero, para tanto, ya se conoce cómo será construida, según los estudios, de los asesores de Metro Madrid. Las estructuras serán edificadas con el sistema „cut and cover‟, que consiste en la colocación de pantallas de hormigón formando un cuadrado. Para ello se utilizarán las máquinas „pantalladoras‟, las cuales hacen perforaciones de aproximadamente 1 metro de ancho y de 3 metros de longitud, además se construirá también con Tuneladoras, y solo en el Centro Histórico se utilizará el método tradicional para evitar daños al patrimonio del mismo. Sistema MetrobúsQ Artículo principal: Metrobus-Q El Sistema Metrobus-Q está constituido por 5 líneas (llamadas corredores) con buses brt de gran capacidad tanto en el área urbana de la ciudad. La red se complementa con un sistema de paradas prestablecidas, estaciones de transferencia y terminales. Se está planificando un nuevo corredor brt para el norte de la ciudad, Corredores transversales para conectar las zonas del oeste con las del este y Corredores para las Zonas Metropolitanas (por ejemplo: Cumbayá, Tumbaco, el Valle de los Chillos, Calacalí, Mitad del Mundo) Los nuevos corredores deberán estar listos antes del 2016 año en el que se inaugura el Metro de Quito El Sistema Metrobus-Q tiene también rutas alimentadoras con buses convencionales. Corredor del Trole El trole constituye el eje central del Sistema Integrado y ha sido uno de los proyectos más exitosos de los últimos años en Quito. El 17 de diciembre de 1995 fue inaugurada la primera etapa de este moderno medio de transporte, en el tramo comprendido entre la Estación Sur El Recreo y la calle Esmeraldas en el centro de la ciudad, más las líneas alimentadoras que funcionan en la Estación Sur. En esta etapa se transportó un promedio de 50.000 pasajeros. El 19 de marzo de 1996 entró en servicio la segunda etapa, desde El Recreo al sur hasta la avenida Colón al norte. Se operó con 32 unidades y el promedio de usuarios que se transportó fue de 90.000 pasajeros. El 21 de abril se inauguró la tercera etapa, desde la Estación Sur de El Recreo hasta la Estación Norte de La Y, con la operación de 54 vehículos.
  49. 49. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR El promedio de usuarios que se transportó inicialmente fue de 120.000 pasajeros. Finalmente en el año 2000 se inaugura la extensión Morán Valverde hacia el sur, para lo cual arribaron nuevas unidades con algunos cambios en los diseños de ingeniería. Al año 2008, con la Inauguración del Terminal Interprovincial de Quitumbe, se inauguró también una pequeña extensión sur del trolebús, que hace que este sistema de transporte se conecte con el transporte interprovincial. Actualmente El trole tiene en funcionamiento 5 circuitos troncales: el C1 entre la Estación Norte La Y y la Estación Sur El Recreo, el C2 entre la Estación Norte La Y y la Estación Quitumbe, el C4 entre la parada La Colón y la Estación Quitumbe, el C5 entre la Estación Sur El Recreo y la parada El Ejido, y el CM entre la Estación Quitumbe y la Estación Sur El Recreo. Corredor Ecovía Parada San Martín de la Ecovía, junto a la plaza Argentina en la avenida 6 de Diciembre. La Ecovía fue inaugurada en el año 2000. El sistema recorre aproximadamente 9 km de la ciudad, desde la terminal La Marín en el centro de Quito hasta la Estación de Transferencia Río Coca en el norte. La troncal es operada por 42 buses articulados que funcionan a base de Diésel. También hay 31 buses alimentadores que operan desde la Estación Río Coca hacia la Estación Norte del Trolebús en La Y, y también hacia algunos barrios del Distrito Metropolitano tales como: La Luz, Monteserrín, Zámbiza, Agua Clara, Comité del Pueblo y San Juan de Cumbayá. El Corredor Central Norte El Corredor Central Norte fue inaugurado en 2005 en la alcaldía de Paco Moncayo, recorre la ciudad principalmente a través de las avenidas Vásquez de Cepeda, De La Prensa y América. Conecta a la ciudad desde el norte en la Estación La Ofelia hasta el Playón de la Marín en el centro de la ciudad. Es el único corredor operado por empresas de transporte privado, esto ha causado que el corredor no esté en óptimas condiciones. En el 2011 la alcaldía de Quito tuvo que reconstruir la mayoría de sus paradas, puesto que estaban inutilizables. Primero empezó a operar desde la Ofelia hasta el Seminario Mayor, desde esta estación se extendió hasta el Playón de la Marín; también se creó una extensión desde La Ofelia hasta Carcelén que nunca funcionó.
