SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
Download to read offline
AGRADECIMIENTOS
Los autores de esta guía, agradecen enormemente
al Fondo de Protección Ambiental de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente (FPA-CONAMA)
por haber considerado valiosa nuestra propuesta,
a Sendero de Chile a través de su Encargado
Regional Pablo Azúa junto con Rosa María Norero
por sus grandes aportes en la edición, al Programa
Servicio País a través de sus equipos 2007-2009
por su entrega por el trabajo con los Guías y las
Ñañas, al Servicio Evangélico para el Desarrollo
(SEPADE) representado por Cristian Castro en
Alto Bio Bio por su amable disponibilidad y apoyo
en el proyecto, a Francisco Maripil en su calidad
de Coordinador del presente proyecto por su
entrega en los terrenos y en las reuniones, a
Enrique Hauenstein por su crucial aporte en la
identificación de especies vegetales y Pilar Ramírez
por su entrega desinteresada a colaborar en el
proyecto. A los autores de la bibliografía utilizada
y a quienes colaboraron con sus valiosas
fotografías, para sacar adelante esta maravillosa
Guía.

De forma muy especial a los que hicieron posible
esta Guía Ecocultural, me refiero a los Guías de
la Red de Senderos TREKALEYIN, a las
integrantes de la Asociación de Artesanas
Pewenche KINTUPI, sin su participación y apoyo
sencillamente no se hubiese logrado esta Guía
Ecocultural Pewenche.


                                                       GUIA ECOCULTURAL

                                                       PEWENCHE
                                                             ALTO BIOBIO
2   GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                       PRESENTACION   3




                                                El Fondo de Protección Ambiental (FPA) de la      teza podemos decir que este programa ha           proyectos que una vez finalizados dejan co-
                                                CONAMA fue creado por la Ley 19.300 de Ba-        contribuido de manera trascendental en la         mo herencia un valioso material inédito que,
                                                ses Generales del Medio Ambiente. Allí se es-     construcción de la misma, la que se ha ido        por falta de presupuesto, no puede ser publi-
                                                tablece que su propósito es financiar total o     impregnando fuertemente en la ciudadanía a        cado y por ende, se pierde la oportunidad de
                                                parcialmente, proyectos o actividades orien-      medida que pasan los años.                        conocerlo.
                                                tadas a la protección o reparación del medio
                                                ambiente, la preservación de la naturaleza o      El FPA deja en cada lugar en que se ejecuta       Y precisamente, para contribuir a la difusión
                                                la conservación del patrimonio ambiental.         capacidad técnica instalada. Van creciendo        de este conocimiento, es que hemos selec-
                                                                                                  los centros demostrativos y las instalaciones     cionado algunos proyectos que nos dejan co-
                                                En los 12 años que lleva funcionando, el FPA      con energías alternativas o renovables no tra-    mo testimonio libros, manuales o guías de
                                                ha apoyado más de 1300 proyectos presen-          dicionales; se multiplican los proyectos de re-   campo con muestra de la rica biodiversidad
                                                tados por organizaciones sociales, juntas de      forestación y las acciones para proteger es-      existente en Chile.
                                                vecinos, clubes deportivos, universidades,        pecies amenazadas, y las juntas de vecinos
                                                fundaciones y ONG`s, entre otros. En este         se organizan para ejecutar programas de ma-       Esperamos que este libro se un aporte al de-
                                                tiempo, hemos podido constatar la gran cali-      nejo de residuos domiciliarios. Muchas de es-     sarrollo de una conciencia ambiental que res-
                                                dad de los proyectos ejecutados, los que se       tos emprendimientos se mantienen con los          pete el medio ambiente y contribuya a su cui-
                                                destacan por el logro de sus objetivos, la ri-    años, demostrando la capacidad que tiene la       dado y preservación, objetivos que son, final-
                                                gurosidad administrativa y financiera, y por el   ciudadanía para darle sustentabilidad a sus       mente, los que le dan sentido al FPA.
                                                legado que van dejando en el territorio donde     proyectos.
                                                se desarrollan.                                                                                                               Ana Lya Uriarte
                                 Presentación   Muchas de las herencias que dejan los pro-
                                                                                                  De la misma forma el FPA ha ido aportado
                                                                                                  año a año a la formación de un patrimonio
                                                                                                                                                                     Ministra de Medio Ambiente
                                                yectos del FPA están relacionadas con la crea-    ambiental, vinculado con la educación, el co-
                                                ción de una conciencia ambiental, y con cer-      nocimiento y la investigación. Varios son los
4   GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                           PROLOGO         5




                                           Las comunidades Pehuenche del Valle del           los 9 que hay distribuidos en las comunidades       fogón, para luego comenzar a ordenar y em-           Para lograr llevar a cabo nuestra iniciativa, se
                                           Queuco, a través de la Red de Senderos Eco-       del Valle del Queuco. En el recorrido por los       prender la vuelta a casa.                            contó con el apoyo del Fondo de Protección
                                           turísticos Pewenche Trekaleyin, con el apoyo      senderos - a medida que se iban identificando                                                            Ambiental (FPA) de la Comisión Nacional del
                                           del Programa Sendero de Chile, el Programa        especies - se conversó sobre los nombres de         Esta iniciativa pretende cubrir la necesidad de      Medio Ambiente (CONAMA). Vayan nuestros
                                           Servicio País y la ONG Sepade, han venido         éstas, tanto en su idioma local (chedungún),        la Red de Senderos Ecoturísticos Pewenche            sinceros agradecimientos a esta herramienta
                                           trabajando en el último tiempo la actividad del   español y científico; además de los usos tra-       Trekaleyin de generar un espacio de intercam-        de ayuda a la gestión local.
                                           ecoturismo en senderos de veranada, como          dicionales y la importancia cultural que se les     bio de saberes y conocimientos, que queden
                                           una alternativa de desarrollo local con identi-   atribuyen.                                          plasmados en un documento único y que sir-
                                           dad.                                                                                                  va para enseñar, tanto a las futuras generacio-
                                                                                             Las arduas jornadas diarias de caminata, ter-       nes como a los visitantes, la relevante relación                       Equipo de Ejecución
                                           En este contexto, nace la Guía Interpretativa     minaban en puestos de veranada, donde la            y dependencia que posee el pueblo Pehuen-                   Guía Interpretativa Ecocultural
                                           Ecocultural Pewenche, la cual esperamos se        conversación se desarrollaba junto a una cáli-      che con la naturaleza.                                                           Pewenche
                                           convierta en una atractiva y útil herramienta     da fogata y espumosos mates. Durante la no-                                                                  Una herramienta de Educación Ambiental
                                           turística y de Educación Ambiental en el con-     che los Guías y Encargados de Senderos com-         El conocimiento y respeto por los ciclos natu-                     en el Ecoturismo con identidad
                                           texto del Ecoturismo con identidad, que bus-      partieron relatos (Epew) y vivencias de aque-       rales, la biodiversidad que caracteriza al Alto                                        Alto Biobío
                                           ca plasmar la sabiduría y conocimiento del        llos hermosos lugares, adentrándonos aún            Bíobío, la cosmovisión y los usos tradicionales
                                           pueblo Pehuenche en su vinculación con el         más en su particular forma de vida y dando a        que durante siglos han realizado de la natura-
                                           medio ambiente y los recursos naturales lo-       conocer que en la Ñuke Mapu (madre tierra)          leza, sin generar en ella un deterioro, son ele-
                                           cales.                                            todo tiene vida y debe ser respetado. Al día        mentos que se presentan en esta guía. No
                                                                                             siguiente, el alba traía los primeros cantos de     busca ser un documento científico de identifi-
                                 Prólogo   Durante el verano del 2008 un equipo técnico      las aves, y con ellos la posibilidad de identifi-   cación de avifauna ni botánico, sino empren-
                                           de apoyo, en conjunto con los guías locales,      carlas. Sus nombres en chedungún y relatos          der un dialogo intercultural entre el lector y las
                                           realizaron visitas a terreno, en 5 senderos de    asociados acompañaban el desayuno junto al          comunidades Pehuenche del Alto Biobío.
6   GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                              INTRODUCCIÓN         7


                                                                                                   tes más altas y por un verano caluroso y seco.          mamíferos y 157 de aves. La fauna está repre-      pecies, cipreses, robles, coigues y las pinale-
                                                                                                   En invierno la nieve cubre gran parte del terri-        sentada por aves como la bandurria, el car-        rias (bosque de araucarias) y las pampas al-
                                                                                                   torio haciendo casi imposible desarrollar algún         pintero negro y el cóndor, además de mamí-         tas...”.
                                                                                                   tipo de cultivo, por lo que el alimento y forraje       feros como el zorro culpeo y el puma. Ellos
                                                                                                   que la familia sea capaz de producir, recolec-          contribuyen a la valiosa diversidad biológica      El camino hacia este territorio es expedito, se
                                                                                                   tar y almacenar en la temporada estival es lo           de Alto Biobío y además son un atractivo turís-    transita sobre una ruta asfaltada que comunica
                                                                                                   que utilizará durante el resto del año.                 tico importante en relación a otras zonas del      Los Ángeles, Santa Bárbara y Villa Ralco. No
                                                                                                                                                           país en que no es posible apreciar la misma        hay problema de accesibilidad en este tramo,
                                                                                                   La vegetación del territorio se caracteriza por         abundancia y variedad de flora y fauna, así        los buses circulan con una frecuencia diaria y
                                                                                                   la presencia del Pehuén o araucaria, árbol sa-          como tampoco los paisajes cordilleranos y el       en promedio cada dos o tres horas. Villa Ral-
                                                                                                   grado del Pueblo Pehuenche, que hoy día se              aire puro que se encuentra aquí.                   co es la localidad proveedora de servicios, no
                                                                                                   localiza en las zonas más altas debido a la tala                                                           sólo abastece de alimentos y otras provisiones
                                                                                                   que durante mucho tiempo se hizo de esta                El paisaje de Alto Biobío esta compuesto por       para el hogar, también suministra los servicios
                                                                                                   especie en las zonas más bajas. La riqueza              ríos, valles, cerros y volcanes, destacando fun-   públicos del territorio.
                                                                                                   de especies del bosque es considerable, en-             damentalmente el volcán Callaqui por el oeste
                                                                                                   contrando avellanos, radal, robles, lengas, lau-        y el Copahue por el este. Se le ha definido        Siguiendo la ruta por el río Queuco el camino
                                                                                                   rel, coigüe, entre otras especies arbustivas            como un sistema de gradientes altitudinales        es de tierra y ripiado. Cruzando el estero Bo-
                                                El Territorio de Alto Biobío                                                                                                                                  quiamargo, nos encontramos con la primera
                                                                                                   y herbáceas.                                            que permiten el desarrollo de diversos pisos
                                                                                                                                                           ecológicos vegetacionales, como el mallín, la      comunidad en este valle, Pitril, luego Cauñicú,
                                                El territorio de Alto Biobío se encuentra ubica-   En total están contabilizadas 37 especies de                                                               hasta llegar a un retén de carabineros, en el
                                                                                                                                                           pampa baja, el bosque nativo de diversas es-
                                                do en la zona sur oriente de la Octava Región                                                                                                                 límite con la comunidad de Malla-Malla. La ru-
                                                del Biobío, en la Provincia del Bíobío, abarcan-                                                                                                              ta ascendente nos lleva a la entrada de las ter-
                                                do la precordillera y cordillera de Los Andes.                                                                                                                mas de Nitrao, que comunica o es frontera de
                                                Esta zona geográfica está caracterizada por                                                                                                                   esta última comunidad con Trapa-Trapa. Final-
                                                la presencia de los ríos Queuco y Biobío, la                                                                                                                  mente, se llega a la última comunidad Butalel-
                                                unión de estos corresponde al límite norte de                                                                                                                 bún, donde termina el camino público, hasta
                                                la comuna, por el sur colinda con la provincia                                                                                                                las últimas casas, hasta donde termina su ru-
                                                de Malleco (Novena Región de la Araucanía)                                                                                                                    ta el bus.
                                                y por el este con Argentina.
                                                                                                                                                                                                              La población del territorio de acuerdo al censo
                                                El territorio esta conformado por 13 localida-                                                                                                                2002 asciende a 7.027 personas, de las cuales
                                                des, 11 de las cuales se constituyen como                                                                                                                     el 72% corresponde a residentes Pehuenche.
                                                comunidades indígenas. En el valle del Queu-                                                                                                                  Casi la totalidad de estos habitantes mantie-
                                                co se localizan las comunidades de Callaqui,                                                                                                                  nen vivo el lenguaje ancestral denominado
                                                Pitril, Cauñicú, Malla-Malla, Trapa-Trapa y Bu-                                                                                                               chedungún o el hablar de la gente, que es ex-
                                                talelbún. Por el valle del Biobío se encuentran                                                                                                               presado y transmitido por la población. Es im-
                                                las comunidades de El Avellano, Quepuca Ral-                                                                                                                  portante destacar que el lenguaje es reflejo del
                                 Introducción   co, Ralco Lepoy, Guallalí y El Barco.                                                                                                                         pensamiento y cosmovisión Pehuenche y me-
                                                                                                                                                                                                              dio fundamental por el cual se trasmite la cul-
                                                Por su ubicación geográfica el clima es frío en
                                                                                                                                                                                                              tura.
                                                invierno, caracterizado por nevadas en las par-                    Camino vehicular valle del Queuco, a la altura de Malla Malla © Pablo Azúa G.
8    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                                                                                                   INTRODUCCIÓN     9


