Universidad Nacional de Tumbes-PerúProfesor Universitario- Presidente del Centro de Estudios Asia-Pacifico en Universidad Nacional de Tumbes-Perú at Universidad Nacional de Tumbes-Perú
Describe especies de coccinelidos más importantes presesentes en agroecosistemas de la región Tumbes-Perú
Manual De Coccinelidos Tumbes
•0 likes•5,161 views
Universidad Nacional de Tumbes-PerúProfesor Universitario- Presidente del Centro de Estudios Asia-Pacifico en Universidad Nacional de Tumbes-Perú at Universidad Nacional de Tumbes-Perú
1. Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Académico Profesional
de Agronomía
Departamento Académico de Sanidad Vegetal
y Producción Pecuaria
Coccinélidos
en cultivos de Tumbes
PEDRO SAUL CASTILLO CARRILLO
JIMMY JEANINE MIRÓ AGURTO
TUMBES – PERÚ
2010
1
2. Autores : Pedro Saúl Castillo Carrillo, Ingeniero Agrónomo,
egresado de la Universidad Nacional de Piura, con
Postgrado en Entomología en la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Profesor Principal de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes.
E-mail : pcastillocarrillo@yahoo.es
: Jimmy Jeanine Miró Agurto, Ingeniero Agrónomo,
egresado de la Universidad Nacional de Tumbes
E-mail: miroagurto@yahoo.es
Edición : Universidad Nacional de Tumbes-Perú
Primera edición : Febrero 2010
Insecto de la portada : Corresponde a un adulto de la especie de Tenuisvalvae
bromelicola. Crédito: Guillermo González F.
2
3. Agradecimiento
A Guillermo González Fuentes, Entomólogo chileno por brindarnos su
apoyo en la corroboración e identificación de las especies y darnos la
autorización para la utilización de las fotografías de las especies que forman
parte de su página web: www.coccinelidae.cl.
3
6. INTRODUCCIÓN
Los coccinélidos son escarabajos hemi-esféricos, predadores de áfidos,
cochinillas harinosas y queresas. Pocas especies de los géneros Epilachna y
Psyllobora son fitófagas o micófagas.
Los coccinélidos son insectos predadores muy comunes; se les conoce
comúnmente como “vaquitas de San José” o “mariquitas” (Cisneros, 1995),
pertenecen a la familia Coccinellidae la cual está representada con más de 5 000
especies descritas en el mundo y con 1 015 especies en la región Neotropical,
(Raven, 1988). En el Perú la riqueza de los coccinélidos es inconmensurable, se
han descrito a la fecha algo más de 200 especies (González, 2006).
En la región Tumbes, coccinélidos como Coleomegilla maculata, Cycloneda
sanguinea, Hippodamia convergens son muy comunes en los agro-ecosistemas
de arroz, maíz, soya, fríjol caupi, por presentar colores vistosos y tener gran
tamaño. Sin embargo, existen muchas especies de tamaño muy pequeño que
generalmente pasan inadvertidas y no son reconocidas por el profesional o
técnico dedicado a la actividad de asistencia técnica fitosanitaria y más aún por
los agricultores. En tal sentido no se tiene en cuenta el rol fundamental que
cumplen como agentes de regulación natural de insectos plagas que atacan
principalmente cultivos de: arroz, maíz, soya, fríjol caupi, cítricos, cocotero,
mango, banano, plátano y cacao, siendo afectados por las aplicaciones de
insecticidas que generalmente se realizan de manera inadecuada.
El presente manual tiene el propósito de dar a conocer a las personas que están
ligadas al sector agrario, profesionales, técnicos y agricultores las especies de
coccinélidos más frecuentes en los principales cultivos de la región
proporcionando información sobre su morfología y las especies de insectos
plagas depredadas.
6
7. GENERALIDADES
Descripción morfológica de la familia Coccinellidae
En general, la familia está representada por especies de cuerpo de forma oval a
redondeada y más o menos convexa, raramente oval elongada y débilmente
convexo. El tamaño es pequeño (0,8 mm) a mediano (18 mm). Las antenas son
más o menos clavadas, relativamente cortas al menos una y media veces la mitad
de la longitud como el ancho de la cabeza; algunas veces mucho más cortas y
fundamentalmente consisten de 11 segmentos; a menudo reducidos a 10, 9, 8 ó 7
segmentos. El segmento apical del palpo maxilar usualmente es expandido y
triangular (securiforme), pero a menudo paralelamente cónico. Los élitros casi
nunca son truncados y nunca distintivamente estriados. El proceso prosternal
usualmente es separado por las coxas anteriores las cuales son más o menos
transversales. La cavidad coxal de las patas anteriores está independientemente
cerrada detrás o raramente abierta, los trocantines anteriores no son visibles
desde afuera. Las patas posteriores son fuertemente transversales. El abdomen
presenta cinco a seis segmentos visibles, raramente el séptimo segmento es
visible. El primer segmento visible del abdomen presenta una línea femoral
arqueada. El abdomen cuenta con cinco pares de espiráculos funcionales. La
fórmula tarsal usualmente es 4-4-4 pero aparenta ser 3-3-3, por tal razón se les
conoce como criptotetrámeros (seudo trímeros) pero a menudo trímeros o
raramente tetrámeros. Si la espina tibial está presente es simple y pequeña. Las
uñas tarsales son simples o apendiculadas pero no pectinadas. El penis
verdadero de la genitalia del macho siempre es elongado y más o menos curvado
ventralmente, así llamado “sipho”, tegmen trilobado compuesto de una pieza
mediana y un par de lóbulos laterales. La fórmula tarsal y la línea femoral de los
coccinélidos es una buena clave de los caracteres para ser separados de muchas
otras familias, las cuales son hemisféricos y aparentemente pertenecen a los
coccinélidos, el palpo maxilar securiforme ha sido fuertemente registrado como
una de las características claves bien establecidas, pero en muchos grupos de la
familia es a menudo no securiforme; la característica de la genitalia del macho con
el “Sipho” y el tegmen trilobado son características muchos mas importantes de la
familia, no obstante ellos son difíciles para ser examinados y no se pueden
observar externamente(Sasaji, 1968).
7
8. Descripción de subfamilias (Sasaji, 1968 y González, 2006):
Subfamilia Coccinellinae.- Se caracteriza por presentar un tamaño relativamente
grande, de colores muy vistosos naranja, amarillo, blanco, rojizo y con puntos o
diseños negros, su superficie es brillante y pulida careciendo de pilosidad, estas
especies se alimentan de pulgones y algunos tipos de queresas duras; a
excepción de algunas especies del género Psyllobora que tienen una dieta a
base de hongos, siendo de menor tamaño y de colores blanco, amarillo o crema.
Otras características importantes son: la forma del segmento apical del palpo
maxilar que es muy triangular (securiforme); las tibias no modificadas; la
superficie del pronoto y élitros que son brillantes y pulidas. Las larvas de tipo
campodeiforme, son muy activas y presentan patas bastante largas, comparten el
mismo hábitat y tipo de alimentación que los adultos.
Subfamilia Sticholotidinae.- Se caracterizan por presentar un tamaño muy
pequeño que apenas excede 1 mm de color café oscuro a negro muy brillantes y
pulidos, estos se observan como pequeños puntos entre las hojas, ramas, y frutos
infestados por queresas blandas. La característica más resaltante es la forma
alargada del segmento apical de los palpos maxilares, siendo de forma cilíndrica
aguzada cónica. La tribu Microweisini a la que pertenece el género Coccidophilus,
se reconocen por poseer una línea oblicua en el protórax (pronoto).
Subfamilia Scymninae.- Se caracteriza por presentar un tamaño pequeño a
mediano rara vez sobrepasan los 3 mm, pudiendo ser muy pilosas o desprovistas
de pilosidad, presentan diseños muy notorios y de vistosos colores; las larvas de
muchas especies están recubiertas de una secreción cerosa blanca muy notoria.