  50. 50. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Corredor Sur Oriental El Corredor Sur Oriental fue inaugurado el 26 de octubre del año 2010 con una operación provisional que estaba siendo realizada por treinta buses tipo en el circuito de la Estación Marín- Central hasta la Terminal Interprovincial de Quitumbe. A partir del mes de mayo del 2011, con la llegada de 80 buses articulados adquiridos por la municipalidad, funcionan dos circuitos que recorren la ciudad de sur a norte desde la Terminal Interprovincial de Quitumbe hasta la Estación Marín Central y desde la Terminal de Transferencia Capulí, localizada en el Sur de la ciudad hasta la parada "De las Universidades". localizada en la Parroquia La Floresta, localizada en el Centro Norte de la Ciudad. Corredor Sur Occidental El Corredor Sur Occidental fue inaugurado en 2012 en la Alcaldía de Augusto Barrera, recorre todo el lado noroccidental de la ciudad a través de la avenida Mariscal Sucre, conocida popularmente como "La Occidental" cruzando por los túneles de San Juan, San Roque y San Diego. Conecta a la ciudad desde el sur en el terminal Terrestre de Quitumbe hasta la estación del Seminario Mayor en el centro-norte de la ciudad. El inicio de operación de este corredor fue polémico por la gran congestión que creó sobre todo en la zona de los túneles, así como la falta de 3 paradas y a causa de iniciar las operación con buses tipo en vez de buses articulados por lo que se formaban largas filas de buses esperando llegar a las paradas y acumulación de pasajeros en los buses. Transporte urbano en autobuses La Red Convencional de Transporte de Quito está conformada por 135 líneas de transporte público operadas por 2.624 buses urbanos, que de acuerdo a las ordenanzas del municipio no pueden tener más de 10 años de servicio. Estas líneas y flotas actuales se encuentran en proceso de reestructuración, en la medida del avance de la Red Integrada de Transporte. En la ciudad de Quito existen tres clases de transporte urbano: los buses tipo, que constituyen la mayoría; los buses especiales, que sirven a los sistemas integrados de transporte; y los buses interparroquiales, que unen el área urbana con sus distritos rurales. Es fácil diferenciarlos de acuerdo al color que ostentan: azul para los buses tipo, rojo para los especiales y verde para los interparroquiales. Terminales terrestres Quito cuenta con dos terminales terrestres que comunican a la ciudad con el resto del país, uno de gran envergadura en el sur de la ciudad llamado "Quitumbe", por el sector en el que se ubica, y que recibe y embarca pasajeros con destino a las provincias del centro y sur del país. Y otro en el norte, más pequeño, que hace lo mismo con los buses que se desplazan desde y hacia las provincias del norte. http://es.wikipedia.org/wiki/Quito
  51. 51. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR ALCALDE DE QUITO DECLARA EN EMERGENCIA AL TRANSPORTE PÚBLICO QUITO El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, declaró este lunes la emergencia del transporte público metropolitano, en el que se movilizan diariamente unas 250.000 personas. De acuerdo al alcalde, el 58% de las 234 unidades de transporte público urbano (ecovía, trolebus) está en mal estado y el 25% está dañada. Con la emergencia, se adquirirán 40 nuevas unidades para repotenciar el transporte. La declaratoria, que incluye la aplicación de 10 medidas para superar el problema del transporte, implica una inversión de 29.5 millones de dólares para acciones inmediatas y medidatas, y $ 200 millones para acciones de largo plazo. Entre las medidas que se implementarán en un plazo de 60 días, están el repotenciar las unidades de transporte en mal estado, reparar las dañadas, incorporar policías metropolitanos en las paradas de mayor riesgo, e instalar videocámaras conectadas al 911 para dar más seguridad. Además, habrá un servicio rápido exclusivo hacia la terminal terrestre de Quitumbe, al sur de Quito, y la de Carcelén (norte). Esto debido a que por disposición de la Agencia Nacional de Tránsito, desde este lunes ninguna cooperativa puede coger y dejar pasajeros en las estaciones privadas. Como medida a largo plazo, se prevé la ampliación de la cobertura del trole y ecovía hacia las zonas perimetrales del distrito metropolitano. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/30/nota/3173961/alcalde-quito-declara-emergencia- transporte-publico
