Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Carcinoma basocelular

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 72 Ad
1 of 72 Ad

More Related Content

Similar to Carcinoma basocelular (20)

More from Abisai Arellano (20)

Recently uploaded (20)

Carcinoma basocelular

  1. 1. Tumor epidérmico maligno, localmente invasivo, de crecimiento lento, que raramente ocasiona metástasis.
  2. 2. Tumor de invasión local y crecimiento lento, que rara vez produce metástasis; cuyo origen son las células epidérmicas de los folículos pilosos o las células basales de la epidermis.
  3. 3.  Ulcus rodens  Epitelioma malpighiano de Darier  Epitelioma anexial de Foot y Masson  Epitelioma epidermoide de Lacassagne  Basalioma  Epitelioma basocelular
  4. 4.  Egipto, 2000 años AC  S. XIV  “Noli-me-tangerec”  Jacob , 1927  “Ulcera rodens”  Krompecher, 1903  epitelioma basocelular
  5. 5. 4% 9% CA Basocelular 17% CA Epidermoide Melanoma Maligno Otros 70%
  6. 6.  En la 6ª-7ª década de la vida  Aparición temprana ligada a padecimientos genéticos  2:1 2004  3er lugar Según el RNN
  7. 7.  Tiene una alta incidencia  problema importante de salud  grandes costos en tratamiento.  Estimándose en países como USA, un costo de 500 millones de dólares anuales
  8. 8. TOPOGRAFÍA Cara Hombros, pecho y espalda* Otra distribución
  9. 9.  Tipo histológico  CBCA o CBCI  Dependiente del sexo  Geografía
  10. 10.  Raza blanca (90%)  Exposición solar excesiva y crónica  Sexo  Radiación ionizante, RX.  Acné (Tx)  AHF
  11. 11. Multifactorial Constitución Ambiente
  12. 12. CÉLULAS Unidad Pilosebácea PLURIPOTENCIALES Citoqueratinas del Vaina radicular CBC externa del FP
  13. 13. RADIACIÓN UV MUTACIÓN DE PROTO- ONCOGENES ras APOPTOSIS FORMACIÓN DE FOTODÍMEROS MUTACIONES EN p53
  14. 14. VIGILANCIA ANTITUMORAL FAVORECE IL 4 DESARROLLO IL 10 TUMORAL
  15. 15.  Fototipo de piel  A menor fototipo mayor riesgo  PUVA  Camas de bronceado  Rayos UVA  Radiación ionizante  limitada al área expuesta.  Tabaquismo ↓ Protección vs ↓ Vitamina A radicales libres
  16. 16. .
  17. 17. FORMAS CLÍNICAS Exofíticas Planas Ulceradas Pigmentadas
  18. 18. EXOFÍTICAS NODULAR PSEUDOQUÍSTICO VEGETANTE Ligeramente Rosas o Papilomatosas elevadas amarillentas Lisas, brillantes Aspecto quístico Erosionadas o Telangiectásica ulceradas Telangiectásica Firmes Menos firmes Forma más común Más frecuente en CEC
  19. 19. SUPERFICIAL Placas eritematoescamosas Carcinoma basocelular pagetoide Borde brillante P PLANOCICATRIZAL O ESCLEROATRÓFICO L Placas aspecto cicatrizal, esclerosas, atróficas A Infiltrantes Úlceras N MORFEICO O ESCLERODERMIFORME A Esclerosas,blanco-amarillentas, sin borde brillante S Únicamente en cara Infiltrante
  20. 20. ULCERADAS Ulceroso (Ulcus rodens) Ulcerosas desde el inicio Infiltrantes “Nódulo ulceroso” Nódulo que se deprime y ulcera al centro Bordes elevados, duros, brillantes
  21. 21. PIGMENTADO
  22. 22. CBC nodular • 50-54% • Pápula o placa, de bordes céreos, perlados. • Superficie telangiectásica. • Asintomáticos. • Tienden a la ulceración  costra. • Borde puede adquirir aspecto enrollado.
  23. 23. Placa ulcerada con bordes perlados. Centro costroso.
  24. 24. CBC superficial • 9-11% • Media 56.8 años. • Placa eritemato - escamosa, tipo psoriasiforme. • Crecimiento lento y tiende a la ulceración.
  25. 25. CBC pigmentado • 6% • Pigmentación marrón o negra. • Más común personas con piel oscura, no negra.
