Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Cómo podemos jugar juntos. Autismo burgos

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Semana cultural
Semana cultural
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 1 Ad

More Related Content

Slideshows for you (19)

Similar to Cómo podemos jugar juntos. Autismo burgos (20)

Advertisement

More from Por Dereito (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Cómo podemos jugar juntos. Autismo burgos

  1. 1. COMO COMO COMO COMO Introducción La necesidad de información y sensibilización ha sido el motor de esta y otras acciones puestas en marcha por y para la inclusión del alumnado con TEA. A través del cuento se pretende informar sobre las necesidades educativas de los alumnos con TEA, y sensibilizar al profesorado y al alumnado de la etapa de Educación Infantil. Objetivos • Dar a conocer el funcionamiento de aulas estables a la comunidad educativa del centro ordinario. • Sensibilizar sobre las necesidades educativas de los niños con TEA • Informar sobre las necesidades, características y capacidades del alumnado con TEA. • Dar a conocer y difundir las actividades, tareas y metodología que se utiliza con alumnos con TEA. • Desarrollar actitudes positivas entre los alumnos del centro hacia los niños/as con TEA. • Fomentar interés, intercambio de experiencias y metodologías con profesorado ordinario. • Fomentar la mayor integración del alumnado con TEA en el Centro Ordinario. Acciones • Diseñado un cuento que refleje la práctica de un aula estable y las necesidades del alumnado con TEA. • Adaptado para el alumnado de educación infantil el texto elaborado por Ángel Rivière en 1996 “¿Qué nos pediría un autista?”, generando el documento “¿Cómo podemos jugar juntos?”. • Seleccionados Pictogramas y signos más utilizados con los alumnos con TEA para incluir en los materiales elaborados. • Validado el texto y los pictogramas por el equipo docente del centro específico. • Validado el material por el equipo docente de educación infantil del centro ordinario. • Utilizado el cuento en las diversas aulas de educación infantil del centro de acogida de las aulas estables. Agradecimientos • Colegio Concertado Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Salesianas (Burgos). www. scsalesianas.es • Portal aragonés ARASSAC. www.catedu.es/arasaac Resultados • Sensibilizado el alumnado y profesorado del centro • Aumento del conocimiento de los TEA • Conocimiento del trabajo que se realiza con el alumnado con TEA. • Conocimiento de los Sistemas de Comunicación (imágenes, signos, pictogramas) y puesta en práctica por parte del profesorado y alumnado de infantil • Aumento de la comunicación e intercambio con el profesorado del centro ordinario. • Mayor acercamiento e interacción del alumnado y profesorado de infantil con los alumnos con TEA. • Mejora en la interacción con el alumnado con TEA. • Propuesta y puesta en marcha por parte del profesorado ordinario de mayores momentos de inclusión con el resto del alumnado. • Mayor interés por parte de la comunidad educativa del alumnado con TEA. Relevancia • La utilizacion continuada de este material en las aulas ordinarias, cuando los alumnos sin TEA muestren preguntas o consulta sobre sus companeros con TEA. • Su utilizacion como un instrumento didactico. • La continuidad de uso curso tras curso con los diferentes grupos de alumnos escolarizados. • La posibilidad de individualizar y adaptar texto, fotos y pictogramas en funcion del alumnado. ‘ ‘ ‘ ‘ Soy un niño con autismo. Me gusta jugar, divertirme, estar con mis compañeros y con mi familia. Ayúdame a que no me aburra. ¡Juguemos juntos! AUTISMO BURGOS: http:// autismoburgos.org COLEGIO “EL ALBA”: elalba@autismoburgos.org Cómo podemos jugar juntos Autores: Fernández Delgado, N; Martín Fuentes, C; Castrillo Velasco, N; Corrales Esqueva, N; Del Valle Rodríguez, R. • Valorada su utilización en las aulas a través de la evaluación de las profesoras de educación infantil y de las familias de los alumnos de infantil sin TEA. • Valoradas las actuaciones del alumnado ordinario por parte del profesorado de las aulas estables, en momentos de inclusión, tras la exposición del cuento y la presentación de los materiales • Sensibilizada la comunidad educativa mediante charlas, visitas a las aulas, normas recreo, señalización de espacios, exposición de posters, exposición de dibujos realizados por el alumnado ordinario sobre sus compañeros con TEA, tablón informativo sobre TEAS.

×