Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

FRACTURA DE ROTULA

  1. FRACTURA DE ROTULA PATELECTOMIA Y HEMIPATELECTOMIA
  2. APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA  Elementos óseos  Músculo tendinosos • Movimientos eficaces económicos • Mantener la postura erecta
  3.  Hueso de forma triangular con el vértice en dirección distal  cara anterior: convexa  cara articular: presenta una cresta central vertical que la divide en dos facetas  externa mas ancha  interna mas pequeña
  4. Según el grado de desarrollo de la faceta interna  Tipo I: (24% de los casos).  Tipo II (57% de los casos),  Tipo III: (19% de los casos)
  5. Cartílago articular rotuliano  Recubre la cara posterior de la rótula en sus ¾ partes proximales  Solo es parcialmente congruente con la superficie articular de los cóndilos femorales. •Recto anterior y los vastos •Ligamento rotuliano •Retináculos medial y lateral •La irrigación sanguínea
  6. 1. Disminuye la fricción soportada por el aparato extensor 2. Unifica las fuerzas de tracción del cuadriceps 3. Incrementa la eficacia del aparato extensor
  7. DIRECTO INDIRECTO
  8. Fracturas desplazadas Fracturas no desplazadas
  9. Diagnòstico Clìnico Anamnesis Exploraciòn Fìsica Diagnòstico Radiogràfico Otros Estudios Complementarios (RNM, TAC, ECO, GANMAGRAFIA OSEA)
  10. ROTULA BIPARTITA
  11. Infecciòn Pèrdida de Fijaciòn Refractura Rigidez Irritaciòn causada por el material de Osteosìntesis Osteoartritis Posttraumàticas Pseudoartrosis de la Ròtula Necrosis avascular
  12. TRATAMIENTO CONSERVADOR TRATAMIENTO QUIRURGICO
  13. Indicaciones Objetivos Biomecànica Forma de Consolidaciòn Primer Paso Segundo Paso Secuelas a Largo Plazo
  14. Indicaciones Objetivos Biomecànica Forma de Consolidaciòn Secuelas a Largo Plazo Abordajes Cuidados Postoperatorios
  15. cerclajes alámbricos agujas de Kirschner ostesíntesis con tornillos banda de tensiòn anterior
  16. Imàgenes Radiogràficas
  17. Cerclaje en Banda a Tensiòn Principio del tirante segùn la AO
  18. Tècnica Quirùrgica
  19. Hemipatelectomia
  20. Patelectomia
  21. RESTABLECER MANTENER RANGO DE MOVIEMIENTO DE FLEXIBILIDAD LA FLEXIÓN Y LA EXTENSION RECTO LIGAMENTOSA FEMORAL PREVENIR RETRASO DE EXTRENSIÓN
  22. MEJORAR FUERZA Y EL BALANCE
  23. Iniciar ejercicios propioceptivos y deportivos específicos
  24. Tiempo previsto para la consolidación: De ocho a doce semanas Tiempo previsto para la rehabilitación: De doce a quince semanas
  25. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Ninguna. Fase de la consolidación ósea: Fase inflamatoria. El hematoma de la fractura se coloniza por células inflamatorias y comienza el desbridamiento de la fractura. Radiografía: La línea de la fractura es visible; no hay formación de callo.
  26. Controlar Evaluar el edema Evaluar el estado neurológico
  27. Colocar un inmovilizador de la rodilla que se pueda retirar cuando se realice la carga y para realizar ejercicios activos en el rango de movilidad de la rodilla estando el paciente sentado. La carga no se permite mientras se realizan los ejercicios.
  28. No se debe permitir ningún movimiento de la rodilla. Se permiten los movimientos activos. No se permiten los movimientos pasivos debido a que se puede producir una alteración del foco de la fractura. Los ejercicios de movilidad activa se inician en todos los planos en la cadera y en el tobillo.
  29. Ejercicios isotónicos de:
  30. Se enseña al paciente a ponerse los pantalones. Se puede usar un elevador para el WC, para evitar doblar la rodilla.
  31. Como la rodilla lesionada se mantiene en extensión, el paciente debe realizar movimiento circundante con la extremidad o usar un alza. SUBIR ESCALERAS BAJAR ESCALERAS
  32. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Ninguna a mínimo. Fase de la consolidación ósea: Comienzo de la fase de reparación. Las células progenitoras óseas se diferencian en osteoblastos, que van formando el hueso. Radiografía: No hay callo; se visualiza la línea de fractura.
  33. Controlar Evaluar el edema Evaluar el estado neurológico Evaluar la amplitud de movimiento de la rodilla solamente si se ha realizado una reducción abierta y una fijación interna.
  34. Se permite la carga completa con el yeso o el inmovilizador.
  35. No se debe permitir ningún movimiento de la rodilla Se permiten los movimientos activos en posición sentada. No se permiten los movimientos pasivos. Se debe continuar con los movimientos activos de la cadera y del tobillo en todos los planos y continuar con los ejercicios de levantamiento de la pierna extendida.
  36. Continuar con los ejercicios isotónicos. Continuar con los desplazamientos ambulatorios y con carga en el yeso o inmovilizador. El paciente podría aún necesitar muletas o andador para caminar sin cargar en la extremidad lesionada.