Otras características para diferenciarlas son las antenas cortas no mayores al
ancho de la frente con los dos segmentos basales ensanchados y el resto cortos;
las epipleuras elitrales son angostas y cortas, en muchas especies fuertemente
excavadas para permitir el ajuste de los extremos de las tibias medias y las
posteriores; el segmento apical de los palpos maxilares puede ser casi cilíndrico
(en forma de barril) divergente hacia un extremo y truncado diagonalmente en las
tribus Scymnini, Diomini, Stethorini, Cryptognathini, Zilini/ Scymnillini, o triangular
y algo securiforme en tribus Hyperaspidini, Brachicanthini, Noviini; las antenas
llegan a tener entre 8 a 11 segmentos, artejos o antenómeros, los tarsos pueden
ser trímeros o criptotetrámeros.
8
9. Subfamilia Chilocorinae.- Se caracteriza por presentar un clípeo expandido
lateralmente por debajo de los ojos y por tener los ojos normales no agrandados;
los miembros de la tribu Chilocorini poseen una ancha proyección bajo los ojos,
característica de la tribu y poseen 9 segmentos en las antenas.
Subfamilia Azynae.- Tiene antenas largas mayores que el ancho de la cabeza,
las tibias aplanadas modificadas con una fuerte angulación en el borde anterior
(lateral). Poseen pilosidad abundante. Las especies presentan colores negros, y
son de forma semicircular, de tamaño generalmente grande sobre los 3 mm. La
tribu Azyni a la que pertenece el género Azya se caracteriza por presentar 11
segmentos o artejos por presentar en las epipleuras depresiones epipleurales
para recibir a las tibias y fémures medios y posteriores.
Subfamilia Ortaliinae.- Tiene de 9 a 11 segmentos o artejos, los machos poseen
seis segmentos abdominales. La tribu Noviini a la que pertenece Rodolia presenta
en la antena 8 segmentos o artejos, el protórax (pronoto) presenta los bordes
posteriores redondeados, las tibias aplanadas y fémures engrosados (Sasaji,
1968). González (2006) ubica a Rodolia cardinalis en la subfamilia Scymninae de
manera provisional, propuesta por Gordon (1995) citado por González (2006). Sin
embargo, según González (2006) Rodolia cardinalis se ubica mejor en la
Subfamilia Ortaliinae.
Número de especies:
La familia Coccinellidae está muy bien representada en Tumbes, se han
identificado 39 especies de coccinélidos divididos en 6 subfamilias, 17 de las
cuales se determinaron a nivel de género, asimismo se puede asumir que 8 de
estas especies son consideradas nuevos registros para la ciencia y 22 especies a
nivel especifico; 8 especies son citadas por primera vez en Perú (Miró, 2007).
9
12. Coleomegilla maculata (Degeer) 1775
Alcanza 6,0 a 6,6 mm de largo y 4,2 a 4,5 mm de ancho; forma ovalada, cabeza,
pronoto y élitros libres y bien diferenciados, antenas presentan un tamaño
aproximado de 0,9 mm con 11 segmentos, segmento apical de los palpos
maxilares securiformes es fuertemente triangular. La epipleura presenta una
proyección lateral y horizontal en forma curvada y plana. Pronoto color amarillo o
anaranjado oscuro, presenta dos manchas negras grandes irregulares que cubren
gran parte del pronoto y tocan la base del mismo.
Élitros con seis manchas de color negro, dos de ellas tocan el margen interno,
presentan una protuberancia en el ángulo humeral, el resto del élitro es amarillo,
anaranjado o cremoso. La parte ventral es muy pubescente y de color negro,
presenta seis segmentos abdominales visibles, no presentan líneas postcoxales.
Son glabros y pulidos.
En Tumbes es la especie más común e importante, se le encuentra
principalmente en áreas de cultivo de arroz posiblemente depredando huevos de
lepidópteros que atacan a este cultivo, igualmente es común observarla en
cultivos de maíz atacados por el “pulgón” Ropalosiphum maidis, cultivos de fríjol
caupi infestados con el “pulgón” Aphis craccivora, en noni se le ha encontrado
depredando a la “queresa algodonosa de la guayaba” Pulvinaria psidii.
Coleomegilla maculata (Degeer).
Crédito Guillermo González F.
12
13. Cycloneda sanguinea (Linnaeus) 1763.
Esta especie alcanza 5,7 mm de largo y 4,8 mm de ancho, forma ovalada
semicircular fuertemente convexa, epipleuras anchas y enteras. Antenas miden
0,74 mm en machos y 0,82 mm en hembras, presenta 11 antenómeros o artejos,
segmento apical de los palpos maxilares es fuertemente triangular. Pronoto color
negro oscuro que lo cubre casi todo, en sus bordes anteriores y laterales presenta
una coloración blanca, cremosa, amarillenta o anaranjada, y tiene dos manchas
en forma de cuernos o antenas en cada lado del pronoto.
Élitros anaranjados, variando de tonalidades, en el lado anterior bajo la base del
pronoto hay una pequeña banda ancha de color claro blanco, amarilla o cremosa.
No presenta pilosidad,
En Tumbes es la segunda especie en importancia, se le encuentra depredando en
maíz el “pulgón” R. maidis, en fríjol caupi el “pulgón” A. craccivora, en limonero y
toronja el “pulgón negro” Toxoptera aurantii, el “pulgón verde” Aphis spiraecola y
el “pulgón marrón” Toxoptera citricidus y en cocotero depredando la queresa
Aspidiotus destructor.
Cycloneda sanguinea (Linneaus).
Crédito Guillermo González F.
13
14. Harmonia axyridis (Pallas, 1772)
Cuerpo de forma ovalada, rojizo, protórax blanco con cuatro manchas en
semicírculo y una quinta pequeña al centro de la base. En algunos casos como
se observa en (a), los élitros son de color rojizo y no se aprecian manchas. Sin
embargo, en otros casos las manchas del protórax se unen de dos en dos y los
élitros de color amarillento presentan ocho manchas negras puntiformes, en
cuatro líneas horizontales irregulares: tres cerca de la base, tres al medio del
largo, otras tres a los 3 cuartos y una última apical (b). Presenta unas arrugas
notorias en el declive elitral. Mide 6 a 8 mm de largo y 5,3 mm de ancho. El primer
autor la ha encontrado durante el verano de 2009 depredando pulgones en
cultivos de fríjol caupi y maíz.
a b
Harmonia axyridis (Pallas) (a) adulto típico
(b) adulto polimorfico
14
15. Hippodamia convergens (Guerin-Meneville) 1842
Alcanza 6 mm de largo y 4,2 mm de ancho, de forma ovalada, cabeza amarillo
cremoso, en la parte anterior de la base de las antenas presenta dos manchas
irregulares que se unen por el borde. Antenas miden 0,84 mm, presentan 11
antenómeros o segmentos. Palpos maxilares con segmento apical triangular y
truncado diagonalmente. Patas de color negro, largas y sobresalen del borde del
élitro, tibias delgadas, tarsos tetrámeros y uñas bífidas. Las epipleruras son
anchas y enteras. No presentan línea femoral.
Pronoto marrón oscuro a negro, en los bordes anteriores y laterales presenta una
franja ancha y cremosa, en el disco a los lados presenta dos manchas más o
menos irregulares de color cremoso. Élitros amarillo cremoso o anaranjado, con
seis manchas negras en el élitro, las tres manchas negras del lado anterior son
más pequeñas, las tres posteriores son más grandes y redondeadas e irregulares
y de color negro. En la parte dorsal no presentan pubescencia, en la parte ventral
presentan cinco segmentos abdominales visibles con pubescencia. En Tumbes no
es muy frecuente. En cultivos de maíz se le encuentra depredando al “pulgón”
R. maidis.
Hippodamia convergens (Guerin-Meneville)
Crédito Guillermo González F.
15
16. Paraneda pallidula guticollis (Mulsant) 1850
Alcanza 4,8 mm de largo y 4,2 mm de ancho, cuerpo de forma ovalada
semiesférica, el lado de los élitros terminan en una proyección lateral y horizontal;
epipleuras anchas y enteras. Antenas con 11 antenomeros, con una maza
diferenciada de dos artejos, siendo el último artejo redondeado y el anterior a éste
triangular; el resto de artejos son rectangulares y compactos. Segmento apical de
los palpos maxilares es de forma triangular, muy securiforme, truncado
diagonalmente por un ángulo oblicuo. En los lados anterior y posterior, desde el
margen externo hasta un 1/4 del ancho del pronoto presenta una mancha en
círculo amarilla o cremosa, con un borde color negro; el resto del segmento es
amarillo anaranjado variando de tonalidades.
