SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE PALEOCRISTIANO
El arte paleocristiano fueron las manifestaciones artísticas realizadas en los
primeros siglos de existencia del cristianismo, primero como religión prohibida y
desde el Edicto de Milán como religión tolerada y finalmente con el Edicto de
Tesalónica como religión oficial y única permitida en el Imperio Romano.
Hasta los tiempos del emperador Constantino, el
arte cristiano se mantuvo en la clandestinidad,
por lo que tuvo escaso desarrollo, sobre todo en
arquitectura:
-DOMUS ECCLESIAE: viviendas de fieles donde se
reunían los primeros cristianos
-TITULI: en el S.III algunas domus ecclesiae
fueron donadas a la Iglesia por sus propietarios y
pasaron a ser lugares de culto. La más antigua
que se conserva es el Titulus de San Martino ai
Monti, sala alargada con pilares que soportaban
bóvedas de arista.
-CELLAE COEMENTERIALES: pequeños edificios
que se colocaban generalmente sobre las
catacumbas, cuya cabecera adoptaba la forma
de una hoja de trébol (planta trebolada o
triconque).
ÉPOCA DE CLANDESTINIDAD (HASTA EDICTO DE MILÁN)
Titulus de Dura Europos (Siria)
CATACUMBAS
Lugares de enterramiento subterráneo
(inhumación) para los cristianos. Se
localizaban en antiguas canteras romanas,
donde se enterraban los cuerpos en nichos
rectangulares excavados en sentido
horizontal (loculi) en los muros de los
estrechos pasillos subterráneos, que
formaban complicados laberintos de gran
extensión (ambulacrum).
A veces se excavaba una pequeña habitación
o se aprovechaba el fondo de una galería
para enterrar a alguien importante. Este
ensanchamiento se denominaba cubículo y
cuando era de mayor tamaño se llamaba
cripta. Sobre el sepulcro se excavaba un arco,
para destacar su importancia, llamado
arcosolio.
En las catacumbas tenían lugar los banquetes
fúnebres. Por ello, existían bancos alrededor
de las paredes, para sentarse.
CATACUMBAS DE SAN SEBASTIÁN
CATACUMBAS DE DOMITILA
http://www.primeroscristianos.com/es/tesoros-de-roma/19-tesorosderomacatacumbadesantadomitila
CATACUMBAS DE SANTA PRISCILA
http://www.catacombe.roma.it/it/origini.php
http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/05Paleo.pdf
http://arteenelvalle.wikispaces.com/file/view/paleocristiano.pdf
CATACUMBAS DE SAN CALIXTO
Tras el Edicto de Milán (313), con el
reconocimiento oficial de la religión cristiana, la
arquitectura paleocristiana sufrió un gran
cambio: al patrocinarla el Estado, se sufragaron
muchas obras y se regalaron edificios paganos a
la Iglesia.
Las catacumbas se convirtieron en lugares de
peregrinación y los cementerios pasaron a
realizarse en la superficie.
La BASÍLICA se impuso como edificio principal
destinado a las reuniones dominicales y lugar de
residencia de obispos y sacerdotes. El modelo se
tomó de las basílicas romanas.
DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN
Planta longitudinal o de salón, generalmente dividida en tres naves, la central más alta y más
ancha que las laterales. En un extremo se halla la entrada y en el otro el ábside, que marca la
orientación del templo, y cuya planta suele ser semicircular, o también poligonal.
Pronto se desarrolló el transepto: el muro se rompe por los lados, a la altura del presbiterio,
formándose una nave transversal. De ello se deriva un efecto simbólico: planta en forma de cruz
latina, de brazos desiguales.
Como lugar de reunión de los fieles existía un ATRIO o patio porticado con una
fuente en el centro.
Los que estaban en periodo de preparación (catecúmenos) ocupaban un
vestíbulo ante la puerta, el NÁRTEX.
