SlideShare una empresa de Scribd logo
 Espacio contiguo al mihrab* reservado a las
altas personalidades para la oración dentro
de la mezquita*.
Italianismo que hace referencia a la representación de
laVirgen María. Durante el gótico (s.XII-XV)
aumentará el gusto por el tema mariano, y la virgen
será muchas veces representada, tanto en escultura,
en los parteluces de las portadas (Virgen dorada,
Amiens) o bien como figura exenta (Virgen Blanca,
Toledo), apareciendo ahora como madre de Dios y no
como un mero trono de Jesús como aparecía en el
románico, más en consonancia con la tendencia de la
escultura gótica de mostrarse más delicada y natural.
También muy representada en pintura con el niño, o
bien temas como la anunciación o la piedad.

 Sistema tradicional que consiste en la
construcción de muros y paramentos, para
diversos fines, mediante la colocación manual
de elementos que pueden ser, por ejemplo:
 Ladrillos.
 bloques de cemento prefabricados.
 Piedras, talladas en formas regulares o no.
 Italianismo que significa nimbo* almendrado y que designa un
óvalo o marco almendrado que circunda aCristo en majestad o en
actitud triunfante.Suele colocarse normalmente en el tímpano de
las iglesias románicas (s.X-XIII) como parte del programa
iconográfico de éstas y rodeado de los tetramorfos.Un ejemplo de
ello es la el tímpano de la portada de la Magdalena deVezelay
(s.XII) o el tímpano central del pórtico de la gloria deCompostela
(s.XII)
Estilo de transición entre el Renacimientoy Barroco.
Cronológicamente abarcaría desde 1530, entre las últimas
obras de Rafael y las primeras de MiguelÁngel que
suponen una ruptura personal con el clasicismo del
renacimiento,hasta el s.XVII.Se trata de un término
acuñado recientemente, y que alude a la maniera, forma
personal y espiritual de entender el arte. Se caracteriza
por ser un estilo en el que abunda la tensión frente al
equilibrio clásico, el agobio espacial, la luz tremolante, un
cromatismo intenso, volumetría en las figuras,
expresividad y la inquietud y sorpresa. Entre los artistas
más importantes del manierismo destaca el ya
mencionado MiguelÁngel, Juan de Bolonia, Cellini,
Tiziano,Giorgione oTintoretto.

 Edificio
conmemorativo
erigido para
venerar alguna
reliquia o restos
de un mártir.
Tumba egipcia en forma de
tronco de pirámide, con forma
rectangular y muros en talud,
construidas en un primer
momento en ladrillo y
posteriormente en sillares
perfectamente labrados.
Contenían un pozo donde se
encontraba la cámara mortuoria
para guardar la momia, el serdab
que contenía el doble del difunto
y la capilla de las ofrendas.Solían
agruparse conjuntos de mastabas

 Literalmente significa piedra grande.Se
aplica a los monumentos prehistóricos
construidos con una o varias losas de piedra:
menhir*, cromlech*, alineamiento* o
dolmen*.
 Piedra larga clavada
verticalmente en el suelo.
 Pieza del friso* dórico intercalada entre dos
triglifos*.Suele ser de formato cuadrado y
estar decorada.
 Sala de oración de los musulmanes.Consta de
una sala con columnas, al final de ella está el
muro de la quibla* y en él un nicho, (mihrab*),
orientado hacia La Meca.También consta de un
patio, (sahn*), y una torre para llamar a la
oración, (alminar*).
 Nicho practicado en el muro
de la quibla* de una
mezquita y que marca la
dirección sagrada hacia la
que hay que orar.
 Nombre de
origen francés,
equivalente a
alminar*.Su uso
es incorrecto.
 Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos
de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en
un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava.Su forma
recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas.También se le
llama mucarna*.Un ejemplo de esta decoración enAl-Andalus se
puede apreciar en numerosas salas de laAlhambra (Granada)
como en el Palacio deComares (s.XIV).
También conocido como ModernStyle en
Inglaterra o Art nouveau en Francia, entre
otros, es un estilo nacido en el s.XIX,
característico por ser rebuscado, móvil, con
movimiento en espiral, y por haber
adaptado objetos artísticos a la vida
moderna y objetos modernos al arte. En
arquitectura se caracteriza por hacer
diseños atrevidos usando materiales nuevos
como el hormigón armado. En España el
máximo representante del modernismo será
A.Gaudí con numerosas obras sobre todo
en Barcelona como la Casa Milá o la Sagrada

