Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Nereida Canosa, Betania Groba y Laura Nieto.Terapia ocupacional. Jornadas Por Dereito 2013

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 74 Ad

More Related Content

Similar to Nereida Canosa, Betania Groba y Laura Nieto.Terapia ocupacional. Jornadas Por Dereito 2013 (20)

More from Por Dereito (20)

Advertisement

Nereida Canosa, Betania Groba y Laura Nieto.Terapia ocupacional. Jornadas Por Dereito 2013

  1. 1. A importancia da terapia ocupacional no desenvolvemento da autonomía personal das personas con TEA Nereida Canosa, Laura Nieto e Betania Groba Xornadas “Ferramentas para a inclusión” Sábado 25 de Maio de 2013 Salón de Actos do Pazo da Cultura de Pontevedra
  2. 2. Contenidos • Contextualización histórica • Grado en TO – UDC • Ámbitos de trabajo • Asociación Profesional (APGTO) • Aspectos clave • Áreas de dominio de la TO • Proceso en TO • TO y TEA
  3. 3. • La Terapia Ocupacional presenta una larga trayectoria internacional. • Nace, como disciplina científica, en 1917. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) implanta los estudios de Terapia Ocupacional en España en 1961. • En 1990 se convierte en una titulación universitaria (Diplomado en Terapia Ocupacional), con la aprobación del Real Decreto 1420/1990. Contextualización histórica
  4. 4. • En 1991 se creó la primera escuela universitaria de Terapia Ocupacional en España, en Zaragoza. • En 1998 se inician los estudios de la Diplomatura de Terapia Ocupacional en Galicia. • En la actualidad, se imparte esta titulación en distintas Universidades españolas públicas y privadas. Contextualización histórica
  5. 5. • Terapia Ocupacional, reconocida como profesión sanitaria por la Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Contextualización histórica
  6. 6. • Es una profesión Socio-Sanitaria. Ambiente Persona Contextualización histórica
  7. 7. • La Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT) proporciona desde 1952 una guía de estándares mínimos en la formación de los terapeutas ocupacionales. • El Consejo de Terapeutas Ocupacionales de los Países Europeos (COTEC) se crea en 1986 con el objetivo de mejorar la educación, la práctica profesional. Contextualización histórica
  8. 8. • El COTEC promueve, en 1995, la Red Europea de Terapia Ocupacional para la Educación Superior (ENOTHE) con el objetivo garantizar la calidad de los planes de estudio, teniendo en consideración las directrices de la WFOT y las declaraciones de Bolonia y Praga. • La ENOTHE está conformada por 120 centros y propone el desarrollo de métodos innovadores de enseñanza, de educación continuada y de investigación. Contextualización histórica
  9. 9. • En el curso 2008-2009 se implementa en la Universidad de a Coruña el primer Título de Grado en Terapia Ocupacional. • La Facultad de Ciencias de la Salud es la primera en España en desarrollar estos estudios. Contextualización histórica
  10. 10. Facultad de Ciencias de la Salud
  11. 11. Grado en TO – Ciclo vital
  12. 12. Grado en TO – UDC
