Nuevas técnicas contra el fracaso escolar

PERE MARQUES
PERE MARQUESDirector en Red de Educadores DIM-EDU (Didáctica, Innovación, Multimedia) at Red de Educadores DIM (Didáctica, Innovación, Multimedia)
Nuevas técnicas para reducir
     el fracaso escolar
 Estamos investigando. ¿Quieres recibir
  formación y experimentar en clase?
   "Si queremos resultados distintos, hemos de hacer cosas distintas”
                         (Albert Einstein, XX)


             Pere Marquès (2010/11). UAB - grupo DIM
                 http://peremarques.blogspot.com/
ESTAMOS HACIENDO ALGO MAL

 Un 30% “crónico” (desde siempre) de fracaso escolar
  “reconocido” al final de la enseñanza obligatoria debería ser
  algo INACEPTABLE para los docentes, para los pedagogos,
  para los políticos, para las familias…

               Fracasan => fracasamos nosotros

     o ¿Admitiríamos que los médicos solamente curaran al 70% de
       sus enfermos?
     o ¿Admitiríamos que los mecánicos solo arreglaran el 70% de
       los coches que van al taller?

Además, un 40% de los jóvenes entre 18 y 24 años no tienen ni
bachillerato ni FP: abandonan los estudios.
                "El futuro no es un regalo, es una conquista"
                             (Jonh F. Kenedy, XX)               Pere Marquès (2010)
“Si queremos resultados distintos,
hemos de hacer cosas distintas”




          Albert Einstein
         (Ulm, 1879 –1955)




                                     Pere Marquès (2010)
¿QUÉ ENTENDEMOS POR FRACASO ESCOLAR?

  Situación donde el estudiante no consigue los objetivos
   propuestos para su nivel y edad y existe un
   desaprovechamiento real de sus recursos intelectuales
   (se pueden incluir: abandono, bajo rendimiento…).

  Según WIKIPEDIA: el hecho de no lograr el título
   académico mínimo obligatorio de un sistema educativo
   (En España, la ESO).

o Parte de este problema se genera en Primaria, donde (según un estudio
  de 2009 en Cataluña) más del 25% de los alumnos no adquieren
  competencias básicas imprescindibles.
o Así poco a poco estos alumnos se van frustrando y marginando del
  sistema escolar. Muchos pasarán a ser “alumnos problema” al llegar a la
  adolescencia en Secundaria.                             Pere Marquès (2010)
LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (1)
 1.-Factores ajenos a la escuela y al estudiante
   • Los padres: despreocupación, sobreprotección, malas condiciones de
   vida (exceso de actividades, falta de horarios, pocas horas de sueño…),
   poca colaboración con la escuela, nivel sociocultural, recursos
   disponibles… Y el componente genético hereditario.

   • La Administración Educativa: inadecuada ordenación del sistema
   educativo, falta de recursos para las escuelas, malas políticas
   educativas…

   • La sociedad: entorno socio-cultural cerrado, exigente, muy
   competitivo; mercado de trabajo poco esperanzador… Modelos de
   comportamiento que se presentan a través de los medios con
   contravalores: individualismo, consumismo, inmediatez, rendimiento fácil,
   relativismo…
   … en vez de los valores deseables: esfuerzo, constancia, voluntad,
   compromiso, solidaridad, cooperación, ayuda mutua, trabajo, inversión a
   medio y largo plazo, saber, capacidad de adaptación…
                                                               Pere Marquès (2010)
LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (2)
 2.- Factores del propio estudiante
   • Déficits educativos / formativos
       • Conocimientos y habilidades previas. Técnicas de estudio.
       • Motivación para el estudio (no le interesa). Autoestima, seguridad
   • Trastornos neurológicos cognitivos
       • TDA déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH).
       • Dislexia, discalculia…
       • T. de percepción, orientación espacio-temporal…
       • Coordinación psicomotriz (lateralidad, psicomotricidad fina…).
       • Problemas de memoria a largo plazo.
       • Déficit intelectual (retraso madurativo o deficiencia estructural).
   •Trastornos neurológicos de personalidad / afectivos / conductuales
       • Dificultad de socialización: escuela, compañeros y profesores.
       • Falta de voluntad/constancia.
       • Inestabilidad emocional: depresión, exceso de pasión…
       • Problemas conductuales graves: autismo, psicóticos…
   • Problemas físicos
       • Salud: fatiga, déficits alimentarios, somnolencia, drogas,
       enfermedad.                                                 Pere Marquès (2010)
LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (3)
 3.- Factores en la escuela
  • Centros grandes, infraestructura deficiente, alta ratio alumno/profesor
  • Organización y gestión deficiente: falta coordinación, incumplimiento
  de las normas, pocos canales de comunicación y orientación familiar…
  • Curriculum inadecuado: demasiados contenidos, lejos de los intereses
  del alumnado…
  • Profesorado: poca capacidad o implicación para atender la diversidad
  con actividades motivadoras adecuadas a distintos estilos de aprendizaje
  • Grupo clase poco solidario con los alumnos que tienen dificultades o
  dominado por el alumnado con menor interés por el aprendizaje
  • Métodos didácticos: magistralidad excesiva y rol receptivo del alumno,
  muchos deberes, sobrecarga de trabajo en clase
  • Evaluación eminentemente sumativa, academicista, memorística…
  • Tutoría: poca atención a la tutoría y la relación con las familias…
Cada alumno lleva un bagaje (familia, entorno, características personales, talentos y
carencias, necesidades…) que le genera preocupaciones que interfierenPere Marquès (2010)
                                                                       en la escuela.
TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (1)

 1.- Realizar actividades con apoyo documental, enfocadas
  a la aplicación de competencias:

  o Realizar durante todo el curso (y también en algunos exámenes)
    actividades de aprendizaje con apoyo documental (chuletas, libros,
    Internet…).

   En muchas actividades de aprendizaje lo esencial NO es memorizar,
             son las otras competencias, es pensar, hacer...

  o Considerar todas las competencias y los objetivos educativos de
    Bloom, no solamente la “memoria” es importante.




          "Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo"
                             (Aristóteles, -IV)                Pere Marquès (2010)
                                                               Pere Marquès (2010)
CONCEPTUALIZANDO LAS COMPETENCIAS
     Hoy damos más importancia a las competencias que los estudiantes
      adquieren (= saber hacer) que a los conocimientos memorizados.

o Competencia: Efectuar una tarea con eficacia, en un contexto.
o Supone movilizar conocimientos, habilidades y actitudes (que son
  como los átomos que componen las moléculas-competencia) de manera
  integrada…
…en el marco de la personalidad (intereses, emociones) y experiencia de
 cada uno. A menudo con el apoyo de recursos y ayudas.
o Se adquieren mediante experiencias de aprendizaje integradoras sobre
  problemas reales y cercanos, que exigen aplicar lo aprendido y suelen
  admitir varias respuestas.
o Se evidencian en la acción y se evalúan con actividades de aplicación (
  cartilla de competencias, FR) Las manifestaciones observables de una actuación
  competente se llaman indicadores; se usan en las pautas de evaluación.