ATRIO NÁRTEX
TRANSEPTO
ÁBSIDE
División interna: una, tres o cinco naves separadas por columnas y
cubiertas con tejado de madera a doble vertiente (se abandonó el uso
de la bóveda)
Las basílicas se completaban con un baptisterio, de planta centralizada (circular o
poligonal, normalmente octogonal). En su centro se situaba la cisterna (cuba), que
solía ser de gran tamaño, porque el bautismo se efectuaba por inmersión.
Las columnas que separan las naves guían la vista hacia el PRESBITERIO, espacio que precedía al
altar, reservado para el clero, enmarcado por un arco de triunfo (que representa el triunfo de la
Iglesia).
La ceremonia de la misa se desarrollaba en el altar, reducido a una mesa, que simboliza el
banquete eucarístico. Para acentuar el valor del altar, éste se cubría con un baldaquino
(ciborium).
Además del altar, el presbiterio
incluía:
-TRONOS o CÁTEDRA: asiento del
obispo. A los lados se situaban los
asientos del clero mayor.
-Un poco más hacia los fieles, a
derecha e izquierda, se sitúan los
AMBONES, para la lectura del
Evangelio y las Epístolas.
-CORO: otro pequeño espacio que se
reserva para el clero menor.
- Cuando el templo guardaba las
reliquias de un santo se construía una
CRIPTA bajo el presbiterio.
INTERIOR
TRIBUNA o MATRONIUM: galería situada
encima de las naves laterales, destinada a las
mujeres.
Esto reducía la luz en el templo, lo que obligó
a elevar el techo con objeto de abrir ventanas
en el trozo de muro que se sitúa sobre las
columnas.
En el edificio predomina el eje longitudinal, que da sensación de movimiento hacia el altar.
Esta organización longitudinal (espacio-camino, hacia la salvación) se convertiría en norma
en la arquitectura cristiana medieval.
BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN (314-324)
CÁTEDRA DEL PAPA
BASÍLICA DE LOS SANTOS NEREO Y AQUILEO (S.IV)
Reconstruida en el S.IX.
ANTIGUA BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS (ROMA)
BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR (ROMA)
BASÍLICA DE SANTA SABINA (ROMA)
BAPTISTERIOS
Baptisterio de San Juan de Letrán
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2014/11/el-baptiste
El más antiguo de Occidente es del de San Juan
en Fuente y se encuentra en Nápoles:
http://sdelbiombo.blogia.com/2011/012601-el-
baptisterio-de-san-juan-en-fuente.-napoles.php
Para celebrar bautismos, solían
consagrarse a San Juan Bautista y
tenían planta centralizada.
BAPTISTERIO DE AIX-EN-PROVENCE
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2016/10/el-baptisterio-paleocristiano-de-aix-en.html
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA (ROMA)
Planta centralizada, siguiendo el modelo de
los tholos griegos. Lugares de enterramiento.
MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA (RÁVENA)
PLANTA DE CRUZ GRIEGA
http://www.youtube.com/watch?v=YdeR8tTaRKc
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=GpQoKWwcaLI&feature=endscreen
Iglesias-sepulcro erigidas en honor
de un mártir, donde se depositaban
sus reliquias. El cuerpo se enterraba
en un cripta (CONFESSIO), que
generalmente se cerraba y sobre
ella se disponía el altar.
Martyrium de San Babil de Antioquía.
Planta de cruz griega. En el núcleo central
se encuentra el enterramiento y
hay cuatro oratorios en los lados.
Santo Stefano Rotondo, en Roma
MARTYRIA
BASÍLICA DEL SANTO SEPULCRO O DE LA ANÁSTASIS (RESURRECCIÓN) EN JERUSALÉN
En las iglesias de Tierra Santa se fundieron en muchos casos basílica y martyrium, como en la
Iglesia de la Natividad de Belén o la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Un martyrium de planta centralizada (a) construido sobre el
sepulcro de Cristo (x), con un atrio (b) donde se encontraba la
Vera Cruz, recubierta por planchas de oro y piedras preciosas, se
unía a la basílica sin crucero (c), construida sobre la Roca del
Calvario o Gólgota, que también disponía de atrio (d).
