3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ISLAMICO:
No es un arte original, sino que asimila elementos de otras culturas con las
que entra en contacto. Es un arte con una fuerte influencia religiosa. La
prohibición del Islam de representar la figura humana fue un obstáculo
para el desarrollo de la pintura y la escultura.
La manifestación más importante fue la ARQUITECTURA: Edificios con
pocas complicaciones técnicas, de poca altura, con exteriores sencillos e
interiores muy decorados Predominio de la línea recta a excepción de las
cúpulas. Mezquitas y palacios son los edificios más representativos.
4. RASGOS:
1.- MATERIALES:
Son pobres, fundamentalmente el LADRILLO antes que la piedra, lo
que permite amplias aperturas y dan sensación de ligereza y
fragilidad “Todo pasa menos Alá”. Estos materiales se recubrían con
yeso y ocultaban con una gran decoración.
2.- SOPORTE:
El soporte más utilizado será el pilar de ladrillo y la columna,
muchas veces procedente de otros edificios anteriores.
6. 3,- EL ARCO
Enorme diversidad y variedad: A partir del s. X se
generaliza el arco de herradura apuntado, el arco
polilobulado, el mixtilineo, los arcos entrecruzados y
entrelazados, el arco de mocárabes etc.
9. 4.- LAS CUBIERTAS:
Las primeras mezquitas tienen techumbres planas.
Posteriormente se adoptarán otros métodos en contacto con
occidente: bóvedas (de arista, nervada) y cúpulas (gallonadas).
BÓVEDA DE
CRUCERÍA
BÓVEDA ESTRELLADA DE
MOCÁRABES
10. 5.- LA DECORACIÓN:
El revestimiento es tan importante o más que la arquitectura, es lo que le da
valor al edificio, oculta la estructura arquitectónica.
Es un elemento unificador en el tiempo y en el espacio: desde China hasta
España, desde el siglo VII hasta la actualidad presentan unos mismos
modelos.
Utilizan todo tipo de materiales la piedra, el mármol, yeso, madera, azulejo,
mosaico que cubre paredes y techos con dibujos caligráficos, geométricos o
vegetales..
11. TIPOS DE DECORACIÓN:
1.- Geométrica
Se extienden de forma interminable. El más común es la LACERÍA.
Se basan todas en el círculo cuyo radio funciona como unidad lineal: las
divisiones de la circunferencia determinan el sistema de proporciones y se
puede convertir en cuadrados, triángulos, polígonos estrellados. Las
estrellas de 16 puntas o más es una de las formas elementales del diseño.
La decoración recubre todo el edificio creando la sensación de un espacio
sin límite .
12. 2.- Vegetal
Se trata de pequeñas hojas, el ATAURIQUE, inspirada en la hoja de
ACANTO. Se tomaron de la decoración clásica, persa, bizantina. Se
presenta ahora de forma estilizada.
3.- Epigráfica
Dos tipos: cúfica y nesjí: la primera trazos alargados y angulosos. La
segunda trazos redondeados.
El objetivo es recoger la palabra de Dios contenida en el Corán. Es la
llamada GEOMETRÍA DEL VERSO”.
14. El estuco:
Se utiliza para decorar superficies. Se obtiene mediante la mezcla de cal
apagada y polvo de mármol, alabastro o yeso. Es algo barato, flexible, se
puede colorear y transformar, pero necesita un soporte: los muros. Hace
que las cosas parezcan distintas de lo que son.
El azulejo:
Cerámica vidriada de color que sirve para revestir una superficie mediante
el alicatado, se utiliza especialmente en los muros. Las formas decorativas
tienden hacia la abstracción y se inspiran en la caligrafía, la vegetación, la
geometría.
15. Papel del Agua
El agua se integrará en las construcciones y en los jardines y las
plantas. El agua actúa como espejo que multiplica las imágenes y
sirve de enlace entre los múltiples espacios. Sensaciones tales como
el reposo el placer, el frescor, símbolos del Paraíso para los
musulmanes.
16. LOS EDIFICIOS MÁS
IMPORTANTES:
LAS MEZQUITAS:
MADRASSAS: escuelas coránicas
ALCAZABAS: fortificaciones militares.
HAMMAN: Baños.
PALACIOS.
17. LA MEZQUITA
De planta rectangular, eran el lugar de reunión de los fieles para
orar 5 veces al día. Las diferentes partes de la misma son:
•Gran patio o Sahn donde está la fuente para las abluciones y el
Alminar o Minarete: torre desde donde el muecín llama a la
oración.
•La sala de oración cubierta: haram donde está la quibla. o pared
orientada hacia la Meca, el Mihrab o nicho y el Mimbar: Mahoma
se sentaba en un sillón elevado por dos escalones.
•Destaca la mezquita de Córdoba iniciada por Abd-al-Rahman I
sobre una antigua iglesia visigoda y ampliada en varias ocasiones,
la última en tiempos de Almansur.
Los almohades construyeron la mezquita de Sevilla de la que se
conserva el minarete, transformado en campanario: la Giralda.
24. B.- LOS PALACIOS
Se trata de arquitecturas civiles.
Se construyen en poco tiempo y son una síntesis entre las villas clásicas
y los palacios orientales.
Son asimétricos, no tienen un plano organizado. Van creciendo en función
de las necesidades.
En general, se organizan en torno a patios donde se señalan las zonas
públicas de acceso de todos y las zonas privadas.
Tenían zonas públicas y privadas
Se levantan dentro de recintos amurallados o alcazabas y crecen sin
ningún tipo de planificación previa.
25. Entre los palacios destaca el de Medina Azahara. Abd a Rahman
III lo mandó construir a 10 kilómetros de Córdoba.
El palacio de la Aljaferia de Zaragoza, construido en época de
los Taifas, en el s. XI.
Pero el mejor conservado es el de la Alhambra de Granada, de
época nazarí. Las estancias se disponen en torno a patios interiores
con estanques y jardines y en el que la sobriedad exterior
contrasta con la impresionante decoración que cubre techos y
muros.