    APTITUD: “Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad”
 CAPACIDAD: “Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo”
 COMPETENCIA: “Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto” (RAE)
BLOQUES DE COMPETENCIAS BÁSICAS
               (definidos por la LOE, la Unión Europea y otras disposiciones educativas)

o     Competencias básicas: las imprescindibles para todos. Las clasificamos
     en 8 bloques que se organizan en dimensiones. Se suelen definir de forma
     descontextualizada).

       o Comunicación lingüística.
       o Cultural y artística.
       o Tratamiento de la información y mundo digital.
       o Matemática.
       o Aprender a aprender.
       o Autonomía e iniciativa personal.
       o Conocimiento e interacción con el mundo físico.
       o Social y ciudadana.

     Primaria y ESO debería organizar su currículum por áreas /asignaturas en ámbitos
    pluridisciplinarios en función de objetivos de aprendizaje definidos en competencias
                          “Un hombre no es más que lo que sabe”
                                  (Francis Bacon, XVI)                               Pere Marquès (2008)
                                                                                       Pere Marquès (2008)
AUTOCONOCIMIENTO                          CREAR CONOCIMIENTO
                                AUTOAPRENDIZAJE
AUTOESTIMA                                            CRÍTICO
                            CURIOSO
                SER
  CONTROL                                  SABER            IDIOMAS
  EMOTIVO                     LA CULTURA
                                                    INTERPRETAR

     ADAPTACIÓN                                    INFORMARSE


  RESPONSABLE
                                 TIC
                                              EXPRESARSE

CREATIVO                                           COMUNICARSE
                    USO DE TIC
                                                            RESPETO
                                           CONVIVIR
    HACER         RESOLVER PROBLEMAS                   SOCIABILIDAD
               INICIATIVA
                                                   COOPERACIÓN
            MOTIVACIÓN
   PERSISTENCIA                              SOLIDARIDAD
                                                           Pere Marquès (2002)
¿ES NECESARIO MEMORIZAR TANTO HOY EN DÍA?
En las actividades de aprendizaje, los alumnos deben: la única que exige
                                                              memorizar; las
•  RECORDAR, reproducir, reconocer, localizar…              demás exigen pensar
•  COMPRENDER, conceptualizar, ejemplificar, relacionar, interpretar…
•  ANALIZAR, comparar, clasificar, ordenar…
•  SINTETIZAR, describir, resumir, integrar, reunir …
•  APLICAR, experimentar, resolver problemas (hipótesis, deducción,
   inducción), calcular…
• VALORAR (con criterios), juzgar, seleccionar, criticar, debatir
• CREAR, ideas innovadoras, imaginar, predecir, transferir…
• PLANIFICAR y organizar proyectos…
Implicando otras competencias instrumentales:
• Buscar / seleccionar información en el entorno, Internet…
• Expresar / comunicar: oral, escrita, multimedia…
• Otras: idiomas, uso de herramientas TIC…
Competencias personales: trabajo autónomo, metacognición
Y competencia sociales: trabajo colaborativo

Esquema basado en la taxonomía de actividades cognitivas (Bloom/Anderson)
                                                              Pere Marquès (2010)
INSTRUMENTOS HOY SIEMPRE ACCESIBLES

MEMORIA
CEREBRAL
           INTERNET: COMUNICACIÓN


            INTERNET: INFORMACIÓN



             MEMORIA AUXILIAR
             (mi blog o EPA en
             Internet)

                siempre a mi alcance


                                       Pere Marquès (2011)
ANTES: INSTRUMENTOS SIEMPRE ACCESIBLES

              MEMORIA
       habilidades cognitivas

                                      MEMORIA
   RELOJ                        datos, procedimientos
CALCULADORA
                         .




                    HACER
                    resolver
                   problemas




  EXPERTO       PRENSA       VIDEO   LIBRO
                                             Pere Marquès (2010)
NUEVOS INSTRUMENTOS SIEMPRE ACCESIBLES
                MEMORIA
         habilidades cognitivas
                        +
                                              MEMORIA
    RELOJ                               datos, procedimientos
CALCULADORA                      .




                             HACER
                                                 --
  TELÉFONO
                             resolver
                            problemas


  INTERNET memoria
             auxiliar                        ORDENADOR



   EXPERTO              PRENSA       VIDEO   LIBRO
                                                      Pere Marquès (2010)
TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (2)
 2.- Reducir al 50% los exámenes memorísticos. ¿Por qué no
   dejar que los alumnos hagan ALGUNOS exámenes con “chuleta”? O con
   sus apuntes, el libro de texto o Internet.
o Examen con chuleta autorizada, elaborada por el propio alumno (se
  puede reducir su tamaño a medida que avanza el curso).
o Examen con apuntes o libro de texto o Internet.
     Para resolver problemas complejos de física o matemáticas podemos
      dejarles las fórmulas.
     Para hacer comentarios de textos literarios podemos dejarles los
      apuntes sobre métrica, rima y figuras estilísticas.
     Para comparar la sociedad de la Alta Edad Media con la del
      Renacimiento tal vez podemos dejarles consultar el libro de texto…
o Examen con consulta limitada . Se reparte el examen y se dan 10
   minutos para que los alumnos lo lean y vean “lo que no saben”. A
   continuación se permite consultar apuntes o Internet durante otros 10 min.
   Y luego ya se hace el examen ya sin más apoyos.
MUY IMPORTANTE. Durante el curso hay que hacer habitualmente estas actividades
en clase para que los alumnos “aprendan” a utilizar estos apoyos. Pere Marquès (2010)
TAMBIÉN SEGUIREMOS HACIENDO
                EXÁMENES MEMORÍSTICOS
 Cuando queramos evaluar la memoria de los estudiantes y saber si han
  memorizado las fórmulas de física, les pondremos un examen de memoria
  de fórmulas, “sin chuleta”. Y ya está.

  No estamos abogando por el abandono de la actividad memorística.
           Las personas necesitamos saber cosas de memoria.
o Necesitamos tener un amplio vocabulario para hablar o escribir. Aunque
  tengamos toda la información al alcance desde nuestro móvil con Google,
  necesitamos conocer conceptos y hechos básicos para comunicarnos con
  agilidad y hasta para buscar en Internet más información.
o Aunque tengamos calculadoras, necesitamos tener cálculo mental para
  operaciones simples.
o Aunque trabajemos con editores de texto y correctores ortográficos,
  necesitamos saber escribir con letra legible y sin faltas de ortografía.
"No necesito saberlo todo; solamente necesito saber dónde encontrar lo que me haga
                      falta, cuando lo necesite“ (Albert Einstein)    Pere Marquès (2010)
EN DEFINITIVA: REDUZCAMOS AL 50% LOS
           EXÁMENES MEMORÍSTICOS
 Antes de poner un examen tengamos bien claro lo que pretendemos medir
  y no mezclemos en un mismo examen las “preguntas de memoria” con
  otras actividades cognitivas: analizar, sintetizar, aplicar, valorar…
 Así, si ponemos 2 exámenes, uno de “fórmulas sin chuleta” y otro de
  “problemas con chuleta”, el alumno que no memorice las fórmulas
  suspenderá el examen de fórmulas, pero quizás aprobará el examen de
  problemas. Y evitaremos que los alumnos que no recuerden las fórmulas
  queden automáticamente suspendidos, sin opción a demostrar si saben
  analizar, razonar y solucionar los problemas.