    El asentamiento de las comunidades Pehuen-            la casa de canoga por la madera trabajada en       des se observan cambios significativos en lo         trashumancia estacional con el fin de desarro-
    che, es disperso. En áreas de invernada (sec-         forma de canoas, hecha de madera labrada.          que se podría llamar su paisaje identitario. La      llar actividades ganaderas, de recolección de
    tores bajos), la mayoría cuenta con lo que po-        Para cubrir el techo se trabaja en forma cón-      ruca tradicional ha disminuido considerable-         piñones y agrícolas.
    dría denominarse centro, verdaderos puntos            cava grandes tablones, por lo general de roble,    mente, conviven hoy con las viviendas de sub-
    de encuentro y de participación, dado que allí        coigüe, pellín y lenga, aún cuando el techo tra-   sidio rural hechas de madera, algunas de ellas       En el espacio de invernada o B´lom (el bajo),
    se localiza la sede comunitaria, la escuela, la       dicional tiende a ser desplazado cada vez más      revestidas de zinc incluso en sus paredes. En        las familias ven pasar sus días de mayo a no-
    posta, con sus rondas médicas quincenales,            por el zinc. Las paredes son de troncos en                                                              viembre o a diciembre, y es en este espacio
                                                                                                             el cajón del Biobío, se encuentran también las
    las iglesias, la mayoría de ellas evangélicas, y      bruto o labrados toscamente. Y el piso de la                                                            donde se desarrollan las actividades agrícolas
                                                                                                             casas que recibieron algunas familias como
    por último algunos pequeños negocios de               vivienda es predominantemente de tierra api-                                                            tradicionales.
                                                                                                             compensación por el proyecto Ralco, casa de
    abarrotes.                                            sonada.                                            madera y techos altos. Pero además ha llega-         Esta actividad absolutamente de subsistencia
    Se distingue en estas áreas las viviendas, en                                                            do la luz al territorio inundando de postes y        se destaca por los cultivos de papa y trigo, en
                                                          El lugar de mayor importancia para la vida fa-                                                                                                                                  Piñones y Avellanas, frutos del bosque de Alto Bíobio © Pablo Azúa G.
    su mayoría muy distantes unas de otras y cer-                                                            cables el paisaje. También son muchos los            menor medida maíz, cebada. En la huerta fa-
                                                          miliar es la cocina, la que consta de un fogón
    cadas con palos y alambre. La vivienda es en                                                             hogares, que han introducido los electrodo-          miliar se encuentran cultivos de ají, repollo,
                                                          en el suelo, en el centro de la habitación. Este                                                                                                           La recolección de la semilla de la                       Hoy en día esta actividad sigue su curso. Los
    verdad un conjunto habitacional compuesto             es sin duda el principal lugar de encuentro de     mésticos, y la televisión, incluso en sectores       tomates, acelgas, lechugas, cebollas, entre
                                                                                                                                                                                                                     Araucaria: el piñón                                      piñones son recolectados fundamentalmente
    de una cocina y otras construcciones aleda-           la familia, y el espacio donde a menudo se re-     donde no llega señal. Ahora no sólo está el          otras. Con todo, la actividad agrícola es fun-                                                              por niños y mujeres adquiriendo un carácter
    ñas, casi sin divisiones al interior, las que ade-    ciben a los familiares, vecinos y amigos.          fogón, rasgo típico de la cotidianidad indígena,     damentalmente de autoconsumo. Si llegan a
                                                                                                                                                                                                                     La recolección del piñón o nguilliu, semilla del         festivo. No obstante, también es cierto que la
    más de dormitorio sirven de despensa o bo-                                                               son varias las familias, que ya han incorpora-       existir excedentes, éstos se intercambian den-
                                                                                                                                                                                                                     árbol de araucaria, es la actividad tradicional          actividad ha decrecido de manera considera-
    dega. La vivienda típica de los Pehuenche es          Sin embargo, en el andar por las comunida-         do la cocina a gas, aunque poco la utilicen.         tro de las comunidades.                                                                                     ble. Para muchas familias esta semilla ha de-
                                                                                                                                                                                                                     por excelencia de los habitantes del territorio.
                                                                                                                                                                  Cuando ya los hielos de invierno se han retira-    El origen del nombre Pehuenche surge de la               jado de ser el principal sustento alimenticio y
                                                                                                             El ciclo Invernada - Veranada                                                                                                                                    ritual.
                                                                                                                                                                  do comienza la ruta hacia las veranadas o          unión de las palabras pehuén: araucaria, y
                                                                                                                                                                  Huechum (los altos) zonas más altas ubicadas       che: gente, la gente de la araucaria. Esta im-
                                                                                                             No cabe duda que el ciclo económico y social                                                            portancia se ve no sólo en el plano económico            Tras la recolección se consumen en el hogar,
                                                                                                             de veranada e invernada caracteriza la vida          entre los 900 y 2.000 metros de altura, donde                                                               y/o se venden a un valor muy inferior al que
                                                                                                                                                                  las familias cuentan también con vivienda o po-    sino también en el ideológico y social.
                                                                                                             en las comunidades Pehuenche. Y es en rela-                                                                                                                      después vemos en la ciudad. Este producto
                                                                                                             ción a esta estacionalidad que se reproduce          sada. En este desplazamiento ascendente los        Existen periodos de recolección, en Otoño wa-            también es intercambiable por otros recursos.
                                                                                                             y se organiza no sólo la vida económica – tra-       más jóvenes trasladan a los animales a los pas-    lung-nguilliu, momento en que los árboles en-
                                                                                                             dicional, sino también se fundamenta y articula      tos nuevos, más tarde llegará el resto de la fa-   tregan su fruto desde sus altas copas natural-           El piñón es consumido de varias formas: cru-
                                                                                                             la vivencia social, cultural y ritualista de estas   milia, aún cuando generalmente algunos de          mente; y Primavera pullun-nguilliu, donde se             do (karéngilliu), tostado (kulen), hervido (bólto)
                                                                                                             personas.                                            ellos se quedarán cuidando la invernada. El        buscan los piñones que han pasado el invier-             o fermentado (chavid). Los piñones que no se
                                                                                                                                                                  retorno es entre abril y mayo, momento en que      no bajo la nieve.                                        consumen inmediatamente se conservan: en-
                                                                                                             En principio este desplazamiento espacial con-       además se incorporan los niños al ya iniciado                                                               terrados y tapados (ringalngillíu); enterrados e
                                                                                                             firma la estrecha relación de la economía Pe-        año escolar.                                       De acuerdo a información etnográfica y etno-             hidratados (dollinko); enterrados y deshidrata-
                                                                                                             huenche con su entorno medio ambiental.                                                                 histórica, la recolección del piñón no era una           dos (kunarkén); o por último dispuestos en for-
                                                                                                             Precisamente, la existencia de este ciclo eco-       El recurso forestal, ubicado en los sectores       actividad femenina propiamente tal. En el pro-           ma de collares sobre el fogón (menkén).
                                                                                                             nómico se relaciona con la existencia de dis-        más altos, provee de materia verde para el         ceso de recolección intervenía toda la fuerza
                                                                                                             tintos pisos ecológicos vegetacionales: mallín,      alimento del ganado y en las zonas de inver-       de trabajo disponible: hombres y mujeres “(...)          Cabe señalar, que junto con el piñón, se reco-
                                                                                                             la pampa baja, el bosque nativo de diversas          nada es refugio para éstos. Y por supuesto,        los que establecían una forma de cooperación             lecta también la rosa mosqueta, avellanas y
                                                                                                             especies, las pinalerias y las pampas altas.         también es un recurso energético fundamen-         simple...” que era ampliada al interior del linaje       hongos, pudiendo ser destinados al consumo,
                                                                                                             De esta manera, este ciclo ha implicado una          tal para calentarse y cocinar los alimentos.       (unidad doméstica).                                      a la venta o al trueque.
                                Ruca, Comunidad de Trapa Trapa © Ximena Jaque J.
10   GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                           LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN                    11


                                                                                                       vicio País. Todo comienza con una gira desti-       cuentro y debate sobre el desarrollo local aso-     medio del ecoturismo, con la participación ac-
                                                                                                       nada a conocer el tramo Rpagcherrube del            ciado al senderismo.                                tiva, democrática y permanente de sus miem-
                                                                                                       Sendero de Chile, habilitado en la Reserva Na-                                                          bros. Posee un Directorio compuesto por re-
                                                                                                       cional Ralco, en la misma zona del Alto Biobío.     En la temporada 2006 – 2007, comienzan a            presentantes de las distintas comunidades que
                                                                                                       Junto con esta gira, se organiza un taller don-     aparecer los primeros visitantes en los sende-      la componen, y uno de sus objetivos más am-
                                                                                                       de son las propias comunidades quienes de-          ros, lo cual motiva a seguir adelante y, al mis-    biciosos es lograr que los beneficios de la acti-
                                                                                                       baten y proponen rutas posibles de ser imple-       mo tiempo, genera una nueva interrogante:           vidad turística puedan ser repartidos cada vez
                                                                                                       mentadas en sus territorios.                        ¿Cuál es la manera correcta en que debemos          más en un número mayor de familias del terri-
                                                                                                                                                           organizar nuestra oferta?                           torio.
                                                                                                       A partir de este encuentro, se visualiza el po-
                                                                                                       tencial que representa la existencia de una gran    Nuevamente con el apoyo del III Concurso de
                                                                                                       red de huellas históricamente utilizadas por el     Turismo Sustentable en el Sendero de Chile,
                                                                                                       pueblo Pehuenche en su transito hacia las ve-       se hecha a andar el proyecto Trekaleyin (vamos
                                                                                                       ranadas, para su incorporación a la lógica del      caminando), que busca definir una figura orga-
                                                                                                       Ecoturismo Comunitario, esto es, abriéndolas        nizativa propia del territorio capaz de promover
                                                                                                       a posibles usuarios interesados en conocer el       lo logrado en los senderos a la fecha. Gracias
                                                                                                       territorio y su gente, con un enfoque de conser-    a este trabajo, cada comunidad organiza de
                                                    La Red de Senderos Ecoturísticos Pehuenche                                                             manera participativa su oferta turística local,
                                                    Trekaleyin (Vamos Caminando), es una organi-       vación de los recursos naturales y culturales
                                                                                                       de este y, lo más importante, con una activa        culminando el trabajo con la realización de una
                                                    zación autónoma, conformada por prestado-                                                              serie de “cabalgatas experimentales”, donde
                                                    res de servicio turístico de las cinco comuni-     participación de las comunidades locales como
                                                                                                                                                           invitamos a usuarios a probar dicha oferta.                                   www.trekaleyin.cl
                                                    dades del Valle del Queuco. Se encuentra aso-      protagonistas de la iniciativa. Especialmente
                                                                                                       interesante resulta el hecho de que cada uno        Gran satisfacción generó en todos conocer                      www.trekaleyin.blogspot.com
                                                    ciada al Programa Sendero de Chile, iniciativa                                                         que el 95% de los visitantes encontró buena
                                                    que busca establecer rutas de ecoturismo a         de los habitantes del territorio posee un cono-
                                                                                                       cimiento y experiencia única de los recorridos,     o muy buena la experiencia.
                                                    través del territorio nacional, para el disfrute
                                                    del patrimonio natural y cultural de los espa-     por lo que el aventurarse en una empresa como       Hoy en día, como fruto del trabajo desplegado,
                                                    cios cordilleranos.                                esta, no implicaría un cambio radical en su for-    se ha conformado la Asociación Indígena Red
                                                                                                       ma de habitar el Alto Biobío, sino más bien una     de Senderos Ecoturísticos Trekaleyin, la cual
                                                    Los objetivos de la Red buscan revalorizar la      nueva manera de compartir su riqueza con la         tiene como gran desafío actuar como opera-
                                                    actividad de veranadas, tradicional del pueblo     gente de “afuera”.                                  dor local de promoción y gestión de la oferta
                                                    Pehuenche, a través de una práctica nueva en                                                           turística existente en cada uno de los Sende-
                                                    el territorio: el ecoturismo, generando a través   En este contexto, en el año 2006, las cinco co-
                                                                                                       munidades agrupadas se adjudican recursos           ros. El producto por excelencia es el recorrido
                                                    de este desarrollo económico local, conserva-                                                          de al menos dos días a través de los senderos
                                                    ción del patrimonio, y promoción del intercam-     para ejecutar el proyecto denominado “Cabal-                                                                                www.senderodechile.cl
                                                                                                       gando y Caminando por nuestras huellas anti-        que llevan hacia las veranadas, compartiendo
                                                    bio cultural.                                                                                          con guías locales la vida del pueblo Pehuen-
                                                                                                       guas”, a través del II Concurso de Turismo Sus-
                 La Red de Senderos Ecoturísticos   Los primeros pasos se remontan hacia la pri-       tentable en el Sendero de Chile. Este proyecto      che a través del relato, la alimentación y la ex-
                                                                                                                                                           periencia de internarse en la montaña del Alto
                           Pehuenche Trekaleyin     mavera del año 2005, momento en que se ge-
                                                    nera un vínculo entre las cinco comunidades
                                                                                                       sentó las bases del desarrollo ecoturístico, a
                                                                                                       través de la capacitación, habilitación de infra-   Biobío.
                                                    del Valle del Queuco con el programa Sendero       estructura, adquisición de equipos, pero so-        El espíritu de la Red es fomentar el desarrollo
                                                    de Chile, la ONG SEPADE y el programa Ser-         bretodo generando los espacios para el en-          local de las comunidades del Alto Biobío por
12    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                        LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN      13


       Sendero Koniñamco - Madihueiñ
                                Comunidad de Pitril


     El sendero recorre las huellas históricamente
     utilizadas por la comunidad de Pitril en su trán-
     sito hacia las veranadas de Koniñamco (Águila
     Negra) y Las Salinas. Durante el trayecto, atra-
     viesa diversos bosques de Robles acompaña-
     dos de Avellanos y Radales en las tierras más
     bajas, hasta llegar en las alturas a los magní-
     ficos bosques puros de Araucarias, lugar don-
     de podrá compartir y descansar al interior del
     Refugio Koniñamco. Las vistas son hermosas
     durante toda la travesía, destacando el Mira-
     dor Lonko Waca (Cabeza de Vaca), punto que
     permite apreciar el Volcán Callaqui y gran par-
     te del Territorio de Alto Biobío en su máximo
     esplendor.
                                                          Mirador Lonko Waka © Pablo Azúa G.                                                                                                   Refugio Koniñamco © Pablo Azúa G.
     Desde el Refugio Koniñamco, la ruta continúa
     hacia el sureste a través del Cajón de las Sali-
     nas hasta llegar a la Reserva Nacional Ralco,
     cruzando el espléndido paso de las Bayas, a
     2.080 m.s.n.m, donde es posible conectar con
     el tramo Rpagcherrube (Hombre de los Vien-
     tos) y acceder al valle del Río Biobío.