  52. 52. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR 2.7. Tiempo de Viaje en la Ciudad de Quito Datos cotidianos evidencian el drama colectivo. Según estudios recientes, un bus se demora alrededor de 70 minutos para atravesar desde Quitumbe (sur) hasta Miraflores (centro norte). Antes, es decir, hace cinco años, no se demoraba más de 25 minutos. Es que hoy, la mayoría de calles soporta un intenso -y lento- tráfico a cualquier hora. La Policía Nacional de Tránsito ha definido 41 puntos críticos de la ciudad. En esos sitios, las largas filas de vehículos superan los 200 metros de longitud y los autos circulan a una velocidad promedio de 12 a 15 kilómetros por hora, cuando el promedio normal en otras ciudades similares a Quito es de 30-35 kilómetros por hora. Realizamos pues un breve estudio de tiempo de movilidad, para determinar el tiempo de recorrido de un ciudadano dentro de la ciudad de Quito. LUGAR DE PARTIDA HORA DE PARTIDA TRANSPORTE A USAR LUGAR DE DESTINO HORA DE LLEGADA NORTE DE QUITO, COTOCOLLAO 08H00 BUS DE TRANSPORTE PUBLICO, incluye tiempo de desplazamiento a la parada y tiempo de espera de la unidad. 10 DE AGOSTO Y PATRIA, PARQUE EL EJIDO 09H15 TIEMPO DE VIAJE 75 MIN NORTE DE QUITO, COTOCOLLAO 08H00 BICICLETA A 20 KM/H 10 DE AGOSTO Y PATRIA, PARQUE EL EJIDO 08H45 TIEMPO DE VIAJE 45 MIN RESULTADO: LA BICICLETA SE TRASLADA EN MENOR TIEMPO
  53. 53. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR CAPÍTULO 3. INFRAESTRUCTURA PARA EL CICLISMO EN LA CIUDAD DE QUITO 3.1. Infraestructura exclusiva para ciclistas CICLOVIAS EN QUITO 63,6 kilómetros de ciclovías se habilitaron en los últimos 15 años Ampliar Dos realidades. La ciclovía que atraviesa la av. Amazonas es la más utilizada por los ciclistas. En otros sectores, los conductores deben circular entre el tránsito motorizado. Foto: EL COMERCIO TIEMPO DE LECTURA: 5' 56'' NO. DE PALABRAS: 947 Redacción Quito Lunes 27/02/2012 Los riesgos de accidentes en las calles y la falta de más y mejor infraestructura motivaron la movilización de varios colectivos y ciudadanos que ven en la bicicleta un medio de transporte cotidiano. Según datos de la Secretaría de Movilidad, en los últimos 15 años, en Quito, se han construido y habilitado 63,6 km de vías para el tránsito de ciclistas. De estos, el 20% (12,7 km) de la red es utilitaria, el 57% (36,3) es de tipo mixto y el 23% (14,6 km) es recreativa. La red vial de Quito está formada por 4 148 km. Mauricio Velasteguí, del colectivo El Sur en Bici, aseguró que además del uso recreativo de la bicicleta, entre semana hay cientos de ciclistas que utilizan este vehículo como medio de transporte. El año pasado, la Secretaría de Movilidad realizó una encuesta, en la cual se determinó que en el Distrito se realizan 5 200 000 viajes, a diario. De estos, al menos 13 000 son en bicicleta. Dependiendo del clima y de la distancia de los viajes, Humberto Jijón utiliza el transporte público o la bicicleta para movilizarse en la ciudad. Calcula que a diario recorre en promedio 10 km. Para él, la falta de infraestructura y sensibilidad de los conductores de vehículos motorizados son los principales problemas para movilizarse en bicicleta. “Hace 15 días me encontré con un ciclista que fue atropellado por un taxista en el paso cebra de las avs. Orellana y Amazonas. Los policías le reclamaban al ciclista como supuesto responsable del accidente. No entendían su vulnerabilidad frente al auto ni el hecho de que fue atropellado en una zona de seguridad peatonal”.
