Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Terapia fisica y rehabilitacion en amputados

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 48 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Terapia fisica y rehabilitacion en amputados (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Terapia fisica y rehabilitacion en amputados

  1. 1. POR TUMORES OSEOS • CASTILLO MUÑOZ MARITZA.
  2. 2. Los tumores óseos son relativamente poco frecuentes, siendo los benignos el doble más frecuentes que los malignos. La mayoría se presentan en los huesos que más crecen (fémur, tibia, húmero), en los sitios que más crecen (metáfisis), y a la edad en que más se crece (14 a 20 años). En estas condiciones, los tumores adoptan sus características típicas.
  3. 3. CARACTERISTICAS ESQUEMATICAS HABITUALES DE LOS TUMORES OSEOS TUMOR EDAD MAYOR FRECUENCIA TOPOGRAFIA OBSERVACIONES Condroma 10-30 Manos y pies Diáfisis Puede ser múltiple Osteocondroma < 30 Rodilla, húmero Metáfisis Puede ser múltiple Condroblastoma < 20 Húmero, fémur, tibia Epífisis Frecuencia mayor en varones Fibroma condromixoide < 20 Tibia, fémur, tarso Metáfisis Puede recidivar Condrosarcoma > 35 Huesos axiales, fémur Diáfisis Puede ser secundario a osteocondroma Osteoma < 25 Huesos faciales, calota Senos paranasales No en otros huesos Osteoma osteoide < 30 Huesos largos, vértebras Intracortical Osteoblastoma < 30 Vértebras, huesos largos Metáfisis Osteosarcomas Genuino < 25 Rodilla, húmero Metáfisis Paraostal > 25 Fémur, húmero Metáfisis Rx típico Posradiación muy variable Sitio de radiación Sitio de radiación > 3 años > 3000 r Sarcoma de Ewing 3-20 Fémur, tibia, pelvis Diáfisis A veces múltiple Linfomas 20-45 Cualquiera Diáfisis Mieloma > 40 Cualquiera Múltiples Tumor de células gigantes > 20 Rodilla, extremo inferior del radio Epífisis Recidiva. Frecuencia mayor en mujeres Fibroma 20-40 Huesos largos Metáfisis Histiocitoma fibroso maligno > 20 Huesos largos, pelvis Metáfisis Hay dos cúspides en edad Hemangioma muy variable Calota, vértebras Rx. típica Cordoma jóvenes < 20 Región cervical Intervertebral adultos > 40 Región sacrococcígea Intervertebral
  4. 4. 1. Propios de las características locales del tumor. 2. Según a la localización anatómica del tumor. 3. Según la edad. 4. Recidivas sobre cirugía previa. 5. Fractura patológica 6. Indicaciones derivadas de complicaciones de la evolución local de un tumor en tratamiento. 7. Imposibilidad de reconstrucción CRITERIOS DE AMPUTACION
  5. 5. Es la separación de una parte o de la totalidad de un miembro del resto del cuerpo. -Se crea un nuevo órgano funcional : el muñón. - A partir de este nuevo órgano se inicia la rehabilitación. - Objetivos : funcionalidad, marcha .
  6. 6. Amputado: es el que ha sufrido la extirpación de la totalidad de un miembro o segmento de este. Muñón: es el segmento del miembro comprendido entre el lugar de amputación y la articulación más cercana.
  7. 7. AMPUTACION TRANSTIBIAL • Tiene la ventaja de preservar la rodilla. •Facilita la colocación de una prótesis. •La deambulación con prótesis tibial es mas Ergonómica. •La sedestacion es también mas estable.
  8. 8. PREOPERATORIO  APOYO PSICOLOGICO: Se le explicará al paciente el porqué del acto quirúrgico, nivel de amputación elegido, que actividades podrá realizar una vez amputado y proporcionarle encuentros con otros amputados.
  9. 9.  EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Para mejorar dinámica respiratoria y evitar futuras y complicaciones.
  10. 10. EJERCICIOS GENERALES: Dirigidos a precisar o corregir contracturas, mejorar fuerza, fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro sano y para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a amputar.
  11. 11. SI HAY DOLOR ……………………………..  EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO: En las articulaciones no comprometidas y no tocar el miembro afectado.
  12. 12. TRATAMIENTO DE LA CICATRIZ: Durante los 7 primeros días, hay que realizar cuidados de enfermería, nunca masaje; el 2º día se realiza la retirada del drenaje, y al 7º día una revisión de la herida. Una vez cerrada la herida y retirados los puntos (10-15 días) se comienza el tratamiento específico de la cicatriz: Higiene del muñón: que se lave el muñón diariamente con agua tibia y jabón neutro. Que seque bien el muñón para impedir la maceración de la piel. POSTPERATORIO
  13. 13. • Del muñón: ayuda a la conformación del muñón y facilita la circulación. La técnica más utilizada es el amasamiento tanto superficial como profundo. Estos masajes han de realizarse diariamente. Suave de la cicatriz: previene o elimina la formación de adherencia a planos profundos. Masaje: Los masajes con la punta de los dedos y de toda la mano ayudan a la desensibilización del muñón y alivia la sensación fantasma.
  14. 14. CUIDADOS POSTURALES: • La cicatriz no debe soportar peso. •Articulación proximal en posición neutra para evitar posiciones viciosas. •Cambio de posiciones NO dejar el muñon colgando en el borde de la cama NO sentarse con el muñon flexionado NO apoyar el muñon en el mango del baston
  15. 15. Sentado Correcto Debe emplear una plataforma prolongada después de una amputación transtibial. Esto contrarresta la contracción de la rodilla y la hinchazón de la extremidad residual. De preferencia usar un colchon firme que no permita que se hunda asi la cadera no quedara flexionada ni tampoco la extremidad residual.
