Consideraciones prácticas que potencian los resultados del profesor
1. Consideraciones prácticas que potencian
los resultados del profesor
Oriol Amat (del libro Aprender a enseñar)
Desde hace algunos años, aquellas empresas que quieren ser más competitivas han iniciado la implantación de
planes de calidad total. Esta filosofía se basa en la maximización de la satisfacción de las necesidades de los
clientes con los mínimos costes y la máxima satisfacción de los empleados. Un enfoque de calidad total
también puede ser recomendado a cualquier profesor interesado en mejorar día a día. Para ello tiene que:
– Replantearlo todo (objetivos docentes, métodos, medios, etcétera) de forma periódica.
– Considerar a sus alumnos (o a las empresas, en los programas in-company o a la sociedad, en los estudios
universitarios o de formación profesional) como clientes a los que sirve.
– Trabajar como un equipo compacto y coordinado con sus compañeros de departamento y con el
personal de administración y servicios.
Las principales características del profesor que consigue que la acción de formación alcance los objetivos
deseados son las que se relacionan en la figura 3.2. En este apartado, como en el resto de lo que se expone
en este libro, el lector ha de recordar que las propuestas presentadas son subjetivas, y por tanto, nunca está
mejor dicho aquello de que «cada maestrillo tiene su librillo». Es decir, no se extrañe si no coincide con
algunas, o con muchas, de las recomendaciones o propuestas que se formulan.
2. Preparación de la primera clase
Antes de impartir la primera clase el profesor novato ha de prepararse de forma especial para vencer lo
que se denomina «miedo escénico». Este nerviosismo es lo que explica que la mayoría de los profesores
no hayamos podido dormir con normalidad el día antes de la primera clase. Para amortiguar los efectos de este
nerviosismo se recomienda utilizar técnicas como las siguientes:
3. Siguiendo este tipo de recomendaciones se puede reducir la probabilidad de fracaso en la primera clase. De
todas formas, los resultados de la primera clase no deben desanimar a aquellos que sientan vocación docente,
sino todo lo contrario. De hecho, la experiencia ha de servir para proseguir el proceso de aprendizaje como
profesor, que ya no finalizará nunca. Al dirigirse a los alumnos también se pueden tener en cuenta algunas
consideraciones como las que se incluyen en la figura 3.4.
Utilización del humor en clase
En general es recomendable usar el humor, sin abusar, para mantener el interés de los alumnos y evitar que la
atención decaiga. Sobre todo para resolver situaciones difíciles. Una de las maneras de contestar a un alumno
que hace un comentario que intenta poner en evidencia o ridiculizar al profesor consiste en contar una anécdota
divertida que tenga que ver con el tema que se está exponiendo y ayude a clarificarlo. De esta forma se quita
hierro al asunto al mismo tiempo que se resuelve la situación planteada.
Sin embargo, vale la pena considerar las siguientes prevenciones:
4. Cada profesor debe encontrar el tipo de humor que más encaja con su personalidad para evitar fracasos y
situaciones embarazosas.
Debe tenerse mucha precaución con aquellos comentarios relacionados con la política, razas, religión,
deporte, etcétera, que puedan herir la sensibilidad de los asistentes.
El humor, tanto en cuanto a la temática como en cuanto al sentido, varía considerablemente de un país a otro.
Profesores con problemas
Pero no todos los profesores desarrollan su actividad exitosamente. Bastantes tienen problemas importantes y,
de hecho, todos los profesores tienen o hemos tenido problemas como mínimo ocasionalmente. En la figura 3.5
se esquematiza una tipología de profesores con problemas:
–Enemigo
–Falta de base
–Payaso
–Egocéntrico
–Sabio
–Nervioso
Esta tipología, lógicamente estereotipada, es indicativa, y para cada clase de profesor se indica la posible vía de
actuación para mejorar.
Para completar este apartado puede ser de interés recordar aquello que, en general, el profesor no debe hacer
(véase figura 3.5).
Presentación del profesor
La presentación inicial del profesor y de la asignatura en la primera sesión también tiene su importancia. Al
presentarse el profesor puede ser de utilidad seguir las orientaciones siguientes:
5. En algunas ocasiones, sobre todo en los programas de post-grado, es conveniente que se presenten también los
alumnos, tal y como se ha indicado en el capítulo 2.
http://www.profiteditorial.com/libros/profit-editorial/recursos-humanos-y-formaci%C3%B3n/aprender-ense%C3%B1ar