 Elemento saledizo, a
modo de pequeño
bloque, con que se
adorna o sustenta un
elemento volado, por
su parte inferior.
 Elemento corrido que se coloca sobre una
superficie para decorarla y con perfil poco
ancho.
 Obra pintada de un solo color.
 Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos
de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en
un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava.Su forma
recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas.También se le
llama mocárabe*.Un ejemplo de esta decoración enAl-Andalus se
puede apreciar en numerosas salas de laAlhambra (Granada)
como en el Palacio deComares (s.XIV).
 También conocido como cella, es la estancia
principal en los templos clásicos, situada
entre la pronaos y el opistodomos. En ella se
guardaba la estatua o representación de la
divinidad. En la naos del Partenón se situaba
la escultura deAtenea Partenos realizada por
Fidias (s.V a.C.).
 Pintura que representa una composición a
base de seres inanimados (animales muertos,
vegetales y cosas).
 Construcción megalítica balear, en forma de
tronco de pirámide de base rectangular o en
quilla de barco aplanada e invertida.
Estilo artístico desarrollado a finales del s.XVIII y
principios del s.XIX con origen en Francia, y que
se inspira en las formas del arte clásico.Sus
obras se caracterizan por ser grandiosas y frías,
además de elegantes.Conocido en la Francia de
Napoleón como estilo Imperio, tiene sus
principales representantes enVignon,Cánova o
David. En España, lo representan artistas como
Juan deVillanueva que hace el Museo del Prado o
Sabatini la Puerta deAlcalá, construidas en

 Moldura* saliente del
intradós* de un arco o una
bóveda.
 Luminosidad que rodea la cabeza de una
figura.Sinónimo de aureola*.
Pilar* aislado, con remate
en forma de pirámide,
cuadrado o rectangular,
cuya función es
puramente ornamental y
decorado con relieves. En
Egipto se colocan a la
entrada de los templos y
están decorados con
grabados alusivos a la

Técnica pictórica donde los pigmentos
de color se diluyen en aceites
vegetales, que son los que aglutinan y
permiten su fijación al soporte. El óleo
amplía la gama de colores, aumenta el
contraste de los tonos claros y oscuros
y, sobre todo, permite la superposición
de varias capas transparentes,
llamadas veladuras*.Además puede
controlarse la velocidad de secado de
la pintura.

 Parte del templo clásico consistente en una
sala, sin comunicación con la naos, y que
generalmentese utilizaba para guardar los
tesoros y ofrendas de la divinidad a la que
estaba erigida el templo.
Es el estilo arquitectónico con los que en la
antigüedad clásica griega se intentan obtener
edificios armoniosos entre todas sus partes.
El orden fija la relación entre las partes del
edificio, definiendo un patrón estético que
refleja el ideal de belleza. EnGrecia existieron
tres órdenes, definidos principalmente por
los capiteles: dórico*, jónico* y corintio*. Se
articulan en base a una crepidoma, sobre ella
una columna (basa, fuste y capitel), un
entablamento (arquitrabe, friso y frontón),
que varían en sus formas según el orden
correspondiente. En Roma también utilizaron
el toscano y el compuesto*.

 Se caracteriza por el capitel
corintio con volutas jónicas.
 OrdenArquitectónico utilizado a escala
monumental, abarcando varios pisos o
alturas.
 Primer arte cristiano hasta el s.VI. Este estilo
supondrá un cambio iconográfico y a la larga
también en las soluciones plásticas.Ya se
manifestó cundo la religión cristiana
sobrevivía en la clandestinidad y en las
catacumbas, y será a partir del s. IV al
legalizarse esta religión cuando se difunden
sus primeras manifestaciones.
 Lugar destinado a la realización de ejercicio
físico y lucha. Muy extendido en las ciudades
griegas del clasicismo y posteriormente en las
romanas, donde pasaron a integrase como una
parte más de las termas.
 Templo dedicado a todos los dioses. En
Roma, el más importante sería el construido
porAgripa en el s. II y reconstruido
posteriormenteporAdriano, no sólo por su
monumentalidad sino por sus innovaciones
arquitectónicasen la cúpula que resultan un
edificio fundamental a la Historia.
Representación deCristo
triunfante, con los evangelios en
su mano izquierda y la derecha
bendiciendo. Fue común esta
representación deCristo en el
románico (s.X-XIII), sobre todo
en las esculturas de las portadas
como en la Magdalena de
Vezelay oCompostela (s.XII) y en
las pinturas al fresco de los
interiores de las iglesias como en
SanClemente deTahull (s.XII).