  26. 26. CBC quístico • 4 a 8% • Pápulas o placas redondeadas. • Bien definidas. • Color perlado. • Superficie lisa con telangiectasias.
  27. 27. CBC morfeiforme o esclerosante • 2% • Placa esclerótica, blanquesina, con telangiectasias y piel endurecida. • Muy agresivo.
  28. 28. Ulcus rodens • Úlcera de Jacob. • Serpiginosa y penetrante de gran tamaño. • Crecimiento lento. • Infiltra y erosiona haciendose mutilante. • Por CBC no tratado.
  29. 29. CBC CBC nodular CBC superficial CBC pigmentado CBC quístico CBC esclerosante CBC aberrante y Ulcus rodens 19% 2% 8% 54% 6% 11%
  30. 30. Riesgo Alto • Regiones temporales • Pirámide nasal • Regiones periorbitarias, peribucal Riesgo Medio • Regiones genianas y frontal • Cuello • Cuero cabelludo Riesgo Bajo • Tronco • Extremidades
  31. 31.  La mayor parte de recidivas  Metástasis  0.1 a 1.9% casos. ocurre 3 años después de iniciado el Tx.  Intervalo de CBC primario a mets.  9 a 11 años.  A los 5 años en CBC primario  5%  Sobrevida:  A los 5 años en CBC  A los 5 años 10% previamente tratado  15.4%  Una vez que invadió pulmón, hueso o hígado  8 a 15 m.
  32. 32. FACTORES IMPLICADOS EN LAS RECIDIVAS Tamaño >2cm diámetro. Topografía  nariz, pliegue nasolabial, región periorbitaria. Resección incompleta (33-39%). Invasión perineural. Presencia de pleomorfismo nuclear. Variedades: Infiltrativa, micronodular y multifocal.
  33. 33. 2. La metástasis se 1. El tumor debe desarrolla en un sitio originarse en la piel. distante al tumor primario. Criterios Lattes y Kessler 3. Tanto el tumor 4. No debe primario como la entremezclarse con un metástasis deben tener el CEC mismo tipo histológico.
  34. 34. Entre los 45 y 59 años. 2-12:1 85% en cara  región auricular 70% a ganglios linfáticos. 30% pulmón. 20% huesos. 18% hígado. Tipos histológicos: Metatípico y basoescamoso.
  35. 35.  Sensibilidad 93%  Especificidad 89% 1 Ausencia de criterios sugestivos 2 Presencia de al menos 1 criterio de lesión positivo de CBC. melanocítica.
  36. 36. Vasos arboriformes Patrón vascular Vasos finos Nidos ovoides grandes azul-grisáceo Glóbulos múltiples azul-gris Criterios Pigmentación azul- dermatoscópicos grisácea Áreas en hoja de arce o diigitiformes Áreas radiadas. Área denudada en la Ulceración superficie, cubierta por costra serohemática
  37. 37. PATOLOGÍA  Núcleo grande oval  Escaso citoplasma  Semejantes a células basales  Se agrupan  Limitadas por hilera de células en empalizada  Rodeadas de tejido conectivo
  38. 38.  ORGANIZACIÓN TUMORAL  Islotes o cordones bien circunscritos de células basaloides.  Células de la periferia en empalizada.  Núcleo hipercrómico, ovoide o redondo y citoplasma escaso.  Mitosis y células apoptóticas abundantes.
  39. 39. E STROMA PERITUMORAL  Retracción  aspecto de lagunas peritumorales  Mucopolisacáridos ácidos  Amiloide 50-65%
  40. 40. AMILOIDE Limitado al estroma Queratinocitos Sólido 57% Apoptosis Adenoideo 24% Degeneración de tonofilamentos Depósito de Quístico 12% amiloide
  41. 41. ESTROMA  Telangiectasias  ↑ vascularización del estroma  Pigmento melánico 30%  Superficial  Nodular  Pigmento en dermis  Efecto Tyndall
  42. 42. EVOLUCIÓN NATURAL Tinción de laminina y colágeno IV discontinua ↑ Fibronectina MMP Producción de TNF-α por Ausencia de niceína/kalinina en lámina basal Limitan crecimiento y diseminación
  43. 43. HISTOLOGÍA  Dermis adyacente  elastosis solar  Infiltrado celular inflamatorio Asociados con baja Celulas proliferación dendríticas tumoral Mastocitos LT CD4