 De esta manera alumnos hiperactivos, poco dados a concentrarse y
  memorizar pero que sí comprenden bien las cosas, disponiendo de las
  fórmulas podrán resolver los problemas y aprobarán los exámenes.

 Hacer ejercicios con apoyos, igual que memorizar, requiere esfuerzo.

          “Soy lo que he aprendido. Seré lo que sea capaz de aprender.”
                         (Javier Martínez Aldanondo, XXI)           Pere Marquès (2010)
NUEVOS                                NUEVAS
       OBJETIVOS                          HERRAMIENTAS TIC
contenidos, competencias, TIC        pizarra digital, aula 2.0, EVA, Internet

                            NUEVA                       aprendizaje
                                                        permanente
                         METODOLOGÍA                    autónomo
                     actividades, roles… la familia
                        escuela, casa, entorno
         NUEVA                                   CAMBIOS
       EVALUACIÓN                             ORGANIZACIÓN
  memoria, hacer CON INFO                   INFRAESTRUCTURAS
                                                               Pere Marquès (2010)
FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN

                     CONTEXTO



                                 COMUNICAR
CONOCER
                                 social convivir
 vocabulario         artístico
     comprender
                                            ACTUAR
      inteligencia          YO             con TIC e información
 crítico, creativo
                                         resolver problemas

         moral - espiritual
                                 emotivo - volitivo
                                       alegre, optimista, perseverante
                        físico
                                                              Pere Marquès (2011)
TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (3)
 3.- Preparación de los exámenes memorísticos.
o Examen de entrenamiento (previo al “examen de verdad”) que orientará a
  los estudiantes hacia “lo más importante” y les permitirán practicar y poner a
  prueba sus conocimientos.
Aunque el “examen de verdad” vaya a ser memorístico, este examen de
  entrenamiento podría realizarse con apoyos documentales, o por parejas.
Hacerlo bien podría proporcionar “un punto de regalo” a sumar a la nota del
  “examen de verdad”
o Los alumnos preparan preguntas para el examen y luego las leen a toda
  la clase para que los compañeros vean si se entienden bien los enunciados
  y de paso vean de contestarlas.

  El examen que prepare el profesor incluirá un 25% de estas preguntas.
  oDar pistas a los alumnos sobre lo que saldrá en el examen.

      “Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar”
                                    (Platón, -V)                      Pere Marquès (2010)
TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (4)
 4.- Otras técnicas.
o Cartilla de logros, con la lista de los aprendizajes que deben realizarse.
  Cada alumno tiene la suya, donde se va anotando la fecha en que los logra.
o Evaluación a la carta. Se reserva un 25% de la nota final a la valoración de
  diversas actividades elegidas por cada alumno (el profesor propone una
  lista). Los trabajos se pueden ir guardando en un portafolio.
o Positivos por presentaciones públicas, aportaciones en clase o al blog de
  clase … hasta 30% de la nota (propuesta Nuria de Salvador)
o Trabajos individuales o en grupo con presentación pública en la
  pizarra digital (exponer un tema, proyecto, webquest…): se valora:
           • El trabajo (puede haber rúbrica).
           • La presentación oral y defensa.
           • Las respuestas a las preguntas del profesor.
o Los alumnos adoptan el rol de profesor:
   • Preparan un tema y lo explican en clase (o a cursos inferiores).
   • Buscan recursos (imágenes, vídeos cortos, simuladores…) y los
     presentan y comentan a los compañeros en la pizarra digital.
   • Corrigen el examen de los compañeros (según pautas del profesor)
                                                              Pere Marquès (2010)
TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (5)
 5.- Detección precoz, tratamiento y seguimiento de los
  alumnos que pueden caer en fracaso escolar
   - Ver si va mal en (casi) todo o solamente en algunas materias.
     Identificar las causas aparentes.
   - Aplicar un tratamiento personalizado que suponga al alumno hacer
      algo factible (“si quiere, puede”) y que suponga un esfuerzo asumible
      para él. Finalmente motivarle para que quiera (fuentes de motivación:
      aprender, éxito, autoestima, reconocimiento, aprobar…).
   - Hacer seguimiento, valorando especialmente el esfuerzo y ajustando
      las actividades a cada alumno, para que llegue al éxito.
   - Implicar a otros estudiantes (“compañero tutor”) para que hagan este
      seguimiento. Es una forma de “servicio-aprendizaje” (como lo es
      encargarse de algunas labores de la clase o del centro o del entorno):
      resulta motivador ver la utilidad del trabajo, el servicio a la
      comunidad… y se adquiere responsabilidad y se aprende.
 Atender también a los estudiantes que van bien, proponiéndoles nuevos retos para
   que no se desmotiven (como pasa a veces con alumnos de altas capacidades).(2010)
                                                                    Pere Marquès
TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (6)

 6.- El papel de la familia
   - Conocer los objetivos y las problemáticas de la escuela y mantener
     una relación fluida con la escuela, participar en sus actos.
   - Preocuparse por los hijos, sin focalizar en sus éxitos. No compararles
     a otros. No culpabilizarle :“eres mal estudiante” (se lo puede creer)
   - Cuando su hijo tiene dificultades reconocerlo, y colaborar con la
     escuela para identificar el problema y aplicar soluciones.
   - Ayudarles pero no hacerles el trabajo. Mostrar técnicas de estudio y
     trabajo. Si algo no se sabe, si falta información, buscarla con ellos.
   - Organizar los tiempos de ocio y trabajo en casa.
   - Crear en casa una atmósfera que estimule la curiosidad, un ambiente
     de lectura y comentar cosas. Dar ejemplo (el entusiasmo de contagia).
   - Mejor la persuasión que las amenazas y los castigos.

  Potenciar la confianza de los hijos en sí mismos, que tomen decisiones y asuman
                  responsabilidades, que perseveren en sus metas.      Pere Marquès (2010)
… Y POR SUPUESTO
       TENGAMOS EN CUENTA LOS PRINCIPIOS
         DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA

o    Principios de aprendizaje: las claves para que el alumno pueda, sepa y
    quiera aprender.


                                     VER


o Principios de enseñanza: aspectos clave a tener en cuenta para realizar
  una buena acción docente.


                                     VER
ANEXO:
LA PARADOJA DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC
LA PARADOJA DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC
                    1/2
                            Utilizando las TIC


             “Los alumnos aprenden más

                                    pero...


                 … NO mejoran las notas”

                               1 + 1 = 10
En las investigaciones del grupo DIM-UAB <http://dim.pangea.org/> sobre las
pizarras interactivas y las aulas 2.0. han participado cientos de profesores y
miles de alumnos. Más del 90% de ellos creen que así se aprende más, pero
solo la mitad considera que mejoren las notas.                     Pere Marquès (2012)
Aún así…

…tenemos motivos para integrar las
             TIC:


                       Los “nativos
                                         COMPETENCIAS
 PRODUCTIVIDAD                            DIGITALES del
                       digitales” NO
 personal / grupal                          alumnado
                     desarrollan solos
                         todas las
                      competencias
                         digitales
Además, la paradoja se
         desvanecerá…
    … si innovamos de verdad
                en base 2
             1 + 1 = 10

 ¡Estamos en un nuevo paradigma!
 “Ahora siempre tenemos al alcance
las fuentes de información (Internet)”
LA PARADOJA DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC
                   -2/2
                        LA EXPLICACIÓN



             “Con las TIC (con el uso habitual de las TIC)
                  no se mejora la memoria
                                      y...

                los exámenes (que determinan la nota)
                       son memorísticos”



     Las TIC, aunque no mejoren la memoria de los estudiantes,
son imprescindibles para el logro de algunos importantes aprendizajes
                                                         Pere Marquès (2012)
¿Es necesario hoy memorizar tanto?