 Elemento vertical que divide
la luz de una ventana,
portada, etc.
 Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos
sobre los que se sustenta una cúpula*.Sirven
para pasar de la planta cuadrada a la circular.
 Patio rodeado de columnas, al cual se abren
las distintas habitaciones de las casas griegas
y que haría la función del ágora en la
privacidad de la casa.
La perspectiva es el arte de dibujar volúmenes
(objetos tridimensionales) en un plano (superficie
bidimensional) para recrear la profundidad y la
posición relativa de los objetos. En un dibujo, la
perspectiva simula la profundidad y los efectos de
reducción dimensional y distorsión angular, tal
como los apreciamos a simple vista. Es en el
Renacimiento cuando se gesta la perspectiva como
disciplina matemática, para conseguir mayor
realismo en la pintura.

Modo de representar en
una superficie los
objetos, de manera que
aparezcan en la forma y
disposición en que se
muestran a la vista en la
realidad.
En la perspectiva aérea
se intenta representar la
atmósfera que envuelve
a los objetos.


 En ella se representa a mayor
tamaño las figuras situadas en
primer lugar, aunque, por otra
parte, impera a veces un sentido
jerárquico, por lo que las figuras
representadas a mayor tamaño
son las que tienen un mayor
significado político o religioso.
Modo de representar en una superficie los
objetos, de manera que aparezcan en la
forma y disposición en que se muestran a la
vista en la realidad.
En la perspectiva geométrica se intenta
representar las líneas de las figuras de
forma convergente hacia el fondo.
Disminuyen de acuerdo con las llamadas
líneas de fuga que convergen hacia el punto
de fuga.Se puede aplicar
matemáticamente.


 Cualquier apoyo vertical (columna, pilar...).
Pie derecho exento,
normalmente de
sección poligonal y
que hace la misma
función
arquitectónica que la
columna*.Suele
tener mayor robustez
que la columna, sobre
todo el pilar
compuesto.

 Pilar*
adosado con
basa* y
capitel*.
 Cada una de las obras macizas
troncopiramidales que forman la entrada del
templo egipcio.Son dos, uno a cada lado de
la entrada, y suelen estar decorados y con las
paredes en talud*.
Elemento vertical típico del arte gótico
(s.XII-XV) que se coloca sobre el
contrafuerte, reforzando su función y
ayudando a enviar el peso hacia el
suelo.Además es utilizado como
elemento decorativo. Es uno más de
los elementos que permitieron liberar
el peso que recaía sobre los muros y
abrir en ellos vanos donde se
colocaron vidrieras. Ejemplos de ellos
se pueden apreciar en los exteriores de
cualquier catedral gótica como Notre

 Representa temas y
escenas de lo cotidiano.
Monumentoegipcio en forma piramidal que
servía de tumba a los faraones, sobre todo
durante el ImperioAntiguo.Su construcción
encerraba un extenso simbolismo numérico
y medidas astronómicas.Poseía distintas
estanciascomo la cámara mortuoria para
acoger la momia del faraón, el serdab para
tener al doble del difunto o la cámara de las
ofrendas, todo comunicado con laberintos
de corredores para evitar la profanaciónde
las tumbas. Las más conocidas son las de
Gizeh.También pueden ser escalonada,
formada por troncos de pirámide que de
abajo a arriba van disminuyendo su tamaño,
el caso más conocido es la de Zoser en
Sáqqara.

