SlideShare una empresa de Scribd logo
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
” LA QUÍMICA COSMÉTICA CON AMOR, SERA LA GRAN SENSACIÓN ”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA
“LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO”
“TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA”
ÁREA: QUÍMICA GRADO: UNDÉCIMO LABORATORIO SEMILLERO LA QUÍMICA CON AMOR
ACOMPAÑA: CARMENZA RAMÍREZ GÓMEZ
♥ NOMBRE DE LA UNIDAD: APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA.
♥ TEMA CENTRAL DE LA GUIA: Compuestos preparados a partir de funciones órganicas e inórganicos y su aplicación y
utilidad cotidiana en el Hogar.
♥ COMPETENCIA: Aplicando normas de bioseguridadpara preparar en el laboratorio compuestos de utilidad cotidiana, como,
límpido, un removedor de esmalte, un ambientador, talco para los pies, axión en polvo, jabón acción, entre otros. También
realizo el cálculo de los costos de producción de los mismos para comercializarlos.
♥ Diseño plegables y etiquetas para el envase y presentación de cada producto, como estrategía de mercadeo para la
comercialización de cada producto.
Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos:
VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN
A VIVENCIAS
♥ En Colombia hay refinerías de petróleo? Explica y sustenta
♥ A que se dedica la química cosmética y porqué tiene tantas restricciones y especificaciones de bioseguridad?
♥ Que significado o explicación tiene las consignas: Saponificando con Amor obtendré un jabón de Corazón, laboratorio de
corazones, limpiando con amor mi límpido es el mejor, removiendo mis uñas con Amor ellas se sienten mucho mejor…..
B FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA-
La refinación o refino es un proceso de purificación de una sustancia química obtenida muchas veces a partir de un recurso natural.
Por ejemplo, el petróleo arderá generalmente en su estado natural, pero no puede ser utilizado directamente en los motores de
combustión, debido a la presencia de residuos y la generación de subproductos. La refinación de líquidos se logra a menudo a través
de la destilación o fraccionamiento. Un gas se puede refinar también de esta manera enfriándolo o comprimiéndolo. Los gases y
líquidos también se pueden refinar por extracción con un solvente que disuelva la sustancia de interés o bien las impurezas.
Muchos sólidos se pueden refinar mediante el crecimiento de cristales en una solución del material impuro; la estructura regular del
cristal tiende a favorecer el material deseado y a excluir otros tipos de partículas. Se utilizan también reacciones químicas para
eliminar impurezas de tipos especiales.
Recuerda que la química orgánica te presenta gran diversidad de sustancias que encuentras y utilizas en la cotidianidad como en los
alimentos como ( frutas, harinas, aceites comestibles, carnes), en los medicamentos como (tranquilizantes, antibióticos, aspirinas), en
las fibras naturales como (algodón, lana, seda), en las fibras artificiales como (dacrón, nylon, orlón y rayón) en las bebidas alcohólica
como (vinos, cidras), en insecticidas, detergentes, desinfectantes, colorantes, recipientes plásticos, el gas de cocina, en combustible
para motores como la gasolina, kerosén, gas-oil. Estudiadas las fórmulas generales de los diferentes grupos funcionales, es
importante que tengas encuenta las siguientes generalidades de algunos de ellos.
Alcanos:Compuestos orgánicos mas sencillos y se caracterizan por estar formados únicamente por hidrogeno y carbono. Algunos
poseen una estructura molecular constituida por largas cadenas lineales que se denominan polímetros: otras cadenas son
ramificadas. Son insolubles en agua, pero pueden disolver en disolventes orgánicos, como éter, benceno. tetracloruro, cloroformos y
otros. Entre sus características esta: Constituidos únicamente por átomos de carbonos o hidrógenos, su fuente principal es el
petróleo , gas natural , la hulla, en condiciones ambientales se encuentra en estado gaseoso (C1 al C4, en estado liquido desde el
carbono 15 en estado (C5 al C15), en estado sólido el C16 en adelante. Los alcanos se denominan también parafinas y constituyen un
grupo de hidrocarburos cuyo carbono se une a través de un enlace covalente sencillo. Se denomina de acuerdo con el numero de
carbono que poseen de la siguiente manera: con un carbono, metano; con dos etano; con tres propano; y así sucesivamente, butano,
pentano, exano, heptano, octano, nonato, decano, undecano, etc.
Alquenos: se denominan también olefinas y constituyen un grupo de hidrocarburos cuya cadena carbonada uno o mas enlaces
dobles. El alqueno mas sencillo posee dos carbonos y se denomina eteno o etileno ( CH2 = CH2). Otros son propeno, butano,
centeno y así sucesivamente. La terminación usa para sus nombres es - eno. Se pueden generar diferentes tipos de alquenos a partir
de un hidrocarburo con igual numero de carbono y un solo enlace doble, ya que la posición del doble enlace puede variar ; por otra