                                                                                               Sendero Koniñanco - Madihueiñ
                                                                                               Punto de inicio del recorrido                       Camping Auka Rayen, Km 12 camino
                                                                                                                                                   Ralco - Trapa Trapa
                                                                                               Distancia de recorrido (ida y vuelta)               48 Km.
                                                                                               Altura máxima                                       2080 m., Paso Las Bayas
                                                                                               Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo   3 días
                                                                                               Infraestructura de acogida                          Refugio rústico en sector Koniñamco
                                                                                                                                                   Camping rústico sector Las Salinas
                                                                                                                                                   Camping y cabaña Auka Rayen, sector
                                                                                                                                                   Pitril

      Lorenzo Llaulén, encargado del Sendero Koniñamko,
            Comunidad de Pitril © Ximena Jaque J.              Las Bayas © Pablo Azúa G.                                                                                                        Cajón de Saltuco © Pablo Azúa G.
14    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                          LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN                15


                         Sendero Ptra Lafken
                             Comunidad de Cauñicú


     El Sendero Ptra Lafken (Hacia la Laguna), ofre-
     ce la posibilidad al visitante de conocer uno
     de los más bellos cuerpos de agua del territo-
     rio de Alto Bíobío: la Laguna Cauñicú (Kawe-
     llo – ko: caballo en el agua).

     El recorrido es a través de una huella ancha y
     suave, sin grandes pendientes, apto para una
     amplia diversidad de viajeros. Durante el cami-
     no, es una experiencia mágica ingresar a las
     Pinalerias (Bosque de Araucarias) de Cauñicú
     y obtener extraordinarias vistas al Volcán Calla-
     qui, Volcán Copahue y la Sierra Velluda.

     A orillas de la Laguna, un acogedor camping
     ofrece la oportunidad de un merecido descan-
                                                            Laguna Cauñicú © Pablo Azúa G.                                                                                                        Pinalerias Cuñicú © Ximena Jaque J.
     so. Desde este punto, es una buena opción
     recorrer la ribera de la laguna, circuito de fácil
     transito y de 1 hora de duración, en el cual
     puede apreciar una gran variedad de aves
     tanto del bosque aledaño como del humedal
     lacustre.




                                                                                                  Sendero Ptra Lafken
                                                                                                  Punto de inicio del recorrido                       Centro cultural Cauñicú, Km 23
                                                                                                  Distancia de recorrido (ida y vuelta)               26,4 Km.
                                                                                                  Altura máxima                                       1470 m., Pinalerias Cauñicú
                                                                                                  Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo   2 días
                                                                                                  Infraestructura de acogida                          Camping Rahuenco
                                                                                                                                                      Camping rústico Laguna Cauñicú




      Marcelino Queupil Almendra, encargado del Sendero
     Ptra Lafken, Comunidad de Cauñicú © Ximena Jaque J.   Vista Sierra Velluda © Pablo Azúa G.                                                                                             Circuito por ribera de la laguna © Pablo Azúa G.
16    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                         LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN                 17


                   Sendero Tripapawe Antü
                         Comunidad de Trapa Trapa


     La principal característica del sendero Tripapa-
     we Antu (Nueva ruta hacia el Sol), es la opor-
     tunidad de viajar desde los bosques del Alto
     Biobío hacia la estepa Alto Andina de Antuco
     (Agua y Sol), lo cual lo hace único en la oferta
     turística del territorio.

     El recorrido se interna desde la comunidad ha-
     cia el Norte por el cajón de Ñirehueco (Agua
     de Ñirres), con hermosas panorámicas al Valle
     de Trapa Trapa. Poco a Poco la vegetación va
     cambiando desde Roblerías y Bosques de
     Lenga, hasta dar paso a la estepa alto andina,
     un paisaje de extensas praderas y amplias
     vistas.
                                                           Cajón de Ñirehueco © Pablo Azúa G.                                                                                     Paso de Ñirehueco © Pablo Azúa G.
     Desde el sector Lengas de Trapa, sitio de ve-
     ranadas de la comunidad, la senda continúa
     en dirección norte hasta llegar a la Piedra del
     Indio, lugar sagrado del Pueblo Pehuenche y
     que históricamente ha marcado un hito para
     los viajeros.




                                                                                                Sendero Tripapawe Antü
                                                                                                Punto de inicio del recorrido                       Comunidad de Trapa Trapa, Km 42
                                                                                                Distancia de recorrido (ida y vuelta)               51 Km.
                                                                                                Altura máxima                                       1840 m., Paso Mallin del Pañuelo
                                                                                                Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo   2 - 3 días
                                                                                                Infraestructura de acogida                          Camping rústico Pilkinko
                                                                                                                                                    Camping Lengas de Trapa



      Encargado de sendero y guías del Sendero Tripapawe
      Antü, Comunidad de Trapa Trapa © Ximena Jaque J.     Mirador La Montura © Pablo Azúa G.                                                                                                        Sector Piedra del Indio © Pablo Azúa G.
18    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                               LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN         19


               Sendero Inaprachewe,
        Menokochenke y Malal Kawello
                          Comunidad de Butalelbún
     Los recorridos de esta comunidad se caracte-
     rizan por adentrarse en lo más profundo del
     territorio Pehuenche del Alto Biobío.

     El sendero Inaprachewe transita hacia el cajón
     de Cochico, por las faldas del Volcán Copahue,
     a través de la meseta de Manquecura (Piedra
     del Cóndor), donde tal como dice su nombre,
     la oportunidad de ver estas aves es alta. Sobre-
     cogedora es la visita a la Laguna Inaprachewe
     (Que persigue a la gente), a mitad del recorrido.

     El Sendero Menokochenke recorre la planicie
     del mismo nombre, por tierras tradicionales de
     veranada de la Comunidad. Su denominación
     esta dada por un sitio cultural e histórico de
                                                            Laguna Inaprachewe © Pablo Azúa G.                                                                                                       Sendero Malal Kawello © Pablo Azúa G.
     gran importancia para los Pehuenche, la cueva
     del Menokochenke (Cueva del Ojo de Agua).

     Malal Kawello (Corral de Caballos), explora des-
     de la comunidad hasta la frontera con Argen-
     tina, por medio de hermosas veranadas y pai-
     sajes de estepa alto andina. Este sendero po-
     see una de las mejores vistas al territorio del                                                  Sendero Inaprachewe
     Alto Bíobío.
                                                                                                      Punto de inicio del recorrido                       Comunidad de Butalelbun, Km 50
                                                                                                      Distancia de recorrido (ida y vuelta)               16 Km.
                                                                                                      Altura máxima                                       1920 m., Manquecura
                                                                                                      Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo   2 a 3 días
                                                                                                      Infraestructura de acogida                          Camping y refugio rústico Inaprachewe

                                                                                                      Sendero Menokochenke
                                                                                                      Punto de inicio del recorrido                       Comunidad de Butalelbun, Km 50
                                                                                                      Distancia de recorrido (ida y vuelta)               15 Km.
                                                                                                      Altura máxima                                       1780 m., Meseta Menokochenke
        Juan Rebolledo, Ambrosio Manquepi y Horacio                                                   Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo   2 días
     Manquepi, encargados de sendero y guías. Comunidad                                               Infraestructura de acogida                          Camping rústico Menokochenke
              de Butalelbún © Ximena Jaque J.             Vista al Cajón de Cochico © Pablo Azúa G.                                                                                                  Laguna Inaprachewe © Pablo Azúa G.
20   GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                           NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO       21


                                                                                                             En el Nguillatún Pehuenche, las comunidades
                                                                  Flora Arbórea                              colocan en el centro de su cancha, una plán-
                                                                                                             tula de Araucaria como rewe a la cuál le brin-
                                                                             Araucaria / Pehuen              dan agradecimiento y ritualidad. La actividad
                                                                          Araucaria araucana K. Koch         religiosa del Nguillatún tiene el fin de pedir y
                                                                                Familia Araucariaceae        agradecer por la fertilidad de la tierra, la buena
                                                                                                             cosecha de piñones, el buen tiempo, la buena
                                                         Descripción general
                                                                                                             reproducción de animales y mucha lluvia, co-
                                                         Grandioso árbol siempreverde, presente en           mo también las peticiones por determinadas
                                                         todas las comunidades del territorio, de hasta      necesidades de la comunidad. Para los Pe-
                                                         50 m de altura, con tronco recto, cilíndrico, a     huenche la Araucaria tiene su dualidad, es hom-
                                                         veces muy grueso (3 o más metros). La rami-         bre y mujer a la vez, es la vida porque de ella
                                                         ficación comienza a varios metros del suelo,        se toman los frutos y es la muerte porque sin                                          Pehuén en la niebla © Pablo Azúa G.
                                                         en los ejemplares más viejos estas ramas son        ella simplemente la existencia se limita. Es una
                                                         flexibles y tienen hojas agrupadas hacia los ex-    pareja de deidades: Pehuénbucha y Pehuén-            Relato tradicional asociado                          pero no podían hacer nada y pasaban todos
                                                         tremos. Sus hojas son de extrema dureza y                                                                Cuando se comenzó a comer piñón                      por encima de ellos.
                                                                                                             kusé, de cuya voluntad depende la reproduc-
                                                         están provistas de un mucrón (espinita) en la                                                            Fuente: Pewencheiñ Epeu
                                                                                                             ción de los piñones.                                                                                      Hasta que un día una anciana de casi 80 años
                                                         punta. Se halla asociada a bosques mixtos de                                                             Decía mi abuelo, que hace muchos años atrás
                                                         lenga, ñirre y coigüe, pero en general tiene ten-                                                                                                             se decidió a comer un poco de esos piñones
                                                                                                             Usos tradicionales                                   los Pewenche no conocían los piñones como            desparramados por el suelo. Luego, reunió a
                                                         dencia a formar bosques puros.                                                                           alimento. Contaba que anteriormente las per-
                                                                                                             El principal uso es a través del consumo del                                                              sus vecinos porque pensó que podía morir al
                                                         Las semillas de la araucaria se llaman piñones      piñón, pudiendo ser crudo, cocido, tostado,          sonas sufrían mucho con la pobreza, pasaban          comerlos, encargo a sus familias, a su anciano
                                                         (ngilliü) y constituyen el alimento básico en las   como harina (base para hacer pan y licor) y/o        grandes hambres, pues desconocían muchos             esposo de 90 años y a todos sus nietos. Más
                                                         comunidades del Alto Bíobío. Los piñones tam-       como Chicha. En este sentido, se consume             alimentos, como por ejemplo la harina de trigo       tarde, coció un poco de piñones y después de
                                                         bién son consumidos por muchas especies             de tres formas básicas: Tostados (KULEN),            y la sal. Además los habitantes de esas épo-         bien cocidos los comió. Se comió dos plato-
                                                         de fauna silvestre entre los que destacan los       Cocido (BOLTO) y como licor fermentado               cas no conocían la agricultura. Ellos se alimen-     nes de greda y le dio mucho sueño, se fue a
                                                                                                             (CHAVID).                                            taban sólo con hierbas naturales.                    dormir mientras la acompañaban en todo mo-
                                                         zorros, roedores y las cachañas que en la pri-
                                                                                                                                                                                                                       mento para ver si seguía respirando. Su ancia-
                                                         mavera anuncian la llegada del ngilliü o piñón.                                                          Sin embargo, había abundantes cantidades
                                                                                                             Otra manera de consumo es como Harinas,                                                                   no viejo, mientras tanto, lloraba y rogaba que
                                                                                                             existiendo tres formas básicas: TIKUN, MUR-          de piñones, pero la gente no los comía por-          si ella moría lo fueran a buscar pronto.
                                                         Importancia cultural
                                                                                                             TE y NOLLE.                                          que aún no sabían que era un gran alimento.
                                                         El Pehuén es el árbol sagrado de la cultura Pe-                                                          Decía mi abuelo que ellos le tenían miedo,           Todo seguía tan normal que otra anciana de
                                                         huenche. El nombre Pehuenche significa “gen-        Del tronco sale una resina blanquecina que tie-                                                           85 años se acercó a ver si la viejita seguía res-
                                                                                                                                                                  pues pensaban que estaba vivo por su larga
                                                         te de la Araucaria”; Pehuén: Araucaria y Che:                                                                                                                 pirando, pero encontró un mal olor que no era
                                                                                                             ne el olor del incienso. Se usa en emplastos         cola que tienen.
                                                         gente. Existe una estrecha relación con éste                                                                                                                  más que los gases que producen los piñones.
                                                                                                             contra contusiones, es cicatrizante y alivia los
                                                         árbol a través de la actividad de "colectar piño-                                                        Un día se termino toda la hierba del campo y         Después de tres horas se despertó la anciana
                                                                                                             dolores de cabeza provenientes de la conges-                                                              muy bien y le contó a los demás que el piñón
                                                         nes" que históricamente ha significado alimen-      tión y jaqueca.                                      comenzó un duro invierno. Todo ese largo in-
                                                                                                                                                                                                                       era un gran alimento y les dio ánimo para que
                            Naturaleza del Alto Bíobio   to para su propio consumo y como un recur-
                                                         so para la venta o "trueque" por productos o        Las cáscaras del piñón se utilizan para teñir la-
                                                                                                                                                                  vierno los ancianos sufrieron hambre y frío. Al
                                                                                                                                                                  terminar el invierno todos los ancianos se fue-
                                                                                                                                                                                                                       los cocieran y se los comieran.
                                                         forraje para animales. En la acción de piñonear     na natural, entregando un hermoso color café/        ron a vivir a la cordillera para poder sobrevivir    Decía mi abuelo que desde ese momento se
                                                         participan todos los integrantes de la familia.     morado.                                              y lo que más que encontraban eran piñones,           empezaron a comer los famosos piñones.
22    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                                                    NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO   23