 Dibujo arquitectónico de una obra
representada en sección horizontal, con
delimitación de sus macizos y vanos.
Estilo propio del renacimiento español, surgido bajo el
reinado de los ReyesCatólicos hastaCarlosV (primer
tercio s.XVI).Toma su nombre por el recuerdo del trabajo
de los orfebres sobre la plata que tenían en apariencia
estos edificios debido a su abundantedecoración en las
fachadas tratada con gran detalle y finura, y formada por
medallones y orlas entre otros. Se caracteriza por la fusión
de elementos góticos, musulmanes y del quattrocento
italiano, y por identificarse y ser propaganda de la
monarquía española, de ahí que reciba otros nombres
como estilo ReyesCatólicos, Isabelino o Cisneros. Una de
los edificios más representativos de este estilo es la
fachada de la universidad de Salamanca (s.XVI).

 Decorar un objeto con
diversos colores. Pintar
una escultura imitando
los colores del modelo.
Pintura compuesta de varias
tablas.A veces podían plegarse
unas sobre otras. En cada una de
ellas eran representadas escenas
distintas que en muchas
ocasiones estaban relacionadas
entre sí. Es un tipo muy utilizado
durante el periodo gótico (s.XII-
XV), siendo tal vez el más
conocido el realizado por los
hermanosVan Eyck, Políptico del
cordero místico (1426-1432).

 Movimiento artístico s.XX, nacido en EE.UU,
que toma elementos teóricos del dadaísmo y
surrealismo, componiendo obras con
elementos del mundo cotidiano o piezas
industriales.Su finalidad consistía en
provocar al espectador una reacción múltiple.
El artista más reconocido de este movimiento
fueAndyWarhol.
 Puerta ornamentada.
Grupo de cuatro pintores de finales del s.XIX
(Cezanne,Gauguin,VanGogh yToulouse-
Lautrec), que parten desde los presupuestos del
impresionismo y que buscarán nuevos
planteamientos formales ante la insatisfacción
de la visión impresionista. No forman un grupo
homogéneo ya que cada uno presentará una
personalidad y una manera de entender la
pintura distinta, pero sí significarán el puente
entre la pintura del s.XIX a la del s.XX.

 Sala o pórtico situado delante del templo y
que da acceso a la naos o sala principal de los
templos clásicos griegos. Formado por
columnas y en donde comienza a decrecer la
luminosidad que se va perdiendo al ir
accediendo al interior.
Movimiento pictórico de finales del s.XIX que supone
una visión científica del impresionismo.Se trata de un
estudio minucioso, de composiciones calculadas,
utilización intelectual de los colores y utilizando
infinitos puntos de color puro que se mezclan en la
retina del espectador, para formar los cuadros. El
término puntillismo o divisionismo que viene a ser lo
mismo, fue acuñado por el crítico de arte Félix Feneon
al conocer el cuadro Una tarde de Domingo en la isla de
GrandeJatte del autor más representativo de este
movimiento,GeorgeSeurat.Su muerte prematura
pasó el testigo de estos presupuestos pictóricos a

 Angelotes o amorcillos
que en el Renacimiento
fueron muy utilizados.
 Muro que cierra la sala de oración de una
mezquita* en la que se encuentra el mihrab*.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
Junta de Castilla y León
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Ashly Romero
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
José Ignacio Martín Bengoa
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).palomaromero
 
Resumen arte gótico
Resumen arte góticoResumen arte gótico
Resumen arte gótico--- ---
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Gotico presentacion
Gotico presentacionGotico presentacion
Gotico presentacion
asun camarasa
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
Mónica Salandrú
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
 
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXJose Angel Martínez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
FRS1
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
GheorgheMontezuma
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Erwin Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte Renacimiento
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
 
Resumen arte gótico
Resumen arte góticoResumen arte gótico
Resumen arte gótico
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Gotico presentacion
Gotico presentacionGotico presentacion
Gotico presentacion
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
 
Bachiller Arte Barroco Generalidades
Bachiller Arte  Barroco GeneralidadesBachiller Arte  Barroco Generalidades
Bachiller Arte Barroco Generalidades
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 