parte puede haber mas de un enlace doble en un alqueno, y en tal caso reciben el nombre general de dienos, trienos y así
sucesivamente.
Alquinos: Poseen cadenas carbonadas con uno o mas enlaces triples. El alqueno mas sencillo es el etino o el acetileno (CH = CH),
gas usado en soldaduras y en fabricación de plásticos. La terminación de sus nombres es - ino.
Aromáticos: estos compuestos se caracterizan por tener un olor fragante asociado, en un principio, a sustancias de origen vegetal.
La estructura de estos compuestos revela que son derivados del benceno, compuesto cíclico con un anillo central que representa tres
dobles enlaces. Algunos compuestos aromáticos son los siguientes: tolueno, xileno, etireno, antraceno, fenantreno, naftaleno entre
otros.
Derivados de los hidrocarburos: Los derivados de hidrocarburos son compuestos que además de contener hidrogeno y carbono
pueden tener otras sustancias, como cloro, azufre, oxigeno, nitrógeno, entre otras. Son variados y poseen en su estructura un grupo
funcional característico. Se clasifican en:
Ácidos orgánicos: Se denominan también ácidos carboxílicos. Poseen el grupo funcional de carboxilo. Son importantes en la
producción de polímeros, fibras, películas y pintura. Algunos ácidos orgánicos conocidos son: a) ácido fórmico: se extrae del aguijón
de las hormigas y abejas, y se usa en la industria de los cultivos y los colorantes; b) ácido acético: principal componente del vinagre.
Es u liquido de color penetrante. Se usa como vinagre comercial, en medicinas, e la producción de plásticos, de seda al acetato,
limpiadores de vidrios y fármacos; c) ácido cítrico: sólido incoloro de sabor ácido que se encuentra en muchas plantas y frutas cítricas,
como el limón, la naranja y otras. Se usa para la preparación de bebidas cítricas, en farmacia, en la industria textil y de curtidos entre
otros; d) ácido ascórbico o vitamina C: compuesto de sabor ácido agradable, hidrosoluble, de fácil oxidación. Se destruye durante la
cocción de alimentos y es esencial en la dieta humana porque el organismo no lo produce. Se encuentra en frutas cítricas y previene
el escorbuto, las infecciones, y la gripe común; e) ácidos grasos: están presentes en grasas y aceites y se clasifican en saturados e
insaturados.
1
Noviembre 11 de 2016
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
Algunos son: el ácido laurico en el coco, miristico en la mantequilla, esteárico en grasas de animales entre otros.
Ésteres: Son compuestos que se forman a partir de los ácidos orgánicos. Tienen el grupo funcional éster y poseen un agradable
sabor y olor. Se usan en perfumes para dar olor artificial a diferentes tipos de flores. El olor a muchas frutas se debe a la presencia de
ésteres. Por ejemplo: el antranilato de metileno en uvas, el acetato de amilo en peras, etc
Alcoholes: Son de gran utilidad como disolventes. Poseen el grupo funcional oxidrilo o hidroxilo. Algunos de los mas conocidos son
los siguientes: el etanol, liquido incoloro y aromático presente en las bebidas alcohólicas, se obtiene por fermentación de azucares,
por destilación del vino o por síntesis a partir del acetileno.
Amidas: Se forman a partir de los ésteres y tienen el grupo funcional amida en su estructura. Incluyen a un grupo de compuestos de
importancia medicinal como las sulfas, entre ellas la sulfanilamida, usada como antibiótico. También incluyen a las proteínas que
están compuestas por aminoácidos unidos por enlace de amida, y forman así un biopolímero. Las proteínas constituyen la mayor
parte del peso corporal.
Aminas: Son bases orgánicas de un olor fétido, capaces de cambiar el papel tornasol rojo en azul debido a su carácter básico. Son
solubles en agua y poseen el grupo funcional amino en su estructura. Incluyen los alcaloides tóxicos, como cafeína, morfina, cocaína y
nicotina, además de algunas hormonas como la epinefrina, que aceleran el ritmo cardiaco y elevan la presión arterial. Otra aminas
son: la anilina, que es un liquido aceitoso, incoloro y toxico y de olor suave característico, usado como disolvente y en la obtención de
colorantes; la metilamina, dietilamina y trimetilamina, todas derivadas a partir del amonio.
Aldehídos: Se usan en la fabricación de perfumes debido a sus olores penetrantes y gratos. Los aldehídos poseen el grupo funcional
aldehídico. Algunos aldehídos son: el formaldehído, también conocido como metanal o popularmente formol, usado como antiséptico y
preservante, así como en el esmalte de uñas como endurecedor; y el benzaldehido, que tiene olor a almendras amargas y se usa en
perfumes y algunos colorantes. Dentro de este grupo de los aldehídos también están muchos azucares, llamados en general aldosas,
como la glucosa.
Cetonas: Se usan como disolvente. Poseen el grupo funcional carbonilo o ceto. Algunas cetonas son: la acetona, también llamada
propanona, disolvente de esmalte de uñas, de barnices y pinturas; este compuesto también se forma en el organismo en grandes
cantidades cuando una persona se somete a hambrunas prolongadas o cuando la persona es diabética, y se genera un estado de