  16. 16. VENDAJE COMPRESIVO: •Para evitar o disminuir edema postquirúrgico. •Reduce el dolor •Estimula circulación •Favorece cicatrización
  17. 17. MOVILIZACIONES PASIVAS: Deben ser lentas en el muñón, indicarse las contracciones isométricas 2 ó 3 veces al día. EJERCICIOS GENERALES: Para mantener extremidad contra lateral, miembros superiores y tronco. EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Para evitar complicaciones respiratorias. APOYO PSICOLÓGICO: Adecuar aspiraciones según posibilidades.
  18. 18. PREPROTESICAEs la preparación del muñón para la buena preparación protésica. Se inicia un examen fisico que incluye: 1. Muñón: Forma: Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón sobre saco de arena. CONICA CILINDRICA BULBOSA
  19. 19. Cicatriz: Se precisará forma y situación, en caso de adherencias masaje digital para desprenderlas. Valoración muscular: Si atrofia, ejercicios para mejorar el trofismo. Movilidad Articular de la articulación proximal: Si limitaciones ejercicios para vencer la misma previo relajante muscular. Sensibilidad y Temperatura. Puntos dolorosos: Se indicará terapia física analgésica. Perímetros: de las distintas circunferencias del muñón 2. Miembro sano: Estado, movilidad articular. 3. Miembro superiores: Movilidad y fuerza Muscular. 4. Tronco: Equilibrio en posición sentado y fortaleza de los músculos del tronco. 5. Equilibrio: Por la escasa actividad ambulatoria puede existir un mal equilibrio.
  20. 20. RUTINA DEL MUÑON • MASAJE. Prepara la piel, desensibiliza, libera adherencias, etc. • CONTRACCIONES ISOMETRICAS. Para condición muscular firme en músculos del muñón. Luego de cicatrización
  21. 21. RUTINA DEL MUÑON  ESTIRAMIENTOS MUSCULARES. Técnicas activas de preferencia
  22. 22.  EJERCICIOS DE POTENCIACION.  EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS. Permite enviar información de presiones y movimientos a sentir con la prótesis RUTINA DEL MUÑON
  23. 23. CUIDADO POSTURAL
  24. 24. EVALUACIÓN DEL MIEMBRO CONTRALATERAL • MOVIMIENTO PASIVO • FUERZA MUSCULAR • MIEMBRO CONTRALATERAL – Movimiento articular – Fuerza muscular – Circulación periférica • COMPLICACIONES – HIPOTROFIA – PIE EN RIESGO – DOLOR – DEFORMACIONES
  25. 25. ACONDICIONAMIENTO DE LOS MIEMBROS INDEMNES Y TRONCO • FLEXIBILIDAD Y FORTALECIMIENTO DE TRONCO Y MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES
  26. 26. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES FUNCIONALES Y POSTURA • ACTIVIDADES FUNCIONALES: SE EVALUA EL COMPORTAMIENTO MOTOR DESDE LA POSICIÓN SUPINA HASTA LA POSICIÓN BÍPEDA. • POSTURA: SEGÚN NIVEL DE AMPUTACIÓN
  27. 27. REEDUCACIÓN DE ACTIVIDADES FUNCIONALES Y POSTURA FACILITAR LAS REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO Y EQUILIBRIO EN LAS DIFERENTES POSTURAS
  28. 28. REEDUCACIÓN DE ACTIVIDADES FUNCIONALES Y POSTURA • FACILITAR LAS REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO Y EQUILIBRIO EN APOYO UNIPODAL
  29. 29. MARCHA SIN PRÓTESIS • DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL CUERPO HACIA EL LADO SANO • DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE GRAVEDAD • DESPLAZAMIENTO EN BLOQUE DE LA CINTURA ESCAPULAR Y LA CINTURA PERLVICA • DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DE AMBOS MIEMBROS SUPERIORES
  30. 30. TOMA DE MEDIDAS Y CONFECCIÓN DE MOLDE
  31. 31. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE PROTESIS CAUSAS DE AMPUTACIÓ M FISICAS •PESO •EDAD •SEXO PROPIAS DEL MUÑON •CONDICIONES •NIVEL •LONGUITUD INTELECTUAL ES Y SOCIALES CARACTERISTICAS DE LA AMPUTACIÓN •LAS CARACTERISTICAS DE LA PROTESIS ESTAN CONDICIONADAS POR LA PARTICULARIDAD DE CADA CASO ETAPA PROTÉSICA
  32. 32. PROTESICA Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del muñón y no presenta complicaciones pasamos a la etapa protésica. Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para aumentar progresivamente la tolerancia a su uso. PRIMERA FASE
  33. 33. • Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier tipo de marcha (permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el equilibrio) • Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha) • Corrección postural frente al espejo- • Balanceo laterales y antero posteriores- • Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores.
  34. 34. SEGUNDA FASE • Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas • Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora- • Corregir postura frente al espejo- • Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha. (Utilización y destreza en el manejo de bastones) • Corregir fases de la marcha.
  35. 35. TERCERA FASE • Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en planos irregulares. (Marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas...)- • Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancia- • Disminuir paulatinamente el uso de ayuda ortopédica para la marcha.
  36. 36. CUARTA FASE • Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por terrenos irregulares. • Marcha por terrenos irregulares (Marcha con braceo, marcha con obstáculos, elevación y descenso de escaleras….) • Subir y bajar escalones y planos inclinados- • Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón y después en césped.

×