  44. 44. INVASIÓN TUMORAL  Dermis profunda  TCS  Cartílago  Hueso  INVASIÓN PERINEURAL  Rara  Asintomáticos 60-70%  V y VII pares  Morfeiforme y esclerosante
  45. 45.  CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TUMOR Y EVOLUCIÓN DE LA LESIÓN.  CARACTERÍSTICAS DERMATOSCÓPICAS:  Criterios negativos de lesión melanocítica  Un criterio positivo de CBC  HISTOPATOLOGÍA:  Gold standard para el Dx
  46. 46. DX DIFERENCIAL Queratosis seborreica Pigmentados Nevos Melanoma Enfermedad de Bowen Superficiales Psoriasis Queratosis actínicas Lupus eritematoso
  47. 47. Tiempo de evolución Tipo Ubicación histológico Tx •Edad del paciente. •Enfermedades concomitantes.
  48. 48.  CIRUGÍA CONVENCIONAL  Extirpar la totalidad del tumor.  Márgenes laterales .  2-5 mm  CBC primarios.  5-10 mm  CBC recurrentes. Mejillas Frente  Tasa de curación 95-99% Brazos Tronco  Pueden requerirse injertos, colgajos o cicatrización por segunda intención.
  49. 49.  1940, Frederic Mohs “Quimiocirugía”.  Extirpación del tejido + análisis histológico.  Tasa de curación  99% CBCp y 94.4 a 96% CBCr
  50. 50. Indicaciones CBC CBC primarios recidivantes Tamaño Tumores con Localización tumoral Tumores mal caract. en zonas de >2cm de delimitados esclero- alto riesgo diámetro dermiformes
  51. 51.  CURETAJE Y ELECTROCIRUGÍA  En CBC pequeños y localización en zonas de bajo riesgo.  Tasa de curación: Diámetro tumoral Tasa de curación < 1 cm 98.8% 1 a 2 cm 95.5% > 2 cm 84%  Recidivas  92.3% en CBCp y 60% en CBCr
  52. 52.  RADIOTERAPIA  En CBC primarios, aquellos con márgenes postquirúrgicos positivos y zonas anatómicas difíciles.  3000 a 5000cGy.  Eficacia  90 a 93% Ventajas Desventajas • Px con grandes • Sin verificación de comorbilidades. márgenes histológicos. • Tratamiento prolongado. • Efecto cosmético pobre.
  53. 53.  CRIOCIRUGÍA  Tasa de curación  95%  Antes de aplicar criocirugía puede realizarse un curetaje. Tejido para histopatología. Delimitar bordes del tumor. Disminuir tejido a congelar
  54. 54.  LÁSER DE DIÓXIDO DE CARBONO  CBC de gran tamaño o múltiples CBC de bajo riesgo.  Mejores resultados con curetaje previo.  No recomendado en CBC nodulares o infiltrantes.
  55. 55.  TERAPIA FOTODINÁMICA  Administración de sustancias fotosensibilizates por vía sistémica o tópica  Activación con luz visible  (570-720 nm)  Producción de ERO En CBC nodulares y superficiales de bajo riesgo Recurrencia 5%  12 años
  56. 56.  IMIQUIMOD AL 5%  Imidazolquilinamina TRATAMIENTO  Inmunomodulador  1 vez al día (8 h) x 5/7 días x 6 semanas • En CBC nodulares o superficiales • < 2 cm • En zonas de bajo riesgo • Pacientes con contraindicaciones Qx
  57. 57.  5 - FLUORACILO TRATAMIENTO  Antineoplásico  Ácido desoxiuridílico Ácido timidílico  Bloquea síntesis de ADN y ARN  5/7 x 4-6 semanas
  58. 58. C ASO C LÍNICO C ARCINOMA B ASOCELULAR
  59. 59.  Masculino de 68 años  Sin AHF de importancia.  Tabaquismo (+) 40-50 cigarrillos/día durante 50 años, IT=20, como único APNP relevante.  Sin APP de importancia para el padecimiento actual.  PA: El paciente acude por disfonía, odinodisfagia y disnea con 3 meses de evolución.  Se realiza una laringoscopia indirecta en la que se observan tumoraciones en la región aritenoidea, por lo que se ordena inmediatamente una biopsia, el resultado: Ca laríngeo producto de metástasis.
  60. 60. ¿En donde fue el Ca primario? Se interroga e investiga sintomatología respiratoria, no la hay. Pero... "Doctor, hace 30 años tengo una heridita que se ha estado haciendo grande, ¿cree que tenga algo que ver?“
  61. 61. MUCHAS GRACIAS!

×