Élitros marrones claro, cremosos o carmelita; en el ángulo humeral presenta una
protuberancia pequeña e irregular. Abdomen con cinco segmentos abdominales,
las líneas postcoxales son curvadas descendentes hasta 1/8 del margen posterior
y a ¼ de distancia del margen externo. No tiene pilosidad, son brillosos,
Se le encuentra depredando “queresas” en mango; cocotero y guanábana y
pulgones en maíz. Es frecuente encontrarla en algarrobo (Prosopis pallida) y en el
mangle blanco (Laguncularia racemosa).
Paraneda pallidula guticollis (Mulsant)
Crédito Guillermo González F.
16
18. Psyllobora confluens (Fabricius) 1801
Alcanza 2,8 a 3,3 mm de largo y 2,6 mm de ancho, forma oblonga; la cabeza,
pronoto y élitros son diferenciados, los lados del élitro terminan en una proyección
lateral y horizontal. Antenas miden 0,68 mm y presentan 11 segmentos, el último
más grande de forma oblonga y que forma la maza de la antena, el noveno y
décimo son aserrados hacia el lado interior, el resto son largos y apretados.
Palpos maxilares con segmento apical triangular siendo los ángulos muy
marcados. Epipleuras anchas cóncavas y enteras, sin excavaciones o
depresiones. Líneas postcoxales se unen a ¼ del borde posterior.
Pronoto con cinco puntos negros, cuatro de ellos distribuidos en semicírculo y el
quinto en el centro de la base, siendo más pequeño, el fondo es crema o amarillo,
los bordes de los ángulos anteriores y posteriores son redondeados. Los élitros
pueden tener de ocho a nueve manchas en cada élitro, estas pueden unirse por
sus extremos, son de color marrón oscuro, el fondo es crema o amarillo cremoso.
El cuerpo no presenta pilosidad, son pulidos y brillantes.
Se le encuentra en banano y plátano con presencia de “arañita roja” Tetranychus
sp., “mosca blanca“ Aleurodicus sp., “cochinillas harinosas” o pseudoccócidos y
en tamarindo afectado por Oidium sp.
Psyllobora confluens (Fabricius).
Crédito Guillermo González F.
18
19. Psyllobora lenta Mulsant 1850
Especie que alcanza 1,9 mm de largo y 2,2 mm de ancho, forma semicircular
redondeada, en general el color es marrón claro o marrón amarillento; cabeza,
protórax, patas y abdomen color marrón oscuro. Antenas, miden 0,32 mm,
presentan 11 segmentos o antenomeros, segmento apical de palpos maxilares
securifomes truncado diagonalmente.
Las líneas postcoxales son descendentes y no tocan el borde posterior del cuerpo
llegan a 1/9 de éste, no llega al borde externo del segmento; epipleuras anchas y
enteras; tibias delgadas. Pronoto amarillento o cremoso, con cinco manchas
marón oscuro, dos en el disco y tres en la base del pronoto.
Élitros amarillo cremoso, con seis a ocho manchas, tres de ellas están unidas en
dos manchas de color marrón claro a oscuro, siendo translucidos. No presentan
pubescencia en pronoto y élitros. Presenta cinco segmentos abdominales
visibles.
Se le encuentra en vid y en malezas con presencia de Oidium sp. y “arañita roja”
Tetranychus sp.
Psyllobora lenta Mulsant.
Crédito Guillermo González F.
19
20. Psyllobora lutescens Crotch 1874
Llega a medir 3,8 a 4,3 mm de largo y 3,2 mm de ancho, forma mas o menos
ovalada, pronoto y élitros están librres, antenas sobrepasan la distancia entre los
ojos, miden 1 mm, de 11 segmentos o artejos, el último es de forma ovalada, el
noveno y décimo son aserrados hacia un lado, el resto son apretados. Segmento
apical de los palpos maxilares fuertemente triangular.
Pronoto muy transparente y delgado sin los ángulos anteriores y posteriores
marcados, presenta tres a cuatro manchas de color marrón claro que se mezclan
con el fondo de color crema o amarillo cremoso, el lado de los élitros del margen
externo presenta una proyección lateral y horizontal en forma de silueta
suavemente cóncava visto lateralmente y que corresponde a la epipleura, siendo
estas anchas y enteras.
Élitros con ocho a nueve manchas marrón claro que a veces se unen en sus
extremos, el color del fondo puede ser cremoso o ser amarillo oscuro. Presenta
seis segmentos abdominales visibles, la línea postcoxal se une con el borde
posterior del segmento y no toca el borde externo No presenta pilosidad, siendo
pulidos y brillosos.
Se le encuentra en “piñón” Jatropha curcas afectado por Oidium sp., y “arañita
roja” Tetranychus sp.
Psyllobora lutescens Crotch.
Crédito Guillermo González F.
20
22. Rodolia cardinalis (Mulsant) 1850
Alcanza 3,0 a 3,6 mm de largo y 2,6 mm de ancho, forma ovalada, antenas
miden 0,4 mm, con ocho segmentos o antenómeros, el último artejo es
redondeado, el escapo es grueso pronunciado y oblongo, muy unido al pedicelo
que es corto y grueso, desde el primer artejo van aumentando de tamaño en
forma triangular. Segmento apical de palpos maxilares securiformes con
filamentos muy marcados. Epipleuras anchas y enteras con pequeñas
depresiones para recibir a los fémures, tibias aplanadas con fémures engrosados,
la línea postcoxal curvada, recorre hasta ¼ la parte posterior del segmento, no
tocando el borde externo del segmento llegando hasta 1/5 de distancia
aproximadamente.
Pronoto color rojo intenso en los bordes anteriores, y una mancha negra que
cubre casi toda la totalidad del pronoto recorriendo a toda la base y el scutellum.
Élitros presentan un color rojo intenso mezclado con dos manchas negras
grandes irregulares, una cerca del ángulo humeral y la otra en el borde posterior
que se une con la franja descrita; en el borde interno se encuentra recorriendo
una franja negra que se ensancha a ¼ del largo del élitro y continúa hasta el lado
posterior del élitro, formando un rombo muy vistoso en la unión de ambos élitros.
Presenta pilosidad blanca, abundante, corta y acostada, en el pronoto es más
apretada y más larga en sentido opuesto a la de los élitros; en los élitros se
dirigen hacia el ápice o borde posterior Presenta seis segmentos abdominales
visibles casi rectos.
Se le encuentra depredando la “queresa, escama o cochinilla algodonosa o
almohadillada” Icerya purchasi en cítricos en limonero, naranja y toronja
Rodolia cardinalis Mulsant
22
24. Zagreus decempunctatus (weise) 1893
Especie que alcanza 3,3 mm de largo y 2,7 mm de ancho, forma ovalada, cabeza
marrón claro. Las antenas miden 0,4 mm de largo, presentan nueve antenómeros
o artejos. Palpo maxilar securiforme con segmento apical triangular, epipleuras
anchas y enteras sin depresiones epipleurales, con una convexidad poco
profunda en las patas, Pronoto color marrón claro en los bordes y el lado anterior,
en la base presenta una franja ancha de bordes sinuados de color marrón oscuro
a negro que cubre casi todo el ancho del pronoto siendo en el centro más
delgado, no presenta pubescencia. Tarsos criptotetrámeros.
Élitros marrón claro o amarillento anaranjado, con cinco manchas de color marrón
oscuro, dos de ellas más grandes ubicadas al borde externo, dos más pequeñas
cerca a la sutura y otra más pequeña en el lado posterior del cuerpo o declive
elitral. Son glabros, pulidos y brillantes. El lado ventral es de color mas claro, tiene
seis segmentos abdominales visibles, línea postcoxal curva llega a 1/8 del borde
posterior y a 1/6 del borde externo,
Se le encuentra depredando “queresa acanalada” I. purchasi, y “piojo harinoso”
Planococcus citri presentes en limonero, naranjo y toronja; la “queresa”
Aulacaspis sp. en mango y ”piojos harinosos o pseudoccocidos en malezas.
Zagreus decempunctatus.
Crédito Guillermo González F.