Fundada por el emperador
Constantino, fue realizada
por los arquitectos Eustacius
y Zenobius entre el 331 y el
332 sobre el lugar donde fue
crucificado Jesucristo y desde
donde se supone que
resucitó.
Hoy en día no se conserva.
Sólo queda el martyrium.
BASÍLICA DE LA ASCENSIÓN
Situada en el Monte de los Olivos, fue financiada por
el emperador Constantino y su madre Helena y se
construyó entre el 331 y el 332 sobre la piedra desde
la que, según la tradición, Cristo había ascendido al cielo.
El martyrium tenía planta centralizada para la reliquia.
No queda nada de la obra original.
BASÍLICA DE LA NATIVIDAD DE BELÉN
Construida por iniciativa de la madre
de Constantino en el 333 para albergar
los restos del pesebre donde se suponía
que había nacido Cristo. La cabecera de
la basílica tenía planta centralizada
octogonal, que era al mismo tiempo
ábside y martyrium.
ARTES FIGURATIVAS
Como el mensaje religioso se dirigía a un
público en su mayor parte analfabeto, se
utilizaron imágenes de fácil comprensión y el
interés se centró menos en la representación
realista y más en el expresionismo y
simbolismo.
Origen en las catacumbas, cuyas
habitaciones funerarias se decoraban con
pinturas y sarcófagos, donde se fijaron los
arquetipos de la iconografía cristiana.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=S6w4HnNxY8o#!
CRISMÓN PANES Y PECES
PALOMA
PAVO REAL
VID
Durante la época de clandestinidad
se utilizaron imágenes neutras, que
pudiesen pasar inadvertidas sin dejar
de ser cristianas:
- Cristo como el Buen Pastor, inspirado
en el Moscóforo y en el dios Apolo.
- El rey David o Cristo representados
como Orfeo amansando a las fieras
con su lira.
-Cristo representado como Apolo, el dios
Sol, conduciendo un carro triunfal
BUEN PASTOR, CATACUMBAS DE PRISCILA
ORFEO AMANSANDO A LAS FIERAS
Pintura sencilla y sin fondos
ni ambientación, aunque a veces
se imitan formas arquitectónicas.
PEZ (identificación con Cristo)
CORDERO (Alma del difunto en el cielo)
ANCLA (esperanza en la salvación)
CRISTO CON HALO
JONÁS DEVORADO POR UNA BALLENA,
CATACUMBAS DE DOMITILA
Simboliza los tres días en el sepulcro
previos a la resurrección de Cristo.
NOÉ EN EL ARCA, CATACUMBA DE SANTA
DOMITILA, símbolo de la Iglesia y
la Salvación.
DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES
MOISÉS SACANDO AGUA DE LA ROCA (CATACUMBA
DE SANTA DOMITILA)
LA ANUNCIACIÓN Y EL BANQUETE DE LOS JUSTOS
JESÚS COMO MAESTRO, CATACUMBAS DE
SANTA DOMITILA.
Viste a Cristo y a los apóstoles como
ciudadanos romanos.
JESÚS Y SUS APÓSTOLES
BAUTISMO DE CRISTO
RESURRECCIÓN DE LÁZARO
Jerarquización en las figuras: Cristo aparece en mayor
tamaño que el resto, para resaltar su importancia.
ORANTE
http://historiadelarte.webatu.com/paleocristiano.html
ADÁN Y EVA
Explicación de la simbología
A partir de la legalización del cristianismo se
desarrolló la iconografía que dominaría la Edad
Media: el tema de la Cruz, la Virgen y los santos…
También se desarrolló el mosaico: se utilizaban
teselas de mármol o vidrio. Los fondos dorados
simbolizan el cielo y el poder divino y había una
jerarquización en la colocación de mosaicos y
pinturas en las iglesias:
- sobre las naves se ponían escenas del Antiguo y
Nuevo Testamento.
- la zona del presbiterio se decoraba con temas
específicos
- en la parte superior del ábside se colocaba la figura
de Cristo Triunfante o en Majestad.
MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
BASÍLICA DE SANTA PUDENCIANA
Pantocrátor siriaco sosteniendo
el rollo que lo proclama Dominus
ecclesiae, rodeado por los
apóstoles.
San Pedro y San Pablo están
destacados por una matrona
que les coloca sobre las cabezas
la corona de laurel (martirio).
San Pedro representa a los
judíos y San Pablo a los gentiles.
En la parte más alejada se
representa una ciudad,
probablemente alusión a la
Jerusalén Celeste, con el monte
Gólgota en el centro.
La Vera Cruz
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA
Cristo alejandrino entregando la Ley a San
Pedro y como Buen Pastor
Cristo siriaco sobre la bola del mundo
Escenas de
la vendimia
(referencia a la
eucaristía), flora y
animales como el
pavo real
significando la
inmortalidad o los
ciervos que sacian
su sed en las aguas
del bautismo
El ejemplo de mosaicos más
importante es el de la
Basílica de Santa María la
Mayor, con mosaicos de la
vida de la Virgen, del S.V,
con efectos de claroscuro y
realismo.
La Anunciación
La Adoración de los Magos
Herodes y la matanza de los
inocentes
ESCULTURA EXENTA
Cristo Maestro, Museo de las Termas
Apenas se desarrolló hasta bien
entrado el S.IV. Predominó la
representación de Cristo como el
Buen Pastor o Cristo Doctor,
sedente y con un pergamino en
la mano y adoctrinando, ambos
en modalidad alejandrina.
Se realizaban en mármol y pórfido.
En la época de clandestinidad muchas veces
aprovecharon una representación pagana
con significación cristiana. La decoración
más usual es la de estrígiles, curvas sinuosas
opuestas. En el arte romano su uso fue continuo
como elemento decorativo en los sepulcros. De
ahí pasó al paleocristiano, donde simbolizaba la
"limpieza" (pureza) del alma.
También aparecían temas como el del Paraíso
pagano aplicado al cristiano, las estaciones, como
símbolo de esperanza, la figura del Orante con los
brazos levantados, del Buen Pastor, etc.
SARCÓFAGO DEL BUEN PASTOR
Los sarcófagos se adosaban a las paredes de las
cellae memoriae y en las criptas. El sarcófago solía
realizarse en un solo bloque, excepto la tapa, que
podía estar abovedada o a dos aguas.
SARCÓFAGOS
A partir del Edicto de Milán, los sarcófagos
solían dejarse exentos, lo que permitía
decorarlos por todos los flancos.
Normalmente se representaba una narración
seguida, pero también podían aparecer
representaciones separadas por columnas y
arcos, formando tabernáculos.
En ocasiones se colocaba el clípeo (especie de
medallón) con el retrato del difunto o la figura
del Crismón. La tapa era abovedada o a dos
aguas.
SARCÓFAGO DE LOS DOS HERMANOS
SARCÓFAGO DOGMÁTICO
SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO
SACRIFICIO DE ISAAC ADÁN Y EVA CRISTO ENTRE PEDRO Y PABLO
MOSAICOS
La pintura al fresco de las catacumbas
fue progresivamente sustituida por
mosaicos, decorados con escenas del
Antiguo y el Nuevo Testamento y en los
que se observa un progresivo
alejamiento de los ideales clásicos hacia
un expresionismo cada vez mayor.
Los mosaicos se utilizaron sobre todo
para decorar la bóveda de los ábsides y
los más destacados son los del
mausoleo de Gala Placidia en Rávena, la
Basílica de Santa María La Mayor y la
Basílica de Santa Pudenciana en Roma,
el Mausoleo de Santa Constanza y el
martyrium de los Santos Primo y
Feliciano.
