Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Quinteto de vientos (generalidades) P.M.Freiberg 1 de 3

  1. EL QUINTETO DE VIENTOS REVISIÓN PABLO M. FREIBERG Doctor en Artes
  2. Contextualización • Tradición: Mucho más débil que la del cuarteto de cuerdas. • Nacimiento y desarrollo: nace en el S.XIX, decae a mediados, y retorna a escena hacia el S.XX. • Formación típica: Flauta, Oboe, Clarinete, Corno, Fagot. • Junto al cuarteto de cuerdas, conforma al noneto. • Algunas obras relevantes: • Schönberg, A. “Wind Quintet, Op. 26” (1924) • Berio, L. “Quinteto Number Zoo” (1951) • Ligeti, G. “Six Bagatelles para Wind Quintet” (1953) • Ligeti, G. “Ten Pieces for Wind Quintet” (1968) Dr. PABLO M. FREIBERG
  3. Generalidades de los instrumentos de viento de la orquesta • Instrumentos monofónicos. Los multifónicos son excepcionales, y pueden considerarse recursos tímbricos más que armónicos. • Emisión del aire. • Es más fácil ligar intervalos ascendentes que descendentes (Casella & Mortari, 1950/2007, pág. 13). • Cuidar el manejo del aire a mediano plazo: atender al tiempo de emisión continua y descanso. • Articulación: Simple (t), doble (t-k) y triple (t-k-t). Non Legato Legato Dr. PABLO M. FREIBERG
  4. Generalidades de las Maderas • Producción de sonido --> lengüeta/s o bisel (embocadura) • Familias • Flautas (Fl.): en Do, Flautín y contralto (en Sol). • Oboes (Ob.): Oboe y Corno Inglés. • Clarinetes (Cl.): en Si♭/La, en Mi♭/Re y Bajo. • Fagots (Fag): Fagot y Contrafagot. • Varían la afinación por sobresoplo/portavoz o acortando el tubo mediante agujeros y llaves (base: tubo de 6 agujeros). • Extensiones: Ver S. Adler, 2006, págs. 787, 788. • Armónicos: Técnica “normal”. Cuando se indican en la partitura, se ejecuta el mismo sonido desde una fundamental alternativa, cambiando el timbre (suelen ser calanti). Esto permite: (a) obtener diferentes timbres de una misma nota y (2) realizar transiciones tímbricas (Ver B. Bartolozzi, 1982, págs. 12-23). Bisbigliando: trino tímbrico basado en tales armónicos. • Cuarto/micro tono: Pueden producirse desde la embocadura o mediante digitación (para este último caso, ver ejemplos de digitación para Fl., Ob., Cl. y Fag. en B. Bartolozzi, 1982, págs. 28-34, y en la literatura específica). • Vibrato y otras oscilaciones de altura: se realizan desde la embocadura (B. Bartolozzi, 1982, 24-26). • Multifónicos: En las maderas, son de buena calidad. No deben considerarse como acordes parte de un proceso armónico sino como efectos tímbricos. Bartolozzi (1982, pág. 42) llamará a este resultado “amalgama”. El mismo autor (1982, pág. 44) advertirá acerca de la diferencia dada entre el análisis físico y el auditivo de los componentes más representativos, y los organizará en (a) sonidos cuya fundamental estará acompañada por armónicos de volumen parecido y (b) amalgamas conteniendo sonidos armónicos internos (1982, pág. 45). A veces, los multifónicos son producto del manejo del aire y la embocadura (parciales contiguos del sonido de base), y otras, producto del manejo de la embocadura junto con una digitación específica (Ver con mayor profundidad en B. Bartolozzi, 1982, 42-67, y digitaciones en la bibliografía específica suministrada de cada instrumento). También pueden interpretarse trinos y trémolos de multifónicos. Dr. PABLO M. FREIBERG
  5. Generalidades de los Metales • Producción de sonido: Labios batiendo en boquilla (en forma de copa o V). • Familias • Corno (francés) o Trompa: Fa, Si♭ y Doble (en Fa y Si♭). • Trompetas: Si♭/Do, en Re, Corneta y Baja. • Trombones: Tenor, Bajo y Doble (Tenor-Bajo) • Tubas: Baja, Tenor (eufonio), Wagnerianas • Varían la afinaciónpor sobresoploo alargando el tubo mediante válvulas, pistones o vara (para preservacióndel cono). • Sonidos pedal: Fundamentales de los tubos; algunos instrumentos pueden ejecutarla pero a intensidad media-baja. • Extensiones: Ver S. Adler, 2006, págs. 789, 790. • Armónicos: Utilizados para el uso normal. Usar digitaciones alternativas es posible, aunque pueden calar considerablemente. • Cuarto/micro tono: Pueden conseguirlos tanto desde la embocadura como desde el mecanismo de afinación (Ver literatura específica). • Vibrato y otras oscilaciones de altura: son posibles desde la embocadura y, en algunos instrumentos, desde el mecanismo de afinación. • Multifónicos: Son posibles a partir de realizar una presión desigual a lo largo de los labios, forzando al tubo a resonar en dos parciales adyacentes. Piston, 1984, pág. 226. Dr. PABLO M. FREIBERG

Editor's Notes

  1. Noneto: Según Latham, A. (2008). Diccionario enciclopédico de la música. México, D. F.: Fondo de cultura económica. (p. 1050)  
Advertisement