  13. 13. Nivel Básico 1 ½ curso Contenidos básicos disciplina Nivel Intermedio 1 ½ curso Proceso de intervención: ciclo vital Nivel Avanzado Último curso Integración, responsabilidad y auto-dirección Cuatro cursos, 240 ECTS (60/año) Grado en TO - UDC
  14. 14. Nivel Básico Nivel Intermedio 1 ½ curso Altamente Dirigidas. Proceso de intervención, ciclo vital Nivel Avanzado Último curso Avanzadas, supervisadas, comunitarias Estancias Prácticas (60 ECTS) 1 ½ curso Observación y evaluación del entorno Grado en TO - UDC
  15. 15. • Anatomía Humana • Estatística • Fisioloxía Humana • Antropoloxía Social e Cultural • Bases Históricas e Documentación en Terapia Ocupacional • Psicoloxía I • Ciencias da Ocupación e Fundamentos de Terapia Ocupacional • Dereito, Bioética e Terapia Ocupacional • Estancias Prácticas I Grado en TO - UDC
  16. 16. • Idioma Moderno (Inglés) • Ergonomía, Accesibilidade, Deseño Universal e Adaptación Funcional • Terapia Ocupacional, Técnicas Ortoprotésica. • Estancias Prácticas II • Métodos Informáticos para persoas con Discapacidade • Proceso de Terapia Ocupacional • Socioloxía • Estancias Prácticas III • Pediatría, Psiquiatría e Rehabilitación Infanto-xuvenil • Psicoloxía II • TO para a Autonomía Persoal na Infancia e Adolescencia Grado en TO - UDC
  17. 17. • Afeccións Médico Quirúrxicas no adulto • Rehabilitación no Adulto con Discapacidade Física • TO para a Autonomía Persoal no Adulto con Discapacidade Física • Estancias Prácticas IV • Psiquiatría en el adulto • TO para la autonomía personal no adulto con disfunción en saúde mental • Estancias Prácticas V • Xeriatría • TO para a autonomía persoal en persoas maiores. • Estancias Prácticas VI Grado en TO - UDC
  18. 18. • Estancias Prácticas VII • Estudo de casos en Terapia Ocupacional • Saúde Pública • Estancias Prácticas VIII • Inclusión sociolaboral e TO para a autonomía persoal na comunidade • Materias Optativas • Trabajo de Fin de Grado Grado en TO - UDC
  19. 19. Vocación Empatía Respeto Sensibilidad Identidad Profesional
  20. 20. Grado en TO - UDC
  21. 21. Ámbitos de trabajo Enothe, Proyecto Tunning Año, 2009
  22. 22. Enothe, Proyecto Tunning Año, 2009
  23. 23. Enothe, Proyecto Tunning Año, 2009 • Geriatría (37.7 %) • Salud Mental (14.2 %) • Discapacidad Física (12.6 %) • Educación Especial (7.1 %) • Infancia (5.7 %) • Programas de Investigación (4.6 %) • Toxicomanías (1.6 %) Ámbitos de Trabajo
  24. 24. Profesión = APGTO Disciplina = Universidad
  25. 25. Asociación Profesional (APGTO) • La Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales (APGTO) nace el 28 de Septiembre de 1983. • Su objetivo principal es difundir y promocionar la Terapia Ocupacional como disciplina sociosanitaria en la Comunidad Autónoma de Galicia.
  26. 26. 1983 1995 1991 1997 1998 2000 2002 2002 19951996 1987 2003 1999 2004 2004 2004 Año de Constitución APETO: 1987
  27. 27. • Líneas de actuación: – Información – Formación – Defensa y Promoción – Gestión – Relaciones con otras entidades de TO – Revista electrónica TOG (www.revistatog.com) – Innovación – Proyectos – Colegio Prof. de Terapeutas Ocupacionales Asociación Profesional (APGTO)
  28. 28. Aspectos clave ¿Qué es la terapia ocupacional?