Similar a Vocabulario de Arte - M-Q

Jongjin Lee.pptx
Jongjin Lee.pptxJongjin Lee.pptx
Jongjin Lee.pptx
JongjinLee10
 
Vocabulario de Arte - B-C
Vocabulario de Arte - B-CVocabulario de Arte - B-C
Vocabulario de Arte - B-C
José Luis Moreiras
 
Vocabulario de Arte - D-L
Vocabulario de Arte - D-LVocabulario de Arte - D-L
Vocabulario de Arte - D-L
José Luis Moreiras
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
samuel Garcia
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento españolgermantres
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
dili1493
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
nbrgimenez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoCarsilto
 
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y aleHistoria ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
luis mujica
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
Historia II renacimiento ita y esp
Historia II renacimiento ita y espHistoria II renacimiento ita y esp
Historia II renacimiento ita y esp
luis mujica
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Teresa Fernández Diez
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
JenniferFiguera1
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Manierismo
Obras del ManierismoObras del Manierismo
Obras del Manierismo
marigestevez
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 

Similar a Vocabulario de Arte - M-Q (20)

Jongjin Lee.pptx
Jongjin Lee.pptxJongjin Lee.pptx
Jongjin Lee.pptx
 
Vocabulario de Arte - B-C
Vocabulario de Arte - B-CVocabulario de Arte - B-C
Vocabulario de Arte - B-C
 
Vocabulario de Arte - D-L
Vocabulario de Arte - D-LVocabulario de Arte - D-L
Vocabulario de Arte - D-L
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y aleHistoria ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
Historia II renacimiento ita y esp
Historia II renacimiento ita y espHistoria II renacimiento ita y esp
Historia II renacimiento ita y esp
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)
 
Obras del Manierismo
Obras del ManierismoObras del Manierismo
Obras del Manierismo
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
bluemoonlight771
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
WahilL
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
MelanyMandarachiRive
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Vocabulario de Arte - M-Q