Mosaico de la Coronación de la Virgen, Basílica de Santa
María La Mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaWill Alfonzo
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanzaSkrltsl
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesTomás Pérez Molina
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianoAtala Nebot
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnosascenm63
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaJosé Buleje Mestanza
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinajohattan
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaE. La Banda
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoE. La Banda
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura románico
Arquitectura románicoArquitectura románico
Arquitectura románico
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 

Similar a Arte paleocristiano

Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaUni
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arteARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arteBLACKEVANS
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arteARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arteBLACKEVANS
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfLadesoci
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAula de Historia
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Andrés Aguilar
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoMencar Car
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoZente
 
03 cristiano bizantino copia
03 cristiano bizantino   copia03 cristiano bizantino   copia
03 cristiano bizantino copiaagatagc
 
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y BizantinaObras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y BizantinaAdolfo E González S
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoDepartamentoGH
 

Similar a Arte paleocristiano (20)

Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arteARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arteARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA historia del arte
 
Paleo bizantino
Paleo bizantinoPaleo bizantino
Paleo bizantino
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Paleocristiano carolina
Paleocristiano carolinaPaleocristiano carolina
Paleocristiano carolina
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Paleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanicoPaleo bizantino romanico
Paleo bizantino romanico
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
03 cristiano bizantino copia
03 cristiano bizantino   copia03 cristiano bizantino   copia
03 cristiano bizantino copia
 
Obras paleocristianas carlos acosta
Obras paleocristianas  carlos acostaObras paleocristianas  carlos acosta
Obras paleocristianas carlos acosta
 
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y BizantinaObras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Arte paleocristiano

  • 2. El arte paleocristiano fueron las manifestaciones artísticas realizadas en los primeros siglos de existencia del cristianismo, primero como religión prohibida y desde el Edicto de Milán como religión tolerada y finalmente con el Edicto de Tesalónica como religión oficial y única permitida en el Imperio Romano.
  • 3. Hasta los tiempos del emperador Constantino, el arte cristiano se mantuvo en la clandestinidad, por lo que tuvo escaso desarrollo, sobre todo en arquitectura: -DOMUS ECCLESIAE: viviendas de fieles donde se reunían los primeros cristianos -TITULI: en el S.III algunas domus ecclesiae fueron donadas a la Iglesia por sus propietarios y pasaron a ser lugares de culto. La más antigua que se conserva es el Titulus de San Martino ai Monti, sala alargada con pilares que soportaban bóvedas de arista. -CELLAE COEMENTERIALES: pequeños edificios que se colocaban generalmente sobre las catacumbas, cuya cabecera adoptaba la forma de una hoja de trébol (planta trebolada o triconque). ÉPOCA DE CLANDESTINIDAD (HASTA EDICTO DE MILÁN) Titulus de Dura Europos (Siria)
  • 4. CATACUMBAS Lugares de enterramiento subterráneo (inhumación) para los cristianos. Se localizaban en antiguas canteras romanas, donde se enterraban los cuerpos en nichos rectangulares excavados en sentido horizontal (loculi) en los muros de los estrechos pasillos subterráneos, que formaban complicados laberintos de gran extensión (ambulacrum). A veces se excavaba una pequeña habitación o se aprovechaba el fondo de una galería para enterrar a alguien importante. Este ensanchamiento se denominaba cubículo y cuando era de mayor tamaño se llamaba cripta. Sobre el sepulcro se excavaba un arco, para destacar su importancia, llamado arcosolio. En las catacumbas tenían lugar los banquetes fúnebres. Por ello, existían bancos alrededor de las paredes, para sentarse. CATACUMBAS DE SAN SEBASTIÁN
  • 6. CATACUMBAS DE SANTA PRISCILA http://www.catacombe.roma.it/it/origini.php http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/05Paleo.pdf http://arteenelvalle.wikispaces.com/file/view/paleocristiano.pdf
  • 8. Tras el Edicto de Milán (313), con el reconocimiento oficial de la religión cristiana, la arquitectura paleocristiana sufrió un gran cambio: al patrocinarla el Estado, se sufragaron muchas obras y se regalaron edificios paganos a la Iglesia. Las catacumbas se convirtieron en lugares de peregrinación y los cementerios pasaron a realizarse en la superficie. La BASÍLICA se impuso como edificio principal destinado a las reuniones dominicales y lugar de residencia de obispos y sacerdotes. El modelo se tomó de las basílicas romanas. DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN Planta longitudinal o de salón, generalmente dividida en tres naves, la central más alta y más ancha que las laterales. En un extremo se halla la entrada y en el otro el ábside, que marca la orientación del templo, y cuya planta suele ser semicircular, o también poligonal. Pronto se desarrolló el transepto: el muro se rompe por los lados, a la altura del presbiterio, formándose una nave transversal. De ello se deriva un efecto simbólico: planta en forma de cruz latina, de brazos desiguales.