                           INNOVACIÓN
                          METODOLÓGICA
                          Y CURRICULAR




    ¡Estamos en un nuevo paradigma!
Tenemos siempre la información al alcance

“No necesito saberlo todo; solo necesito saber donde encontrar lo que
         me haga falta, cuando lo necesite.“ (Albert Einstein)
CAMBIEMOS LA EVALUACIÓN
• Pasar de aprender memorizando (contenidos) al aprender
  haciendo (competencias) exige nuevas formas de evaluación.
• Seguirán los exámenes de memoria (necesitamos recordar
  hechos, conceptos, procedimientos), pero también exámenes con
  acceso a la información (con tiempo limitado):
   • Examen con chuleta (libre o menguante durante el curso)
   • Ex. con libro o Internet (libre o limitado a 10 min. o 3 web)
   • Ex. con el USB o EPA de cada alumno (libre o limitado)
• Y portafolio digital (con objetivos previos), trabajos individual o en
  grupo con presentación pública en la PDI (exponer un tema,
  proyecto, webquest…): se valora:
          • El trabajo (puede haber rúbrica)
          • La presentación oral y defensa
          • Las respuestas a las preguntas del profesor
• Y autoevaluación, evaluación por pares, rendimiento de grupo…
Cuando no sea necesario memorizar: no pongamos examen de memoria
Más información…
•   Tecnología educativa. Web de Pere Marquès
•   Grupo de investigación DIM-UAB
•   Recetas para reducir el 50% del fracaso escolar: pon exámenes más fáciles (síntesis)
•   Recetas para reducir el 50% del fracaso escolar: yo soy yo y mi ordenador (síntesis)
•   AAVV (2010). Monográfico sobre fracaso escolar. En Educaweb, 221.
•   AAVV (2010).Desarrollo del curriculum basado en competencias y mejora d elos
    aprendizajes. En Monográficos Escuela, octubre 2010.
•   FERNÁNDEZ ENGUITA, M; MENA, L; RIVIERE, J (2010). Fracàs I abandonament
    escolar a Espanya. Col.leccció d’estudis Socials. La caixa. Vol. 29
•   MARTINEZ, S. (2009). Fracaso escolar, PISA y la díficil ESO. Revista de la
    Asociación de Sociología de la Educación vol. 2, nº 1 , pp. 56-85
•   NAVARRETE, Lorenzo (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Madrid:
    Ministerio de Trabajo. INJUVE.
•   SANS FITÓ, A. (2010). El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para
    evitar el fracaso escolar. Barcelona: Servicio de Neurología - Hospital Sant Joan de
    Déu. (2010). Observatorio FAROS
                                                                      PD Pere Marquès (2008)
1 of 33

Recommended

Fundamentos Del Curriculo by
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoDoris Molero
164.9K views34 slides
Intervención Psicopedagógica by
Intervención PsicopedagógicaIntervención Psicopedagógica
Intervención PsicopedagógicaMaria Santiago
2.6K views8 slides
John Dewey y la pedagogía progresista by
John Dewey y la pedagogía progresistaJohn Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresistaRecursos Docentes
23.1K views17 slides
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje by
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeVictor Manuel
73.7K views23 slides
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY by
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYbarby1992
215.3K views44 slides
La teoría educativa de john dewey by
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyuch
80.5K views10 slides

More Related Content

What's hot

El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR... by
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...JAVIER SOLIS NOYOLA
96.7K views25 slides
Curriculo por proceso_LS by
Curriculo por proceso_LSCurriculo por proceso_LS
Curriculo por proceso_LSruben peñaloza cordova
15.8K views22 slides
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental by
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalVanessa
53.8K views10 slides
Seleccion de contenidos by
Seleccion de contenidosSeleccion de contenidos
Seleccion de contenidosraquelbva
17.5K views21 slides
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje by
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajefredy1987
28.3K views12 slides
Intervención psicopedagógica by
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaYadira Quintero Espinoza
76.7K views9 slides

What's hot(20)

El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR... by JAVIER SOLIS NOYOLA
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
JAVIER SOLIS NOYOLA96.7K views
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental by Vanessa
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Vanessa53.8K views
Seleccion de contenidos by raquelbva
Seleccion de contenidosSeleccion de contenidos
Seleccion de contenidos
raquelbva17.5K views
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje by fredy1987
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
fredy198728.3K views
Pedagogia enfoque-sociocultural-enfoque-sociocritico by pepablo
Pedagogia enfoque-sociocultural-enfoque-sociocriticoPedagogia enfoque-sociocultural-enfoque-sociocritico
Pedagogia enfoque-sociocultural-enfoque-sociocritico
pepablo8.9K views
Diapositivas planificación educativa i by ingrid_maria
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
ingrid_maria13.8K views
Educatividad y educabilidad by JorsPR
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
JorsPR65.1K views
Ensayo comenio by martha230711
Ensayo comenioEnsayo comenio
Ensayo comenio
martha23071149.6K views
Teoria del Socioconstructivismo by Edelin Bravo
Teoria del SocioconstructivismoTeoria del Socioconstructivismo
Teoria del Socioconstructivismo
Edelin Bravo116.5K views
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q. by pamelascano21
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
pamelascano2116.4K views
LA PRACTICA DOCENTE by virgirod
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod294.8K views
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo by colinacampestre
Mapas conceptuales fundamentos del curriculoMapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
colinacampestre15.3K views
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente. by José María
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
José María785 views

Similar to Nuevas técnicas contra el fracaso escolar

Menosfracasoescolar by
MenosfracasoescolarMenosfracasoescolar
MenosfracasoescolarColegio San Antonio de Jesus
637 views25 slides
Menosfracasoescolar by
MenosfracasoescolarMenosfracasoescolar
MenosfracasoescolarColegio San Antonio de Jesus
232 views25 slides
Dolors almeda seminari 2bis by
Dolors almeda seminari 2bisDolors almeda seminari 2bis
Dolors almeda seminari 2bisNoemí Santiveri Papiol
1.1K views88 slides
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02 by
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02Sonia Bedoya
427 views21 slides
Perfilando el nuevo paradigma educativo para la Era Internet by
Perfilando  el nuevo paradigma educativo para la Era Internet Perfilando  el nuevo paradigma educativo para la Era Internet
Perfilando el nuevo paradigma educativo para la Era Internet PERE MARQUES
18.4K views36 slides
Ticeneducacion 100112111300-phpapp02 by
Ticeneducacion 100112111300-phpapp02Ticeneducacion 100112111300-phpapp02
Ticeneducacion 100112111300-phpapp02groving
644 views17 slides