  • 1.  Espacio contiguo al mihrab* reservado a las altas personalidades para la oración dentro de la mezquita*.
  • 2. Italianismo que hace referencia a la representación de laVirgen María. Durante el gótico (s.XII-XV) aumentará el gusto por el tema mariano, y la virgen será muchas veces representada, tanto en escultura, en los parteluces de las portadas (Virgen dorada, Amiens) o bien como figura exenta (Virgen Blanca, Toledo), apareciendo ahora como madre de Dios y no como un mero trono de Jesús como aparecía en el románico, más en consonancia con la tendencia de la escultura gótica de mostrarse más delicada y natural. También muy representada en pintura con el niño, o bien temas como la anunciación o la piedad. 
  • 3.  Sistema tradicional que consiste en la construcción de muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de elementos que pueden ser, por ejemplo:  Ladrillos.  bloques de cemento prefabricados.  Piedras, talladas en formas regulares o no.
  • 4.  Italianismo que significa nimbo* almendrado y que designa un óvalo o marco almendrado que circunda aCristo en majestad o en actitud triunfante.Suele colocarse normalmente en el tímpano de las iglesias románicas (s.X-XIII) como parte del programa iconográfico de éstas y rodeado de los tetramorfos.Un ejemplo de ello es la el tímpano de la portada de la Magdalena deVezelay (s.XII) o el tímpano central del pórtico de la gloria deCompostela (s.XII)
  • 5. Estilo de transición entre el Renacimientoy Barroco. Cronológicamente abarcaría desde 1530, entre las últimas obras de Rafael y las primeras de MiguelÁngel que suponen una ruptura personal con el clasicismo del renacimiento,hasta el s.XVII.Se trata de un término acuñado recientemente, y que alude a la maniera, forma personal y espiritual de entender el arte. Se caracteriza por ser un estilo en el que abunda la tensión frente al equilibrio clásico, el agobio espacial, la luz tremolante, un cromatismo intenso, volumetría en las figuras, expresividad y la inquietud y sorpresa. Entre los artistas más importantes del manierismo destaca el ya mencionado MiguelÁngel, Juan de Bolonia, Cellini, Tiziano,Giorgione oTintoretto. 
  • 6.  Edificio conmemorativo erigido para venerar alguna reliquia o restos de un mártir.
  • 7. Tumba egipcia en forma de tronco de pirámide, con forma rectangular y muros en talud, construidas en un primer momento en ladrillo y posteriormente en sillares perfectamente labrados. Contenían un pozo donde se encontraba la cámara mortuoria para guardar la momia, el serdab que contenía el doble del difunto y la capilla de las ofrendas.Solían agruparse conjuntos de mastabas 
  • 8.  Literalmente significa piedra grande.Se aplica a los monumentos prehistóricos construidos con una o varias losas de piedra: menhir*, cromlech*, alineamiento* o dolmen*.
  • 9.  Piedra larga clavada verticalmente en el suelo.
  • 10.  Pieza del friso* dórico intercalada entre dos triglifos*.Suele ser de formato cuadrado y estar decorada.
  • 11.  Sala de oración de los musulmanes.Consta de una sala con columnas, al final de ella está el muro de la quibla* y en él un nicho, (mihrab*), orientado hacia La Meca.También consta de un patio, (sahn*), y una torre para llamar a la oración, (alminar*).
  • 12.  Nicho practicado en el muro de la quibla* de una mezquita y que marca la dirección sagrada hacia la que hay que orar.
  • 13.  Nombre de origen francés, equivalente a alminar*.Su uso es incorrecto.
  • 14.  Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava.Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas.También se le llama mucarna*.Un ejemplo de esta decoración enAl-Andalus se puede apreciar en numerosas salas de laAlhambra (Granada) como en el Palacio deComares (s.XIV).
  • 15. También conocido como ModernStyle en Inglaterra o Art nouveau en Francia, entre otros, es un estilo nacido en el s.XIX, característico por ser rebuscado, móvil, con movimiento en espiral, y por haber adaptado objetos artísticos a la vida moderna y objetos modernos al arte. En arquitectura se caracteriza por hacer diseños atrevidos usando materiales nuevos como el hormigón armado. En España el máximo representante del modernismo será A.Gaudí con numerosas obras sobre todo en Barcelona como la Casa Milá o la Sagrada 
  • 16.  Elemento saledizo, a modo de pequeño bloque, con que se adorna o sustenta un elemento volado, por su parte inferior.
  • 17.  Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y con perfil poco ancho.
  • 18.  Obra pintada de un solo color.
  • 19.  Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava.Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas.También se le llama mocárabe*.Un ejemplo de esta decoración enAl-Andalus se puede apreciar en numerosas salas de laAlhambra (Granada) como en el Palacio deComares (s.XIV).
  • 20.  También conocido como cella, es la estancia principal en los templos clásicos, situada entre la pronaos y el opistodomos. En ella se guardaba la estatua o representación de la divinidad. En la naos del Partenón se situaba la escultura deAtenea Partenos realizada por Fidias (s.V a.C.).