              Len / Ciprés de la Cordillera                                                                                                                                         Lenga / Lenga
                             Austrocedrus chilensis                                                                                                                        Nothofagus pumilio Krasser
                (D.Don) Pic.Serm. & M.P.Bizzarri                                                                                                                                     Familia Fagaceae
                              Familia Cupresaceae
                                                                                                                                                         Descripción general                                  ciones y carpintería. Se emplea bastante para
     Descripción general                                  Usos tradicionales                                                                             Lenga es una especie presente en las partes          la construcción de puestos de veranada.
     Árbol siempreverde de aspecto piramidal que          Produce una madera blanco-amarillenta resis-                                                   altas de los senderos del Alto Bíobío, normal-       Fuente importante de energía, a través de la
     puede alcanzar cerca de 1.000 años de edad.          tente y durable, liviana, aromática, algo nudo-                                                mente asociada con las Araucarias. Es común          leña en las veranadas de las comunidades.
     Alcanza una altura de hasta 20 a 25m y un diá-       sa, apta para carpintería y mueblería.                                                         en los espacios de veranadas. Esto porque re-
     metro de hasta 2m. Su corteza es de color                                                                                                           quiere bajas temperaturas para su buen desa-         Relato tradicional asociado
     gris, agrietada longitudinalmente y se distribu-     También su ha utilizado en fabricación de pos-
                                                                                                                                                         rrollo y tolera suelos pobres, por lo que se la      La puerta de Lengas
     ye normalmente hasta los 2000 m de altitud.          tes, en la construcción de rucas, pues es muy
                                                                                                                                                         encuentra habitualmente en el límite altitudinal     Fuente: Juan Luis Rebolledo, Butalelbún
     El Len es una especie monoica, vale decir, es        resistente a la humedad.
                                                                                                                                                         de la vegetación arbórea. Tiene hojas caducas,       Don Juan Luis Rebolledo, guía de la comuni-
     necesaria la presencia del árbol macho y del                                                                                                        con estructura redondeada o elíptica, de bor-        dad de Butalelbún caminaba bajo la lluvia por
                                                          Relato asociado
     árbol hembra para poder reproducirse. Hoy                                                                                                           de almenado-aserrado. Miden de 2 a 4 cm de           el sendero y en un día con neblina, pasó a to-
     día, se encuentra en estado vulnerable de con-
                                                          El amor del Len
                                                          Juan Rebolledo, Comunidad de Butalelbun                                                        largo. Puede llegar a medir hasta 30 metros          mar agua de una vertiente que hay en el ca-
     servación, siendo muy importante su cuidado                                                                                                         de altura.                                           mino, a orillas de una Lenga de gran tamaño.
                                                          Se ha visto que cuando el ciprés conquista a
     en el Alto Biobío.                                                                                                                                                                                       En la noche soñó que en ese sector habían 2
                                                          la hembra del ciprés, en verano se forma una
                                                                                                                                                         Los bosques de lenga son especialmente im-           señoras mayores que lo llamaban. Le decían
     Es posible de encontrarlo en todos los sende-        nube amarillenta entre ellos y luego, aparecen
                                                                                                                                                         portantes en el territorio, ya que albergan po-      que entrara a través de una puerta de Lengas
     ros, normalmente en sectores de rocas y que-         los conos entre sus ramas.
                                                                                                                                                         blaciones del pájaro carpintero o rere, que se       desde donde se veía una enorme cantidad de
     bradas, impactando por su resistencia para                                                                                                          alimenta de larvas que crecen en sus troncos         animales, alrededor de 1.000 cabezas de ga-
     crecer en lugares adversos.                                                                                                                         maduros.                                             nado. Las señoras le ofrecían que trabajara
                                                                                                                                                                                                              con ellas a lo cual el no accedió. Es así como
                                                                                                                                                         Usos tradicionales                                   don Juan Luís cada vez que pasa por ese sec-
                                                                                                                                                         La madera es de buena calidad para construc-         tor se arrodilla pidiendo ayuda.




                                       Ramilla de Ciprés © Chorizo Andino                                   Ciprés en terreno rocoso © Ximena Jaque J.                                      Hojas de Lenga © Jardín Lautaret                                   Bosque de Lenga © Pablo Azúa G.
24    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                                                                 NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO             25


                                Nürre / Ñirre                                                                                                                                        Coigüé / Coigüe
                      Nothofagus antartica Oerst.                                                                                                                      Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.
                                Familia Fagaceae                                                                                                                                       Familia Fagaceae

     Descripción General                               trucción, por lo que se utiliza racionalmente      lopear y a relinchar los caballos. La yegua re-   Descripción general                                    En los senderos del valle del Queuco, es co-
     El Nürre es una especie común en las partes       como leña en las veranadas.                        linchaba más, pareciendo que de otra parte        Hermoso árbol siempreverde, de crecimiento            mún encontrarlo cercano a partes húmedas y
     altas del Alto Biobío, encontrándose en todas                                                        viniera otro caballo y estuvieran peleando.       relativamente rápido, que puede alcanzar más          bordeando los esteros que bajan desde las
                                                       Bosquetes de Ñirres en veranadas sirven co-        Salimos a ver lo que pasaba, había luna y en                                                            partes altas de la cordillera.
     las comunidades del Valle. Incluso en los pa-                                                                                                          de 40 metros de altura, con el tronco de hasta
                                                       mo alimentación para el ganado menor, así          medio de los caballos estaba un potro grande
     sos o miradores más altos, es posible verlo                                                                                                            cuatro metros de diámetro. El tronco es recto,
                                                       como también para su cobijo y fabricación de       con cola y tuza larga. La luna hacía brillar el                                                         Usos tradicionales
     resistiendo el viento y la nieve y creciendo de                                                                                                        cilíndrico y libre de ramas en la parte inferior.
                                                       corrales temporales.                               caballo y perseguía a una yegua baya de no-                                                             La madera, de color amarillo cremoso con ve-
     forma achaparrada. Crece junto a las arauca-                                                                                                           La ramificación es radiada y da la sensación
     rias, y también junto a las lengas.                                                                  sotros y el resto de los caballos la defendían.   de estar estratificada en planos horizontales.        tas rojizas, es de buena calidad para construc-
                                                       Relato tradicional asociado                        Quedamos admirados y tratamos de corre-                                                                 ciones, carpintería en general y fabricación de
     Al ser una especie caducifolia, sus hojas en-     El punalca de la Laguna de los Nürre               tearlo y se apartó y se escondió entre los Nü-    Su corteza es de color gris uniforme delgada          muebles.
     tregan un hermoso espectáculo de colores ro-      Fuente: Bernardo Mariluan, Trapa Trapa                                                               y con abundantes fisuras longitudinales poco
                                                                                                          rre de la laguna. Era el Punalca. Nunca más
     jizos en los otoños.                              Una vez salimos a buscar piñones con mi her-       fuimos a esa laguna.                              profundas. Las hojas son perennes, de 2 a 4           En menor grado, se utiliza para leña.
                                                       mano mayor y en una vega dejamos los caba-                                                           cm. de largo y tienen forma lanceolada, algo
     Usos tradicionales                                llos sueltos; alojamos en la orilla de la laguna                                                     romboidal, con el borde aserrado.
     Su madera es de mala calidad para la cons-        entre los Nürre. En la noche empezaron a ga-




                                                          Bosque achaparrado de Nirre © Ximena Jaque J.                                                                              Rama de Coigüe con su típico parásito © Jardín Lautaret                        Coigüe con ramas estratificadas © Ximena Jaque J.
26    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                                   NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO   27


           Koyam, Huaye, Peyín / Roble                                                                                                                                     Raulí / Raulí
                 Nothofagus obliqua (Mirb.)Oerst.                                                                                                                  Nothofagus alpina Oerst.
                                 Familia Fagaceae                                                                                                                         Familia Fagaceae

     Descripción general                                 Uso de su madera como leña.                                                          Descripción general
     Se trata de un árbol corpulento, de tronco ci-                                                                                           Se ubica en partes bien drenadas de algunas
     líndrico y libre de ramas en su parte inferior.     Relato tradicional asociado                                                          comunidades del territorio. Suele formar bos-
     Alcanza unos 30 m. de altura, con uno a dos         El ngen de los Robles                                                                ques puros, pero se mezcla también con otras
     metros de diámetro en el tronco. La corteza         Fuente: Juan Luis Rebolledo, Butalelbún                                              especies de Nothofagus, como roble y coigüe.
     es de color rojizo, muy gruesa y se desprende       Don Juan Luis Rebolledo cuenta que una vez
     por capas delgadas y quebradizas. Tiene ho-         andaba buscando unos animales y por el sec-                                          Es un hermoso árbol de hojas caducas que
     jas caducas de color verde blanquecino, ente-       tor de una ruca, en una hermosa roblería y al-                                       puede alcanzar 40 metros de altura y dos me-
     ras, de corte festoneado y algo ondulado. Es        guien silbó. Se le hizo tarde por lo que debió                                       tros de diámetro en el tronco, que es cilíndri-
     posible encontrar Collam en todas las comu-         dormir en el lugar y soñó que lo seguía un vie-                                      co, recto, libre de ramas abajo, con corteza
     nidades del Valle del Queuco, siendo de vital       jito que iba con una casaca de cuero y som-                                          dura, de color gris oscuro y grietas en sentido
     importancia su uso como leña para las familias      brero negro. El viejito le decía que no se preo-                                     longitudinal. Destaca por sus hermosas tonali-
     Pehuenche.                                          cupara del animal ya que el lo cuidaría. Al día                                      dades rojizas en los meses de Otoño.
                                                         siguiente se levantó temprano en busca de su
     Usos tradicionales                                                                                                                       Los frutos contienen tres pequeñas nueces de
                                                         animal y lo encontró. Estaba enredado en unas
     La madera tiene una bonita veta de color blan-                                                                                           color marrón oscuro con alas blanquecinas.
                                                         matas de quilas en el bosque de coyam, así
     co-amarillento, por lo que es utilizada en cons-    que lo pudo rescatar. Por esto se cree que
     trucción y carpintería.                                                                                                                  Usos tradicionales
                                                         existe un ngen (espíritu, dueño del lugar) que
                                                                                                                                              La madera, de grano fino y hermoso tono ro-
     La corteza se utiliza en tintura de lana, entre-    protege en ese bosque de robles.
                                                                                                                                              sado, es muy empleada, por su resistencia,
     gando un color amarillo-cafesoso.                                                                                                        en toda clase de construcciones y para fabri-
                                                                                                                                              car puertas, ventanas, toneles, muebles, etc.