24
25. Zagreus sp. 1 Det. González
Esta especie alcanza 2,9 mm de largo y 2,4 mm de ancho, forma oval
redondeada, cabeza color marrón oscuro esta insertada en el pronoto siendo
visible a simple vista desde el frente. Antenas miden 0,3 mm, presenta ocho
antenómeros o artejos, palpos maxilares securiformes con segmento apical más
diagonal en un extremo siendo este agudo. En la parte ventral presenta un color
marrón claro, prosterno, fémures y los dos primeros segmentos abdominales color
negro oscuro. Epipleuras anchas y enteras, bordes externos regularmente
descendentes, líneas postcoxales en curva llegando a ¼ del borde posterior y a
1/6 del borde externo, tarsos criptotetrámeros con uñas bífidas, fémures y el lado
ventral pubescentes, siendo los pelos muy finos, largos y acostados dirigidos
hacia la parte posterior. Pronoto negro oscuro sin pubescencia, bordes color
marrón claro a oscuro.
Élitros marrón amarillento, con brillo metálico verde amarillento en cada punto,
con cuatro manchas negras, una de ella irregular en el ángulo humeral, otra al
frente o uniéndose a la sutura siendo también redondeada irregular que se une a
la mancha anterior por una unión corta, cuando ambos élitros están plegados esta
mancha forma una sola, las siguientes dos manchas redondeadas de bordes
poco regulares a veces están fusionadas, y están ubicadas en el medio posterior
del élitro, entre ½ a ¼ del borde externo y la última mancha es pequeña ubicada
en el borde posterior del élitro cerca de la sutura es de forma redondeado
irregular. Son glabros, pulidos y brillosos en el lado dorsal.
Se le encuentra en malezas infestadas con “queresa acanalada” I. purchasi y
“piojos harinosos” o “pseudoccócidos”.
Zagreus sp. 1
Crédito Guillermo González F.
25
27. Azya orbigera (v. ecuadorica) Gordon 1980
Alcanza 3,3 a 3,7 mm de largo y 3,2 mm de ancho; forma oblonga semicircular.
Antenas miden 0,7 mm y presentan 11 antenómeros o artejos, no presentan una
clava diferenciada, los últimos tres artejos son aserrados hacia un extremo, el
resto es apretado y triangular, palpos maxilares con segmento apical truncado
diagonalmente.
La base del pronoto es muy curvada, y el scutellum no es triangular, las
epipleuras presentan depresiones para recibir a los fémures medios y posteriores,
y los lados del élitro terminan en una proyección lateral corta o marcada. Las
tibias presentan una modificación lateral como un gran diente. Las líneas
postcoxales son descendentes llegando hasta ¼ del borde posterior y a ¼ del
borde externo. Pronoto de color negro oscuro, muy pubescente.
Élitros negros, presentan en el disco aparentemente un cambio de coloración, se
observa una franja negra ancha que comienza a ¼ del ancho del élitro y termina
en el margen interno por la sutura, abundante pilosidad de color blanco fuera del
disco y dentro del disco es de color negra y acostada dirigida hacia el ápice del
cuerpo, en el pronoto la pilosidad está dirigida hacia el lado anterior, siendo más
larga en el élitro que en el pronoto.
Se le encuentra depredando en limonero “mosca blanca lanuda” Aleurothrixus
floccosus, “queresa coma” Lepidosaphes beckii, y “Piojo blanco” Pinnaspis
aspidistrae; en mango “queresa blanda marrón” Coccus mangiferae, y en noni la
“queresa algodonosa de la guayaba” P. psidii.
Azya orbigera (v. ecuadorica) Gordon.
Crédito Guillermo González F.
27
29. Pentilia sp.1 (Det. González G.)
Esta especie alcanza 2,2 mm de largo y 1,9 mm de ancho, de forma semicircular
redondeada, muy compacta, la cabeza cubierta casi totalmente por el pronoto,
antenas miden 0,2 mm, presentan nueve antenómeros o artejos. Palpos
maxilares securiformes con segmento apical truncado diagonalmente con bordes
redondeados sin ángulos marcados. Epipleuras anchas y enteras, con una
depresión para recibir a los fémures medios y posteriores.
Pronoto negro y en los ángulos anteriores y posteriores color marrón claro, élitro
al igual que pronoto es totalmente negro, los bordes externos del élitro presentan
una franja marrón claro.
Presenta cinco segmentos abdominales visibles, líneas postcoxales llegan a 1/3
del borde posterior y a ¼ del borde externo. No presentan pilosidad, siendo
pulidos y brillantes.
Se le encuentra depredando en mango la “queresa blanda marrón”
C. hesperidium y la “queresa” Aulacaspis sp.; en limonero al “pulgón negro”
T. aurantii, “queresa coma” L. beckii y “piojo blanco” P. aspidistrae, y en cocotero
la “queresa” A. destructor.
Pentilia sp.1.
Crédito Guillermo González F.
29
30. Pentilia sp. 2 (Det. González, G.)
Esta especie mide 2,3 mm de largo y 2,1 mm de ancho; cuerpo compacto, de
forma casi semicircular, los lados del élitro son fuertemente descendentes, siendo
las epipleuras anchas enteras y largas, presentan dos depresiones epipleurales
para permitir el ajuste de los fémures medios y posteriores; antenas miden 0,2
mm, presentan nueve segmentos con maza aparente de seis segmentos, siendo
los tres últimos más anchos, el tercer segmento es largo triangular y los dos
siguientes son más anchos. Palpos maxilares securiformes con segmento apical
truncado diagonalmente hacia un extremo. Línea postcoxal no llega a tocar el
borde posterior llega a 1/8 y llega a ½ del borde externo del segmento, tarsos
tetrámeros con uña bífida.
Pronoto negro con lados laterales y el margen anterior marrón claro transparente.
Élitros presentan en el disco una coloración marrón claro a amarillo cremoso, que
cubre la mayor parte del élitro, esta mancha está rodeada por bordes anchos de
color negro, en el margen interno, lados anterior, posterior y el margen externo
rodeado por una franja marrón claro, que recorre todo el borde externo, pudiendo
ser delgada o gruesa, son polimórficos pueden presentarse individuos de colores
marrón anaranjado transparente, presentan cinco segmentos abdominales. Son
glabros y brillantes.
Se le encuentra depredando “queresa blanda marrón” C. mangiferae y “queresa
cerosa” C. floridensis en mango; “pulgón negro” T. aurantii, “queresa coma”
L. beckii, C. hesperidium, “piojo blanco” P. aspidistrae en limonero; la “queresa”
A. destructor en cocotero y la “queresa cerosa “ Ceroplastes rusci en guanábana.
Pentilia sp. 2.
Crédito Guillermo González F.
30
31. Pentilia sp. 3 (Det. González, G.)
Especie de 1,96 mm de largo y 1,75 mm de ancho, cuerpo compacto, de forma
casi semicircular los lados del élitro son fuertemente descendentes, siendo las
epipleuras anchas enteras y largas, presentan dos depresiones epipleurales para
permitir el ajuste de los fémures medios y posteriores; las antenas miden 0,2 mm,
presenta nueve artejos con maza aparente de seis artejos . Palpos maxilares
securiformes con segmento apical truncado diagonalmente hacia un extremo.
Ponoto castaño o marrón anaranjado, los lados laterales son más claros, élitros
color castaño o marrón anaranjado, con tonalidades más oscuras, tarsos
tetrámeros con uña bífida.
Presenta cinco segmentos abdominales visibles, la línea postcoxal llega a 1/8 del
borde posterior y a ½ del borde externo del segmento. No presentan pilosidad,
son pulidos y brillantes.
Se le encuentra depredando “piojo blanco” P. aspidistrae en limonero, toronja y
naranjo.
Pentilia sp. 3.
Crédito Guillermo González F.
31
33. Hyperaspis arida Gordon & Canepari, 2008
Las medidas alcanzan 3,6 mm de largo y 2,2 mm de ancho. Cuerpo de forma
oblonga y de color amarillo pajizo, cabeza negra. Pronoto con una gran mancha
discal negra que ocupa 2/3 de la base y cubre desde ésta hasta el borde anterior
al nivel de los ojos. Élitros con dos manchas laterales negras que no alcanzan al
borde, en la base y a los dos tercios, y con una franja sutural que en la base se
une a la mancha basal, alcanza los 3/4 del largo del élitro y luego se adelgaza
para expandirse en una pequeña mancha pre - apical (González, 2009).