  • 21.  Pintura que representa una composición a base de seres inanimados (animales muertos, vegetales y cosas).
  • 22.  Construcción megalítica balear, en forma de tronco de pirámide de base rectangular o en quilla de barco aplanada e invertida.
  • 23. Estilo artístico desarrollado a finales del s.XVIII y principios del s.XIX con origen en Francia, y que se inspira en las formas del arte clásico.Sus obras se caracterizan por ser grandiosas y frías, además de elegantes.Conocido en la Francia de Napoleón como estilo Imperio, tiene sus principales representantes enVignon,Cánova o David. En España, lo representan artistas como Juan deVillanueva que hace el Museo del Prado o Sabatini la Puerta deAlcalá, construidas en 
  • 24.  Moldura* saliente del intradós* de un arco o una bóveda.
  • 25.  Luminosidad que rodea la cabeza de una figura.Sinónimo de aureola*.
  • 26. Pilar* aislado, con remate en forma de pirámide, cuadrado o rectangular, cuya función es puramente ornamental y decorado con relieves. En Egipto se colocan a la entrada de los templos y están decorados con grabados alusivos a la 
  • 27. Técnica pictórica donde los pigmentos de color se diluyen en aceites vegetales, que son los que aglutinan y permiten su fijación al soporte. El óleo amplía la gama de colores, aumenta el contraste de los tonos claros y oscuros y, sobre todo, permite la superposición de varias capas transparentes, llamadas veladuras*.Además puede controlarse la velocidad de secado de la pintura. 
  • 28.  Parte del templo clásico consistente en una sala, sin comunicación con la naos, y que generalmentese utilizaba para guardar los tesoros y ofrendas de la divinidad a la que estaba erigida el templo.
  • 29. Es el estilo arquitectónico con los que en la antigüedad clásica griega se intentan obtener edificios armoniosos entre todas sus partes. El orden fija la relación entre las partes del edificio, definiendo un patrón estético que refleja el ideal de belleza. EnGrecia existieron tres órdenes, definidos principalmente por los capiteles: dórico*, jónico* y corintio*. Se articulan en base a una crepidoma, sobre ella una columna (basa, fuste y capitel), un entablamento (arquitrabe, friso y frontón), que varían en sus formas según el orden correspondiente. En Roma también utilizaron el toscano y el compuesto*. 
  • 30.  Se caracteriza por el capitel corintio con volutas jónicas.
  • 31.  OrdenArquitectónico utilizado a escala monumental, abarcando varios pisos o alturas.
  • 32.  Primer arte cristiano hasta el s.VI. Este estilo supondrá un cambio iconográfico y a la larga también en las soluciones plásticas.Ya se manifestó cundo la religión cristiana sobrevivía en la clandestinidad y en las catacumbas, y será a partir del s. IV al legalizarse esta religión cuando se difunden sus primeras manifestaciones.
  • 33.  Lugar destinado a la realización de ejercicio físico y lucha. Muy extendido en las ciudades griegas del clasicismo y posteriormente en las romanas, donde pasaron a integrase como una parte más de las termas.
  • 34.  Templo dedicado a todos los dioses. En Roma, el más importante sería el construido porAgripa en el s. II y reconstruido posteriormenteporAdriano, no sólo por su monumentalidad sino por sus innovaciones arquitectónicasen la cúpula que resultan un edificio fundamental a la Historia.
  • 35.
  • 36. Representación deCristo triunfante, con los evangelios en su mano izquierda y la derecha bendiciendo. Fue común esta representación deCristo en el románico (s.X-XIII), sobre todo en las esculturas de las portadas como en la Magdalena de Vezelay oCompostela (s.XII) y en las pinturas al fresco de los interiores de las iglesias como en SanClemente deTahull (s.XII). 
  • 37.  Elemento vertical que divide la luz de una ventana, portada, etc.
  • 38.  Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula*.Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
  • 39.  Patio rodeado de columnas, al cual se abren las distintas habitaciones de las casas griegas y que haría la función del ágora en la privacidad de la casa.
  • 40. La perspectiva es el arte de dibujar volúmenes (objetos tridimensionales) en un plano (superficie bidimensional) para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción dimensional y distorsión angular, tal como los apreciamos a simple vista. Es en el Renacimiento cuando se gesta la perspectiva como disciplina matemática, para conseguir mayor realismo en la pintura. 
  • 41. Modo de representar en una superficie los objetos, de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la realidad. En la perspectiva aérea se intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos.  
  • 42.  En ella se representa a mayor tamaño las figuras situadas en primer lugar, aunque, por otra parte, impera a veces un sentido jerárquico, por lo que las figuras representadas a mayor tamaño son las que tienen un mayor significado político o religioso.