                                       Ramas de Roble © Pilar Ramírez H.                                    Bosque de Roble © Pablo Azúa G.            Rama de Raulí © Ximena Jaque J.          Raulí a una costado de un corral en una veranada © Ximena Jaque J.
28    GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE                                                                                                                                                                                                                            NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO            29


                                 Raral / Radal                                                                                                                     Make / Maqui
             Lomatia hirsuta Diles ex J. F. Macbr.                                                                                                         Aristotelia chilensis Stuntz
                               Familia Proteaceae                                                                                                              Familia Elaeocarpaceae

     Descripción general                                  Posee importancia en el teñido de lanas, ya                                   Descripción general                                Importancia cultural                              les, para lavar úlceras de la boca y para poner
     Árbol pequeño de corteza gris clara, hasta 15m.      sea utilizando sus hojas, que dan un color ca-                                Este árbol siempreverde alcanza una altura de      El make regala un fruto silvestre importante      cataplasmas en el dorso o sobre los riñones,
     de altura y 80cm. de diámetro, siempreverde.         fé oscuro y en menor medida la corteza que                                    hasta 4m. y un diámetro de hasta 15cm., cor-       para los Pehuenche. La gente lo aprecia, ya       para apaciguar o disminuir los ardores de la
     Hojas grandes (de 12 cm. de largo por 12 de          entrega un color más claro.                                                   teza lisa y blanda. Sus hojas son perennes,        que con su baya se elabora una variedad de        fiebre. Los frutos secos sirven para curar dia-
     ancho en algunos casos), simples alternas, de                                                                                      simples de 4 a 9 cm. y sus flores poseen solo      chicha, que es muy apetecida para consumir        rreas y dolores de estomago.
                                                          También es reconocido como remedio natural.
     consistencia coriácea, brillantes, con forma         Los palos en cocimiento -30 gramos por litro                                  5 pétalos de color amarillo. El fruto es una ba-   con harina tostada.                               Usos tradicionales
     ovalada y borde aserrado. Las flores son blan-       de agua- adicionado de jugo de limón y miel                                   ya negra brillante, cuya pulpa es dulce y co-
     quecinas y aparecen desde agosto a diciem-                                                                                         mestible, que surge sólo en los árboles hem-       También posee importantes usos medicinales;       Elaboración de Chicha, fruto comestible, me-
                                                          de abejas, bebido caliente al acostarte, o frío,                                                                                                                                   dicinal en casos de fiebre, tallo y hojas utiliza-
     bre, las cuales dan paso al fruto que es un fo-                                                                                    bra. Habita en lugares con suelo rico en ma-       sus hojas secas y/o molidas como polvos sir-
                                                          durante el día, es muy útil para curar los resfria-                                                                                                                                dos para teñir lana, con sus renuevos se ob-
     lículo casi leñoso de negro grisáceo, de forma                                                                                     teria orgánica, siendo una especie coloniza-       ven en ungüentos para curar heridas y como
                                                          dos, la tos, la bronquitis crónica y nerviosa y                                                                                                                                    tiene el color verde y con los frutos el lila.
     oval y de 2-4cm. de largo. La madera es de                                                                                         dora de lugares abiertos. Make se encuentra        cicatrizante. Las hojas frescas en infusión (30
                                                          el asma.
     hermosa veta moteada. Es posible encontrar-                                                                                        en todas las comunidades del territorio, princi-   a 60 g. por 500 cc.), sirven para curar las en-
     lo en todos los senderos del territorio, princi-     Usos tradicionales                                                            palmente en partes bajas.                          fermedades de la garganta, tumores intestina-
     palmente en las partes más bajas.                    Construcción de Ramadas para el Nguillatún,
     Importancia cultural                                 teñido de lanas, medicinal, apicultura, flora me-
                                                          lífera de muy buena calidad.
     El radal es el árbol por excelencia utilizado, a
     través de sus ramas, para la construcción de
     ramadas en la ceremonia del Nguillatún.




                                        Fruto de Radal © Ximena Jaque J.                                        Radal © Pablo Azúa G.                                                              Maqui con frutos © Jardín Lautaret
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio

More Related Content

What's hot (20)

Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
mejoramiento
 mejoramiento mejoramiento
mejoramiento
 
Enemigos de las abejas
Enemigos de las abejasEnemigos de las abejas
Enemigos de las abejas
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Leguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocioLeguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocio
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
La importancia de la maquinaria agricola.
La importancia de la maquinaria agricola.La importancia de la maquinaria agricola.
La importancia de la maquinaria agricola.
 
Prácticas agrícolas
Prácticas agrícolasPrácticas agrícolas
Prácticas agrícolas
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA
EQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURAEQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURA
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Practica n°9 anteras
Practica n°9 anterasPractica n°9 anteras
Practica n°9 anteras
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
Plagas en Agricultura Ecológica
Plagas en Agricultura EcológicaPlagas en Agricultura Ecológica
Plagas en Agricultura Ecológica
 
Árboles Frutales
Árboles FrutalesÁrboles Frutales
Árboles Frutales
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 

Similar to Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio

Boletin Natura Habla- Agosto
Boletin  Natura Habla- AgostoBoletin  Natura Habla- Agosto
Boletin Natura Habla- AgostoFundación Col
 
Boletin Natura Habla- Agosto
Boletin  Natura Habla- AgostoBoletin  Natura Habla- Agosto
Boletin Natura Habla- AgostoFundación Col
 
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011hoppy4840
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaalyan1102
 
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Arcangel Gale
 
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraPrograma educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraCésar López
 
Cendah Finalidades 2012 Rev.1
Cendah Finalidades 2012   Rev.1Cendah Finalidades 2012   Rev.1
Cendah Finalidades 2012 Rev.1geodisio
 
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...proyecto2013cpe
 
Ciudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva SotoCiudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva SotoNicokey
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguayunad1325
 
Boletin 7 Voces de Ecominga
Boletin 7 Voces de EcomingaBoletin 7 Voces de Ecominga
Boletin 7 Voces de EcomingaEd-Win M.H.
 

Similar to Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio (20)

Boletin Natura Habla- Agosto
Boletin  Natura Habla- AgostoBoletin  Natura Habla- Agosto
Boletin Natura Habla- Agosto
 
Boletin Natura Habla- Agosto
Boletin  Natura Habla- AgostoBoletin  Natura Habla- Agosto
Boletin Natura Habla- Agosto
 
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
082 proyecto presentado a la cam parque bosque
082 proyecto presentado a la cam parque bosque082 proyecto presentado a la cam parque bosque
082 proyecto presentado a la cam parque bosque
 
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraPrograma educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
 
Boletín Natura Habla- Junio
Boletín Natura Habla- JunioBoletín Natura Habla- Junio
Boletín Natura Habla- Junio
 
Cendah Finalidades 2012 Rev.1
Cendah Finalidades 2012   Rev.1Cendah Finalidades 2012   Rev.1
Cendah Finalidades 2012 Rev.1
 
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
 
Ciudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva SotoCiudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva Soto
 
Presentación Eva Soto UPLA Chile
Presentación Eva Soto UPLA ChilePresentación Eva Soto UPLA Chile
Presentación Eva Soto UPLA Chile
 
peruanos 2222.ppt
peruanos 2222.pptperuanos 2222.ppt
peruanos 2222.ppt
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
Cuadríptico SEMARNAT
Cuadríptico SEMARNATCuadríptico SEMARNAT
Cuadríptico SEMARNAT
 
Texto blog 4
Texto blog 4Texto blog 4
Texto blog 4
 
Boletin 7 Voces de Ecominga
Boletin 7 Voces de EcomingaBoletin 7 Voces de Ecominga
Boletin 7 Voces de Ecominga
 
