Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Quinteto de vientos (técnicas instrumentales) P.M.Freiberg 2 de 3

  1. TÉCNICAS INSTRUMENTALES (INSTRUMENTOS DEL QUINTETO DE VIENTOS) REVISIÓN PABLO M. FREIBERG Doctor en Artes
  2. FLAUTA TRAVERSA PABLO M. FREIBERG Doctor en Artes
  3. Flauta • Timbre: Primeras notas aterciopeladas, incrementando el brillo con la altura. En general, su timbre es homogéneo. • Agilidad: Instrumentos de los más virtuosos de los vientos. Todas las articulaciones son ágiles. • Respiración: Requiere bastante aire. Por ejemplo, puede tocar un Do4 con una duración máxima de ± 15 s en piano y ± 8 s en forte (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 17). • Dinámica: En general, es cómodo interpretar el piano y el forte en registro grave y agudo respectivamente. El forte en notas agudas requiere mucho aire. • Staccato: Muy bueno y rápido (casi como el del violín). • Glissando: Puede ser realizado desde la embocadura en torno al grado conjunto. Además, puede elaborárselo combinando un movimiento de rotación en la embocadura y cierta digitación (Bartolozzi, 1982, pág. 39). Las flautas con “llaves abiertas”, pueden realizar extensiones muy superiores. • Frullato (flatterzunge / fluttertongue): Son de muybuena calidady fácilesde hacer (de laringe[growl] ylengua). • Trinos y trémolos: Son muy buena calidad. Para consultar el grado de dificultad, consultar tabla Casella & Mortari, 1950, págs. 10, 11. Dr. PABLO M. FREIBERG
  4. Flauta: otras técnicas • Cuarto/microtono:Puedenhacerlodesdelaembocadura.Mediantelasllaves,consultarposibilidadesydigitacionesenR.Dick,1989,pág.52-71. • Variación tímbrica. Armónicos / Bisbigliando: mediante diferentes fundamentales (Dick, 1989, págs. 12-14; Levine & Mitropoulos-Bott, 2005). • Multifónicos: Son muy buenos en la flauta. Ver clasificación y digitaciones en R. Dick, 1989, págs. 81-127. • Whistle tones: Notas agudas, suaves y fluctuantes (son parte de la serie armónica). Cuanto más grave la fundamental, mejor es el efecto. Digitar solo en el registro grave. • Jet Whistle: Ataque rápido y enérgico de altura ascendente (suena como un avión jet). Cuanto más graves es la nota digitada, mejor es el efecto. • Cantar y tocar: A fin de producir una segunda voz, batidos, etc. Atender al registro del flautista. • Respiración circular: Es posible, pero difícil. • Sonido del aire: Soplar dentro del tubo sin activar la resonancia de la columna de aire. Con embocadura tapada, se percibe un ruido más grave. Digitar solo en el registro grave. • Efecto de “trompeta”: Batir los labios sobre la embocadura, o en el agujero donde calza la cabeza (sacando la misma). • Efecto “flauta de émbolo”: Efecto producido solo con la cabeza, soplando en la embocadura e introduciendo un dedo a modo de flauta de émbolo (Ver detalles en R. Dick, 1989, pág. 72-80). • Percusión de llaves: Sonido producido por las llaves del instrumento. Puede presentarse solo o acompañando a la nota emitida. Con embocadura tapada, se percibe una 7ª M más grave. Digitar solo en el registro grave. • Pizzicato: Imita al pizzicato de las cuerdas mediante el impulso de los labios previamente enrollados tras los dientes (labial) o emitiendo una “t” explosiva (lingual). • Tongue Ram: Tapando toda la embocadura con la boca, se genera un impulso violento y breve de aire. Puede ser exhalando o inhalando violentamente, e interrumpiendo con la lengua el flujo de aire súbitamente. Se percibe una 7ª M más grave. Dr. PABLO M. FREIBERG
  5. OBOE PABLO M. FREIBERG Doctor en Artes