Se le encuentra depredando en mango “mosca blanca” A. cocois, en limonero
“piojo harinoso” P. citri y “queresa acanalada” I. purchasi y en noni la “queresa
algodonosa de la guayaba” P. psiidi.
Hyperaspis arida.
Crédito Guillermo González F.
33
34. Hyperaspis festiva (Mulsant) 1850 Det. Gordon
Las medidas en machos alcanzan 1,5 a 2 mm de largo y 1,3 mm de ancho y 2 a
2,4 mm de largo y 1,5 mm de ancho en las hembras. Cuerpo de forma ovalada,
cabeza negra. La longitud de las antenas es de 0,2 mm, con 11 antenómeros o
artejos. Palpos maxilares securiformes con segmento apical truncado
diagonalmente, epipleuras anchas y enteras, siendo cóncavas, y presentando
depresiones epipleurales muy marcadas para recibir a las tibias medias y
posteriores, los lados externos terminan con una proyección lateral muy corta.
Patas con fémures engrosados no sobrepasan el borde del cuerpo, tibias
delgadas muy pubescentes, tarsos tetrámeros.
Pronoto amarillo anaranjado, con una mancha negra en el centro que cubre la
mayor parte del pronoto y de forma mas o menos regular, esta mancha comienza
desde la base y no toca el borde anterior. Élitros color amarillo cremoso o
anaranjado, con dos manchas negras; la primera comienza desde el ángulo
humeral y recorre el lado anterior, llegando hasta el ápice de la sutura, la otra es
redondeada ubicada en el lado externo del élitro. Abdomen con siete segmentos
abdominales visibles en machos y seis en hembras, líneas postcoxales en curva
ascendente llegan a 1/9 del lado posterior y a 1/8 del borde externo y a 1/5 del
lado anterior del primer segmento. No presenta pilosidad, son pulidos y brillantes.
Se le encuentra depredando, en mango “mosca blanca” A. cocois; en limonero
“piojo harinoso” P. citri y “queresa acanalada” I. purchasi y en noni la “queresa
algodonosa de la guayaba” P. psiidi. En papayo depredando pseudococcidos y
tetraniquidos, en Jatropha curcas “piñon” se le encuentra depredando
pseudococcidae
Hyperaspis festiva.
Crédito Guillermo González F.
34
35. Hyperaspis onerata (Mulsant) 1850 Det. Gordon
Mide 1,5 a 2,2 mm de largo y 1,5 mm de ancho. Cuerpo de forma oblonga,
antenas miden 0,24 mm, presentan 11 antenómeros o segmentos con una maza
diferenciada. Palpos maxilares securiformes con segmento apical truncado
diagonalmente y con borde redondeado. Epipleuras anchas y cortas, depresiones
epipleurales profundas para el reposo de los fémures medios y posteriores,
siendo estos aplanados anchos y curvados externamente, pronoto amarillo
anaranjado o amarillo cremoso, en la base presenta una figura regular de color
negro, que se une con el scutellum y la parte anterior del élitro, en conjunto
forman una sola figura que llega hasta el ápice del élitro.
Élitros color amarillo cremoso o anaranjado, con tres manchas negras; una en el
ángulo humeral más pequeña, otra en el lado costal más grande irregular; y una
mancha grande a manera de una franja ancha alargada que se extiende a lo largo
del borde interno y llega hasta el ápice, alrededor del élitro hay una franja muy
fina oscura que recorre todos sus lados. Abdomen con seis segmentos
abdominales visibles, la línea femoral o postcoxal llega a tocar el lado posterior
del segmento, no tocando el borde externo. Son glabros pulidos y brillantes.
Es la especie de Hyperaspis más abundante, se le encuentra depredando “mosca
blanca” A. cocois en mango; “piojo harinoso” P. citri y “queresa acanalada” I.
purchasi en limonero; “queresa algodonosa de la guayaba” P. psiidi en noni. En
papayo depredando pseudococcidos y tetraniquidos, en Jatropha curcas “piñon”
se le encuentra depredando pseudococcidae
Hyperaspis onerata (Mulsant).
Crédito Guillermo González F.
35
36. Tenuisvalvae bromelicola (Sicard) 1925 Det. Gordon
En hembras mide 3 mm de largo y 2,4 mm de ancho, y en machos 2,5 mm de largo
por 2,2 mm de ancho. Cuerpo de forma oblonga redondeada, antenas miden 0,24
mm, presentan 11 antenómeros o segmentos con maza poco diferenciada. Palpos
maxilares securiformes con segmento apical muy redondeado y truncado
diagonalmente. élitros presentan los lados terminados con una proyección lateral y
horizontal muy corta, epipleuras horizontales poco anchas y enteras, con dos
depresiones para recibir los fémures medios y posteriores, tarsos tetrámeros. Pronoto
amarillo o cremoso con una mancha de color negro que cubre la mayor parte del
pronoto y se une al scutellum que es negro.
Élitros color amarillo cremoso, con una mancha negra que cubre la mayor área del
élitro y ambos plegados forman una silueta en forma de un ave con las alas
extendidas que tocan el borde externo del segmento se une al lado anterior muy
finamente por el ángulo humeral y en su parte posterior llega finamente hasta ápice
del élitro, presenta un borde fino de color negro en todos los lados del élitro. Líneas
postcoxales se fusionan a ½ del borde posterior, presentan seis segmentos
abdominales visibles. No presentan pilosidad, siendo pulidos y brillantes.
Se le encuentra depredando, en cítricos “mosca banca lanuda” A. floccosus y “piojo
blanco” P. aspidistrae. De manera abundante se le encuentra en plantas de “cerezo”
desconociéndose que predan sobre aquella planta.
Tenuisvalvae bromelicola (Sicard).
Crédito Guillermo González F.
36
38. Cyra sp.1
Esta especie en machos mide 2,3 mm de largo y 1,7 mm de ancho; en hembras
2,6 mm de largo y 1,8 mm de ancho. Cabeza amarillo cremoso, antenas miden
0,3 mm de largo con 11 antenómeros. Palpos maxilares securiformes, con el
segmento apical truncado diagonalmente, epipleuras anchas y cortas llegan hasta
el cuarto segmento abdominal presentando depresiones epipleurales para recibir
a los fémures y tibias de las patas anteriores y posteriores, tarsos tetrámeros.
Pronoto crema con tres manchas de color marrón oscuro, una ubicada en la base
del pronoto que recorre los dos tercios del ancho, siendo ancha en curva en
dirección hacia la cabeza, las otras dos manchas tienen la forma de triangulo
invertido y están ubicadas en el centro del disco.
Élitros marrón oscuro a negro; tienen cinco manchas color cremoso amarillento,
tres de ellas ubicada en el borde costal del élitro, una ubicada cerca al borde
anterior, una en la parte central cerca de la sutura. La parte ventral es de color
marrón oscuro, abdomen presenta seis segmentos visibles, las líneas postcoxales
en forma curva tocan el borde posterior del segmento no llegan al borde anterior,
llegan a ¼ del borde externo del segmento. Son pulidos brillosos, no presentan
pilosidad en el pronoto y élitros.
Se le encuentra en plantas de vid afectadas por Oidium sp.
Cyra sp.1
38
40. Stethorus tridens Gordon 1982, Det. González
Las medidas en machos son de 1 mm de largo y 0,7 mm de ancho y en las
hembras de 1,3 mm de largo y 0,9 mm de ancho. Cuerpo de forma ovalada,
antenas miden 0,2 mm con 11 segmentos con maza diferenciada de cinco
segmentos. Palpos maxilares con segmento apical truncado diagonalmente,
epipleuras cortas y angostas.
Pronoto y elitros de color negro muy oscuro y uniforme, con pilosidad muy
abundante, los pelos de color cremoso, largos poco erectos y dirigidos hacia el
ápice del cuerpo tanto en el pronoto como en los élitros. El abdomen presenta
seis segmentos abdominales visibles; línea postcoxal muy corta y curvada, toca el
borde posterior a ¼ del borde externo.
Se le encuentra depredando, “mosca blanca” A. cocois en mango; en cítricos
“arañita roja” Panonychus citri y en cocotero la “queresa” A. destructor.
Stethorus tridens Gordon.
Crédito Guillermo González F.