cetosis y acidosis. La mucosa, una cetona de olor agradable, es usada en perfumes.
Derivados halogenados: Éstos compuestos `poseen halógenos, como cloro, fluor, bromo y yodo. Los más abundantes son los
derivados del cloruro. Entre estos se encuentran el cloruro de etilo, el bromuro de etilo, el cloroformo entre otros. Estos compuestos
clorados se conocen como “organoclorados” y son de gran importancia debido a sus implicaciones ambientales por ser
contaminantes; algunos son tóxicos
Compuestos Orgánicos en productos de Limpieza
Jabón: desde la antigüedad ya se conocía el arte de fabricar jabones. La técnica se ha ido perfeccionando desde entonces. Hoy se
fabrican jabones de diferentes colores y olores como: los medicinales, humectantes, de tocador, duros, para ropa delicada, líquidos,
blandos, entre otros. Originalmente los jabones se fabricaban a base de grasa animal, la cual se colocaba en un caldero sobre un
fogón y se le añadía cenizas provenientes de la leña quemada, y se agitaba hasta tener una pasta jabonosa, la cual se dejaba enfriar.
El principio químico de la formación de los jabones (saponificación) consiste en una reacción llamada hridolisis alcalina. La grasa
animal contiene ácidos grasos que son liberados en un medio alcalino a altas temperaturas. El medio alcalino es proporcionado por
las cenizas que contienen sales de metales alcalinos, como sodio o potasio, los cuales en disolución producen hidróxido de sodio o
potasio, que elevan el pH. Los ácidos grasos o ácidos carboxílicos de cadena larga liberados de la grasa reaccionan luego con el
hidróxido de sodio o potasio y forman sales. Las sales de ácidos grasos son los jabones.
Los detergentes: También son productos de limpieza que se comenzaron a fabricar muchos años después de que se conocieran los
jabones. Son de origen sintético, no natural, y tienen la facilidad de facilitar el lavado sin el inconveniente de reducir su capacidad de
limpieza en medio ácido o en presencia de aguas duras, como ocurre con los jabones. Se fabrican a partir de ácidos carboxílicos
modificados o sintetizados por el ser humano. La acción de saponificación sigue siendo fundamental en la formación del detergente,
entre las cuales se conoce algunas: dodecil sulfato de sodio, lauril sulfato de sodio, laurilbencenosulfanato de sodio. Los detergentes
sin embargo, contaminan las aguas debido a que la mayoría no son biodegradables y producen un excesivo crecimiento de la
vegetación acuática, que terminan causando la putrefacción de las aguas por la falta de oxigeno.
ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN
Implementos y materiales (Bata de laboratorio – guantes - tapaboca)
Con base a las formulaciones y procedimiento s para cada preparación, verifica los materiales,
implementos y los reactivos que requieres para cada preparación. Los que falten los compraremos entre
todos y otros deben ser conseguidos por equipos de trabajo.CSobre cada grupo de los siguientes reactivos coloca el nombre del producto que se va a preparar.
Reactivos Materiales
2
Acetato de amilo
Alcohol desnaturalizado
Aceite de almendras o de ricino
Escencia de chicle
Colorante Azul
.Glicerina
Empaques para los compuestos
preparados, etiquetas, espátulas,
balanza electrónica, material
volumétrico, embudos de vidrio y
todo tipo de recipientes y material
volumétrico de vidrio disponible en
el laboratorio.
Galaxolaide
Escencia o fragancia
Alcohol para perfumería
Agua destilada
Arkopal
Kumarina
Hipoclorito de sodio
Fosfato trisódico
Soda caústica
Agua destilada
Cuarzo , detergente en polvo, talco importado, agua caliente,
silicato de sodio, arkopal, extracto de limóm, anilina verde, ácido
sufónico
Cuarzo
Carbonato de calcio
Detergente en polvo
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
Cuando tengas todo preparado para iniciar repasa las fórmulas de preparación que debes tener escritas y atiende las
recomendaciones de la profe corazón. Presenta un ciclo P.H.V.A. No olvides aplicar las 5S todo el tiempo.
D
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Escribe la formulación y procedimiento para las siguientes preparaciones, la profe te compartirá
expectaculares pósimas.
Cada estudiante debe presentar su guía de laboratorio desarrollada. A si como una evaluación de
sustentación.
1. Removedor de esmalte (dos formulaciones).
2. Límpido.
3. Ambientador.
4. Ajax en polvo.
5. Jabón lavaplatos tipo acción.
E ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN
Busca en internet e identifica algunas de las fórmulas moleculares y otras aplicaciones de los compuestos utilizados en
la practica anterior. Realiza una presentación en Power Point y envíalo por correo.Consulta para ampliar lo
relacionado con la química cosmética .
“CIENTIFICOS EN POTENCIA, LABORATORIO DE CORAZONES, A TRABAJAR CON PASIÓN Y DEDICACIÓN”
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
Rodrigo Bazaldua
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
abrilmia
 
Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)
David Gonzalez
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánico
william1957
 
Aprendiendo quimica orgánica
Aprendiendo quimica orgánicaAprendiendo quimica orgánica
Aprendiendo quimica orgánica
Jesus
 
Un compuesto es aromático cuando
Un compuesto es aromático cuandoUn compuesto es aromático cuando
Un compuesto es aromático cuando
Ana Maria Samaca
 

La actualidad más candente (20)

221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
 
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
 
Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)
 
Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)
 
Hidrocarburos aromatices
Hidrocarburos aromatices Hidrocarburos aromatices
Hidrocarburos aromatices
 
Grupos funcionales
Grupos funcionales Grupos funcionales
Grupos funcionales
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánico
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Aprendiendo quimica orgánica
Aprendiendo quimica orgánicaAprendiendo quimica orgánica
Aprendiendo quimica orgánica
 
Eteres
EteresEteres
Eteres
 
Ada1
Ada1Ada1
Ada1
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
 
éSteres
éStereséSteres
éSteres
 
Compuestos orgánicos características y usos
Compuestos orgánicos características y usosCompuestos orgánicos características y usos
Compuestos orgánicos características y usos
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
 
Eteres
EteresEteres
Eteres
 
Un compuesto es aromático cuando
Un compuesto es aromático cuandoUn compuesto es aromático cuando
Un compuesto es aromático cuando
 

Destacado (16)

GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
 
Guia No 2 Leyes de los gases 2016
Guia No  2  Leyes de los gases 2016Guia No  2  Leyes de los gases 2016
Guia No 2 Leyes de los gases 2016
 
Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016
 
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIOPRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
 
Laboratorio no 4 estequimetria
Laboratorio  no 4  estequimetriaLaboratorio  no 4  estequimetria
Laboratorio no 4 estequimetria
 
Laboratorio No 2 Obtención de ADN
Laboratorio No  2  Obtención de ADN Laboratorio No  2  Obtención de ADN
Laboratorio No 2 Obtención de ADN
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto vida raúl
Proyecto vida raúlProyecto vida raúl
Proyecto vida raúl
 
PLANES DE MEJORAMIENTO DE 6° a 11° 2014
PLANES DE MEJORAMIENTO DE 6° a 11° 2014PLANES DE MEJORAMIENTO DE 6° a 11° 2014
PLANES DE MEJORAMIENTO DE 6° a 11° 2014
 
Febrero de 2015
Febrero de 2015Febrero de 2015
Febrero de 2015
 
Trabajo de la rueda de la vida daniel duque
Trabajo de la rueda de la vida daniel duqueTrabajo de la rueda de la vida daniel duque
Trabajo de la rueda de la vida daniel duque
 