  6. Oboe • Timbre: Nasal (característica que se incrementa al forzar el sonido). El sonido es más penetrante en el registro grave, haciéndose más dulce al ascender. • Agilidad: Menos ágil que la flauta y el clarinete. Los arpegios veloces son complicados. Su rítmica es muy nítida. Todas las articulaciones son posibles, aunque la doble y triple con reservas (Piston, 1984, pág. 163). • Respiración: Aunque es difícil y produce fatiga, da notas de gran duración. En graves, puede llegar hasta ± 20 s en piano y ± 12 s en forte; en medios y agudos, ± 35-40 s en piano y ± 20 s en forte (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 30). • Dinámica: En principio, decrece con la altura. • Staccato: muy preciso (el mejor de las maderas), debido a la lengüeta doble. Aunque puede iterarse con buena velocidad, no tanto como en la flauta, debido a que solamente pueden hacer articulación simple. • Glissando: Es posible y bueno. Puede realizarse desde la embocadura (en torno al grado conjunto) y en combinación con la digitación (intervalos bastante amplios, dependiendo del registro). Los oboes de llaves abiertas son poco comunes (por su desafinación). Ver detalles en L. Van Cleve, 2004, págs. 20-27. • Frullato: De moderada eficacia en relación con la flauta. Puede hacer de laringe [growl] y lengua. • Trinos y trémolos: Se recomienda utilizar intervalos inferiores a la 4ª justa. Consultar tabla con grado de dificultad en Casella & Mortari, 1950, págs. 27, 28. Dr. PABLO M. FREIBERG
  7. Oboe: otras técnicas • Cuarto/micro tono: Efectivo desde embocadura y llaves (digitaciones en L. Van Cleve, 2004, págs. 23-25). • Variacióntímbrica.Armónicos/ Bisbigliando:Ver digitacionesen L. Van Cleve, 2004, págs. 9-18. • Multifónicos: Fáciles de producir. Ver tabla de digitaciones en A. Chenna y M. Salmi, 1994, págs. 27-46. • Cantar y tocar: Es posible, pero muy difícil. Además, la voz suena muy piano (necesidad de amplificar). Ver “Distance” (1971), de T. Takemitzu. • Respiración circular: Es fácil de realizar. • Sobresoplo (overblow): Efecto de sonido distorsionado. Se realiza aplicando más aire que lo usual. Mejores resultados en los sonidos graves. • Sonido del aire (inhalando): Efectivo. • Efecto“wah-wah”detrompeta:Serealizasoloconlaslengüetas –fueradel instrumento– ylas manosen formade cuenco,abriendo y cerrando. • Instrumento sin embocadura: Se pueden generar flujos de aire inhalando y exhalando. También se puede generara efecto de trompeta y sonidos comparables a los Whistle tones de la flauta. • Más de un instrumento a la vez: Es posible. Tener en cuenta que solo pueden interpretarse algunas notas. • Percusión de llaves: No es tan eficiente como en la flauta (no resuena). Se recomienda amplificar. Suele mejorar en instrumentos de la familia más grandes. • Pizzicato y slap: Muy pobres en el oboe. Dr. PABLO M. FREIBERG
  8. CLARINETE PABLO M. FREIBERG Doctor en Artes
  9. • Timbre: Oscuro. Varía bastante con los registros. Ver registros en W. Piston, 1984, 182-185. • Agilidad: Tan virtuoso como la flauta. Todas las articulaciones son ágiles. • Respiración: De notable duración, aunque por debajo del oboe. En general, puede tocar notas de ± 40 s en piano y ± 25 s en forte (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 43). • Dinámica: Rango dinámico muy amplio. • Staccato: Intermedio, entre la flauta y el oboe. Por lo general, posee las mismas restricciones en velocidad que el oboe (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 42), aunque algunos intérpretes pueden hacer la articulación doble y triple en casos excepcionales (Piston, 1984, pág. 188). • Glissando: Puede realizarlo en intervalos distantes, combinando digitación (llaves abiertas) y lengüeta (acción de labios y boca) (Farmer, 1982, págs. 134, 135). • Frullato:Moderadaeficacia–entre laflautayeloboe–.Puede serdelaringe(throattremoloogrowl)olengua. • Trinos y trémolos: En general son buenos. No conviene superar la 6ª Mayor en registro Chalumeau. Se recomienda reducir el intervalo con la altura. Ver grado de dificultad en Casella & Mortari, 1950/2007, págs. 39-41. Clarinete Dr. PABLO M. FREIBERG