  • 9. Como lugar de reunión de los fieles existía un ATRIO o patio porticado con una fuente en el centro. Los que estaban en periodo de preparación (catecúmenos) ocupaban un vestíbulo ante la puerta, el NÁRTEX. ATRIO NÁRTEX TRANSEPTO ÁBSIDE
  • 10. División interna: una, tres o cinco naves separadas por columnas y cubiertas con tejado de madera a doble vertiente (se abandonó el uso de la bóveda)
  • 11. Las basílicas se completaban con un baptisterio, de planta centralizada (circular o poligonal, normalmente octogonal). En su centro se situaba la cisterna (cuba), que solía ser de gran tamaño, porque el bautismo se efectuaba por inmersión.
  • 12. Las columnas que separan las naves guían la vista hacia el PRESBITERIO, espacio que precedía al altar, reservado para el clero, enmarcado por un arco de triunfo (que representa el triunfo de la Iglesia). La ceremonia de la misa se desarrollaba en el altar, reducido a una mesa, que simboliza el banquete eucarístico. Para acentuar el valor del altar, éste se cubría con un baldaquino (ciborium). Además del altar, el presbiterio incluía: -TRONOS o CÁTEDRA: asiento del obispo. A los lados se situaban los asientos del clero mayor. -Un poco más hacia los fieles, a derecha e izquierda, se sitúan los AMBONES, para la lectura del Evangelio y las Epístolas. -CORO: otro pequeño espacio que se reserva para el clero menor. - Cuando el templo guardaba las reliquias de un santo se construía una CRIPTA bajo el presbiterio. INTERIOR
  • 13. TRIBUNA o MATRONIUM: galería situada encima de las naves laterales, destinada a las mujeres. Esto reducía la luz en el templo, lo que obligó a elevar el techo con objeto de abrir ventanas en el trozo de muro que se sitúa sobre las columnas.
  • 14. En el edificio predomina el eje longitudinal, que da sensación de movimiento hacia el altar. Esta organización longitudinal (espacio-camino, hacia la salvación) se convertiría en norma en la arquitectura cristiana medieval.
  • 15. BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN (314-324) CÁTEDRA DEL PAPA
  • 16. BASÍLICA DE LOS SANTOS NEREO Y AQUILEO (S.IV) Reconstruida en el S.IX.
  • 17. ANTIGUA BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
  • 18.
  • 19. BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS (ROMA)
  • 20. BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR (ROMA)
  • 21. BASÍLICA DE SANTA SABINA (ROMA)
  • 22.
  • 23. BAPTISTERIOS Baptisterio de San Juan de Letrán http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2014/11/el-baptiste El más antiguo de Occidente es del de San Juan en Fuente y se encuentra en Nápoles: http://sdelbiombo.blogia.com/2011/012601-el- baptisterio-de-san-juan-en-fuente.-napoles.php Para celebrar bautismos, solían consagrarse a San Juan Bautista y tenían planta centralizada.
  • 25. MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA (ROMA) Planta centralizada, siguiendo el modelo de los tholos griegos. Lugares de enterramiento.