  54. 54. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Según los registros de la Dirección Nacional de Tránsito, en los últimos tres años se ha registrado un solo atropellamiento en el cual estuvo involucrado un ciclista. El pasado jueves, una delegación de ciclistas entregó un manifiesto en el cual se solicita al Municipio la asignación de recursos y el mejoramiento y ampliación de la red de ciclovías. Los primeros 7,2 km de ciclovía se habilitaron en el Parque Metropolitano, en 1996. La última ampliación se realizó el año pasado, con la habilitación de 470 metros que enlazan el parque El Ejido con La Alameda. Velasteguí aseguró que aún faltan vías de interconexión. “En el sur hay una ciclovía que no está interconectada y que en muchos tramos ocupa la acera. Tampoco hay una vía que conecte al sur con el norte de la ciudad. Los ciclistas estamos excluidos en el plan de movilidad del Municipio”. Representantes del Concejo Metropolitano recibieron el manifiesto y se comprometieron a gestionar una solicitud para que una delegación de ciclistas sea recibida en una sesión. Hay la posibilidad de que se pida otra vez un informe a la Epmmop sobre los recursos e inversiones que debieron ser asignados para la promoción del transporte alternativo, que es parte de las 24 medidas del Plan de Movilidad Inteligente presentado hace dos años. Se prevé una serie de reuniones para desarrollar un proyecto de ordenanza para mejorar la movilidad de los ciclistas. Desde hace 3 años, Ana Lucía Carlosano utiliza la bicicleta como medio de transporte para movilizarse a diario entre su casa y su lugar de trabajo. Aseguró que desde la Kennedy hasta la Tomás de Berlanga es riesgoso transitar con la bicicleta por la falta de una vía exclusiva. “El resto de conductores no respeta a los ciclistas”. Desde ahí Carlosano toma la ciclovía hacia el sur. “En muchos lugares tampoco hay cicloparqueaderos y los que se instalaron en algunas plazas no los utilizo porque no son seguros”. Carlos Páez, secretario de Movilidad, dijo que el Municipio financia los 52 ciclopaseos anuales, a un costo de USD 270 000. “Además, se ha invertido en consultorías, proyectos impulsados por distintas organizaciones, la habilitación de la ciclovía entre El Ejido y La Alameda y la ejecución de dos proyectos de un fondo concursable (Al cole en bici y el Carril compartido de la Ecovía, que está en estudios)”. No se dio una cifra exacta sobre la inversión para el transporte no motorizado en el último año. “El fondo de la Bicicleta Pública alcanza los USD 160 000, que serán destinados a señalización”. Frank Fuentes, representante de los ciclistas urbanos, aseguró que la movilización y la entrega del manifiesto a las autoridades municipales es una de las primeras acciones dentro de un proceso que busca incidir en la política pública para mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad. Acotó que el mejoramiento de la infraestructura vial es prioritario. Páez anunció que en junio de este año se iniciará el proyecto de la Bici Pública. Consiste en el servicio de alquiler de bicicletas para la movilización en trayectos cortos entre La Y y el Panecillo. En la primera etapa habrá 425 bicicletas distribuidas en 25 estaciones. Acotó que el proyecto incluye la habilitación de vías exclusivas o compartidas que interconectarán las estaciones. Además, se implementará una campaña de educación vial para generar una cultura de respeto y convivencia entre ciclistas, peatones y conductores. “Con la Bici Pública se espera subir en un 20% el número de viajes en bicicleta”. La gestión pública Según Carlos Páez, el fondo para ciclistas y peatones ya no está vigente y los recursos para transporte no motorizados provienen del presupuesto general del Municipio. Según la unidad de Transporte no Motorizado, cada kilómetro de ciclovía construida cuesta USD 500 000. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/quito/kilometros-ciclovias-habilitaron-ultimos-anos_0_653334698.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
  55. 55. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR En 2012 con el incio de operaciones del sistema BiciQ se dio una gran ampliación de la red de Ciclovías; en las siguientes avenidas: Av. de la Prensa, Av. Gerónimo Carrión, Av. Diego de Almagro, Av. Luis Cordero, Av. Antonio de Ulloa, Av. Veracruz, Av. Atahualpa, Blvd. Naciones Unidas y Av. Mariana de Jesús.
