Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
1. Presentación del III
Encuentro de Docentes
de Ciencias Sociales
En octubre de 2014 tuvo lugar el primer encuentro
de docentes de Ciencias Sociales en Lebrija
(Sevilla). Se trató de una reunión primera, inicial, de
carácter abierto y libre con las siguientes
intenciones:
1. Crear en esta jornada formativa y convivencial un
espacio de reflexión en torno al conocimiento
didáctico y su práctica, la enseñanza y el
aprendizaje de las Ciencias Sociales.
2. Darle al Encuentro una cadencia anual, un
carácter innovador, entre iguales, estructurado en
torno a un programa, pero abierto en todo al
diálogo.
3. Debatir sobre las posibilidades y potencialidades
de las disciplinas específicas, las nuevas
metodologías y tecnologías, darle tiempo a las
experiencias propias de aula, profundizar en las
competencias sociales y ciudadanas del mundo
complejo, global e instantáneo en el que vivimos.
4. Enredar la formación docente con la relación
personal, el trato humano, las personas que están
detrás de una pantalla o de un teclado, y delante del
alumnado haciendo sociedad.
5. Y por último, publicar las conclusiones de los
debates e intervenciones.
Y cumpliendo con la intención de continuidad
propuestas durante este primer encuentro, al año
siguiente tuvo lugar el II Encuentro de Docentes de
Ciencias Sociales en Córdoba. Se daba de esta
manera una cadencia anual al evento, y se trató de
llegar a una mayor participación de docentes.
En esta ocasión, docentes extremeños nos
disponemos a dar continuidad a este proyecto
educativo en el ámbito de las Ciencias Sociales. Así
pues nos proponemos celebrar el III Encuentro de
Docentes de Ciencias Sociales en Mérida (Badajoz),
deseando ser un foro de debate y reflexión sobre
nuestras materias, y que a la vez sirva de
intercambio de experiencias educativas e
inspiración para nuevos proyectos e ideas.
De igual forma que en el primer y segundo
encuentro, la reunión va a ser libre, informal,
organizada por cuenta de docentes, sin más
reconocimiento que el disfrute de compartir, de
aprender y de haber venido. Nos movemos por
amor al arte... y a la historia y a la geografía. No
cobramos, no pagamos, no certificamos.
Os convocamos con estas mismas premisas y
objetivos a que vengáis a Mérida el 18 de febrero de
2017 al III Encuentro de Docentes de Ciencias
Sociales (#eDccss17). A que participéis aportando,
aunque sea solamente con vuestra presencia,
experiencias y opiniones al encuentro. Seréis todos
y todas bienvenidos a Extremadura.
Comité organizador del #eDccss17
Isaac Buzo Sánchez, IES San Roque de Badajoz
Jorge Gozalo González, IES Santa Eulalia de
Mérida, Badajoz.
Miguel Ángel Pereira Baz, Centro Nacional de
Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios.
Pedro Colmenero Vicente, IES Santa Eulalia de
Mérida, Badajoz.
PROGRAMA
PROGRAMA
PROGRAMA
2. 13:15
13:45
14:00
JORNADA DE TARDE
16:00
16:30
17:00
17:30
Experiencias de los asistentes
18:00
Centro de Profesores y de
Recursos de Mérida
Sábado, 18 de febrero
JORNADA DE MAÑANA
9:00
9:30
9:45
10:15
10:45
11:00
11:30
12:00
12:30
12:45
C/ Legión V, 2
06800 Mérida, Badajoz
Teléfono: 924 00 99 33
Viernes 17 de febrero
20:30 Visita guiada por casco histórico de Mérida.
Recepción.
Apertura y bienvenida.
La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales: entre el inmovilismo y la necesidad de
cambio. José Moraga, CEP de Córdoba.
Los REA del CeDeC. Miguel Ángel Pereira,
CeDeC.
Reflexiones y debate.
Pausa y café.
La decisión está tomada. Manuel Jesús
Fernández, IES Virgen del Castillo de Lebrija,
Sevilla.
Visual Thinking. Ramón Besonías, IES San
José de Badajoz.
Reflexiones y debate.
Teatralización histórica: Proyecto Explora 2016.
Carlos González, IES Juan Martín el
Empecinado de Aranda de Duero, Burgos.
Gamificando el arte gótico: MineCathedral.
Rosa Liarte, IES Cartima de Cártama,
Málaga.
De la cartografía analógica a la digital para el
aprendizaje geográfico. Javier Velilla, IES El
Portillo de Zaragoza, Carlos Guallart, Colegio
Santa María del Pilar de Zaragoza, Isaac
Buzo, IES San Roque de Badajoz.
La experiencia sin muros del IES Jaranda.
Javier Calderón, IES Jaranda de Jarandilla de
la Vera, Cáceres.
Reflexiones y debate.
YouTube y las Ciencias Sociales: mi
experiencia con la Flipped classroom. José
Antonio Lucero Martínez, Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro de Rota, Cádiz.
Tecnologías en la clase de Ciencias Sociales.
Manuel Pimienta, IES San Fernando de
Badajoz.
Reflexiones y debate.
Comida de propria pecunia con menú
asequible.
18:15
18:30
18:45
19:00
19:15
19:30
19:45
Vivimos nuestro patrimonio. María Adela
Camacho, IES Las Lagunas de Mijas, Málaga.
Social(s)uv.org: una plataforma para compartir
experiencias de Ciencias Sociales en red.
Juan Carlos Colomer, Grupo Socials de la
Universitat de València.
Proyecto 42. Ciencias Sociales de otra
manera. Carmen Fernández, IES Juan de
Mairena de Mairena del Aljarafe, Sevilla.
Cruzando la calle: una experiencia de
Aprendizaje-Servicio. Juan Miguel Romero,
IES Doñana de Almonte, Huelva.
Construyendo un campo de refugiados en
nuestra aula. Angelines Rubio y Susana
González, IES María Josefa Baraínca de
Valdelacalzada, Badajoz.
El empleo de la nube en la mejora de la
valoración de los paisajes naturales por parte
de los estudiantes, Javier Álvarez,
Universidad Complutense de Madrid.
Clausura.