Tarea tanteo yredox
Tarea tanteo yredoxTarea tanteo yredox
Tarea tanteo yredox
 
Mi historia personal
Mi historia personalMi historia personal
Mi historia personal
 
PREVENCIÓN ABUSO SEXUAL
PREVENCIÓN ABUSO SEXUALPREVENCIÓN ABUSO SEXUAL
PREVENCIÓN ABUSO SEXUAL
 
LOS DHSR
LOS DHSRLOS DHSR
LOS DHSR
 

Similar a Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016

Quimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganicaQuimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganica
Gabriela Loaiza
 
Quimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganica Quimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganica
Mafer Maya
 
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
AkPollitodeColores
 
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
DayanaAriasPadilla
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
irenashh
 
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteresDocumento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
AbnerQuispe3
 

Similar a Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016 (20)

Compuestos orgánicos 1
Compuestos orgánicos 1Compuestos orgánicos 1
Compuestos orgánicos 1
 
Ésteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna CaizatoaÉsteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna Caizatoa
 
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque ivProblemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
 
Quimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganicaQuimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganica
 
Quimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganica Quimica organica e inorganica
Quimica organica e inorganica
 
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
 
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
 
Institucion educativa malteria
Institucion educativa malteriaInstitucion educativa malteria
Institucion educativa malteria
 
Introduccion
Introduccion Introduccion
Introduccion
 
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Ficha ésteres.pdf
Ficha ésteres.pdfFicha ésteres.pdf
Ficha ésteres.pdf
 
Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
 
Informe de almidon
Informe de almidonInforme de almidon
Informe de almidon
 
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteresDocumento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Más de proyectosdecorazon

Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
proyectosdecorazon
 

Más de proyectosdecorazon (20)

Asociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutosAsociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutos
 
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
 
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materiaLaboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
 
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio  Propiedades generales y específicas de la materiaLaboratorio  Propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
 
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
 
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escriboTablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
 
Manual de cuentos_y_fabulas
Manual de cuentos_y_fabulasManual de cuentos_y_fabulas
Manual de cuentos_y_fabulas
 
PARA LEER
PARA LEERPARA LEER
PARA LEER
 
PARA HACER
PARA HACERPARA HACER
PARA HACER
 
PARA EVALUAR
PARA EVALUARPARA EVALUAR
PARA EVALUAR
 
PARA COMPARTIR
PARA COMPARTIRPARA COMPARTIR
PARA COMPARTIR
 
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Cómo hacer radio (1)
Cómo hacer radio (1)Cómo hacer radio (1)
Cómo hacer radio (1)
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades, cambios físico...
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades,  cambios físico...Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades,  cambios físico...
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades, cambios físico...
 
Laboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 BiomoléculasLaboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 Biomoléculas
 
Laboratorio No 1 El método científico
Laboratorio  No 1 El método científicoLaboratorio  No 1 El método científico
Laboratorio No 1 El método científico
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016