  29. 29. Aspectos clave • Esencia ocupacional del ser humano: “Toda persona necesita ser capaz o estar disponible para comprometerse con la ocupación que necesite y (…) experimentar independencia o interdependencia, equidad, participación, seguridad, salud y bienestar” (Wilcock y Townsend, 2008)
  30. 30. Aspectos clave • Dominio y foco de la intervención: “Apoyar la salud y la participación en la vida a través del compromiso con la ocupación” (AOTA, 2008) • ¿Qué es la ocupación? “Actividades de la vida cotidiana, denominadas, organizadas con un valor y significado concreto para las personas de una determinada cultura” (Law et al., 1997)
  31. 31. Aspectos clave • Ocupación: – Aspecto objetivo (físicamente observable) y subjetivo (emocional y psicológico) – Centradas en la identidad del cliente y en su sentido de competencia – Significado y valor particular para cada persona – Proporcionan sentido, organización y estructura a la vida
  32. 32. Aspectos clave • Ocupación: – Incluyen múltiples tareas o actividades – Influenciadas por la cultura – A menudo compartidas o realizadas de forma simultánea  Co-ocupaciones – Multidimensionales y complejas
  33. 33. Aspectos clave Cliente Contexto Ocupación
  34. 34. Áreas de dominio según el Marco de Trabajo de la AOTA Áreas de ocupación Contextos y entornos Características del cliente Patrones de ejecución Destrezas de ejecución Demandas de la actividad
  35. 35. Áreas de ocupación AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  36. 36. Características del cliente “Aquellas habilidades, características o creencias que residen en el cliente y que pueden afectar su rendimiento en el desempeño de una ocupación” • Valores y creencias • Funciones corporales: mentales, sensoriales, neuromusculoesqueléticas, etc. • Estructurales corporales AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  37. 37. Destrezas de ejecución “Habilidades que demuestran los clientes en las acciones que llevan a cabo” (AOTA, 2008) • Destrezas motoras y praxis • Destrezas sensoriales-perceptuales • Destrezas de regulación emocional • Destrezas cognitivas • Destrezas de comunicación y sociales AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  38. 38. Patrones de ejecución “Se refieren a los hábitos, rutinas, roles y rituales utilizados (por el cliente) en el proceso de participar en las ocupaciones o actividades” AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  39. 39. Demandas de la actividad “Se refieren a las características específicas de una actividad que influyen en el tipo y cantidad de esfuerzo requerido para realizarla” AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  40. 40. Demandas de la actividad • Objetos específicos y sus propiedades • Demandas o requisitos del espacio físico • Demandas sociales • Secuencia y ritmo • Acciones y destrezas de ejecución requeridas • Funciones y estructuras del cuerpo requeridas AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  41. 41. Contexto y entornos “Variedad de condiciones interrelacionadas tanto internas y externas al cliente que influyen en el desempeño” Entorno: “ambientes físico y social que rodean al cliente en los cuales tienen lugar las ocupaciones de la vida diaria” Contexto: “variedad de condiciones interrelacionadas que están dentro y rodeando al cliente” AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  42. 42. Contexto y entornos • Entorno físico • Entorno social • Contexto cultural • Contexto personal • Contexto temporal • Contexto virtual AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  43. 43. Proceso de terapia ocupacional Evaluación Intervención Resultados AOTA, 2008 Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional
  44. 44. El trabajo en equipo
  45. 45. Terapia Ocupacional y TEA
  46. 46. ¿Cómo puede contribuir la TO a la autonomía de las personas con TEA? Fuente imagen: AOTA. OT Practice. April 2012
  47. 47. Dudas e interrogantes • Pocos estudios específicos de Terapia Ocupacional y TEA • Estudios existentes: • Etapa vital de la infancia • TO = ¿Integración sensorial? • España=No muchos TO en el ámbito de TEA (o “silencio”) • Mesa de trabajo de AETAPI: “Terapia Ocupacional en Trastornos del Espectro del Autismo” Asociación Española de Profesionales del Autismo
  48. 48. Dudas e interrogantes
  49. 49. Realidades de la práctica de la TO Realidades Los terapeutas ocupacionales trabajamos con personas que presentan una disfunción ocupacional* o con riesgo de presentarla No intervenimos porque exista un diagnóstico – No todas las personas con TEA son susceptibles de la intervención de un TO La clave es la evaluación del nivel de funcionamiento y participación en actividades de la vida diaria (ocupaciones) Nuestra herramienta: ocupación o actividades con propósito Importancia del contexto o entorno – Intervención en contextos naturales No existen “recetas” en Terapia Ocupacional
  50. 50. Otras realidades • Estudio piloto – Niños (0-6 años) en Canada – Cuestionario. 235 familias respondieron. 27% (n=64) 78%
  51. 51. • Estudio piloto – Niños (0-8 años) en Carolina del Norte – Entrevista telefónica y/o autoadministrada. 301 familias Otras realidades 64%
  52. 52. Desempeño habitual*
  53. 53. Desempeño habitual • Dificultades similares: • Dificultades en adquisición AVD y AIVD Control de esfínteres: 59% (n=64) Alimentación: 42% (n=64) • Sueño y descanso: 42% (n=64) • Juego: Intereses restringidos Juego simbólico y/o social • Educación • Participación plena en la escuela, hogar y actividades en la comunidad American Journal of Occupational Therapy . 2005, Volumen 59, Número 6
  54. 54. Desempeño habitual American Journal of Occupational Therapy . 2005, Volumen 59, Número 6 Áreas Posibles dificultades Actividades de la Vida Diaria (Básicas e Instrumentales) Vestirse, comer, aseo e higiene en el inodoro, control de esfínteres, uso de dispositivos de comunicación, movilidad en comunidad, preparación de la comida, compras, gestión financiera. Educación Habilidades del lenguaje escrito, uso de ordenador, tecnología de apoyo, participación en clase y en otras actividades escolares. Ocio y Juego Identificar el deseo de jugar o de actividades de ocio, participación en actividades de ocio, realizar elecciones para el tiempo libre. Participación social Interacciones apropiadas con otros (ej.: iguales, adultos, vecinos…), habilidades sociales, manejo de la conducta. Trabajo Identificar y seleccionar oportunidades para el trabajo, prepararse para las entrevistas, desarrollar habilidades relacionadas con el desempeño del trabajo (puntualidad o completar tareas).