Similar to Nuevas técnicas contra el fracaso escolar(20)

Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02 by Sonia Bedoya
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
Ticeneducacion 100112111300 Phpapp02
Sonia Bedoya427 views
Perfilando el nuevo paradigma educativo para la Era Internet by PERE MARQUES
Perfilando  el nuevo paradigma educativo para la Era Internet Perfilando  el nuevo paradigma educativo para la Era Internet
Perfilando el nuevo paradigma educativo para la Era Internet
PERE MARQUES18.4K views
Ticeneducacion 100112111300-phpapp02 by groving
Ticeneducacion 100112111300-phpapp02Ticeneducacion 100112111300-phpapp02
Ticeneducacion 100112111300-phpapp02
groving644 views
Análisis: Enseñanza y TIC hoy. by andyfernu
Análisis: Enseñanza y TIC hoy.Análisis: Enseñanza y TIC hoy.
Análisis: Enseñanza y TIC hoy.
andyfernu196 views
- La importancia de un plan didáctico para el aula en la Era Internet: aparat... by PERE MARQUES
- La importancia de un plan didáctico para el aula en la Era Internet: aparat...- La importancia de un plan didáctico para el aula en la Era Internet: aparat...
- La importancia de un plan didáctico para el aula en la Era Internet: aparat...
PERE MARQUES16K views
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02 by Ana Avecilla
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02
Ana Avecilla7.6K views
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02 by Ana Avecilla
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02
Ana Avecilla4.8K views
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02 by Ana Avecilla
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02
Competenciasbsicastodaslassesiones 091221020938-phpapp02
Ana Avecilla1 view
Tipología de los alumnos que no trabajan en clase y orientaciones para motiva... by PERE MARQUES
Tipología de los alumnos que no trabajan en clase y orientaciones para motiva...Tipología de los alumnos que no trabajan en clase y orientaciones para motiva...
Tipología de los alumnos que no trabajan en clase y orientaciones para motiva...
PERE MARQUES100.8K views

More from PERE MARQUES

¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018) by
¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)
¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)PERE MARQUES
2.7K views21 slides
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018) by
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)PERE MARQUES
1.1K views19 slides
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018) by
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)PERE MARQUES
1.2K views49 slides
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico. by
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.PERE MARQUES
2.6K views42 slides
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? by
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?PERE MARQUES
1.1K views8 slides
Com motivar els alumnes? by
Com motivar els alumnes?Com motivar els alumnes?
Com motivar els alumnes?PERE MARQUES
3.5K views16 slides

More from PERE MARQUES(20)

¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018) by PERE MARQUES
¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)
¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)
PERE MARQUES2.7K views
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018) by PERE MARQUES
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)
PERE MARQUES1.1K views
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018) by PERE MARQUES
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)
PERE MARQUES1.2K views
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico. by PERE MARQUES
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.
PERE MARQUES2.6K views
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? by PERE MARQUES
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?
PERE MARQUES1.1K views
Com motivar els alumnes? by PERE MARQUES
Com motivar els alumnes?Com motivar els alumnes?
Com motivar els alumnes?
PERE MARQUES3.5K views
Què fan els centres innovadors? by PERE MARQUES
Què fan els centres innovadors?Què fan els centres innovadors?
Què fan els centres innovadors?
PERE MARQUES1.9K views
Per què convé aplicar el currículum bimodal? by PERE MARQUES
Per què convé aplicar el currículum bimodal?Per què convé aplicar el currículum bimodal?
Per què convé aplicar el currículum bimodal?
PERE MARQUES1.3K views
Competències docents a l'Era Internet by PERE MARQUES
Competències docents a l'Era InternetCompetències docents a l'Era Internet
Competències docents a l'Era Internet
PERE MARQUES1.4K views
Claus de l’èxit per a una innovació eficaç, eficient i continuada en els cent... by PERE MARQUES
Claus de l’èxit per a una innovació eficaç, eficient i continuada en els cent...Claus de l’èxit per a una innovació eficaç, eficient i continuada en els cent...
Claus de l’èxit per a una innovació eficaç, eficient i continuada en els cent...
PERE MARQUES2.3K views
e-learning: alternativa y apoyo a la enseñanza presencial y recurso imprescin... by PERE MARQUES
e-learning: alternativa y apoyo a la enseñanza presencial y recurso imprescin...e-learning: alternativa y apoyo a la enseñanza presencial y recurso imprescin...
e-learning: alternativa y apoyo a la enseñanza presencial y recurso imprescin...
PERE MARQUES3.4K views
Curso CECE de coordinadores de innovacion 2016 by PERE MARQUES
Curso CECE de coordinadores de innovacion 2016Curso CECE de coordinadores de innovacion 2016
Curso CECE de coordinadores de innovacion 2016
PERE MARQUES1.2K views
5 ejes de innovación en las Universidades by PERE MARQUES
5 ejes de innovación en las Universidades5 ejes de innovación en las Universidades
5 ejes de innovación en las Universidades
PERE MARQUES2.5K views
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal? by PERE MARQUES
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
PERE MARQUES5K views
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017) by PERE MARQUES
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
PERE MARQUES16.1K views
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso) by PERE MARQUES
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
PERE MARQUES14K views
Model didàctics de treball en grup i aprenentatge col.laboratiu / cooperatiu... by PERE MARQUES
Model didàctics de treball en grup i aprenentatge col.laboratiu / cooperatiu...Model didàctics de treball en grup i aprenentatge col.laboratiu / cooperatiu...
Model didàctics de treball en grup i aprenentatge col.laboratiu / cooperatiu...
PERE MARQUES7.1K views
Ventajas y peligros de las pantallas by PERE MARQUES
Ventajas y peligros de las pantallasVentajas y peligros de las pantallas
Ventajas y peligros de las pantallas
PERE MARQUES4.9K views
Avantatges i perills de les pantalles by PERE MARQUES
Avantatges i perills de les pantallesAvantatges i perills de les pantalles
Avantatges i perills de les pantalles
PERE MARQUES4K views
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros by PERE MARQUES
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
PERE MARQUES47.8K views

Recently uploaded

receta.pdf by
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 views1 slide
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx by
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 views9 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero by
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 views61 slides
Semana 4.pptx by
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
61 views9 slides
textos y visiones 07 dgo by
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 views3 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... by
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
35 views16 slides

Recently uploaded(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... by IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga35 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx by blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf by UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx by e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 views
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx by palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views