  • 1. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN ” LA QUÍMICA COSMÉTICA CON AMOR, SERA LA GRAN SENSACIÓN ” INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA “LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO” “TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA” ÁREA: QUÍMICA GRADO: UNDÉCIMO LABORATORIO SEMILLERO LA QUÍMICA CON AMOR ACOMPAÑA: CARMENZA RAMÍREZ GÓMEZ ♥ NOMBRE DE LA UNIDAD: APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA. ♥ TEMA CENTRAL DE LA GUIA: Compuestos preparados a partir de funciones órganicas e inórganicos y su aplicación y utilidad cotidiana en el Hogar. ♥ COMPETENCIA: Aplicando normas de bioseguridadpara preparar en el laboratorio compuestos de utilidad cotidiana, como, límpido, un removedor de esmalte, un ambientador, talco para los pies, axión en polvo, jabón acción, entre otros. También realizo el cálculo de los costos de producción de los mismos para comercializarlos. ♥ Diseño plegables y etiquetas para el envase y presentación de cada producto, como estrategía de mercadeo para la comercialización de cada producto. Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos: VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN A VIVENCIAS ♥ En Colombia hay refinerías de petróleo? Explica y sustenta ♥ A que se dedica la química cosmética y porqué tiene tantas restricciones y especificaciones de bioseguridad? ♥ Que significado o explicación tiene las consignas: Saponificando con Amor obtendré un jabón de Corazón, laboratorio de corazones, limpiando con amor mi límpido es el mejor, removiendo mis uñas con Amor ellas se sienten mucho mejor….. B FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA- La refinación o refino es un proceso de purificación de una sustancia química obtenida muchas veces a partir de un recurso natural. Por ejemplo, el petróleo arderá generalmente en su estado natural, pero no puede ser utilizado directamente en los motores de combustión, debido a la presencia de residuos y la generación de subproductos. La refinación de líquidos se logra a menudo a través de la destilación o fraccionamiento. Un gas se puede refinar también de esta manera enfriándolo o comprimiéndolo. Los gases y líquidos también se pueden refinar por extracción con un solvente que disuelva la sustancia de interés o bien las impurezas. Muchos sólidos se pueden refinar mediante el crecimiento de cristales en una solución del material impuro; la estructura regular del cristal tiende a favorecer el material deseado y a excluir otros tipos de partículas. Se utilizan también reacciones químicas para eliminar impurezas de tipos especiales. Recuerda que la química orgánica te presenta gran diversidad de sustancias que encuentras y utilizas en la cotidianidad como en los alimentos como ( frutas, harinas, aceites comestibles, carnes), en los medicamentos como (tranquilizantes, antibióticos, aspirinas), en las fibras naturales como (algodón, lana, seda), en las fibras artificiales como (dacrón, nylon, orlón y rayón) en las bebidas alcohólica como (vinos, cidras), en insecticidas, detergentes, desinfectantes, colorantes, recipientes plásticos, el gas de cocina, en combustible para motores como la gasolina, kerosén, gas-oil. Estudiadas las fórmulas generales de los diferentes grupos funcionales, es importante que tengas encuenta las siguientes generalidades de algunos de ellos. Alcanos:Compuestos orgánicos mas sencillos y se caracterizan por estar formados únicamente por hidrogeno y carbono. Algunos poseen una estructura molecular constituida por largas cadenas lineales que se denominan polímetros: otras cadenas son ramificadas. Son insolubles en agua, pero pueden disolver en disolventes orgánicos, como éter, benceno. tetracloruro, cloroformos y otros. Entre sus características esta: Constituidos únicamente por átomos de carbonos o hidrógenos, su fuente principal es el petróleo , gas natural , la hulla, en condiciones ambientales se encuentra en estado gaseoso (C1 al C4, en estado liquido desde el carbono 15 en estado (C5 al C15), en estado sólido el C16 en adelante. Los alcanos se denominan también parafinas y constituyen un grupo de hidrocarburos cuyo carbono se une a través de un enlace covalente sencillo. Se denomina de acuerdo con el numero de carbono que poseen de la siguiente manera: con un carbono, metano; con dos etano; con tres propano; y así sucesivamente, butano, pentano, exano, heptano, octano, nonato, decano, undecano, etc. Alquenos: se denominan también olefinas y constituyen un grupo de hidrocarburos cuya cadena carbonada uno o mas enlaces dobles. El alqueno mas sencillo posee dos carbonos y se denomina eteno o etileno ( CH2 = CH2). Otros son propeno, butano, centeno y así sucesivamente. La terminación usa para sus nombres es - eno. Se pueden generar diferentes tipos de alquenos a partir de un hidrocarburo con igual numero de carbono y un solo enlace doble, ya que la posición del doble enlace puede variar ; por otra