Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 14 Ad

More Related Content

Similar to ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter

  1. 1. ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter Pablo Barberá Gonzalo Rivero Ponencia preparada para el I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña
  2. 2. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Twitter y opinión pública Twitter: uno de los espacios de comunicación más relevantes en la política actual. >140M usuarios activos, 15 % españoles con acceso a internet (CIS), 400.000 tuitean sobre política. Diferentes estudios muestran que Twitter permite predecir eventos offline: prevalencia de enfermedades, éxito de películas, felicidad, índices de acciones... ¿Podemos medir opinión pública y predecir elecciones mediante el análisis de datos de Twitter? Paso previo: examinar las características de sus usuarios (¿son representativos?) y su comportamiento (¿es homogéneo?) Nuestra contribución: análisis de la discusión política en Twitter en la campaña electoral de 2011 en España. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 2/14
  3. 3. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Tuitómetro.es 3M tweets mencionando los dos principales candidatos y partidos entre 10 de sept. y 20 de nov. de 2011, publicados por 375.000 usuarios únicos. Producción de tweets es muy desigual: ! 47,2 % de usuarios publicaron un solo tweet. ! 94 usuarios excedieron los 1000 tweets ! 1 % de usuarios publicaron 35 % de tweets ! 10 % de usuarios publicaron 71 % de tweets Variación a nivel longitudinal: aumento de actividad durante las dos semanas de campaña y eventos extraordinarios. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 3/14
  4. 4. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Tuitómetro.es 300000 Debate Rubalcaba−Rajoy 250000 200000 Número de tweets 150000 Elecciones 100000 50000 Anuncio disolución ETA 01−Oct 15−Oct 01−Nov 15−Nov Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 4/14
  5. 5. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Diseño de investigación Análisis en profundidad: muestra aleatoria de 12.000 usuarios activos en la discusión política en Twitter. 4 variables independientes clave: ! Género ! Ubicación geográfica ! Identificación partidista ! Momento de la campaña electoral 2 dimensiones de análisis: 1 ¿Hasta qué punto se corresponde la distribución de estas variables en Twitter con su distribución en la población? 2 ¿Existe variación significativa en el comportamiento en Twitter de los diferentes grupos de usuarios según estas variables? Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 5/14
  6. 6. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Género Medida Hombres Mujeres Total t-stat 6.192 3.389 9.581 Número de usuarios [65 %] [35 %] [100 %] 29,9⇤⇤ Media de tweets 19,6 21,4 20,2 1,9⇤ Media de retweets 8,8 9,5 9,0 1,2 Media de replies enviados 3,6 3,9 3,7 1,1 Media de hashtags usados 7,6 8,8 8,0 2,0⇤⇤ El género se identificó en función del nombre, aunque este procedimiento no nos permitió inferir el género de 1.773 usuarios (15 %). Significación (igualdad de medias o proporciones): ⇤ 10 %, ⇤⇤ 5 %. La discusión política en Twitter está protagonizada por hombres. Las mujeres tienden a ser ligeramente más activas en Twitter. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 6/14
  7. 7. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Ubicación geográfica Distribución geográfica de usuarios de Twitter y habitantes es similar a nivel de provincia (⇢ =, 866, N = 52). Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 7/14
  8. 8. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Ubicación geográfica La proporción de tweets enviados desde cada provincia es similar a la distribución geográfica de habitantes (⇢ =, 846, N = 52). Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 8/14
  9. 9. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Ubicación geográfica Grandes Medida ciudades Resto Total t-stat 2.007 4.288 6.295 Número de usuarios [32 %] [68 %] [100 %] 30,0⇤⇤ Media de tweets 20,4 21,8 21,3 1,1 Media de retweets 8,9 9,8 9,6 1,2 Media de replies enviados 3,7 3,8 3,7 0,1 Media de hashtags usados 8,1 8,8 8,6 1,0 La ubicación se identificó a partir de la información proporcionada por cada usuario, utilizando la API de geolocalización de Yahoo, aunque este procedimiento no nos permitió inferir la ciudad de residencia de 5.705 usuarios (47 %). Significación (igualdad de medias o proporciones): ⇤ 10 %, ⇤⇤ 5 %. Las zonas urbanas están sobrerepresentadas: 17 % de población, 32 % de usuarios activos en política en Twitter. Similares niveles medios de actividad en ambos tipos de hábitat. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 9/14
  10. 10. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Identificación partidista Medida PP PSOE Total t-stat 2.895 2.626 12.000 Número de usuarios [25 %] [23 %] [100 %] Media de tweets 26,4 26,6 20,1 0,1 Media de retweets 10,9 13,0 9,0 2,2⇤⇤ Media de replies enviados 4,7 5,1 3,8 1,0 Media de hashtags usados 14,3 9,1 8,0 5,1⇤⇤ Menciones a #PeleaPorLoQueQuieres 0,3 0,8 0,2 13,5⇤⇤ Menciones a #SumateAlCambio 4,6 0,1 1,3 11,9⇤⇤ La identificación partidista se construyó aplicando iterativamente un método de item-respuesta ba- yesiano a la red de amigos de cada usuario (Barberá, 2012). Significación (igualdad de medias entre PP y PSOE): ⇤ 10 %, ⇤⇤ 5 %. Todas las diferencias entre los identificados con PP y PSOE respecto al resto son significativas al 5 %. Usuarios identificados con un partido son más activos en Twitter. PP: discusión más jerarquizada y estructurada. PSOE: discusión horizontal y más interactiva. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 10/14
  11. 11. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Identificación partidista Polarización del debate en Twitter: ! usuarios con una identificación partidista más intensa generan mayor actividad. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 11/14
  12. 12. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Evolución durante campaña Conferencia PSOE Campaña electoral Conferencia PP Disolución ETA Debate 0.8 Coeficientes de Gini 0.7 0.6 Candidato Rajoy Rubalcaba 0.5 15−Sep 01−Oct 15−Oct 01−Nov 15−Nov Tendencia descendente en la desigualdad en la participación durante la campaña electoral, con excepciones. Sistemáticamente mayor desigualdad en la discusión sobre Rajoy, que se concentra en un menor número de usuarios, muy activos. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 12/14
  13. 13. Motivación Datos y métodos Resultados Conclusiones Twitter puede ser una valiosa fuente de información sobre opinión pública, pero su validez está condicionada a la representatividad del debate en esta plataforma. La discusión está dominada por hombres, residentes en zonas urbanas y con unas preferencias ideológicas intensas. Las estrategias de los partidos importan: el PP estaba mucho mejor organizado en Twitter, aunque el PSOE participaba de manera más horizontal e interactiva. Estas diferencias están correlacionadas con el comportamiento electoral, por lo que cualquier predicción basada en volumen de tweets o su “sentimiento” estará inherentemente sesgada. ¿Un tweet, un voto? No. Pero combinando mejores métodos de análisis con un conocimiento más profundo de estos sesgos, puede proporcionar información relevante en tiempo real. Barberá y Rivero (NYU) ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter 13/14
  14. 14. ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter Pablo Barberá Gonzalo Rivero Ponencia preparada para el I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña Artículo completo disponible en: tuitometro.es

×