40
42. Zagloba sp.1 Det. González
Especie de 1,7 a 1,8 mm de largo y 1,4 mm de ancho, cuerpo de forma oblonga,
antenas miden 0,18 mm aproximadamente con maza muy diferenciada, con 10
antenómeros. Palpos maxilares securiformes, con segmento apical truncado
diagonalmente. Epipleuras cortas y enteras.
Pronoto marrón claro u oscuro, mezclado con franjas poco visibles más oscuras.
Élitros color marrón claro a marrón oscuro más oscuro que el pronoto, abdomen
con seis segmentos abdominales, las líneas postcoxales están en curva continua,
llegando a 1/8 del borde posterior del primer segmento abdominal no llegando a
su borde externo.
Presentan pilosidad de color crema, siendo en el élitro larga, acostada, sin un
sentido definido, en el pronoto esta pilosidad es corta y acostada y está dirigida
hacia la parte anterior.
Se le encuentra depredando, en cítricos “queresa coma” L. beckii y en cocotero
la “queresa” A. destructor.
Zagloba sp.1.
Crédito Guillermo González F.
42
43. Zilus sp.1 Det. González
Especie de 1,2 a 1,3 mm de largo y 0,98 mm de ancho; cuerpo de forma oblonga,
fuertemente convexa de color negro. Las antenas de 0,3 mm, con 10
antenómeros o segmentos, tienen una maza muy grande de tres artejos a
diferencia del resto de segmentos que son finos y cortos. Palpos maxilares
securiformes con segmento apical en forma de barril y truncados hacia un lado.
Pronoto y élitros color negro uniforme, epipleuras angostas, cortas y presentan
depresiones epipleurales para recibir las patas medias y posteriores; patas con
tibias normales y fémures engrosados y no sobrepasan el borde externo, presenta
cinco segmentos abdominales visibles, líneas postcoxales descendentes llegan a
1/9 del borde posterior y se fusionan en el borde externo. No presentan pilosidad,
siendo pulidos y brillosos.
Se le encuentra depredando, en cítricos las especies de “piojo blanco” P.
aspidistrae y P. strachani y en cocotero la “queresa” A. destructor.
Zilus sp.1.
Crédito Guillermo González F.
43
45. Diomus chrysogonus Gordon 1999
Mide 1,6 mm a 1,8 mm de largo y 1,2 mm de ancho. Cabeza color marrón claro
transparente. Las antenas miden 0,2 mm de largo y presentan 10 antenómeros o
segmentos. Los palpos maxilares securiformes con segmento apical truncado
diagonalmente. En la parte ventral, el protórax es marrón claro, el mesotórax y
metatórax, y los dos primeros segmentos abdominales marrón oscuro, epipleuras
angostas y cortas llegando hasta el segundo segmento abdominal, no presentan
depresiones epipleurales; líneas postcoxales descendentes se fusionan a ½ del
borde posterior, patas con fémures engrosados, tibias delgadas, tarsos
tetrámeros. Pronoto marrón claro o marrón amarillento translucido.
Élitros en general translucidos presentan variación en la coloración, son
polimorficos y pueden presentar un color castaño rojizo o marrón oscuro uniforme
hasta marrón claro con franjas regulares o irregulares marrón oscuros que
recorren los lados anteriores, externos o estar recorriendo la sutura de los élitros,
se puede observar un triángulo que corresponde al color del metasterno, que se
trasparenta a través del élitro invertido. En la parte anterior del élitro los bordes
del triángulo lo forman las alas membranosas que están plegadas. Abdomen con
seis segmentos abdominales visibles. Presentan pubescencia en todo el cuerpo,
en la parte dorsal está dirigida hacia la parte posterior del cuerpo, en el pronoto es
mas rala, en los élitros es abundante y en la parte ventral es abundante en tórax,
abdomen y patas.
Se le encuentra en malezas depredando “piojos harinosos” (Pseudococcidae).
Diomus Chrysogonus Gordon.
Crédito Guillermo González F.
45
46. Diomus leonard Gordon 1999
Mide 1, 5 mm de largo por 1 mm de ancho, cuerpo de forma oblonga, cabeza
marrón oscuro; antenas miden 0,3 mm de largo, con 10 antenómeros, los dos
primeros son engrosados, el tercero es largo, los cuatro siguientes son cortos y la
masa es de tres antenómeros. Palpos maxilares con segmento apical truncado
diagonalmente, epipleuras angostas, cortas llegando hasta el segundo segmento
abdominal no presentan depresiones epipleurales, la línea postcoxal es corta que
se une al lado posterior del segmento abdominal, patas color marrón claro.
Pronoto marrón rojizo más claro que la cabeza. Élitros color negro oscuro en la
base, disminuyendo a marrón rojizo mas claro a dos tercios en la parte posterior
(declive elitral), presenta pubescencia corta, blanca y dirigida hacia la parte
posterior del cuerpo, en la parte ventral del cuerpo es más abundante. El lado
ventral es de color negro, abdomen presenta cinco segmentos visibles, los últimos
segmentos son de color marrón claro.
Se le encuentra depredando, en mango la “queresa blanda marrón” C. mangiferae
y en limonero a “piojo blanco” P. aspidistrae y “pulgones”.
Diomus leonard Gordon.
Crédito Guillermo González F.
46
47. Diomus seminulus Mulsant 1850
Esta especie, alcanza 1,5 a 2,2 mm de largo por 1,2 mm de ancho. Cuerpo de
forma oblonga, cabeza marrón oscuro, presenta pubescencia, antenas miden 0,24
mm con maza diferenciada, con 11 antenómeros o segmentos. Palpos maxilares
securiformes con segmento apical truncado diagonalmente. Epipleuras angostas
y cortas llegan hasta el segundo segmento abdominal.
Pronoto marrón claro con tonalidades más oscuras. Élitros en las hembras color
negro con pilosidad gris, en machos color castaño rojizo, en el pronoto la base
presenta una mancha negra y en los élitros que son de color negro presentan una
mancha discal de color rojo que se extiende por los dos tercios posteriores.
Presentan seis segmentos abdominales visibles, líneas postcoxales en curva
descendente alcanzan 1/8 del borde posterior del segmento. Son muy pilosos, en
el pronoto la pilosidad está dirigida hacia el lado anterior y en los élitros está
dirigida hacia la parte posterior, pelos color crema, cortos, acostados, siguiendo
un patrón definido, en la parte ventral es pubescente en abdomen y patas.
Se le encuentra depredando, en banano y plátano “arañita roja” Tetranychus sp.,
en limonero “mosca blanca” A.floccosus, “queresa coma” L. beckii, “pulgón
verde” A. spiraecola, “pulgón negro” T. aurantii; y áfidos en ciruelo.
a. b.
Diomus seminulus Mulsant (a) hembra y (b) macho.
Crédito Guillermo González F.
47
48. Diomus tucumanus Weise 1906
Alcanza 1,7 mm de largo y 1,2 mm de ancho. Cuerpo de forma oblonga, cabeza
marrón oscuro, antenas miden 0,2 mm la maza es muy notoria y apretada, con 11
antenómeros muy apretados. Palpos maxilares securiformes con segmento apical
truncado diagonalmente. Epipleuras cortas y enteras, patas con fémures
aplanados y cortos, tibias delgadas.
Pronoto marrón claro o marrón amarillo, con una mancha marrón oscuro en la
base. Élitros marrón claro o marrón amarillento con una mancha marrón oscura a
negra que cubre la mitad del élitro y al plegarse ambos toman la apariencia de un
ave dirigida hacia el ápice del cuerpo. Abdomen con seis segmentos
abdominales, las líneas postcoxales llegan al borde posterior del primer
segmento, Presentan pilosidad blanca dispersa, corta, acostada y dirigida hacia el
ápice.
Se le encuentra depredando, en limonero “piojo blanco” P. aspidistrae, “pulgón
verde” A. spiraecola; en cocotero la “queresa” A. destructor y A. spiraecola en
ciruelo.
Diomus tucumanus Weise.
Crédito Guillermo González F.
48
49. Diomus sp. 1 Det. González
Esta especie, mide alrededor de 1 mm., de forma oblonga, el margen anterior del
prosterno es norma, antenas cortas y su tamaño es menor a la distancia entre los
ojos. Palpos maxilares securiformes, líneas postcoxales llegan al borde posterior
del primer segmento abdominal.