  55. 55. Desempeño habitual • Estudio cualitativo – Método fenomenológico – 5 familias con un niño con TEA (convivencia habitual) – Edad del niño: 9-10 años – Resultados: • Una parte significativa del día a día de la familia funciona alrededor de las necesidades del niño • Necesidades de apoyo para AVD: vestirse, bañarse o lavarse los dientes • Presencia de rutinas y hábitos rígidos • Importancia del presente y preocupación por el futuro American Journal of Occupational Therapy . 2004, Volumen 58, Número 5
  56. 56. • Estudio: niños con TEA y niños con desarrollo típico (n=562) • Short Sensory Profile • Las personas con TEA procesan la información del mundo que les rodea de forma diferente a la de la población típica; los hallazgos de los estudios refieren que el 95% de los niños diagnosticados con TEA experimentan problemas de procesamiento sensorial Tomcheck S.D. & Dunn W. American Journal of Occupational Therapy . 2007, Volumen 61, Número 2 Desempeño habitual
  57. 57. • Diferencias en el procesamiento sensorial: • tareas simples de la vida diaria se convierten en abrumadoras (como copiar cuando hay ruido en la clase, el tacto de determinadas telas, lavarse los dientes, o permanecer en la cola para el almuerzo) Desempeño habitual
  58. 58. Desempeño habitual • Potencial o cualidades importantes • Habilidades visuales y espaciales pueden estar más desarrolladas «Yo pienso en imágenes; para mí, las palabras son como un idioma extranjero». Temple Grandin, 1995 • Intereses La motivación es esencial
  59. 59. Proceso en TO • ¿Qué puede hacer un TO? – Evaluar – Intervenir – Asesorar – Colaborar con las personas del entorno próximo Comprender las experiencias de la vida diaria Understanding Autism
  60. 60. Evaluación-Aspectos prácticos • Entrevista al usuario • Comunicación: literalidad-no verbal • Preguntar de manera creativa y flexible • Apoyos visuales • Sistemas alternativos de comunicación (PECS, signos, conjuntos de símbolos o tecnología) • Dibujar • Persona de referencia para el usuario = pregunte Guidelines for Researchers when interviewing People with an Intellectual Disability, 2005.
  61. 61. Evaluación-Aspectos prácticos • Observación • Regular y en contexto natural • Imprescindible comprender aspectos no verbales • Importante • No invadir el espacio “vital” y respetar a la persona y a la familia • Establecer un “protocolo” de observación • Qué, cómo, cuándo, cuántas veces… • Diferentes contextos Ya que las ocupaciones están inmersas y dependen enormemente de los contextos Marc J.Tassè. Conferencia VIII Jornadas INICO en Investigación en DI. 2012.