  10. Clarinete: otras técnicas • Cuarto/micro tono:Pueden hacerse desde la embocaduray mediante la digitación(Ver digitacionesen P. Rehfeldt, 1993/2003, págs. 24-39.). • Variación tímbrica. Armónicos / Bisbigliando: Son posibles y fáciles. Las digitaciones son las presentadas en “Cuarto/micro tono”. • Multifónicos: Son muy buenos y fáciles de hacer. Ver digitaciones en P. Rehfeldt 1993/2003, págs. 48-54 y/o en G. Farmer, 1982, págs. 42-54. Trinos y trémolos de multifónicos en G. Farmer, 1982, págs. 56-129. • Teeth on Reed: Con los dientes apoyados sobre la lengüeta con delicadeza, se produce un sonido sibilante y agudo, que se establece entre el F♯7 y el Do8 (sonido en sí indeterminado; regulado de manera general). • Cantar y tocar: Es posible. • Respiración circular: Es posible. Cuanto más cerrada la boquilla, más fácil. Usar con cautela. • Sonidodelaire:Es posibley fácil.Sesoplasinpresionarla lengüeta. Paracolorearel ruido,mejores digitar notasgraves. • Embocadura sola: Se puede realizar un sonido glissando descendente entre aproximadamente el Re6 y su octava inferior. Se produce aflojando la mandíbula. • Efectode“trompeta”:Batir loslabiossobre el tubo sinembocadura. • Slap Tongue: El efecto es de una especie de “ruido sordo” derivado del colpe de la lengüeta sobre la boquilla. Requiere preparación. Se realiza apoyando en la punta de la lengüeta una porción grande de la lengua, soltándola luego repentinamente. A veces, se acompaña con una corriente de aire (Rehfeldt, 1993/2003, pág. 65). • Percusión de llaves: Resultados no uniformes. Si se desea cierta tonicidad, deben digitarse las notas más graves. Dr. PABLO M. FREIBERG
  11. FAGOT PABLO M. FREIBERG Doctor en Artes
  12. Fagot • Timbre: Sin variaciones importantes a lo largo del registro. • Agilidad: Utiliza la lengua como el oboe, pero de manera más perezosa y menos suave (lengüetas mas grandes). Articulación simple permite pasajes rápidos pero producen fatiga. Los intervalos legato descendentes de más de una tercera son difíciles de tocar, mas no los ascendentes (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 52). • Respiración: En graves, ± 15 s en piano y ± 6 s en forte; en medios y agudos, ± 30 s en piano y ± 15 s en forte (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 53). • Dinámica:Son difícileslos ataques suaves (resulta imposiblehacer los sonidospianissimodel clarinete bajo). • Staccato: Es muy efectivo aunque los pasajes muy prolongados pueden presentar fatiga. Se utiliza la articulación simple –que puede ser muy veloz– pero, si no hay descanso, se puede usar la doble o la triple (Piston, 1984, pág. 213). • Glissando:Es posible.Se puede hacer desde la embocadurao con las llaves (se limita a las “llaves abiertas”). • Frullato: De moderada eficacia, en relación con la flauta (cercano al del oboe). El efeto del de lengua es bueno, y mejor aún el del de laringe (growl). • Trinos y trémolos: A más dedos involucrados, mayor dificultad. No se recomienda superar la 4ª justa en los trémolos. Consultar dificultad en Casella & Mortari, 1950, págs. 51, 52. Dr. PABLO M. FREIBERG
  13. Fagot: otras técnicas • Cuarto/micro tono: Ver digitaciones en A. C. Steyn, 2019, págs. 87-131 y B. Bartolozzi, 1982, págs. 31, 32. • Variación tímbrica: Mediante diferentes fundamentales. Ver ejemplo en B. Bartolozzi, 1982, pág. 16, 19. • Multifónicos: Son buenos. Las digitaciones, niveles de dificultad, etc., pueden consultarse en A. C. Steyn, 2019, págs. 143-195. • Respiración circular: Es fácil de realizar (Rehfeldt, 1993/2003, pág. 81). Puede realizarse durante mucho tiempo (Steyn, 2019, págs. 24, 25). • Sonido de aire: Muy bueno quitando la lengüeta. • Lengüeta sola: Efecto glissando (puede dar una tercera mayor). • Succión de aire impulsiva: Efecto carente de altura, muy corto y de coloratura aguda. • Percusión de llaves: Es bueno, debido a que las llaves son grandes, aunque tienen poca definición de color de altura. Si se quita la lengüeta y se sopla, se obtiene aire coloreado con altura (muy bueno). Dr. PABLO M. FREIBERG
  14. CORNO FRENCÉS (TROMPA) PABLO M. FREIBERG Doctor en Artes