BIOHUERTO Nº4.docx
BIOHUERTO Nº4.docxBIOHUERTO Nº4.docx
BIOHUERTO Nº4.docx
 
082prae
082prae082prae
082prae
 

Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio

  • 1. AGRADECIMIENTOS Los autores de esta guía, agradecen enormemente al Fondo de Protección Ambiental de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (FPA-CONAMA) por haber considerado valiosa nuestra propuesta, a Sendero de Chile a través de su Encargado Regional Pablo Azúa junto con Rosa María Norero por sus grandes aportes en la edición, al Programa Servicio País a través de sus equipos 2007-2009 por su entrega por el trabajo con los Guías y las Ñañas, al Servicio Evangélico para el Desarrollo (SEPADE) representado por Cristian Castro en Alto Bio Bio por su amable disponibilidad y apoyo en el proyecto, a Francisco Maripil en su calidad de Coordinador del presente proyecto por su entrega en los terrenos y en las reuniones, a Enrique Hauenstein por su crucial aporte en la identificación de especies vegetales y Pilar Ramírez por su entrega desinteresada a colaborar en el proyecto. A los autores de la bibliografía utilizada y a quienes colaboraron con sus valiosas fotografías, para sacar adelante esta maravillosa Guía. De forma muy especial a los que hicieron posible esta Guía Ecocultural, me refiero a los Guías de la Red de Senderos TREKALEYIN, a las integrantes de la Asociación de Artesanas Pewenche KINTUPI, sin su participación y apoyo sencillamente no se hubiese logrado esta Guía Ecocultural Pewenche. GUIA ECOCULTURAL PEWENCHE ALTO BIOBIO
  • 2. 2 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE PRESENTACION 3 El Fondo de Protección Ambiental (FPA) de la teza podemos decir que este programa ha proyectos que una vez finalizados dejan co- CONAMA fue creado por la Ley 19.300 de Ba- contribuido de manera trascendental en la mo herencia un valioso material inédito que, ses Generales del Medio Ambiente. Allí se es- construcción de la misma, la que se ha ido por falta de presupuesto, no puede ser publi- tablece que su propósito es financiar total o impregnando fuertemente en la ciudadanía a cado y por ende, se pierde la oportunidad de parcialmente, proyectos o actividades orien- medida que pasan los años. conocerlo. tadas a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o El FPA deja en cada lugar en que se ejecuta Y precisamente, para contribuir a la difusión la conservación del patrimonio ambiental. capacidad técnica instalada. Van creciendo de este conocimiento, es que hemos selec- los centros demostrativos y las instalaciones cionado algunos proyectos que nos dejan co- En los 12 años que lleva funcionando, el FPA con energías alternativas o renovables no tra- mo testimonio libros, manuales o guías de ha apoyado más de 1300 proyectos presen- dicionales; se multiplican los proyectos de re- campo con muestra de la rica biodiversidad tados por organizaciones sociales, juntas de forestación y las acciones para proteger es- existente en Chile. vecinos, clubes deportivos, universidades, pecies amenazadas, y las juntas de vecinos fundaciones y ONG`s, entre otros. En este se organizan para ejecutar programas de ma- Esperamos que este libro se un aporte al de- tiempo, hemos podido constatar la gran cali- nejo de residuos domiciliarios. Muchas de es- sarrollo de una conciencia ambiental que res- dad de los proyectos ejecutados, los que se tos emprendimientos se mantienen con los pete el medio ambiente y contribuya a su cui- destacan por el logro de sus objetivos, la ri- años, demostrando la capacidad que tiene la dado y preservación, objetivos que son, final- gurosidad administrativa y financiera, y por el ciudadanía para darle sustentabilidad a sus mente, los que le dan sentido al FPA. legado que van dejando en el territorio donde proyectos. se desarrollan. Ana Lya Uriarte Presentación Muchas de las herencias que dejan los pro- De la misma forma el FPA ha ido aportado año a año a la formación de un patrimonio Ministra de Medio Ambiente yectos del FPA están relacionadas con la crea- ambiental, vinculado con la educación, el co- ción de una conciencia ambiental, y con cer- nocimiento y la investigación. Varios son los
  • 3. 4 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE PROLOGO 5 Las comunidades Pehuenche del Valle del los 9 que hay distribuidos en las comunidades fogón, para luego comenzar a ordenar y em- Para lograr llevar a cabo nuestra iniciativa, se Queuco, a través de la Red de Senderos Eco- del Valle del Queuco. En el recorrido por los prender la vuelta a casa. contó con el apoyo del Fondo de Protección turísticos Pewenche Trekaleyin, con el apoyo senderos - a medida que se iban identificando Ambiental (FPA) de la Comisión Nacional del del Programa Sendero de Chile, el Programa especies - se conversó sobre los nombres de Esta iniciativa pretende cubrir la necesidad de Medio Ambiente (CONAMA). Vayan nuestros Servicio País y la ONG Sepade, han venido éstas, tanto en su idioma local (chedungún), la Red de Senderos Ecoturísticos Pewenche sinceros agradecimientos a esta herramienta trabajando en el último tiempo la actividad del español y científico; además de los usos tra- Trekaleyin de generar un espacio de intercam- de ayuda a la gestión local. ecoturismo en senderos de veranada, como dicionales y la importancia cultural que se les bio de saberes y conocimientos, que queden una alternativa de desarrollo local con identi- atribuyen. plasmados en un documento único y que sir- dad. va para enseñar, tanto a las futuras generacio- Las arduas jornadas diarias de caminata, ter- nes como a los visitantes, la relevante relación Equipo de Ejecución En este contexto, nace la Guía Interpretativa minaban en puestos de veranada, donde la y dependencia que posee el pueblo Pehuen- Guía Interpretativa Ecocultural Ecocultural Pewenche, la cual esperamos se conversación se desarrollaba junto a una cáli- che con la naturaleza. Pewenche convierta en una atractiva y útil herramienta da fogata y espumosos mates. Durante la no- Una herramienta de Educación Ambiental turística y de Educación Ambiental en el con- che los Guías y Encargados de Senderos com- El conocimiento y respeto por los ciclos natu- en el Ecoturismo con identidad texto del Ecoturismo con identidad, que bus- partieron relatos (Epew) y vivencias de aque- rales, la biodiversidad que caracteriza al Alto Alto Biobío ca plasmar la sabiduría y conocimiento del llos hermosos lugares, adentrándonos aún Bíobío, la cosmovisión y los usos tradicionales pueblo Pehuenche en su vinculación con el más en su particular forma de vida y dando a que durante siglos han realizado de la natura- medio ambiente y los recursos naturales lo- conocer que en la Ñuke Mapu (madre tierra) leza, sin generar en ella un deterioro, son ele- cales. todo tiene vida y debe ser respetado. Al día mentos que se presentan en esta guía. No siguiente, el alba traía los primeros cantos de busca ser un documento científico de identifi- Prólogo Durante el verano del 2008 un equipo técnico las aves, y con ellos la posibilidad de identifi- cación de avifauna ni botánico, sino empren- de apoyo, en conjunto con los guías locales, carlas. Sus nombres en chedungún y relatos der un dialogo intercultural entre el lector y las realizaron visitas a terreno, en 5 senderos de asociados acompañaban el desayuno junto al comunidades Pehuenche del Alto Biobío.
  • 4. 6 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE INTRODUCCIÓN 7 tes más altas y por un verano caluroso y seco. mamíferos y 157 de aves. La fauna está repre- pecies, cipreses, robles, coigues y las pinale- En invierno la nieve cubre gran parte del terri- sentada por aves como la bandurria, el car- rias (bosque de araucarias) y las pampas al- torio haciendo casi imposible desarrollar algún pintero negro y el cóndor, además de mamí- tas...”. tipo de cultivo, por lo que el alimento y forraje feros como el zorro culpeo y el puma. Ellos que la familia sea capaz de producir, recolec- contribuyen a la valiosa diversidad biológica El camino hacia este territorio es expedito, se tar y almacenar en la temporada estival es lo de Alto Biobío y además son un atractivo turís- transita sobre una ruta asfaltada que comunica que utilizará durante el resto del año. tico importante en relación a otras zonas del Los Ángeles, Santa Bárbara y Villa Ralco. No país en que no es posible apreciar la misma hay problema de accesibilidad en este tramo, La vegetación del territorio se caracteriza por abundancia y variedad de flora y fauna, así los buses circulan con una frecuencia diaria y la presencia del Pehuén o araucaria, árbol sa- como tampoco los paisajes cordilleranos y el en promedio cada dos o tres horas. Villa Ral- grado del Pueblo Pehuenche, que hoy día se aire puro que se encuentra aquí. co es la localidad proveedora de servicios, no localiza en las zonas más altas debido a la tala sólo abastece de alimentos y otras provisiones que durante mucho tiempo se hizo de esta El paisaje de Alto Biobío esta compuesto por para el hogar, también suministra los servicios especie en las zonas más bajas. La riqueza ríos, valles, cerros y volcanes, destacando fun- públicos del territorio. de especies del bosque es considerable, en- damentalmente el volcán Callaqui por el oeste contrando avellanos, radal, robles, lengas, lau- y el Copahue por el este. Se le ha definido Siguiendo la ruta por el río Queuco el camino rel, coigüe, entre otras especies arbustivas como un sistema de gradientes altitudinales es de tierra y ripiado. Cruzando el estero Bo- El Territorio de Alto Biobío quiamargo, nos encontramos con la primera y herbáceas. que permiten el desarrollo de diversos pisos ecológicos vegetacionales, como el mallín, la comunidad en este valle, Pitril, luego Cauñicú, El territorio de Alto Biobío se encuentra ubica- En total están contabilizadas 37 especies de hasta llegar a un retén de carabineros, en el pampa baja, el bosque nativo de diversas es- do en la zona sur oriente de la Octava Región límite con la comunidad de Malla-Malla. La ru- del Biobío, en la Provincia del Bíobío, abarcan- ta ascendente nos lleva a la entrada de las ter- do la precordillera y cordillera de Los Andes. mas de Nitrao, que comunica o es frontera de Esta zona geográfica está caracterizada por esta última comunidad con Trapa-Trapa. Final- la presencia de los ríos Queuco y Biobío, la mente, se llega a la última comunidad Butalel- unión de estos corresponde al límite norte de bún, donde termina el camino público, hasta la comuna, por el sur colinda con la provincia las últimas casas, hasta donde termina su ru- de Malleco (Novena Región de la Araucanía) ta el bus. y por el este con Argentina. La población del territorio de acuerdo al censo El territorio esta conformado por 13 localida- 2002 asciende a 7.027 personas, de las cuales des, 11 de las cuales se constituyen como el 72% corresponde a residentes Pehuenche. comunidades indígenas. En el valle del Queu- Casi la totalidad de estos habitantes mantie- co se localizan las comunidades de Callaqui, nen vivo el lenguaje ancestral denominado Pitril, Cauñicú, Malla-Malla, Trapa-Trapa y Bu- chedungún o el hablar de la gente, que es ex- talelbún. Por el valle del Biobío se encuentran presado y transmitido por la población. Es im- las comunidades de El Avellano, Quepuca Ral- portante destacar que el lenguaje es reflejo del Introducción co, Ralco Lepoy, Guallalí y El Barco. pensamiento y cosmovisión Pehuenche y me- dio fundamental por el cual se trasmite la cul- Por su ubicación geográfica el clima es frío en tura. invierno, caracterizado por nevadas en las par- Camino vehicular valle del Queuco, a la altura de Malla Malla © Pablo Azúa G.
  • 5. 8 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE INTRODUCCIÓN 9 El asentamiento de las comunidades Pehuen- la casa de canoga por la madera trabajada en des se observan cambios significativos en lo trashumancia estacional con el fin de desarro- che, es disperso. En áreas de invernada (sec- forma de canoas, hecha de madera labrada. que se podría llamar su paisaje identitario. La llar actividades ganaderas, de recolección de tores bajos), la mayoría cuenta con lo que po- Para cubrir el techo se trabaja en forma cón- ruca tradicional ha disminuido considerable- piñones y agrícolas. dría denominarse centro, verdaderos puntos cava grandes tablones, por lo general de roble, mente, conviven hoy con las viviendas de sub- de encuentro y de participación, dado que allí coigüe, pellín y lenga, aún cuando el techo tra- sidio rural hechas de madera, algunas de ellas En el espacio de invernada o B´lom (el bajo), se localiza la sede comunitaria, la escuela, la dicional tiende a ser desplazado cada vez más revestidas de zinc incluso en sus paredes. En las familias ven pasar sus días de mayo a no- posta, con sus rondas médicas quincenales, por el zinc. Las paredes son de troncos en viembre o a diciembre, y es en este espacio el cajón del Biobío, se encuentran también las las iglesias, la mayoría de ellas evangélicas, y bruto o labrados toscamente. Y el piso de la donde se desarrollan las actividades agrícolas casas que recibieron algunas familias como por último algunos pequeños negocios de vivienda es predominantemente de tierra api- tradicionales. compensación por el proyecto Ralco, casa de abarrotes. sonada. madera y techos altos. Pero además ha llega- Esta actividad absolutamente de subsistencia Se distingue en estas áreas las viviendas, en do la luz al territorio inundando de postes y se destaca por los cultivos de papa y trigo, en El lugar de mayor importancia para la vida fa- Piñones y Avellanas, frutos del bosque de Alto Bíobio © Pablo Azúa G. su mayoría muy distantes unas de otras y cer- cables el paisaje. También son muchos los menor medida maíz, cebada. En la huerta fa- miliar es la cocina, la que consta de un fogón cadas con palos y alambre. La vivienda es en hogares, que han introducido los electrodo- miliar se encuentran cultivos de ají, repollo, en el suelo, en el centro de la habitación. Este La recolección de la semilla de la Hoy en día esta actividad sigue su curso. Los verdad un conjunto habitacional compuesto es sin duda el principal lugar de encuentro de mésticos, y la televisión, incluso en sectores tomates, acelgas, lechugas, cebollas, entre Araucaria: el piñón piñones son recolectados fundamentalmente de una cocina y otras construcciones aleda- la familia, y el espacio donde a menudo se re- donde no llega señal. Ahora no sólo está el otras. Con todo, la actividad agrícola es fun- por niños y mujeres adquiriendo un carácter ñas, casi sin divisiones al interior, las que ade- ciben a los familiares, vecinos y amigos. fogón, rasgo típico de la cotidianidad indígena, damentalmente de autoconsumo. Si llegan a La recolección del piñón o nguilliu, semilla del festivo. No obstante, también es cierto que la más de dormitorio sirven de despensa o bo- son varias las familias, que ya han incorpora- existir excedentes, éstos se intercambian den- árbol de araucaria, es la actividad tradicional actividad ha decrecido de manera considera- dega. La vivienda típica de los Pehuenche es Sin embargo, en el andar por las comunida- do la cocina a gas, aunque poco la utilicen. tro de las comunidades. ble. Para muchas familias esta semilla ha de- por excelencia de los habitantes del territorio. Cuando ya los hielos de invierno se han retira- El origen del nombre Pehuenche surge de la jado de ser el principal sustento alimenticio y El ciclo Invernada - Veranada ritual. do comienza la ruta hacia las veranadas o unión de las palabras pehuén: araucaria, y Huechum (los altos) zonas más altas ubicadas che: gente, la gente de la