Nuevas técnicas contra el fracaso escolar

  • 1. Nuevas técnicas para reducir el fracaso escolar Estamos investigando. ¿Quieres recibir formación y experimentar en clase? "Si queremos resultados distintos, hemos de hacer cosas distintas” (Albert Einstein, XX) Pere Marquès (2010/11). UAB - grupo DIM http://peremarques.blogspot.com/
  • 2. ESTAMOS HACIENDO ALGO MAL  Un 30% “crónico” (desde siempre) de fracaso escolar “reconocido” al final de la enseñanza obligatoria debería ser algo INACEPTABLE para los docentes, para los pedagogos, para los políticos, para las familias… Fracasan => fracasamos nosotros o ¿Admitiríamos que los médicos solamente curaran al 70% de sus enfermos? o ¿Admitiríamos que los mecánicos solo arreglaran el 70% de los coches que van al taller? Además, un 40% de los jóvenes entre 18 y 24 años no tienen ni bachillerato ni FP: abandonan los estudios. "El futuro no es un regalo, es una conquista" (Jonh F. Kenedy, XX) Pere Marquès (2010)
  • 3. “Si queremos resultados distintos, hemos de hacer cosas distintas” Albert Einstein (Ulm, 1879 –1955) Pere Marquès (2010)
  • 4. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR FRACASO ESCOLAR?  Situación donde el estudiante no consigue los objetivos propuestos para su nivel y edad y existe un desaprovechamiento real de sus recursos intelectuales (se pueden incluir: abandono, bajo rendimiento…).  Según WIKIPEDIA: el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo (En España, la ESO). o Parte de este problema se genera en Primaria, donde (según un estudio de 2009 en Cataluña) más del 25% de los alumnos no adquieren competencias básicas imprescindibles. o Así poco a poco estos alumnos se van frustrando y marginando del sistema escolar. Muchos pasarán a ser “alumnos problema” al llegar a la adolescencia en Secundaria. Pere Marquès (2010)
  • 5. LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (1)  1.-Factores ajenos a la escuela y al estudiante • Los padres: despreocupación, sobreprotección, malas condiciones de vida (exceso de actividades, falta de horarios, pocas horas de sueño…), poca colaboración con la escuela, nivel sociocultural, recursos disponibles… Y el componente genético hereditario. • La Administración Educativa: inadecuada ordenación del sistema educativo, falta de recursos para las escuelas, malas políticas educativas… • La sociedad: entorno socio-cultural cerrado, exigente, muy competitivo; mercado de trabajo poco esperanzador… Modelos de comportamiento que se presentan a través de los medios con contravalores: individualismo, consumismo, inmediatez, rendimiento fácil, relativismo… … en vez de los valores deseables: esfuerzo, constancia, voluntad, compromiso, solidaridad, cooperación, ayuda mutua, trabajo, inversión a medio y largo plazo, saber, capacidad de adaptación… Pere Marquès (2010)
  • 6. LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (2)  2.- Factores del propio estudiante • Déficits educativos / formativos • Conocimientos y habilidades previas. Técnicas de estudio. • Motivación para el estudio (no le interesa). Autoestima, seguridad • Trastornos neurológicos cognitivos • TDA déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH). • Dislexia, discalculia… • T. de percepción, orientación espacio-temporal… • Coordinación psicomotriz (lateralidad, psicomotricidad fina…). • Problemas de memoria a largo plazo. • Déficit intelectual (retraso madurativo o deficiencia estructural). •Trastornos neurológicos de personalidad / afectivos / conductuales • Dificultad de socialización: escuela, compañeros y profesores. • Falta de voluntad/constancia. • Inestabilidad emocional: depresión, exceso de pasión… • Problemas conductuales graves: autismo, psicóticos… • Problemas físicos • Salud: fatiga, déficits alimentarios, somnolencia, drogas, enfermedad. Pere Marquès (2010)
  • 7. LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (3)  3.- Factores en la escuela • Centros grandes, infraestructura deficiente, alta ratio alumno/profesor • Organización y gestión deficiente: falta coordinación, incumplimiento de las normas, pocos canales de comunicación y orientación familiar… • Curriculum inadecuado: demasiados contenidos, lejos de los intereses del alumnado… • Profesorado: poca capacidad o implicación para atender la diversidad con actividades motivadoras adecuadas a distintos estilos de aprendizaje • Grupo clase poco solidario con los alumnos que tienen dificultades o dominado por el alumnado con menor interés por el aprendizaje • Métodos didácticos: magistralidad excesiva y rol receptivo del alumno, muchos deberes, sobrecarga de trabajo en clase • Evaluación eminentemente sumativa, academicista, memorística… • Tutoría: poca atención a la tutoría y la relación con las familias… Cada alumno lleva un bagaje (familia, entorno, características personales, talentos y carencias, necesidades…) que le genera preocupaciones que interfierenPere Marquès (2010) en la escuela.
  • 8. TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (1)  1.- Realizar actividades con apoyo documental, enfocadas a la aplicación de competencias: o Realizar durante todo el curso (y también en algunos exámenes) actividades de aprendizaje con apoyo documental (chuletas, libros, Internet…). En muchas actividades de aprendizaje lo esencial NO es memorizar, son las otras competencias, es pensar, hacer... o Considerar todas las competencias y los objetivos educativos de Bloom, no solamente la “memoria” es importante. "Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo" (Aristóteles, -IV) Pere Marquès (2010) Pere Marquès (2010)
  • 9. CONCEPTUALIZANDO LAS COMPETENCIAS Hoy damos más importancia a las competencias que los estudiantes adquieren (= saber hacer) que a los conocimientos memorizados. o Competencia: Efectuar una tarea con eficacia, en un contexto. o Supone movilizar conocimientos, habilidades y actitudes (que son como los átomos que componen las moléculas-competencia) de manera integrada… …en el marco de la personalidad (intereses, emociones) y experiencia de cada uno. A menudo con el apoyo de recursos y ayudas. o Se adquieren mediante experiencias de aprendizaje integradoras sobre problemas reales y cercanos, que exigen aplicar lo aprendido y suelen admitir varias respuestas. o Se evidencian en la acción y se evalúan con actividades de aplicación ( cartilla de competencias, FR) Las manifestaciones observables de una actuación competente se llaman indicadores; se usan en las pautas de evaluación. APTITUD: “Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad” CAPACIDAD: “Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo” COMPETENCIA: “Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto” (RAE)
  • 10. BLOQUES DE COMPETENCIAS BÁSICAS (definidos por la LOE, la Unión Europea y otras disposiciones educativas) o Competencias básicas: las imprescindibles para todos. Las clasificamos en 8 bloques que se organizan en dimensiones. Se suelen definir de forma descontextualizada). o Comunicación lingüística. o Cultural y artística. o Tratamiento de la información y mundo digital. o Matemática. o Aprender a aprender. o Autonomía e iniciativa personal. o Conocimiento e interacción con el mundo físico. o Social y ciudadana. Primaria y ESO debería organizar su currículum por áreas /asignaturas en ámbitos pluridisciplinarios en función de objetivos de aprendizaje definidos en competencias “Un hombre no es más que lo que sabe” (Francis Bacon, XVI) Pere Marquès (2008) Pere Marquès (2008)