  15. Corno (en Fa) • Timbre: Cálido, sombrío y dulce (sobre todo en el registro normal [sonidos reales del Do3 al Fa5]). Por debajo, el sonido se engrosa y se oscurece. Buen uso melódico. La mano inserta en el pabellón controla la calidad tímbrica (además de la afinación). Notas tapadas: a modo de sordina (también puede usarse sordina de metal o cartón, eventualmente; sobre todo para las notas de debajo del Do4 escrito, en donde tapar con la mano no es seguro). Las notas tapadas son efectivas dentro del registro normal. Indicaciones: Sonidos tapados: “+” (chiuso) | Sonidos abiertos: “o” (aperto). Nota: requieren más aire. Pabellónen el aire:sonidoestridentey vigoroso.No se puedeintroducirla mano en elpabellónpor lo quepuededesafinar. Sonido metálico: al tocar con sordina, con más intensidad. Indicación: “cuivré” (también denominado brassy). • Agilidad: Agilidad cercana a la de la trompeta. Puede ligar como las maderas (incluso intervalos amplios ascendentes y descendentes hasta la octava. Es conveniente dejar descansar al intérprete después de pasajes largos de notas cortas iteradas. • Respiración: En el registro grave llega a duraciones de ± 20 s en piano y ± 10 s en forte, mientras que en el medio, de ± 40 s en piano y ± 16 s en forte (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 79). • Dinámica: Buen rango dinámico. El sforzando, los acentos y el fortepiano son muy buenos, salvo en los sonidos muy graves. • Staccato: Posible y bueno. Son frecuentes las articulaciones simple y doble, más no tanto la triple. El staccato es eficaz entre el Do3 y el Do 5. Al alejarse de este rango, se vuelve más lento. • Glissando de armónicos: ascenso de armónicos rápido y ligado. • Glissando continuo: introduciendo y sacando la mano derecha en la campana. • Frullato: Fáciles y eficaces del Fa3 al Do5 (sonidos reales). Son eficaces el de lengua y el de laringe (growl); siendo este último áspero y sucio. • Trinos y trémolos: Perezosos por las válvulas. Los trinos pueden hacerse también con los labios. Consultar el grado de dificultad en Casella & Mortari, 1950, págs. 51, 52. Dr. PABLO M. FREIBERG
  16. Corno: otras técnicas • Cuarto/micro tono: Varias maneras de realizarlo: de peor a mejor calidad; (a) mediante la mano derecha (inserta en la campana [cambia el color]), (b) desde la boquilla, (c) utilizando los armónicos naturalmente desafinados y, (d) para el corno doble, afinar el tubo en Fa un cuarto de tono abajo (permite una escala por cuartos de tono por 3 ½ octavas). Ver detalles en D. Hill, 1983/1996, págs. 65-69. • Variación tímbrica: es posible, mediante diferentes fundamentales. Debe cuidarse la afinación (Hill, 1983/1996, págs. 58, ). • Multifónicos: Aunque no hay demasiada literatura al respecto, sabemos de la existencia del libro “A Practical Method for Horn Multiphonics”, de M. Mikulka. • Efecto Doppler: Fluctuación del timbre, la dinámica y la altura, moviendo la campana rápidamente de un lado al otro. • Sonido vocálico:Posicionandola lenguacomo unavocal,se le imprimetalcaracterísticaal sonidoemitido(Hill,1983/1996,pág.57). • Cantar y tocar: Es posible y muy bueno. Se pueden generar tonos diferenciales, batidos, etc. • Sonido con agregado de aire: Aunque difícil de mantener, es posible. • Sonido de aire: Soplar dentro del tubo sin batir los labios. Puede combinarse con frullato, growl, articulación de vocales, percusión de válvulas, etc. • Tono succionado: Sonido de “beso”, chillón y oscuro, de altura indefinida. Solo en rangos medio y alto. • Zumbido (buzz tone): De altura definida, húmedo y con un zumbido adicional. • Boquilla sola: Varios efectos son posibles. Ver D. Hill, 1983/1996, págs. 76-78. • Sordinas: Existe una gran variedad de sordinas y técnicas. Ver D. Hill, 1983/1996, pág. 14-18. • Pizzicato: Ataque rápido, simulando la caída de una cuerda pulsada. • Sonido de llaves: Bastante tenue. • Instrucciones onomatopéyicas: Es posible, con buen resultado, dar indicaciones onomatopéyicas. Por ejemplo, tocar como el canto de una ballena, como una sirena, como el ladrido de un perro, etc. Ver ejemplos en D. Hill, 1983/1996, pág. 60. Dr. PABLO M. FREIBERG
Advertisement