araucaria. Esta im- No cabe duda que el ciclo económico y social portancia se ve no sólo en el plano económico Tras la recolección se consumen en el hogar, de veranada e invernada caracteriza la vida entre los 900 y 2.000 metros de altura, donde y/o se venden a un valor muy inferior al que las familias cuentan también con vivienda o po- sino también en el ideológico y social. en las comunidades Pehuenche. Y es en rela- después vemos en la ciudad. Este producto ción a esta estacionalidad que se reproduce sada. En este desplazamiento ascendente los Existen periodos de recolección, en Otoño wa- también es intercambiable por otros recursos. y se organiza no sólo la vida económica – tra- más jóvenes trasladan a los animales a los pas- lung-nguilliu, momento en que los árboles en- dicional, sino también se fundamenta y articula tos nuevos, más tarde llegará el resto de la fa- tregan su fruto desde sus altas copas natural- El piñón es consumido de varias formas: cru- la vivencia social, cultural y ritualista de estas milia, aún cuando generalmente algunos de mente; y Primavera pullun-nguilliu, donde se do (karéngilliu), tostado (kulen), hervido (bólto) personas. ellos se quedarán cuidando la invernada. El buscan los piñones que han pasado el invier- o fermentado (chavid). Los piñones que no se retorno es entre abril y mayo, momento en que no bajo la nieve. consumen inmediatamente se conservan: en- En principio este desplazamiento espacial con- además se incorporan los niños al ya iniciado terrados y tapados (ringalngillíu); enterrados e firma la estrecha relación de la economía Pe- año escolar. De acuerdo a información etnográfica y etno- hidratados (dollinko); enterrados y deshidrata- huenche con su entorno medio ambiental. histórica, la recolección del piñón no era una dos (kunarkén); o por último dispuestos en for- Precisamente, la existencia de este ciclo eco- El recurso forestal, ubicado en los sectores actividad femenina propiamente tal. En el pro- ma de collares sobre el fogón (menkén). nómico se relaciona con la existencia de dis- más altos, provee de materia verde para el ceso de recolección intervenía toda la fuerza tintos pisos ecológicos vegetacionales: mallín, alimento del ganado y en las zonas de inver- de trabajo disponible: hombres y mujeres “(...) Cabe señalar, que junto con el piñón, se reco- la pampa baja, el bosque nativo de diversas nada es refugio para éstos. Y por supuesto, los que establecían una forma de cooperación lecta también la rosa mosqueta, avellanas y especies, las pinalerias y las pampas altas. también es un recurso energético fundamen- simple...” que era ampliada al interior del linaje hongos, pudiendo ser destinados al consumo, De esta manera, este ciclo ha implicado una tal para calentarse y cocinar los alimentos. (unidad doméstica). a la venta o al trueque. Ruca, Comunidad de Trapa Trapa © Ximena Jaque J.
  • 6. 10 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN 11 vicio País. Todo comienza con una gira desti- cuentro y debate sobre el desarrollo local aso- medio del ecoturismo, con la participación ac- nada a conocer el tramo Rpagcherrube del ciado al senderismo. tiva, democrática y permanente de sus miem- Sendero de Chile, habilitado en la Reserva Na- bros. Posee un Directorio compuesto por re- cional Ralco, en la misma zona del Alto Biobío. En la temporada 2006 – 2007, comienzan a presentantes de las distintas comunidades que Junto con esta gira, se organiza un taller don- aparecer los primeros visitantes en los sende- la componen, y uno de sus objetivos más am- de son las propias comunidades quienes de- ros, lo cual motiva a seguir adelante y, al mis- biciosos es lograr que los beneficios de la acti- baten y proponen rutas posibles de ser imple- mo tiempo, genera una nueva interrogante: vidad turística puedan ser repartidos cada vez mentadas en sus territorios. ¿Cuál es la manera correcta en que debemos más en un número mayor de familias del terri- organizar nuestra oferta? torio. A partir de este encuentro, se visualiza el po- tencial que representa la existencia de una gran Nuevamente con el apoyo del III Concurso de red de huellas históricamente utilizadas por el Turismo Sustentable en el Sendero de Chile, pueblo Pehuenche en su transito hacia las ve- se hecha a andar el proyecto Trekaleyin (vamos ranadas, para su incorporación a la lógica del caminando), que busca definir una figura orga- Ecoturismo Comunitario, esto es, abriéndolas nizativa propia del territorio capaz de promover a posibles usuarios interesados en conocer el lo logrado en los senderos a la fecha. Gracias territorio y su gente, con un enfoque de conser- a este trabajo, cada comunidad organiza de La Red de Senderos Ecoturísticos Pehuenche manera participativa su oferta turística local, Trekaleyin (Vamos Caminando), es una organi- vación de los recursos naturales y culturales de este y, lo más importante, con una activa culminando el trabajo con la realización de una zación autónoma, conformada por prestado- serie de “cabalgatas experimentales”, donde res de servicio turístico de las cinco comuni- participación de las comunidades locales como invitamos a usuarios a probar dicha oferta. www.trekaleyin.cl dades del Valle del Queuco. Se encuentra aso- protagonistas de la iniciativa. Especialmente interesante resulta el hecho de que cada uno Gran satisfacción generó en todos conocer www.trekaleyin.blogspot.com ciada al Programa Sendero de Chile, iniciativa que el 95% de los visitantes encontró buena que busca establecer rutas de ecoturismo a de los habitantes del territorio posee un cono- cimiento y experiencia única de los recorridos, o muy buena la experiencia. través del territorio nacional, para el disfrute del patrimonio natural y cultural de los espa- por lo que el aventurarse en una empresa como Hoy en día, como fruto del trabajo desplegado, cios cordilleranos. esta, no implicaría un cambio radical en su for- se ha conformado la Asociación Indígena Red ma de habitar el Alto Biobío, sino más bien una de Senderos Ecoturísticos Trekaleyin, la cual Los objetivos de la Red buscan revalorizar la nueva manera de compartir su riqueza con la tiene como gran desafío actuar como opera- actividad de veranadas, tradicional del pueblo gente de “afuera”. dor local de promoción y gestión de la oferta Pehuenche, a través de una práctica nueva en turística existente en cada uno de los Sende- el territorio: el ecoturismo, generando a través En este contexto, en el año 2006, las cinco co- munidades agrupadas se adjudican recursos ros. El producto por excelencia es el recorrido de este desarrollo económico local, conserva- de al menos dos días a través de los senderos ción del patrimonio, y promoción del intercam- para ejecutar el proyecto denominado “Cabal- www.senderodechile.cl gando y Caminando por nuestras huellas anti- que llevan hacia las veranadas, compartiendo bio cultural. con guías locales la vida del pueblo Pehuen- guas”, a través del II Concurso de Turismo Sus- La Red de Senderos Ecoturísticos Los primeros pasos se remontan hacia la pri- tentable en el Sendero de Chile. Este proyecto che a través del relato, la alimentación y la ex- periencia de internarse en la montaña del Alto Pehuenche Trekaleyin mavera del año 2005, momento en que se ge- nera un vínculo entre las cinco comunidades sentó las bases del desarrollo ecoturístico, a través de la capacitación, habilitación de infra- Biobío. del Valle del Queuco con el programa Sendero estructura, adquisición de equipos, pero so- El espíritu de la Red es fomentar el desarrollo de Chile, la ONG SEPADE y el programa Ser- bretodo generando los espacios para el en- local de las comunidades del Alto Biobío por
  • 7. 12 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN 13 Sendero Koniñamco - Madihueiñ Comunidad de Pitril El sendero recorre las huellas históricamente utilizadas por la comunidad de Pitril en su trán- sito hacia las veranadas de Koniñamco (Águila Negra) y Las Salinas. Durante el trayecto, atra- viesa diversos bosques de Robles acompaña- dos de Avellanos y Radales en las tierras más bajas, hasta llegar en las alturas a los magní- ficos bosques puros de Araucarias, lugar don- de podrá compartir y descansar al interior del Refugio Koniñamco. Las vistas son hermosas durante toda la travesía, destacando el Mira- dor Lonko Waca (Cabeza de Vaca), punto que permite apreciar el Volcán Callaqui y gran par- te del Territorio de Alto Biobío en su máximo esplendor. Mirador Lonko Waka © Pablo Azúa G. Refugio Koniñamco © Pablo Azúa G. Desde el Refugio Koniñamco, la ruta continúa hacia el sureste a través del Cajón de las Sali- nas hasta llegar a la Reserva Nacional Ralco, cruzando el espléndido paso de las Bayas, a 2.080 m.s.n.m, donde es posible conectar con el tramo Rpagcherrube (Hombre de los Vien- tos) y acceder al valle del Río Biobío. Sendero Koniñanco - Madihueiñ Punto de inicio del recorrido Camping Auka Rayen, Km 12 camino Ralco - Trapa Trapa Distancia de recorrido (ida y vuelta) 48 Km. Altura máxima 2080 m., Paso Las Bayas Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo 3 días Infraestructura de acogida Refugio rústico en sector Koniñamco Camping rústico sector Las Salinas Camping y cabaña Auka Rayen, sector Pitril Lorenzo Llaulén, encargado del Sendero Koniñamko, Comunidad de Pitril © Ximena Jaque J. Las Bayas © Pablo Azúa G. Cajón de Saltuco © Pablo Azúa G.
  • 8. 14 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN 15 Sendero Ptra Lafken Comunidad de Cauñicú El Sendero Ptra Lafken (Hacia la Laguna), ofre- ce la posibilidad al visitante de conocer uno de los más bellos cuerpos de agua del territo- rio de Alto Bíobío: la Laguna Cauñicú (Kawe- llo – ko: caballo en el agua). El recorrido es a través de una huella ancha y suave, sin grandes pendientes, apto para una amplia diversidad de viajeros. Durante el cami- no, es una experiencia mágica ingresar a las Pinalerias (Bosque de Araucarias) de Cauñicú y obtener extraordinarias vistas al Volcán Calla- qui, Volcán Copahue y la Sierra Velluda. A orillas de la Laguna, un acogedor camping ofrece la oportunidad de un merecido descan- Laguna Cauñicú © Pablo Azúa G. Pinalerias Cuñicú © Ximena Jaque J. so. Desde este punto, es una buena opción recorrer la ribera de la laguna, circuito de fácil transito y de 1 hora de duración, en el cual puede apreciar una gran variedad de aves tanto del bosque aledaño como del humedal lacustre. Sendero Ptra Lafken Punto de inicio del recorrido Centro cultural Cauñicú, Km 23 Distancia de recorrido (ida y vuelta) 26,4 Km. Altura máxima 1470 m., Pinalerias Cauñicú Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo 2 días Infraestructura de acogida Camping Rahuenco Camping rústico Laguna Cauñicú Marcelino Queupil Almendra, encargado del Sendero Ptra Lafken, Comunidad de Cauñicú © Ximena Jaque J. Vista Sierra Velluda © Pablo Azúa G. Circuito por ribera de la laguna © Pablo Azúa G.
  • 9. 16 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN 17 Sendero Tripapawe Antü Comunidad de Trapa Trapa La principal característica del sendero Tripapa- we Antu (Nueva ruta hacia el Sol), es la opor- tunidad de viajar desde los bosques del Alto Biobío hacia la estepa Alto Andina de Antuco (Agua y Sol), lo cual lo hace único en la oferta turística del territorio. El recorrido se interna desde la comunidad ha- cia el Norte por el cajón de Ñirehueco (Agua de Ñirres), con hermosas panorámicas al Valle de Trapa Trapa. Poco a Poco la vegetación va cambiando desde Roblerías y Bosques de Lenga, hasta dar paso a la estepa alto andina, un paisaje de extensas praderas y amplias vistas. Cajón de Ñirehueco © Pablo Azúa G. Paso de Ñirehueco © Pablo Azúa G. Desde el sector Lengas de Trapa, sitio de ve- ranadas de la comunidad, la senda continúa en dirección norte hasta llegar a la Piedra del Indio, lugar sagrado del Pueblo Pehuenche y que históricamente ha marcado un hito para los viajeros. Sendero Tripapawe Antü Punto de inicio del recorrido Comunidad de Trapa Trapa, Km 42 Distancia de recorrido (ida y vuelta) 51 Km. Altura máxima 1840 m., Paso Mallin del Pañuelo Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo 2 - 3 días Infraestructura de acogida Camping rústico Pilkinko Camping Lengas de Trapa Encargado de sendero y guías del Sendero Tripapawe Antü, Comunidad de Trapa Trapa © Ximena Jaque J. Mirador La Montura © Pablo Azúa G. Sector Piedra del Indio © Pablo Azúa G.
  • 10. 18 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE LA RED DE SENDEROS ECOTURÍSTICOS PEHUENCHE TREKALEYIN 19 Sendero Inaprachewe, Menokochenke y Malal Kawello Comunidad de Butalelbún Los recorridos de esta comunidad se caracte- rizan por adentrarse en lo más profundo del territorio Pehuenche del Alto Biobío. El sendero Inaprachewe transita hacia el cajón de Cochico, por las faldas del Volcán Copahue, a través de la meseta de Manquecura (Piedra del Cóndor), donde tal como dice su nombre, la oportunidad de ver estas aves es alta. Sobre- cogedora es la visita a la Laguna Inaprachewe (Que persigue a la gente), a mitad del recorrido. El Sendero Menokochenke recorre la planicie del mismo nombre, por tierras tradicionales de veranada de la Comunidad. Su denominación esta dada por un sitio cultural e histórico de Laguna Inaprachewe © Pablo Azúa G. Sendero Malal Kawello © Pablo Azúa G. gran importancia para los Pehuenche, la cueva del Menokochenke (Cueva del Ojo de Agua). Malal Kawello (Corral de Caballos), explora des- de la comunidad hasta la frontera con Argen- tina, por medio de hermosas veranadas y pai- sajes de estepa alto andina. Este sendero po- see una de las mejores vistas al territorio del Sendero Inaprachewe Alto Bíobío. Punto de inicio del recorrido Comunidad de Butalelbun, Km 50 Distancia de recorrido (ida y vuelta) 16 Km. Altura máxima 1920 m., Manquecura Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo 2 a 3 días Infraestructura de acogida Camping y refugio rústico Inaprachewe Sendero Menokochenke Punto de inicio del recorrido Comunidad de Butalelbun, Km 50 Distancia de recorrido (ida y vuelta) 15 Km. Altura máxima 1780 m., Meseta Menokochenke Juan Rebolledo, Ambrosio Manquepi y Horacio Tiempo mínimo recomendado para recorrido completo 2 días Manquepi, encargados de sendero y guías. Comunidad Infraestructura de acogida Camping rústico Menokochenke de Butalelbún © Ximena Jaque J. Vista al Cajón de Cochico © Pablo Azúa G. Laguna Inaprachewe © Pablo Azúa G.