  56. 56. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR Quito también cuenta con ciclovías recreativas en los Parques Lineales del Sur, Parque El Ejido, Parque La Alameda, Parque La Carolina, Parque Itchimbía, Parque Metropolitano Guanguiltagüa, y el Chaquiñan de Cumbayá-Tumbaco que es un sendero ecológico de 28 kilómetros creado sobre una línea férrea abandonada. Además la Universidad Católica cuenta con una red interna de ciclovías, denominada CicloPuce. El sistema consta de 425 bicicletas de un diseño único, distribuidas en 25 estaciones, ubicadas estratégicamente en lugares cercanos a los puntos de mayor afluencia, atracción o interés comercial, bancario, turístico o estudiantil, para acceder al sistema los usuarios deben registrarse en el sitio web www.biciq.gob.ec y tras pagar 25$ por año y firmar un contrato de buen uso se le otorga un carne de usuario, que sirve para hacer uso de las bicicletas de 7 de la mañana a 7 de la noche los 365 días de cada año. El perímetro de aplicación del sistema es en el denominado "Hipercentro" entre el Centro Histórico y el sector de "La Y" y se estudia expandir el sistema hacia el Sur y el Norte de la ciudad. Cada Bicicleta se puede usar por 45 minutos y debe ser entregada en cualquier estación, si el usuario ya cumplió ese tiempo y no ha llegado a su destino debe esperar 10 minutos antes de poder acceder nuevamente al sistema.
  57. 57. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR La BiciQ ya es gratuita Desde ayer se puede acceder a las 425 bicicletas públicas del sistema BiciQ sin tener que pagar 25 dólares de inscripción. Los operadores del sistema aclararon que para acceder a este servicio es necesario inscribirse. Actualmente, dentro de la ciudad hay 30 estaciones que están distribuidas en puntos estratégicos que van desde Santo Domingo, en el centro histórico, hasta la Estación la „Y‟ del Trolebús, en el norte. Según lo previsto por el Municipio, el sistema se extenderá hacia el sur de la ciudad y se habilitarán otras 30 paradas. Así, el sistema contará con 925 bicicletas que estarán distribuidas en 60 estaciones. Según estadísticas de la Secretaría de Movilidad, hasta agosto de 2013 se registraron 9 mil 554 usuarios, pero sólo 3.537 se carnetizaron y realizaban un promedio de mil viajes diarios. Stalin Pilapanta, operador, informó que quienes quieran beneficiarse del servicio gratuito deben inscribirse en la página web (www.biciq.gob.ec), llenar el formulario y presentar los documentos que se exigen como garantía. Los que ya están carnetizados deben reinscribirse. Detalles Entre los actuales beneficiarios hay casos como el del venezolano Omar Calderón, cuyo contrato venció recientemente y pagó 25 dólares por la renovación del servicio. Walter Cóndor, de 36 años, quien utiliza estas bicicletas hasta por tres horas diarias y recorre desde el sector de La Alameda hasta las Naciones Unidas también renovó el contrato hace un mes pagando los 25 dólares anuales. Ambos lamentan no haberse beneficiado de la gratuidad pero aplauden la decisión de aplicar este tipo de incentivos para fomentar el uso de la bicicleta.
  58. 58. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR La proyección La Secretaría de Movilidad tiene previsto implementar hacia el sur de la ciudad 30 estaciones de la bicicleta pública BiciQ desde la Plaza de Santo Domingo hasta el sector de Quitumbe. Con los colectivos de las bicicletas del sur se ha mantenido reuniones para socializar los sitios donde se fijarán las nuevas estaciones. También se tiene previsto definir la ruta de la ciclovía como se lo hecho al norte donde hay vías exclusivas y otras que son compartidas. Se ha contratado una consultoría para que analice la propuesta de los ciclistas y se estudie las condiciones de los sitios, previo a la ubicación de las estaciones, dijeron que puede haber factores de seguridad que pueden incidir en los posibles cambios de ruta. (PSD) Bicicleta pública Pasos para la inscripción ° Inscripción a través de la web (www.biciq.gob.ec). ° Imprimir el formulario y llenarlo. ° Presentar el formulario junto con una copia de la cédula, de la papeleta de votación y una planilla del pago del agua o de la luz. Esto se puede hacer en cualquier estación de la BiciQ. ° 72 horas después de la entrega de los requisitos, el beneficiario recibirá una llamada o un mail de aprobación. ° La inscripción culmina al registrarse en las oficinas de la BiciQ ubicadas entre las calles Luis Cordero y Joaquín Pinto. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101584043/-1/La_BiciQ_ya_es_gratuita.html#.U9CBOfl5OgQ
  59. 59. MANUAL DE CICLISMO URBANO QUITO-ECUADOR

×