parte puede haber mas de un enlace doble en un alqueno, y en tal caso reciben el nombre general de dienos, trienos y así sucesivamente. Alquinos: Poseen cadenas carbonadas con uno o mas enlaces triples. El alqueno mas sencillo es el etino o el acetileno (CH = CH), gas usado en soldaduras y en fabricación de plásticos. La terminación de sus nombres es - ino. Aromáticos: estos compuestos se caracterizan por tener un olor fragante asociado, en un principio, a sustancias de origen vegetal. La estructura de estos compuestos revela que son derivados del benceno, compuesto cíclico con un anillo central que representa tres dobles enlaces. Algunos compuestos aromáticos son los siguientes: tolueno, xileno, etireno, antraceno, fenantreno, naftaleno entre otros. Derivados de los hidrocarburos: Los derivados de hidrocarburos son compuestos que además de contener hidrogeno y carbono pueden tener otras sustancias, como cloro, azufre, oxigeno, nitrógeno, entre otras. Son variados y poseen en su estructura un grupo funcional característico. Se clasifican en: Ácidos orgánicos: Se denominan también ácidos carboxílicos. Poseen el grupo funcional de carboxilo. Son importantes en la producción de polímeros, fibras, películas y pintura. Algunos ácidos orgánicos conocidos son: a) ácido fórmico: se extrae del aguijón de las hormigas y abejas, y se usa en la industria de los cultivos y los colorantes; b) ácido acético: principal componente del vinagre. Es u liquido de color penetrante. Se usa como vinagre comercial, en medicinas, e la producción de plásticos, de seda al acetato, limpiadores de vidrios y fármacos; c) ácido cítrico: sólido incoloro de sabor ácido que se encuentra en muchas plantas y frutas cítricas, como el limón, la naranja y otras. Se usa para la preparación de bebidas cítricas, en farmacia, en la industria textil y de curtidos entre otros; d) ácido ascórbico o vitamina C: compuesto de sabor ácido agradable, hidrosoluble, de fácil oxidación. Se destruye durante la cocción de alimentos y es esencial en la dieta humana porque el organismo no lo produce. Se encuentra en frutas cítricas y previene el escorbuto, las infecciones, y la gripe común; e) ácidos grasos: están presentes en grasas y aceites y se clasifican en saturados e insaturados. 1 Noviembre 11 de 2016
  • 2. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN Algunos son: el ácido laurico en el coco, miristico en la mantequilla, esteárico en grasas de animales entre otros. Ésteres: Son compuestos que se forman a partir de los ácidos orgánicos. Tienen el grupo funcional éster y poseen un agradable sabor y olor. Se usan en perfumes para dar olor artificial a diferentes tipos de flores. El olor a muchas frutas se debe a la presencia de ésteres. Por ejemplo: el antranilato de metileno en uvas, el acetato de amilo en peras, etc Alcoholes: Son de gran utilidad como disolventes. Poseen el grupo funcional oxidrilo o hidroxilo. Algunos de los mas conocidos son los siguientes: el etanol, liquido incoloro y aromático presente en las bebidas alcohólicas, se obtiene por fermentación de azucares, por destilación del vino o por síntesis a partir del acetileno. Amidas: Se forman a partir de los ésteres y tienen el grupo funcional amida en su estructura. Incluyen a un grupo de compuestos de importancia medicinal como las sulfas, entre ellas la sulfanilamida, usada como antibiótico. También incluyen a las proteínas que están compuestas por aminoácidos unidos por enlace de amida, y forman así un biopolímero. Las proteínas constituyen la mayor parte del peso corporal. Aminas: Son bases orgánicas de un olor fétido, capaces de cambiar el papel tornasol rojo en azul debido a su carácter básico. Son solubles en agua y poseen el grupo funcional amino en su estructura. Incluyen los alcaloides tóxicos, como cafeína, morfina, cocaína y nicotina, además de algunas hormonas como la epinefrina, que aceleran el ritmo cardiaco y elevan la presión arterial. Otra aminas son: la anilina, que es un liquido aceitoso, incoloro y toxico y de olor suave característico, usado como disolvente y en la obtención de colorantes; la metilamina, dietilamina y trimetilamina, todas derivadas a partir del amonio. Aldehídos: Se usan en la fabricación de perfumes debido a sus olores penetrantes y gratos. Los aldehídos poseen el grupo funcional aldehídico. Algunos aldehídos son: el formaldehído, también conocido como metanal o popularmente formol, usado como antiséptico y preservante, así como en el esmalte de uñas como endurecedor; y el benzaldehido, que tiene olor a almendras amargas y se usa en perfumes y algunos colorantes. Dentro de este grupo de los aldehídos también están muchos azucares, llamados en general aldosas, como la glucosa. Cetonas: Se usan como disolvente. Poseen el grupo funcional carbonilo o ceto. Algunas cetonas son: la acetona, también llamada propanona, disolvente de esmalte de uñas, de barnices y pinturas; este compuesto también se forma en el organismo