  • 11. 20 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO 21 En el Nguillatún Pehuenche, las comunidades Flora Arbórea colocan en el centro de su cancha, una plán- tula de Araucaria como rewe a la cuál le brin- Araucaria / Pehuen dan agradecimiento y ritualidad. La actividad Araucaria araucana K. Koch religiosa del Nguillatún tiene el fin de pedir y Familia Araucariaceae agradecer por la fertilidad de la tierra, la buena cosecha de piñones, el buen tiempo, la buena Descripción general reproducción de animales y mucha lluvia, co- Grandioso árbol siempreverde, presente en mo también las peticiones por determinadas todas las comunidades del territorio, de hasta necesidades de la comunidad. Para los Pe- 50 m de altura, con tronco recto, cilíndrico, a huenche la Araucaria tiene su dualidad, es hom- veces muy grueso (3 o más metros). La rami- bre y mujer a la vez, es la vida porque de ella ficación comienza a varios metros del suelo, se toman los frutos y es la muerte porque sin Pehuén en la niebla © Pablo Azúa G. en los ejemplares más viejos estas ramas son ella simplemente la existencia se limita. Es una flexibles y tienen hojas agrupadas hacia los ex- pareja de deidades: Pehuénbucha y Pehuén- Relato tradicional asociado pero no podían hacer nada y pasaban todos tremos. Sus hojas son de extrema dureza y Cuando se comenzó a comer piñón por encima de ellos. kusé, de cuya voluntad depende la reproduc- están provistas de un mucrón (espinita) en la Fuente: Pewencheiñ Epeu ción de los piñones. Hasta que un día una anciana de casi 80 años punta. Se halla asociada a bosques mixtos de Decía mi abuelo, que hace muchos años atrás lenga, ñirre y coigüe, pero en general tiene ten- se decidió a comer un poco de esos piñones Usos tradicionales los Pewenche no conocían los piñones como desparramados por el suelo. Luego, reunió a dencia a formar bosques puros. alimento. Contaba que anteriormente las per- El principal uso es a través del consumo del sus vecinos porque pensó que podía morir al Las semillas de la araucaria se llaman piñones piñón, pudiendo ser crudo, cocido, tostado, sonas sufrían mucho con la pobreza, pasaban comerlos, encargo a sus familias, a su anciano (ngilliü) y constituyen el alimento básico en las como harina (base para hacer pan y licor) y/o grandes hambres, pues desconocían muchos esposo de 90 años y a todos sus nietos. Más comunidades del Alto Bíobío. Los piñones tam- como Chicha. En este sentido, se consume alimentos, como por ejemplo la harina de trigo tarde, coció un poco de piñones y después de bién son consumidos por muchas especies de tres formas básicas: Tostados (KULEN), y la sal. Además los habitantes de esas épo- bien cocidos los comió. Se comió dos plato- de fauna silvestre entre los que destacan los Cocido (BOLTO) y como licor fermentado cas no conocían la agricultura. Ellos se alimen- nes de greda y le dio mucho sueño, se fue a (CHAVID). taban sólo con hierbas naturales. dormir mientras la acompañaban en todo mo- zorros, roedores y las cachañas que en la pri- mento para ver si seguía respirando. Su ancia- mavera anuncian la llegada del ngilliü o piñón. Sin embargo, había abundantes cantidades Otra manera de consumo es como Harinas, no viejo, mientras tanto, lloraba y rogaba que existiendo tres formas básicas: TIKUN, MUR- de piñones, pero la gente no los comía por- si ella moría lo fueran a buscar pronto. Importancia cultural TE y NOLLE. que aún no sabían que era un gran alimento. El Pehuén es el árbol sagrado de la cultura Pe- Decía mi abuelo que ellos le tenían miedo, Todo seguía tan normal que otra anciana de huenche. El nombre Pehuenche significa “gen- Del tronco sale una resina blanquecina que tie- 85 años se acercó a ver si la viejita seguía res- pues pensaban que estaba vivo por su larga te de la Araucaria”; Pehuén: Araucaria y Che: pirando, pero encontró un mal olor que no era ne el olor del incienso. Se usa en emplastos cola que tienen. gente. Existe una estrecha relación con éste más que los gases que producen los piñones. contra contusiones, es cicatrizante y alivia los árbol a través de la actividad de "colectar piño- Un día se termino toda la hierba del campo y Después de tres horas se despertó la anciana dolores de cabeza provenientes de la conges- muy bien y le contó a los demás que el piñón nes" que históricamente ha significado alimen- tión y jaqueca. comenzó un duro invierno. Todo ese largo in- era un gran alimento y les dio ánimo para que Naturaleza del Alto Bíobio to para su propio consumo y como un recur- so para la venta o "trueque" por productos o Las cáscaras del piñón se utilizan para teñir la- vierno los ancianos sufrieron hambre y frío. Al terminar el invierno todos los ancianos se fue- los cocieran y se los comieran. forraje para animales. En la acción de piñonear na natural, entregando un hermoso color café/ ron a vivir a la cordillera para poder sobrevivir Decía mi abuelo que desde ese momento se participan todos los integrantes de la familia. morado. y lo que más que encontraban eran piñones, empezaron a comer los famosos piñones.
  • 12. 22 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO 23 Len / Ciprés de la Cordillera Lenga / Lenga Austrocedrus chilensis Nothofagus pumilio Krasser (D.Don) Pic.Serm. & M.P.Bizzarri Familia Fagaceae Familia Cupresaceae Descripción general ciones y carpintería. Se emplea bastante para Descripción general Usos tradicionales Lenga es una especie presente en las partes la construcción de puestos de veranada. Árbol siempreverde de aspecto piramidal que Produce una madera blanco-amarillenta resis- altas de los senderos del Alto Bíobío, normal- Fuente importante de energía, a través de la puede alcanzar cerca de 1.000 años de edad. tente y durable, liviana, aromática, algo nudo- mente asociada con las Araucarias. Es común leña en las veranadas de las comunidades. Alcanza una altura de hasta 20 a 25m y un diá- sa, apta para carpintería y mueblería. en los espacios de veranadas. Esto porque re- metro de hasta 2m. Su corteza es de color quiere bajas temperaturas para su buen desa- Relato tradicional asociado gris, agrietada longitudinalmente y se distribu- También su ha utilizado en fabricación de pos- rrollo y tolera suelos pobres, por lo que se la La puerta de Lengas ye normalmente hasta los 2000 m de altitud. tes, en la construcción de rucas, pues es muy encuentra habitualmente en el límite altitudinal Fuente: Juan Luis Rebolledo, Butalelbún El Len es una especie monoica, vale decir, es resistente a la humedad. de la vegetación arbórea. Tiene hojas caducas, Don Juan Luis Rebolledo, guía de la comuni- necesaria la presencia del árbol macho y del con estructura redondeada o elíptica, de bor- dad de Butalelbún caminaba bajo la lluvia por Relato asociado árbol hembra para poder reproducirse. Hoy de almenado-aserrado. Miden de 2 a 4 cm de el sendero y en un día con neblina, pasó a to- día, se encuentra en estado vulnerable de con- El amor del Len Juan Rebolledo, Comunidad de Butalelbun largo. Puede llegar a medir hasta 30 metros mar agua de una vertiente que hay en el ca- servación, siendo muy importante su cuidado de altura. mino, a orillas de una Lenga de gran tamaño. Se ha visto que cuando el ciprés conquista a en el Alto Biobío. En la noche soñó que en ese sector habían 2 la hembra del ciprés, en verano se forma una Los bosques de lenga son especialmente im- señoras mayores que lo llamaban. Le decían Es posible de encontrarlo en todos los sende- nube amarillenta entre ellos y luego, aparecen portantes en el territorio, ya que albergan po- que entrara a través de una puerta de Lengas ros, normalmente en sectores de rocas y que- los conos entre sus ramas. blaciones del pájaro carpintero o rere, que se desde donde se veía una enorme cantidad de bradas, impactando por su resistencia para alimenta de larvas que crecen en sus troncos animales, alrededor de 1.000 cabezas de ga- crecer en lugares adversos. maduros. nado. Las señoras le ofrecían que trabajara con ellas a lo cual el no accedió. Es así como Usos tradicionales don Juan Luís cada vez que pasa por ese sec- La madera es de buena calidad para construc- tor se arrodilla pidiendo ayuda. Ramilla de Ciprés © Chorizo Andino Ciprés en terreno rocoso © Ximena Jaque J. Hojas de Lenga © Jardín Lautaret Bosque de Lenga © Pablo Azúa G.
  • 13. 24 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO 25 Nürre / Ñirre Coigüé / Coigüe Nothofagus antartica Oerst. Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. Familia Fagaceae Familia Fagaceae Descripción General trucción, por lo que se utiliza racionalmente lopear y a relinchar los caballos. La yegua re- Descripción general En los senderos del valle del Queuco, es co- El Nürre es una especie común en las partes como leña en las veranadas. linchaba más, pareciendo que de otra parte Hermoso árbol siempreverde, de crecimiento mún encontrarlo cercano a partes húmedas y altas del Alto Biobío, encontrándose en todas viniera otro caballo y estuvieran peleando. relativamente rápido, que puede alcanzar más bordeando los esteros que bajan desde las Bosquetes de Ñirres en veranadas sirven co- Salimos a ver lo que pasaba, había luna y en partes altas de la cordillera. las comunidades del Valle. Incluso en los pa- de 40 metros de altura, con el tronco de hasta mo alimentación para el ganado menor, así medio de los caballos estaba un potro grande sos o miradores más altos, es posible verlo cuatro metros de diámetro. El tronco es recto, como también para su cobijo y fabricación de con cola y tuza larga. La luna hacía brillar el Usos tradicionales resistiendo el viento y la nieve y creciendo de cilíndrico y libre de ramas en la parte inferior. corrales temporales. caballo y perseguía a una yegua baya de no- La madera, de color amarillo cremoso con ve- forma achaparrada. Crece junto a las arauca- La ramificación es radiada y da la sensación rias, y también junto a las lengas. sotros y el resto de los caballos la defendían. de estar estratificada en planos horizontales. tas rojizas, es de buena calidad para construc- Relato tradicional asociado Quedamos admirados y tratamos de corre- ciones, carpintería en general y fabricación de Al ser una especie caducifolia, sus hojas en- El punalca de la Laguna de los Nürre tearlo y se apartó y se escondió entre los Nü- Su corteza es de color gris uniforme delgada muebles. tregan un hermoso espectáculo de colores ro- Fuente: Bernardo Mariluan, Trapa Trapa y con abundantes fisuras longitudinales poco rre de la laguna. Era el Punalca. Nunca más jizos en los otoños. Una vez salimos a buscar piñones con mi her- fuimos a esa laguna. profundas. Las hojas son perennes, de 2 a 4 En menor grado, se utiliza para leña. mano mayor y en una vega dejamos los caba- cm. de largo y tienen forma lanceolada, algo Usos tradicionales llos sueltos; alojamos en la orilla de la laguna romboidal, con el borde aserrado. Su madera es de mala calidad para la cons- entre los Nürre. En la noche empezaron a ga- Bosque achaparrado de Nirre © Ximena Jaque J. Rama de Coigüe con su típico parásito © Jardín Lautaret Coigüe con ramas estratificadas © Ximena Jaque J.
  • 14. 26 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO 27 Koyam, Huaye, Peyín / Roble Raulí / Raulí Nothofagus obliqua (Mirb.)Oerst. Nothofagus alpina Oerst. Familia Fagaceae Familia Fagaceae Descripción general Uso de su madera como leña. Descripción general Se trata de un árbol corpulento, de tronco ci- Se ubica en partes bien drenadas de algunas líndrico y libre de ramas en su parte inferior. Relato tradicional asociado comunidades del territorio. Suele formar bos- Alcanza unos 30 m. de altura, con uno a dos El ngen de los Robles ques puros, pero se mezcla también con otras metros de diámetro en el tronco. La corteza Fuente: Juan Luis Rebolledo, Butalelbún especies de Nothofagus, como roble y coigüe. es de color rojizo, muy gruesa y se desprende Don Juan Luis Rebolledo cuenta que una vez por capas delgadas y quebradizas. Tiene ho- andaba buscando unos animales y por el sec- Es un hermoso árbol de hojas caducas que jas caducas de color verde blanquecino, ente- tor de una ruca, en una hermosa roblería y al- puede alcanzar 40 metros de altura y dos me- ras, de corte festoneado y algo ondulado. Es guien silbó. Se le hizo tarde por lo que debió tros de diámetro en el tronco, que es cilíndri- posible encontrar Collam en todas las comu- dormir en el lugar y soñó que lo seguía un vie- co, recto, libre de ramas abajo, con corteza nidades del Valle del Queuco, siendo de vital jito que iba con una casaca de cuero y som- dura, de color gris oscuro y grietas en sentido importancia su uso como leña para las familias brero negro. El viejito le decía que no se preo- longitudinal. Destaca por sus hermosas tonali- Pehuenche. cupara del animal ya que el lo cuidaría. Al día dades rojizas en los meses de Otoño. siguiente se levantó temprano en busca de su Usos tradicionales Los frutos contienen tres pequeñas nueces de animal y lo encontró. Estaba enredado en unas La madera tiene una bonita veta de color blan- color marrón oscuro con alas blanquecinas. matas de quilas en el bosque de coyam, así co-amarillento, por lo que es utilizada en cons- que lo pudo rescatar. Por esto se cree que trucción y carpintería. Usos tradicionales existe un ngen (espíritu, dueño del lugar) que La madera, de grano fino y hermoso tono ro- La corteza se utiliza en tintura de lana, entre- protege en ese bosque de robles. sado, es muy empleada, por su resistencia, gando un color amarillo-cafesoso. en toda clase de construcciones y para fabri- car puertas, ventanas, toneles, muebles, etc. Ramas de Roble © Pilar Ramírez H. Bosque de Roble © Pablo Azúa G. Rama de Raulí © Ximena Jaque J. Raulí a una costado de un corral en una veranada © Ximena Jaque J.
  • 15. 28 GUIA ECOCULTURAL PEHUENCHE NATURALEZA DEL ALTO BIOBIO 29 Raral / Radal Make / Maqui Lomatia hirsuta Diles ex J. F. Macbr. Aristotelia chilensis Stuntz Familia Proteaceae Familia Elaeocarpaceae Descripción general Posee importancia en el teñido de lanas, ya Descripción general Importancia cultural les, para lavar úlceras de la boca y para poner Árbol pequeño de corteza gris clara, hasta 15m. sea utilizando sus hojas, que dan un color ca- Este árbol siempreverde alcanza una altura de El make regala un fruto silvestre importante cataplasmas en el dorso o sobre los riñones, de altura y 80cm. de diámetro, siempreverde. fé oscuro y en menor medida la corteza que hasta 4m. y un diámetro de hasta 15cm., cor- para los Pehuenche. La gente lo aprecia, ya para apaciguar o disminuir los ardores de la Hojas grandes (de 12 cm. de largo por 12 de entrega un color más claro. teza lisa y blanda. Sus hojas son perennes, que con su baya se elabora una variedad de fiebre. Los frutos secos sirven para curar dia- ancho en algunos casos), simples alternas, de simples de 4 a 9 cm. y sus flores poseen solo chicha, que es muy apetecida para consumir rreas y dolores de estomago. También es reconocido como remedio natural. consistencia coriácea, brillantes, con forma Los palos en cocimiento -30 gramos por litro 5 pétalos de color amarillo. El fruto es una ba- con harina tostada. Usos tradicionales ovalada y borde aserrado. Las flores son blan- de agua- adicionado de jugo de limón y miel ya negra brillante, cuya pulpa es dulce y co- quecinas y aparecen desde agosto a diciem- mestible, que surge sólo en los árboles hem- También posee importantes usos medicinales; Elaboración de Chicha, fruto comestible, me- de abejas, bebido caliente al acostarte, o frío, dicinal en casos de fiebre, tallo y hojas utiliza- bre, las cuales dan paso al fruto que es un fo- bra. Habita en lugares con suelo rico en ma- sus hojas secas y/o molidas como polvos sir- durante el día, es muy útil para curar los resfria- dos para teñir lana, con sus renuevos se ob- lículo casi leñoso de negro grisáceo, de forma teria orgánica, siendo una especie coloniza- ven en ungüentos para curar heridas y como dos, la tos, la bronquitis crónica y nerviosa y tiene el color verde y con los frutos el lila. oval y de 2-4cm. de largo. La madera es de dora de lugares abiertos. Make se encuentra cicatrizante. Las hojas frescas en infusión (30 el asma. hermosa veta moteada. Es posible encontrar- en todas las comunidades del territorio, princi- a 60 g. por 500 cc.), sirven para curar las en- lo en todos los senderos del territorio, princi- Usos tradicionales palmente en partes bajas. fermedades de la garganta, tumores intestina- palmente en las partes más bajas. Construcción de Ramadas para el Nguillatún, Importancia cultural teñido de lanas, medicinal, apicultura, flora me- lífera de muy buena calidad. El radal es el árbol por excelencia utilizado, a través de sus ramas, para la construcción de ramadas en la ceremonia del Nguillatún. Fruto de Radal © Ximena Jaque J. Radal © Pablo Azúa G. Maqui con frutos © Jardín Lautaret