  • 26. MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA (RÁVENA) PLANTA DE CRUZ GRIEGA http://www.youtube.com/watch?v=YdeR8tTaRKc http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=GpQoKWwcaLI&feature=endscreen
  • 27. Iglesias-sepulcro erigidas en honor de un mártir, donde se depositaban sus reliquias. El cuerpo se enterraba en un cripta (CONFESSIO), que generalmente se cerraba y sobre ella se disponía el altar. Martyrium de San Babil de Antioquía. Planta de cruz griega. En el núcleo central se encuentra el enterramiento y hay cuatro oratorios en los lados. Santo Stefano Rotondo, en Roma MARTYRIA
  • 28. BASÍLICA DEL SANTO SEPULCRO O DE LA ANÁSTASIS (RESURRECCIÓN) EN JERUSALÉN En las iglesias de Tierra Santa se fundieron en muchos casos basílica y martyrium, como en la Iglesia de la Natividad de Belén o la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Un martyrium de planta centralizada (a) construido sobre el sepulcro de Cristo (x), con un atrio (b) donde se encontraba la Vera Cruz, recubierta por planchas de oro y piedras preciosas, se unía a la basílica sin crucero (c), construida sobre la Roca del Calvario o Gólgota, que también disponía de atrio (d). Fundada por el emperador Constantino, fue realizada por los arquitectos Eustacius y Zenobius entre el 331 y el 332 sobre el lugar donde fue crucificado Jesucristo y desde donde se supone que resucitó. Hoy en día no se conserva. Sólo queda el martyrium.
  • 29. BASÍLICA DE LA ASCENSIÓN Situada en el Monte de los Olivos, fue financiada por el emperador Constantino y su madre Helena y se construyó entre el 331 y el 332 sobre la piedra desde la que, según la tradición, Cristo había ascendido al cielo. El martyrium tenía planta centralizada para la reliquia. No queda nada de la obra original.
  • 30. BASÍLICA DE LA NATIVIDAD DE BELÉN Construida por iniciativa de la madre de Constantino en el 333 para albergar los restos del pesebre donde se suponía que había nacido Cristo. La cabecera de la basílica tenía planta centralizada octogonal, que era al mismo tiempo ábside y martyrium.
  • 31. ARTES FIGURATIVAS Como el mensaje religioso se dirigía a un público en su mayor parte analfabeto, se utilizaron imágenes de fácil comprensión y el interés se centró menos en la representación realista y más en el expresionismo y simbolismo. Origen en las catacumbas, cuyas habitaciones funerarias se decoraban con pinturas y sarcófagos, donde se fijaron los arquetipos de la iconografía cristiana. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=S6w4HnNxY8o#! CRISMÓN PANES Y PECES PALOMA PAVO REAL VID
  • 32. Durante la época de clandestinidad se utilizaron imágenes neutras, que pudiesen pasar inadvertidas sin dejar de ser cristianas: - Cristo como el Buen Pastor, inspirado en el Moscóforo y en el dios Apolo. - El rey David o Cristo representados como Orfeo amansando a las fieras con su lira. -Cristo representado como Apolo, el dios Sol, conduciendo un carro triunfal BUEN PASTOR, CATACUMBAS DE PRISCILA ORFEO AMANSANDO A LAS FIERAS Pintura sencilla y sin fondos ni ambientación, aunque a veces se imitan formas arquitectónicas.
  • 33. PEZ (identificación con Cristo) CORDERO (Alma del difunto en el cielo) ANCLA (esperanza en la salvación) CRISTO CON HALO
  • 34. JONÁS DEVORADO POR UNA BALLENA, CATACUMBAS DE DOMITILA Simboliza los tres días en el sepulcro previos a la resurrección de Cristo. NOÉ EN EL ARCA, CATACUMBA DE SANTA DOMITILA, símbolo de la Iglesia y la Salvación. DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES
  • 35. MOISÉS SACANDO AGUA DE LA ROCA (CATACUMBA DE SANTA DOMITILA) LA ANUNCIACIÓN Y EL BANQUETE DE LOS JUSTOS JESÚS COMO MAESTRO, CATACUMBAS DE SANTA DOMITILA. Viste a Cristo y a los apóstoles como ciudadanos romanos. JESÚS Y SUS APÓSTOLES
  • 36. BAUTISMO DE CRISTO RESURRECCIÓN DE LÁZARO Jerarquización en las figuras: Cristo aparece en mayor tamaño que el resto, para resaltar su importancia.