en grandes cantidades cuando una persona se somete a hambrunas prolongadas o cuando la persona es diabética, y se genera un estado de cetosis y acidosis. La mucosa, una cetona de olor agradable, es usada en perfumes. Derivados halogenados: Éstos compuestos `poseen halógenos, como cloro, fluor, bromo y yodo. Los más abundantes son los derivados del cloruro. Entre estos se encuentran el cloruro de etilo, el bromuro de etilo, el cloroformo entre otros. Estos compuestos clorados se conocen como “organoclorados” y son de gran importancia debido a sus implicaciones ambientales por ser contaminantes; algunos son tóxicos Compuestos Orgánicos en productos de Limpieza Jabón: desde la antigüedad ya se conocía el arte de fabricar jabones. La técnica se ha ido perfeccionando desde entonces. Hoy se fabrican jabones de diferentes colores y olores como: los medicinales, humectantes, de tocador, duros, para ropa delicada, líquidos, blandos, entre otros. Originalmente los jabones se fabricaban a base de grasa animal, la cual se colocaba en un caldero sobre un fogón y se le añadía cenizas provenientes de la leña quemada, y se agitaba hasta tener una pasta jabonosa, la cual se dejaba enfriar. El principio químico de la formación de los jabones (saponificación) consiste en una reacción llamada hridolisis alcalina. La grasa animal contiene ácidos grasos que son liberados en un medio alcalino a altas temperaturas. El medio alcalino es proporcionado por las cenizas que contienen sales de metales alcalinos, como sodio o potasio, los cuales en disolución producen hidróxido de sodio o potasio, que elevan el pH. Los ácidos grasos o ácidos carboxílicos de cadena larga liberados de la grasa reaccionan luego con el hidróxido de sodio o potasio y forman sales. Las sales de ácidos grasos son los jabones. Los detergentes: También son productos de limpieza que se comenzaron a fabricar muchos años después de que se conocieran los jabones. Son de origen sintético, no natural, y tienen la facilidad de facilitar el lavado sin el inconveniente de reducir su capacidad de limpieza en medio ácido o en presencia de aguas duras, como ocurre con los jabones. Se fabrican a partir de ácidos carboxílicos modificados o sintetizados por el ser humano. La acción de saponificación sigue siendo fundamental en la formación del detergente, entre las cuales se conoce algunas: dodecil sulfato de sodio, lauril sulfato de sodio, laurilbencenosulfanato de sodio. Los detergentes sin embargo, contaminan las aguas debido a que la mayoría no son biodegradables y producen un excesivo crecimiento de la vegetación acuática, que terminan causando la putrefacción de las aguas por la falta de oxigeno. ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN Implementos y materiales (Bata de laboratorio – guantes - tapaboca) Con base a las formulaciones y procedimiento s para cada preparación, verifica los materiales, implementos y los reactivos que requieres para cada preparación. Los que falten los compraremos entre todos y otros deben ser conseguidos por equipos de trabajo.CSobre cada grupo de los siguientes reactivos coloca el nombre del producto que se va a preparar. Reactivos Materiales 2 Acetato de amilo Alcohol desnaturalizado Aceite de almendras o de ricino Escencia de chicle Colorante Azul .Glicerina Empaques para los compuestos preparados, etiquetas, espátulas, balanza electrónica, material volumétrico, embudos de vidrio y todo tipo de recipientes y material volumétrico de vidrio disponible en el laboratorio. Galaxolaide Escencia o fragancia Alcohol para perfumería Agua destilada Arkopal Kumarina Hipoclorito de sodio Fosfato trisódico Soda caústica Agua destilada Cuarzo , detergente en polvo, talco importado, agua caliente, silicato de sodio, arkopal, extracto de limóm, anilina verde, ácido sufónico Cuarzo Carbonato de calcio Detergente en polvo
  • 3. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN Cuando tengas todo preparado para iniciar repasa las fórmulas de preparación que debes tener escritas y atiende las recomendaciones de la profe corazón. Presenta un ciclo P.H.V.A. No olvides aplicar las 5S todo el tiempo. D ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Escribe la formulación y procedimiento para las siguientes preparaciones, la profe te compartirá expectaculares pósimas. Cada estudiante debe presentar su guía de laboratorio desarrollada. A si como una evaluación de sustentación. 1. Removedor de esmalte (dos formulaciones). 2. Límpido. 3. Ambientador. 4. Ajax en polvo. 5. Jabón lavaplatos tipo acción. E ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN Busca en internet e identifica algunas de las fórmulas moleculares y otras aplicaciones de los compuestos utilizados en la practica anterior. Realiza una presentación en Power Point y envíalo por correo.Consulta para ampliar lo relacionado con la química cosmética . “CIENTIFICOS EN POTENCIA, LABORATORIO DE CORAZONES, A TRABAJAR CON PASIÓN Y DEDICACIÓN” 3