  • 43. Modo de representar en una superficie los objetos, de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la realidad. En la perspectiva geométrica se intenta representar las líneas de las figuras de forma convergente hacia el fondo. Disminuyen de acuerdo con las llamadas líneas de fuga que convergen hacia el punto de fuga.Se puede aplicar matemáticamente.  
  • 44.  Cualquier apoyo vertical (columna, pilar...).
  • 45. Pie derecho exento, normalmente de sección poligonal y que hace la misma función arquitectónica que la columna*.Suele tener mayor robustez que la columna, sobre todo el pilar compuesto. 
  • 47.  Cada una de las obras macizas troncopiramidales que forman la entrada del templo egipcio.Son dos, uno a cada lado de la entrada, y suelen estar decorados y con las paredes en talud*.
  • 48. Elemento vertical típico del arte gótico (s.XII-XV) que se coloca sobre el contrafuerte, reforzando su función y ayudando a enviar el peso hacia el suelo.Además es utilizado como elemento decorativo. Es uno más de los elementos que permitieron liberar el peso que recaía sobre los muros y abrir en ellos vanos donde se colocaron vidrieras. Ejemplos de ellos se pueden apreciar en los exteriores de cualquier catedral gótica como Notre 
  • 49.  Representa temas y escenas de lo cotidiano.
  • 50. Monumentoegipcio en forma piramidal que servía de tumba a los faraones, sobre todo durante el ImperioAntiguo.Su construcción encerraba un extenso simbolismo numérico y medidas astronómicas.Poseía distintas estanciascomo la cámara mortuoria para acoger la momia del faraón, el serdab para tener al doble del difunto o la cámara de las ofrendas, todo comunicado con laberintos de corredores para evitar la profanaciónde las tumbas. Las más conocidas son las de Gizeh.También pueden ser escalonada, formada por troncos de pirámide que de abajo a arriba van disminuyendo su tamaño, el caso más conocido es la de Zoser en Sáqqara. 
  • 51.  Dibujo arquitectónico de una obra representada en sección horizontal, con delimitación de sus macizos y vanos.
  • 52. Estilo propio del renacimiento español, surgido bajo el reinado de los ReyesCatólicos hastaCarlosV (primer tercio s.XVI).Toma su nombre por el recuerdo del trabajo de los orfebres sobre la plata que tenían en apariencia estos edificios debido a su abundantedecoración en las fachadas tratada con gran detalle y finura, y formada por medallones y orlas entre otros. Se caracteriza por la fusión de elementos góticos, musulmanes y del quattrocento italiano, y por identificarse y ser propaganda de la monarquía española, de ahí que reciba otros nombres como estilo ReyesCatólicos, Isabelino o Cisneros. Una de los edificios más representativos de este estilo es la fachada de la universidad de Salamanca (s.XVI). 
  • 53.  Decorar un objeto con diversos colores. Pintar una escultura imitando los colores del modelo.
  • 54. Pintura compuesta de varias tablas.A veces podían plegarse unas sobre otras. En cada una de ellas eran representadas escenas distintas que en muchas ocasiones estaban relacionadas entre sí. Es un tipo muy utilizado durante el periodo gótico (s.XII- XV), siendo tal vez el más conocido el realizado por los hermanosVan Eyck, Políptico del cordero místico (1426-1432). 
  • 55.  Movimiento artístico s.XX, nacido en EE.UU, que toma elementos teóricos del dadaísmo y surrealismo, componiendo obras con elementos del mundo cotidiano o piezas industriales.Su finalidad consistía en provocar al espectador una reacción múltiple. El artista más reconocido de este movimiento fueAndyWarhol.
  • 57. Grupo de cuatro pintores de finales del s.XIX (Cezanne,Gauguin,VanGogh yToulouse- Lautrec), que parten desde los presupuestos del impresionismo y que buscarán nuevos planteamientos formales ante la insatisfacción de la visión impresionista. No forman un grupo homogéneo ya que cada uno presentará una personalidad y una manera de entender la pintura distinta, pero sí significarán el puente entre la pintura del s.XIX a la del s.XX. 
  • 58.  Sala o pórtico situado delante del templo y que da acceso a la naos o sala principal de los templos clásicos griegos. Formado por columnas y en donde comienza a decrecer la luminosidad que se va perdiendo al ir accediendo al interior.
  • 59. Movimiento pictórico de finales del s.XIX que supone una visión científica del impresionismo.Se trata de un estudio minucioso, de composiciones calculadas, utilización intelectual de los colores y utilizando infinitos puntos de color puro que se mezclan en la retina del espectador, para formar los cuadros. El término puntillismo o divisionismo que viene a ser lo mismo, fue acuñado por el crítico de arte Félix Feneon al conocer el cuadro Una tarde de Domingo en la isla de GrandeJatte del autor más representativo de este movimiento,GeorgeSeurat.Su muerte prematura pasó el testigo de estos presupuestos pictóricos a 
  • 60.  Angelotes o amorcillos que en el Renacimiento fueron muy utilizados.
  • 61.  Muro que cierra la sala de oración de una mezquita* en la que se encuentra el mihrab*.