  • 11. AUTOCONOCIMIENTO CREAR CONOCIMIENTO AUTOAPRENDIZAJE AUTOESTIMA CRÍTICO CURIOSO SER CONTROL SABER IDIOMAS EMOTIVO LA CULTURA INTERPRETAR ADAPTACIÓN INFORMARSE RESPONSABLE TIC EXPRESARSE CREATIVO COMUNICARSE USO DE TIC RESPETO CONVIVIR HACER RESOLVER PROBLEMAS SOCIABILIDAD INICIATIVA COOPERACIÓN MOTIVACIÓN PERSISTENCIA SOLIDARIDAD Pere Marquès (2002)
  • 12. ¿ES NECESARIO MEMORIZAR TANTO HOY EN DÍA? En las actividades de aprendizaje, los alumnos deben: la única que exige memorizar; las • RECORDAR, reproducir, reconocer, localizar… demás exigen pensar • COMPRENDER, conceptualizar, ejemplificar, relacionar, interpretar… • ANALIZAR, comparar, clasificar, ordenar… • SINTETIZAR, describir, resumir, integrar, reunir … • APLICAR, experimentar, resolver problemas (hipótesis, deducción, inducción), calcular… • VALORAR (con criterios), juzgar, seleccionar, criticar, debatir • CREAR, ideas innovadoras, imaginar, predecir, transferir… • PLANIFICAR y organizar proyectos… Implicando otras competencias instrumentales: • Buscar / seleccionar información en el entorno, Internet… • Expresar / comunicar: oral, escrita, multimedia… • Otras: idiomas, uso de herramientas TIC… Competencias personales: trabajo autónomo, metacognición Y competencia sociales: trabajo colaborativo Esquema basado en la taxonomía de actividades cognitivas (Bloom/Anderson) Pere Marquès (2010)
  • 13. INSTRUMENTOS HOY SIEMPRE ACCESIBLES MEMORIA CEREBRAL INTERNET: COMUNICACIÓN INTERNET: INFORMACIÓN MEMORIA AUXILIAR (mi blog o EPA en Internet) siempre a mi alcance Pere Marquès (2011)
  • 14. ANTES: INSTRUMENTOS SIEMPRE ACCESIBLES MEMORIA habilidades cognitivas MEMORIA RELOJ datos, procedimientos CALCULADORA . HACER resolver problemas EXPERTO PRENSA VIDEO LIBRO Pere Marquès (2010)
  • 15. NUEVOS INSTRUMENTOS SIEMPRE ACCESIBLES MEMORIA habilidades cognitivas + MEMORIA RELOJ datos, procedimientos CALCULADORA . HACER -- TELÉFONO resolver problemas INTERNET memoria auxiliar ORDENADOR EXPERTO PRENSA VIDEO LIBRO Pere Marquès (2010)
  • 16. TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (2)  2.- Reducir al 50% los exámenes memorísticos. ¿Por qué no dejar que los alumnos hagan ALGUNOS exámenes con “chuleta”? O con sus apuntes, el libro de texto o Internet. o Examen con chuleta autorizada, elaborada por el propio alumno (se puede reducir su tamaño a medida que avanza el curso). o Examen con apuntes o libro de texto o Internet.  Para resolver problemas complejos de física o matemáticas podemos dejarles las fórmulas.  Para hacer comentarios de textos literarios podemos dejarles los apuntes sobre métrica, rima y figuras estilísticas.  Para comparar la sociedad de la Alta Edad Media con la del Renacimiento tal vez podemos dejarles consultar el libro de texto… o Examen con consulta limitada . Se reparte el examen y se dan 10 minutos para que los alumnos lo lean y vean “lo que no saben”. A continuación se permite consultar apuntes o Internet durante otros 10 min. Y luego ya se hace el examen ya sin más apoyos. MUY IMPORTANTE. Durante el curso hay que hacer habitualmente estas actividades en clase para que los alumnos “aprendan” a utilizar estos apoyos. Pere Marquès (2010)
  • 17. TAMBIÉN SEGUIREMOS HACIENDO EXÁMENES MEMORÍSTICOS  Cuando queramos evaluar la memoria de los estudiantes y saber si han memorizado las fórmulas de física, les pondremos un examen de memoria de fórmulas, “sin chuleta”. Y ya está. No estamos abogando por el abandono de la actividad memorística. Las personas necesitamos saber cosas de memoria. o Necesitamos tener un amplio vocabulario para hablar o escribir. Aunque tengamos toda la información al alcance desde nuestro móvil con Google, necesitamos conocer conceptos y hechos básicos para comunicarnos con agilidad y hasta para buscar en Internet más información. o Aunque tengamos calculadoras, necesitamos tener cálculo mental para operaciones simples. o Aunque trabajemos con editores de texto y correctores ortográficos, necesitamos saber escribir con letra legible y sin faltas de ortografía. "No necesito saberlo todo; solamente necesito saber dónde encontrar lo que me haga falta, cuando lo necesite“ (Albert Einstein) Pere Marquès (2010)
  • 18. EN DEFINITIVA: REDUZCAMOS AL 50% LOS EXÁMENES MEMORÍSTICOS  Antes de poner un examen tengamos bien claro lo que pretendemos medir y no mezclemos en un mismo examen las “preguntas de memoria” con otras actividades cognitivas: analizar, sintetizar, aplicar, valorar…  Así, si ponemos 2 exámenes, uno de “fórmulas sin chuleta” y otro de “problemas con chuleta”, el alumno que no memorice las fórmulas suspenderá el examen de fórmulas, pero quizás aprobará el examen de problemas. Y evitaremos que los alumnos que no recuerden las fórmulas queden automáticamente suspendidos, sin opción a demostrar si saben analizar, razonar y solucionar los problemas.  De esta manera alumnos hiperactivos, poco dados a concentrarse y memorizar pero que sí comprenden bien las cosas, disponiendo de las fórmulas podrán resolver los problemas y aprobarán los exámenes. Hacer ejercicios con apoyos, igual que memorizar, requiere esfuerzo. “Soy lo que he aprendido. Seré lo que sea capaz de aprender.” (Javier Martínez Aldanondo, XXI) Pere Marquès (2010)
  • 19. NUEVOS NUEVAS OBJETIVOS HERRAMIENTAS TIC contenidos, competencias, TIC pizarra digital, aula 2.0, EVA, Internet NUEVA aprendizaje permanente METODOLOGÍA autónomo actividades, roles… la familia escuela, casa, entorno NUEVA CAMBIOS EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN memoria, hacer CON INFO INFRAESTRUCTURAS Pere Marquès (2010)
  • 20. FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN CONTEXTO COMUNICAR CONOCER social convivir vocabulario artístico comprender ACTUAR inteligencia YO con TIC e información crítico, creativo resolver problemas moral - espiritual emotivo - volitivo alegre, optimista, perseverante físico Pere Marquès (2011)
  • 21. TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (3)  3.- Preparación de los exámenes memorísticos. o Examen de entrenamiento (previo al “examen de verdad”) que orientará a los estudiantes hacia “lo más importante” y les permitirán practicar y poner a prueba sus conocimientos. Aunque el “examen de verdad” vaya a ser memorístico, este examen de entrenamiento podría realizarse con apoyos documentales, o por parejas. Hacerlo bien podría proporcionar “un punto de regalo” a sumar a la nota del “examen de verdad” o Los alumnos preparan preguntas para el examen y luego las leen a toda la clase para que los compañeros vean si se entienden bien los enunciados y de paso vean de contestarlas. El examen que prepare el profesor incluirá un 25% de estas preguntas. oDar pistas a los alumnos sobre lo que saldrá en el examen. “Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar” (Platón, -V) Pere Marquès (2010)