Pronoto color castaño claro uniforme o marrón anaranjado. Élitros color castaño
uniforme, la pilosidad no es abundante.
Se le ha encontrado en limonero en colonias de “piojo harinoso” P. citri.
Diomus sp. 1.
Crédito Guillermo González F.
49
50. Diomus anthony Gordon (Diomus sp. 2
Det. González)
Esta especie mide 1,6 mm de largo y 1,2 mm de ancho, cuerpo de forma oblonga,
cabeza marrón oscuro, antenas con 11 antenómeros, con maza diferenciada, más
largas que el ancho de los ojos, pero no sobrepasan la distancia entre los ojos.
Palpos maxilares securiformes con segmento apical truncado diagonalmente,
epipleuras cortas y enteras en curva suave, patas con fémures engrosados y
aplanados, tibias finas.
Pronoto negro, en los lados laterales tienen un borde color marrón claro. Élitros
color negro oscuro, con dos manchas grandes amarillo cremoso, una ubicada en
el centro y otra en la parte superior del disco y una más pequeña en la parte
posterior o declive elitral. Abdomen presenta 6 segmentos abdominales visibles,
líneas postcoxales se fusionan en el lado posterior del segmento, no llegando al
borde externo. Presenta pilosidad de color blanco, corta, escasa y acostada sin un
sentido definido.
Se le encuentra en ciruelo depredando colonias de “pulgón verde”
A. spiraecola y “piojos harinosos” o pseudoccócidos.
Diomus anthony (Diomus sp. 2.)
Crédito Guillermo González F.
50
51. Diomus sp. 3 Det. González
Especie de 1,5 mm de largo y 1,1 mm de ancho, especie bicolor, cuerpo de forma
oblonga, líneas postcoxales se unen al borde posterior del primer segmento
abdominal. Antenas cortas con tamaños menores a la distancia que existe entre
los ojos, palpos maxilares securiformes.
Pronoto marrón claro generalmente con una mancha de color negro oscuro que lo
cubre casi completamente. Élitros marrones a negro oscuro con una mancha
discal circular amarillenta en el centro del élitro al igual que el tercio posterior.
Presenta pubescencia abundante en todo el pronoto y élitros.
Se le encuentra en limonero depredando especies de “piojo blanco” P. strachani y
P. aspidistrae.
Diomus sp. 3.
51
52. Nephaspis sp. 1 Det. González
Especie de 1,3 mm de largo y 0,8 mm de ancho, cuerpo ovalado, el lado anterior
del élitro es más ancho que el resto del cuerpo, el lado posterior termina en punta.
Cabeza, patas y últimos segmentos abdominales color rojizo amarillento, antenas
miden menos de 2/3 del ancho de la cabeza. Palpos maxilares securiformes
típicos.
Pronoto al igual que los élitros de color negro oscuro uniforme, presentan
abundante pubescencia, dirigida hacia la parte posterior del cuerpo.
Se le encuentra en naranjo y toronja depredando “queresa coma” L. beckii.
Nephaspis sp. 1.
Crédito Guillermo González F.
52
53. Nephaspis sp. 2 Det. González
Especie de 1,1 mm de largo y 0,7 mm de ancho, cuerpo ovalado, el lado anterior
del élitro es más ancho que el resto del cuerpo, el lado posterior termina en punta.
Las antenas miden menos de 2/3 del ancho de la cabeza. Palpos maxilares
securiformes típicos.
Pronoto castaño o marrón anaranjado homogéneo, pubescente. Élitros color
castaño homogéneo uniforme, con pubescencia abundante y dirigida hacia la
parte posterior del cuerpo.
Se le encuentra depredando, en mango “mosca blanca” A. coccois; en banano y
plátano una especie de “mosca blanca”; en limón, naranjo y toronja, “queresa
coma”L. beckii y “piojo blanco” P. aspidistrae; y en cocotero la “queresa”
A. destructor.
Nephaspis sp. 2.
Crédito Guillermo González F.
53
54. Nephaspis sp. 3 Det. González
Especie de 1,2 mm de largo y 0,8 mm de ancho en machos y 1,4 mm de largo y
0,9 mm de ancho en hembras. Cuerpo de forma ovalada, cabeza amarilla,
antenas miden 0,2 mm y presenta 11 segmentos con maza diferenciada. Palpos
maxilares securiformes con segmento apical truncado diagonalmente y los
ángulos ligeramente redondeados, epipleuras angostas y enteras sin depresiones
epipleurales evidentes. Línea postcoxal curva y descendente no tocando el borde
posterior y elevándose hacia el borde anterior llegando a ¼ del borde externo.
Los fémures son engrosados aplanados y convexos, externamente sobrepasan el
borde externo, tibias finas y delgadas.
Pronoto amarillo claro o mostaza, élitros marrón oscuro a negro suave. Presentan
seis segmentos abdominales visibles rectos y terminados en una curva
descendente. Son muy pubescentes, la pilosidad es blanca, corta y acostada
dirigida hacia el ápice del cuerpo tanto en pronoto como en los élitros.
Se le encuentra depredando “mosca blanca” A. coccois, “arañita roja” Tetranychus
sp. y pseudóccidos en banano y plátano y la “queresa” A. destructor en cocotero.
Nephaspis sp. 3.
Crédito Guillermo González F., Chile
54
55. Nephaspis sp. 4 Det. González
Especie de 1,2 mm de largo por 0,8 mm de ancho, cuerpo de forma ovalada, el
lado anterior del élitro es más ancho que el resto del cuerpo, el lado posterior
termina en punta. Las antenas miden menos 2/3 el ancho de la cabeza. Palpos
maxilares securiformes típicos.
Pronoto castaño amarillento o marrón amarillento, pubescente. Élitros color
castaño oscuro a casi negro uniforme, en el centro del disco tiene un color rojizo
oscuro. Presenta pubescencia abundante, la pilosidad en el pronoto es abundante
y corta y en los élitros es más rala y larga.
Se le encuentra depredando en limonero a la “queresa coma” L. beckii.
Nephaspis sp. 4.
Crédito Guillermo González F.
55
56. Scymnobius galapagoensis Walterhouse 1845
Especie alcanza 1,4 mm a 1,8 mm de largo y 1,3 mm de ancho, de forma
oblonga, cabeza marrón claro con manchas más obscuras, antenas miden
0,2 mm de largo, con 10 antenómeros, palpos maxilares securiformes con
segmento apical truncado diagonalmente, epipleuras cortas y angostas llegan al
segundo segmento abdominal, la línea postcoxal llega a 1/7 del lado posterior y a
¼ del borde externo.
Pronoto amarillo cremoso o marrón claro con el borde anterior marrón más oscuro
y translucido. Élitros cremosos amarillentos más claro que el pronoto, alrededor
del disco se observa una mancha marrón oscuro redondeada pequeña que se
encuentra en el centro del disco aparentando la forma de brazos o cuernos. El
lado ventral es marrón claro, abdomen presenta seis segmentos abdominales
visibles. Pilosidad abundante, corta, color cremoso, acostada y dirigida hacia el
lado posterior, en el pronoto es más corta y dirigida hacia delante.
Se le encuentra depredando en cocotero a la “queresa” A. destructor.
Scymnobius galapagoensis Walterhouse.
Crédito Guillermo González F.
56
57. Scymnobius triangularis Gordon & González 2002
Especie alcanza 1,5 a 1,7 mm de largo y 1,2 mm de ancho, de forma oblonga,
muy pubescente. Cabeza marrón claro, pubescente, antenas miden 0,2 mm no
sobrepasan la distancia entre los ojos, con 10 antenómeros, presenta una maza
diferenciada. Según González (2006) en el género Scymnobius las antenas
cuentan con 10 segmentos (por fusión del 1ro con el segundo). Palpos maxilares
securiformes con segmento apical truncado diagonalmente y un poco cilíndrico.
Los bordes de los élitros terminan bruscamente y presentan una curva suave;
epipleuras angostas y cortas. Líneas postcoxales no tocan el borde posterior y
terminan a 1/5 de distancia de este. Patas con fémures cortos aplanados
engrosados, tarsos tetrámeros.
