Características importantes
· Estimulan en los alumnos una participación activa en el proceso de
construcción del conocimiento.
Esto es, se promueve que investiguen por cuenta propia, que analicen
información obtenido, que
estudien cómo un conocimiento se relaciona con otro, que sugieran
conclusiones, entre otras.
· Promueven un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos. Los
procesos que derivan de su
puesta en marcha permitirán el establecimiento de una relación más
activa y motivadora entre los
alumnos y el tema de la materia.
· Desarrollan de manera intencional y programada habilidades, actitudes
y valores.
· Permiten una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento
de la realidad y compromiso
con el entorno, en la medida en que se analizan y resuelven ciertas
situaciones expresadas en
problemas, casos o proyectos.
· Fomentan el desarrollo del aprendizaje colaborativo a través de
actividades grupales, ya sea de forma
presencial o virtual, entre estudiantes del mismo Instituto o con otros de
diversas universidades
nacionales o internacionales.
El problema
Suceso o un conjunto de sucesos preparado por
docentes, especialistas en la materia, con el objeto
de iniciar el proceso de aprendizaje.
En el ABP, el problema dirige todo el proceso.
Se puede presentar en distintos formatos: caso escrito,
un
paciente simulado, un trozo de película, un vídeo o
grabación,
una foto, una noticia de la prensa, etc.
Representa el desafío que los estudiantes enfrentarán en
la
práctica y proporciona la relevancia y la motivación para
el
aprendizaje.
Criterios para validar un
problemaEl problema funcionó como se esperaba ¿por qué? ¿Por qué no?
Los alumnos no presentan dificultades para la comprensión del
tema.
Llegan a la definición esperada del problema.
Parece motivarles.
La discusión que les lleva es adecuada: tiempo y extensión.
Tienen suficiente conocimiento previo
Son capaces de generar respuestas en la lluvia de ideas
Pueden conectar (organizar) los elementos de la lluvia de ideas
Los objetivos de aprendizaje que formulan son los esperados.
SEGUIMIENTO:
Comprobar y ajustar los problemas durante y después de su uso
El alumno debe ser capaz de:
COMPETENCIAS COGNITIVAS
Aprender a formular preguntas y a buscar información
para responderlas.
Desarrollar un pensamiento crítico que les permita
evaluar
la información obtenida.
Desarrollar el hábito de autoinstrucción o estudio
independiente.
Saber seleccionar las fuentes de información
(bibliografía) más fiables y actualizadas.
Considerar el conocimiento logrado en experiencias
personales (muy valiosas)
Y también de…
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
Buscar la cooperación del grupo y compartir las
fuentes de información.
Mantener un comportamiento basado en el
respeto y la
cooperación y no en la competencia por el
reconocimiento
personal.
Intervenir cuando el aporte sea una contribución
(la cantidad no es sinónimo de calidad).
Escuchar activamente (no solamente oir).
Analizar posibles enfoques de lo investigado con
los compañeros
El Grupo
Aproximadamente 10 alumnos
con rol definido
Coordinador
Secretario
Portavoz
Los roles deben rotar
Deseable: Reunión en un aula con
infraestructura adecuada
Características
Validez
¿mide realmente lo que queremos?
Confiabilidad
¿es una prueba reproducible?
Objetividad
¿concuerda el resultado
independientemente del
evaluador?
Viabilidad
¿se puede utilizar en las condiciones
habituales?
Ventajas e inconvenientes
VENTAJAS
Aprender a tomar decisiones metodológicamente
Adquirir razonamiento clínico
Integrar varias disciplinas
Aprendizaje auto dirigido
Trabajo en equipo
Adquisición de habilidades
Motivación
INCONVENIENTES
Conocimiento menos sistemático
Transición en los estudiantes
Elaboración de problemas
Habilidad del tutor para desempeñar su papel
Disponibilidad de los recursos necesarios