  • 22. TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (4)  4.- Otras técnicas. o Cartilla de logros, con la lista de los aprendizajes que deben realizarse. Cada alumno tiene la suya, donde se va anotando la fecha en que los logra. o Evaluación a la carta. Se reserva un 25% de la nota final a la valoración de diversas actividades elegidas por cada alumno (el profesor propone una lista). Los trabajos se pueden ir guardando en un portafolio. o Positivos por presentaciones públicas, aportaciones en clase o al blog de clase … hasta 30% de la nota (propuesta Nuria de Salvador) o Trabajos individuales o en grupo con presentación pública en la pizarra digital (exponer un tema, proyecto, webquest…): se valora: • El trabajo (puede haber rúbrica). • La presentación oral y defensa. • Las respuestas a las preguntas del profesor. o Los alumnos adoptan el rol de profesor: • Preparan un tema y lo explican en clase (o a cursos inferiores). • Buscan recursos (imágenes, vídeos cortos, simuladores…) y los presentan y comentan a los compañeros en la pizarra digital. • Corrigen el examen de los compañeros (según pautas del profesor) Pere Marquès (2010)
  • 23. TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (5)  5.- Detección precoz, tratamiento y seguimiento de los alumnos que pueden caer en fracaso escolar - Ver si va mal en (casi) todo o solamente en algunas materias. Identificar las causas aparentes. - Aplicar un tratamiento personalizado que suponga al alumno hacer algo factible (“si quiere, puede”) y que suponga un esfuerzo asumible para él. Finalmente motivarle para que quiera (fuentes de motivación: aprender, éxito, autoestima, reconocimiento, aprobar…). - Hacer seguimiento, valorando especialmente el esfuerzo y ajustando las actividades a cada alumno, para que llegue al éxito. - Implicar a otros estudiantes (“compañero tutor”) para que hagan este seguimiento. Es una forma de “servicio-aprendizaje” (como lo es encargarse de algunas labores de la clase o del centro o del entorno): resulta motivador ver la utilidad del trabajo, el servicio a la comunidad… y se adquiere responsabilidad y se aprende. Atender también a los estudiantes que van bien, proponiéndoles nuevos retos para que no se desmotiven (como pasa a veces con alumnos de altas capacidades).(2010) Pere Marquès
  • 24. TÉCNICAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR (6)  6.- El papel de la familia - Conocer los objetivos y las problemáticas de la escuela y mantener una relación fluida con la escuela, participar en sus actos. - Preocuparse por los hijos, sin focalizar en sus éxitos. No compararles a otros. No culpabilizarle :“eres mal estudiante” (se lo puede creer) - Cuando su hijo tiene dificultades reconocerlo, y colaborar con la escuela para identificar el problema y aplicar soluciones. - Ayudarles pero no hacerles el trabajo. Mostrar técnicas de estudio y trabajo. Si algo no se sabe, si falta información, buscarla con ellos. - Organizar los tiempos de ocio y trabajo en casa. - Crear en casa una atmósfera que estimule la curiosidad, un ambiente de lectura y comentar cosas. Dar ejemplo (el entusiasmo de contagia). - Mejor la persuasión que las amenazas y los castigos. Potenciar la confianza de los hijos en sí mismos, que tomen decisiones y asuman responsabilidades, que perseveren en sus metas. Pere Marquès (2010)
  • 25. … Y POR SUPUESTO TENGAMOS EN CUENTA LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA o Principios de aprendizaje: las claves para que el alumno pueda, sepa y quiera aprender. VER o Principios de enseñanza: aspectos clave a tener en cuenta para realizar una buena acción docente. VER
  • 26. ANEXO: LA PARADOJA DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC
  • 27. LA PARADOJA DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC 1/2 Utilizando las TIC “Los alumnos aprenden más pero... … NO mejoran las notas” 1 + 1 = 10 En las investigaciones del grupo DIM-UAB <http://dim.pangea.org/> sobre las pizarras interactivas y las aulas 2.0. han participado cientos de profesores y miles de alumnos. Más del 90% de ellos creen que así se aprende más, pero solo la mitad considera que mejoren las notas. Pere Marquès (2012)
  • 28. Aún así… …tenemos motivos para integrar las TIC: Los “nativos COMPETENCIAS PRODUCTIVIDAD DIGITALES del digitales” NO personal / grupal alumnado desarrollan solos todas las competencias digitales
  • 29. Además, la paradoja se desvanecerá… … si innovamos de verdad en base 2 1 + 1 = 10 ¡Estamos en un nuevo paradigma! “Ahora siempre tenemos al alcance las fuentes de información (Internet)”
  • 30. LA PARADOJA DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC -2/2 LA EXPLICACIÓN “Con las TIC (con el uso habitual de las TIC) no se mejora la memoria y... los exámenes (que determinan la nota) son memorísticos” Las TIC, aunque no mejoren la memoria de los estudiantes, son imprescindibles para el logro de algunos importantes aprendizajes Pere Marquès (2012)
  • 31. ¿Es necesario hoy memorizar tanto? INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y CURRICULAR ¡Estamos en un nuevo paradigma! Tenemos siempre la información al alcance “No necesito saberlo todo; solo necesito saber donde encontrar lo que me haga falta, cuando lo necesite.“ (Albert Einstein)
  • 32. CAMBIEMOS LA EVALUACIÓN • Pasar de aprender memorizando (contenidos) al aprender haciendo (competencias) exige nuevas formas de evaluación. • Seguirán los exámenes de memoria (necesitamos recordar hechos, conceptos, procedimientos), pero también exámenes con acceso a la información (con tiempo limitado): • Examen con chuleta (libre o menguante durante el curso) • Ex. con libro o Internet (libre o limitado a 10 min. o 3 web) • Ex. con el USB o EPA de cada alumno (libre o limitado) • Y portafolio digital (con objetivos previos), trabajos individual o en grupo con presentación pública en la PDI (exponer un tema, proyecto, webquest…): se valora: • El trabajo (puede haber rúbrica) • La presentación oral y defensa • Las respuestas a las preguntas del profesor • Y autoevaluación, evaluación por pares, rendimiento de grupo… Cuando no sea necesario memorizar: no pongamos examen de memoria
  • 33. Más información… • Tecnología educativa. Web de Pere Marquès • Grupo de investigación DIM-UAB • Recetas para reducir el 50% del fracaso escolar: pon exámenes más fáciles (síntesis) • Recetas para reducir el 50% del fracaso escolar: yo soy yo y mi ordenador (síntesis) • AAVV (2010). Monográfico sobre fracaso escolar. En Educaweb, 221. • AAVV (2010).Desarrollo del curriculum basado en competencias y mejora d elos aprendizajes. En Monográficos Escuela, octubre 2010. • FERNÁNDEZ ENGUITA, M; MENA, L; RIVIERE, J (2010). Fracàs I abandonament escolar a Espanya. Col.leccció d’estudis Socials. La caixa. Vol. 29 • MARTINEZ, S. (2009). Fracaso escolar, PISA y la díficil ESO. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación vol. 2, nº 1 , pp. 56-85 • NAVARRETE, Lorenzo (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Madrid: Ministerio de Trabajo. INJUVE. • SANS FITÓ, A. (2010). El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar. Barcelona: Servicio de Neurología - Hospital Sant Joan de Déu. (2010). Observatorio FAROS PD Pere Marquès (2008)