Pronoto negro o con lados laterales color marrón claro hasta ¼ del ancho del
pronoto. Élitros marrón oscuro a negro entremezclados con manchas marrón
claro ubicados una en el lado anterior, por debajo del ángulo humeral y otra en el
lado posterior (declive elitral) oblicua al lado interno. Abdomen con seis
segmentos visibles. Son muy pubescentes, la pilosidad es larga y de color blanco,
acostada en diversos sentidos sin ningún orden.
Se le encuentra depredando, en mango “mosca blanca” A. coccois, “queresa
blanda marrón” C. mangiferae y la “queresa cerosa” C. floridensis, y en cocotero
la “queresa” A. destructor.
Scymnobius triangulari Gordon & González.
Crédito Guillermo González F
57
58. Scymnobius sp. 1 Det. González
Especie de 1,7 mm de largo por 1,3 mm de ancho, cuerpo de forma ovalada, muy
pubescente, cabeza marrón, pubescente. Antenas miden 0,2 mm no sobrepasan
la distancia entre los ojos, presentan 10 antenómeros; el primer segmento antenal
con maza diferenciada. Palpos maxilares securiformes con segmento apical
truncado diagonalmente y poco cilíndrico. Epipleuras angostas y cortas, tarsos
tetrámeros. Pronoto marrón a negro oscuro, ceniza, y pubescente.
Élitros marrón oscuro a negro ceniza uniforme, con pilosidad de color crema y
larga, es abundante, acostada en diversos sentidos sin ningún ordenamiento.
Abdomen con 6 segmentos visibles, línea postcoxal incompleta no llega a tocar el
borde posterior del segmento dirigiéndose en forma paralela o, ligeramente
ascendente hacia el borde lateral sin llegar a tocar el borde externo.
En banano y plátano se ha encontrado depredando al “piojo harinoso” Dismicocus
brevipes..
Scymnobius sp. 1.
Crédito Guillermo González F.
58
59. Scymnus rubicundus (Erichson) 1847
Los machos miden 1,7 mm de largo y 1,2 mm de ancho y las hembras 1,9 mm de
largo y 1,4 mm de ancho. Cuerpo de forma ovalada; cabeza marrón oscuro,
antenas de 0.26 mm, presenta 11 segmentos, la maza de cinco segmentos.
Palpos maxilares securiformes con segmento apical truncado diagonalmente y
sin ángulo marcado, epipleuras cortas y angostas llegando hasta el segundo
segmento abdominal con pequeñas depresiones para recibir a los fémures
posteriores, patas con fémures aplanados engrosados y curvados, tibias
delgadas, tarsos tetrámeros. Pronoto marrón claro, con una mancha semicircular
en la base que se une al scutellum y los bordes anteriores externos y posteriores
no llegando al ápice del élitro.
Élitros marrón oscuro, siendo polimorficos, pudiendo variar la forma de los
diseños o manchas, rodeado por una franja de color negro en los márgenes.
Abdomen con seis segmentos abdominales visibles; línea post coxal completa en
curva que llega a 1/9 del borde posterior y llegano al borde posterior del primer
segmento abdominal. Presentan abundante pilosidad de color blanco, corta,
acostada, sin un sentido definido.
Se le ha encontrado depredando en: mango “mosca blanca” A. coccois, en
banano y plátano “arañita roja” Tetranychus sp., en cítricos a “queresa coma”
L. beckii, la “queresa blanda marrón” C. hesperidium y en cacao y ciruelo los
“pulgones” A. spiraecola y T. aurantii.
Scymnus rubicundus Erichson.
Crédito Guillermo González F.
59
61. Coccidophilus sp.1 Det. González
Especie de 1,0 a 1,12 mm de largo y 0, 76 mm de ancho, de forma ovalada,
cabeza marrón claro, antenas miden 0,2 mm, con nueve segmentos, los dos
primeros son alargados, los cinco siguientes son muy cortos, seguidos de dos
más grandes que forman la maza. Palpos maxilares securiformes con segmento
apical de forma oblonga alargada. Epipleuras cortas y angostas llegando al
segundo segmento abdominal; líneas postcoxales en machos descendentes
llegan a 1/9 del borde posterior y no llega al borde externo, en hembras se
fusionan a ¼ del borde posterior. Patas con fémures engrosados y curvados,
tibias delgadas, tarsos tetrámeros.
Pronoto marrón oscuro, los élitros presentan un color uniforme marrón oscuro. No
presenta pilosidad siendo lisos, brillantes y pulidos. Abdomen con seis segmentos
abdominales visibles.
Se le encuentra en mango, cacao, plátano y banano depredando “arañita roja”
Tetranychus sp. y en cítricos al “pulgón negro” T. aurantii.
Coccidophilus sp.1.
Crédito Guillermo González F.
61
62. Delphastus pusillus (Le Conte) 1852 Det. González
Especie alcanza 1,3 mm de largo y 1,0 mm de ancho; cuerpo de forma semicircular,
cabeza marrón oscuro; antenas cubiertas por el proesterno y presentan una maza
de un segmento. Palpos maxilares cubiertos por el prosterno, la parte ventral es de
color negro oscuro, las piezas bucales no se observan por que están cubiertos por
una extensión del prosterno, el mesotórax y metatórax están muy unidos y
aparentan una sola placa muy pulida y brillante al igual que el primer segmento
abdominal que es muy ancho; epipleuras anchas y cortas sobrepasando el tercer
segmento abdominal, presentan depresión epipleural para recibir a los fémures y
tibias de las patas medias y posteriores, patas anteriores escondidas entre el
protórax y el mesotórax, fémures engrosados, tibias delgadas con un lado mas
extendido, tarsos tetrámeros.
Pronoto y los élitros de color negro oscuro uniforme, son muy pulidos y brillantes.
Abdomen con cinco segmentos abdominales visibles, líneas postcoxales llegan a
1/9 del lado posterior del segmento y se fusionan en el borde externo. No presenta
pilosidad.
Se le ha encontrado depredando en limonero a las especies de “piojo blanco” P.
aspidistrae y P. strachani.
Delphastus pusillus (Leconte)
Crédito Guillermo González F.
62
63. Delphastus sp.1 Det. González
Esta especie mide 1,26 mm de largo y 1,1 mm de ancho; cuerpo de forma
semicircular; marrón oscuro rojizo o castaño. Cabeza marrón oscuro, antenas de
9 segmentos cubiertas por el prosterno, la masa presenta un solo antenómero o
artejo, palpos maxilares cubiertos por el prosterno.
Pronoto marrón rojizo oscuro a castaño, élitros marrón rojizo uniforme a oscuro o
castaño, patas con fémures engrosados, tibias delgadas con una protuberancia
en el lado ventral, tarsos tetrámeros; epipleuras anchas y cortas sobrepasan el
segundo segmento abdominal, presentan depresiones epipleurales; abdomen con
cinco segmentos visibles, líneas postcoxales descendentes llegan a 1/9 borde
posterior del primer segmento y se fusionan en el borde externo del segmento. No
presentan pubescencia en pronoto y élitros son pulidos y brillosos.
Se le ha encontrado en malezas infestadas por una especie de “piojo blanco” y
hojas atacadas por Oidium sp..
Delphastus sp.1.
Crédito Guillermo González F.
63
64. BIBLIOGRAFIA
Cisneros, F. 1995. Control de Plagas Agrícolas. Segunda edición. Lima-Perú. 313 pp.
González, G. 2006. Los Coccinellidae de Chile. Disponible en World Wide Web:
http://www.coccinellidae.cl.
González, G. 2007. Los Coccinellidae de Perú. Disponible en World Wide Web:
http://www.coccinellidae.cl/paginasWebPeru/Paginas/InicioPeru.php.
Miró A, J. J. Inventario e identificación de los coccinélidos en los cultivos de frutales en
Tumbes. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de
Tumbes. Facultad de Ciencias Agrarias. Tumbes, 156 pp.
Raven, K. 1988. Orden Coleóptera IV. Subfamilia Cucujoidea: Familia Coccinellidae.
Universidad Nacional Agraria la Molina Departamento de Entomología. 17-43 pp.
Sasaji, H., 1968, Phylogeny of the family Coccinellidae (Coleoptera). Etizenia 35: 1-37.
Vergara, C. y M. Narrea. 2004. Harmonia axyridis (Pallas, 1773) Col.:Coccnellidae en
cvampos agrícolas de la Molina, Perú. Resum. XLVI Conv. Nac. Entomología.
p 91.
64