  • 38. A partir de la legalización del cristianismo se desarrolló la iconografía que dominaría la Edad Media: el tema de la Cruz, la Virgen y los santos… También se desarrolló el mosaico: se utilizaban teselas de mármol o vidrio. Los fondos dorados simbolizan el cielo y el poder divino y había una jerarquización en la colocación de mosaicos y pinturas en las iglesias: - sobre las naves se ponían escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. - la zona del presbiterio se decoraba con temas específicos - en la parte superior del ábside se colocaba la figura de Cristo Triunfante o en Majestad. MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
  • 39. MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
  • 40. BASÍLICA DE SANTA PUDENCIANA Pantocrátor siriaco sosteniendo el rollo que lo proclama Dominus ecclesiae, rodeado por los apóstoles. San Pedro y San Pablo están destacados por una matrona que les coloca sobre las cabezas la corona de laurel (martirio). San Pedro representa a los judíos y San Pablo a los gentiles. En la parte más alejada se representa una ciudad, probablemente alusión a la Jerusalén Celeste, con el monte Gólgota en el centro. La Vera Cruz
  • 41. MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA Cristo alejandrino entregando la Ley a San Pedro y como Buen Pastor Cristo siriaco sobre la bola del mundo Escenas de la vendimia (referencia a la eucaristía), flora y animales como el pavo real significando la inmortalidad o los ciervos que sacian su sed en las aguas del bautismo
  • 42. El ejemplo de mosaicos más importante es el de la Basílica de Santa María la Mayor, con mosaicos de la vida de la Virgen, del S.V, con efectos de claroscuro y realismo. La Anunciación La Adoración de los Magos Herodes y la matanza de los inocentes
  • 43. ESCULTURA EXENTA Cristo Maestro, Museo de las Termas Apenas se desarrolló hasta bien entrado el S.IV. Predominó la representación de Cristo como el Buen Pastor o Cristo Doctor, sedente y con un pergamino en la mano y adoctrinando, ambos en modalidad alejandrina.
  • 44. Se realizaban en mármol y pórfido. En la época de clandestinidad muchas veces aprovecharon una representación pagana con significación cristiana. La decoración más usual es la de estrígiles, curvas sinuosas opuestas. En el arte romano su uso fue continuo como elemento decorativo en los sepulcros. De ahí pasó al paleocristiano, donde simbolizaba la "limpieza" (pureza) del alma. También aparecían temas como el del Paraíso pagano aplicado al cristiano, las estaciones, como símbolo de esperanza, la figura del Orante con los brazos levantados, del Buen Pastor, etc. SARCÓFAGO DEL BUEN PASTOR Los sarcófagos se adosaban a las paredes de las cellae memoriae y en las criptas. El sarcófago solía realizarse en un solo bloque, excepto la tapa, que podía estar abovedada o a dos aguas. SARCÓFAGOS
  • 45. A partir del Edicto de Milán, los sarcófagos solían dejarse exentos, lo que permitía decorarlos por todos los flancos. Normalmente se representaba una narración seguida, pero también podían aparecer representaciones separadas por columnas y arcos, formando tabernáculos. En ocasiones se colocaba el clípeo (especie de medallón) con el retrato del difunto o la figura del Crismón. La tapa era abovedada o a dos aguas.
  • 46. SARCÓFAGO DE LOS DOS HERMANOS SARCÓFAGO DOGMÁTICO
  • 48. SACRIFICIO DE ISAAC ADÁN Y EVA CRISTO ENTRE PEDRO Y PABLO
  • 49. MOSAICOS La pintura al fresco de las catacumbas fue progresivamente sustituida por mosaicos, decorados con escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento y en los que se observa un progresivo alejamiento de los ideales clásicos hacia un expresionismo cada vez mayor. Los mosaicos se utilizaron sobre todo para decorar la bóveda de los ábsides y los más destacados son los del mausoleo de Gala Placidia en Rávena, la Basílica de Santa María La Mayor y la Basílica de Santa Pudenciana en Roma, el Mausoleo de Santa Constanza y el martyrium de los Santos Primo y Feliciano. Mosaico de la Coronación de la Virgen, Basílica de Santa María La Mayor