  62. 62. • Entrevista PR: • Complementa información o no es posible entrevistar al usuario “A veces, una suposición bien documentada es preferible a no tener información en casos en los que la persona es incapaz de comunicar su perspectiva”. Stancliffe, 1999 • Informantes: • Informante clave: Persona de referencia • Personas del entorno cercano Marc J.Tassè. 2012. Guidelines for Researchers , 2005. Evaluación-Aspectos prácticos
  63. 63. Evaluación-Aspectos prácticos • Herramientas estandarizadas y validadas • Herramientas específicas de TO para evaluar a personas con TEA = ¿? • Validadas en castellano = ¿? • Algunas en el extranjero • Utilización de herramientas de TO generales y/o herramientas de Ciencias de la Salud CIF, 2001. ICF-CY 2007 Elaborados por la Organización Mundial de la Salud
  64. 64. Intervención en TO • Los terapeutas ocupacionales ayudan a las personas con TEA a participar en las actividades del día a día y a enfrentarse a entornos estresantes. • Para una persona con TEA los servicios de TO se definen de acuerdo a las necesidades de la persona, a los objetivos deseados y a sus prioridades para la participación. Understanding Autism
  65. 65. Intervención en TO • Revisión de 49 estudios • Enfoques de intervención usados habitualmente por los TO: – Integración sensorial o intervenciones basadas en lo sensorial – Intervenciones interactivas basadas en relaciones – Programas basados en el desarrollo de habilidades – Enfoques dirigidos a los padres – Intervención conductual intensiva American Journal of Occupational Therapy. July/August 2008, Volume 62, Number 4
  66. 66. • Mario • Niño de 5 años • Diagnóstico: TGD-No especificado • Intervención: logopedia y terapia ocupacional en una clínica • Dificultades en actividades: ABVD (comer) y en Participación social (ir a restaurantes, etc.) • Habilidades visuales muy desarrolladas • Interés: tecnología Intervención en TO
  67. 67. • Objetivos • Favorecer independencia en AVD (comer) • Anticipar situaciones sociales complejas para favorecer la participación en la comunidad • Generalizar aprendizaje en contextos naturales • Ofrecer alternativas o estrategias para las situaciones estresantes Intervención en TO
  68. 68. Intervención en TO Áreas Posibles intervenciones Actividades de la Vida Diaria (Comer) Actividad: Secuenciar, utilizando apoyos visuales para “comer” (objetos que se emplean para esta situación, cuáles son los pasos, lugares en los que se realiza esta actividad…) Actividad: Utilizar tecnología con apoyos visuales para “comer” Actividad: Realizar simulación de “una comida” en la clínica (poner la mesa, servir…) e ir retirando apoyos progresivamente Actividad: Asesorar familia para que se generalice el aprendizaje en domicilio Actividad: Ofrecer la oportunidad de comer en un lugar público (contexto natural) y anticipar la situación
  69. 69. Intervención en TO
  70. 70. Intervención en TO Hace solo ¿Independencia? No hace Apoyo físico Guía verbal Supervisión Basado en el Modelo Teórico de apoyos Luckanson y cols. 2002
  71. 71. Importancia de lo cotidiano • “En Terapia Ocupacional se interviene con actividades cotidianas, lo que puede hacer parecer, a primera vista, que todo es muy obvio y que cualquiera puede hacerlo”. Barrios S • “Diría que la cotidianeidad no solo es una pieza clave en el rompecabezas de la vida, sino que también cumple funciones clave en nuestro devenir”. Talavera Valverde MA Sabina Barrios. Terapia Ocupacional en personas con TEA. 2012. http://toypsicomotricidad.blogspot.com Talavera Valverde MA. El valor del objeto cotidiano. TOG ( A Coruña) [revista en Internet]. 2012 ; 9(16): [12p.] http://www.revistatog.com/num16/pdf
  72. 72. “Ser autista [….], significa que lo que es ser normal para mí, no lo es para el resto de las personas. En cierto sentido, estoy terriblemente desprovisto del equipo necesario para sobrevivir en este mundo, soy como un extraterrestre que se encuentra en la tierra sin ningún manual de supervivencia…” Jim Sinclair
  73. 73. Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA)
  74. 74. Muchas gracias Nereida Canosa: nereida.canosa@udc.es Laura Nieto: lnieto@udc.es Betania Groba: bgroba@udc.es

×