  37. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Ninguno a mínimo. Fase de la consolidación ósea: Fase de reparación. Las células progenitoras óseas se diferencian a osteoblastos. Radiografía: No hay callo, la línea de fractura es menos visible. Los huesos sesamoideos producen un mínimo callo de fractura.
  38. Evaluar el eritema o derrame  Evaluar el rango de movilidad activo y pasivo de la rodilla.
  39. En forma completa (Si se ha retirado el yeso o el inmovilizador) En el yeso de forma completa (Si el yeso se ha remplazado ) El inmovilizador se puede retirar para realizar MA. . Movimientos activos y pasivos suaves
  40. Fortalecimiento de cuádriceps
  41. Se puede dejar de utilizar las muletas para subir y bajar escaleras. Si la fractura es estable, no se necesita el inmovilizador para la actividad ambulatoria en superficies lisas.
  42. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Estable. Fase de la consolidación ósea: Fase de remodelación. El hueso trabecular se empieza a sustituir por hueso laminar. El proceso de remodelación puede durar meses o años hasta que se complete. Radiografía: Pequeño callo de fractura. La línea de fractura empieza a desaparecer. La cantidad de callo es pequeña, porque es un hueso sesamoideo.
  43. Evaluar el rango de movilidad activos y pasivos de la rodilla. Completa del peso sin inmovilización
  44. Ejercicios activos y pasivos en el rango de movilidad de la rodilla.  Hidroterapia  Continúan los ejercicios de la movilidad de la cadera y del tobillo
  45. Ejercicios progresivos de resistencia  Ejercicios isocinéticos para aumentar la fuerza del músculo  Ejercicios polimétricos en cadena cerrada Insistir en la normalización de la marcha.
  46. 1. Vigilar atentamente la herida quirúrgica 2. Es prácticamente imposible descargar del todo la rótula. 3. Se permite el soporte de peso con un aparto ortopédico bloqueado en extensión. 4. Tres primeras semanas: No forzar la flexión 5. Primeras fases: no trabajar el cuadriceps contra resistencia más que en los últimos grados de extensión
  47. 1. Apoyo inmediato con una férula posterior. 2. Al finalizar la 1er semana: ejercicios de flexoextensión. 3. 6ta semanas: se ponen en marcha las técnicas para ganar amplitud. 4. Problema esencial: recuperación de la fuerza del cuádriceps 5. Consolidación: En general a la sexta semana.
  48. Servicio de C.O.T. “B”. Complexo Hospitalario Hospital Nuestra Señora de Fátima de Pontevedra CASO CLINICO AÑO 2006
  49.  Mujer de 20 años sin antecedentes clìnicos de interès  Imposibilidad para la extensiòn de la rodilla  Arrancamiento del polo superior de la ròtula (estudio radiològico)  Se inmoviliza el miembro inferior derecho con una fèrula de yeso  Se realiza una osteosìntesis programada  Postoperatorio: se inmoviliza con òrtesis policèntrica
  50. Se debe intentar mantener la continuidad del aparato extensor, por lo qué únicamente se podría tratar de manera conservadora en los casos con mínimo desplazamiento Entre las opciones quirúrgicas posibles cabrían:  Exéresis del fragmento marginal y la reinserción del tendón Cuadricipital  Cirugìas ligamentosas autólogas u homoinjertos de banco  Resección del fragmento cuando estos son de pequeñas dimensiones.
  51. 1. Ejercicios isométricos de cuádriceps suaves 2. Deambulaciónen carga parcial en el postoperatorio inmediato, con una férula de bloqueo de la rodilla 3. Ejercicios de rango de movimiento a las 3 – 4 semanas 4. A las 6 – 12 semanas de la lesión se obtiene buen control de la extremidad y rango funcional de movilidad.
  52. 1.A los cuatqo meses de la inteqvencion pqesentaba una fueqza de cuadqiceps de 4+/5 y un qango de movilidad de0-120. 2.se qemite a qehabilitacion paqa completaq la potenciacion del cuadqiceps. 3.tqas un mes de
  53. Reporte de un caso clìnico 2010 Hospital Italiano de Buenos Aires Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC)
  54. vPaciente de sexo masculino de 9 años de edad vimposibilidad para apoyar y tumefacción en cara anterior de rodilla derecha vAl ingreso en la guardia clínicamente se observaba hemartrosis, dolor y rótula alta en forma comparativa vSe realizan radiografías de rodilla derecha frente y perfil, observándose una fractura del polo inferior de la rótula acompañado de una patela alta (“tipo sleeve”) vSe lo inmoviliza con una calza de yeso, se indica el tratamiento quirúrgico y 72 horas luego de la lesión se realiza la cirugía.
  55. Imagen intraquirúrgica en donde se observa hueso subcondral expuesto en el polo distal de la rótula
  56. Se realizò reducción del fragmento cartilaginoso  Fijación con 2 anclajes óseos de titanio 5.0 mm en el polo inferior de la rótula uno medial y otro lateral  Reinserciòn del tendòn rotuliano  Se cerraron los alerones rotulianos  Se comprobó en el quirófano una movilidad de 90 grados de f lexión  Se colocó drenaje aspirativo intraarticular
  57. Se le colocó al paciente una férula en extensión de rodilla sin apoyo del miembro inferior con muletas por 3semanas • Comenzó con apoyo parcial al mes. • La rehabilitación comenzó a las 3 semanas de operado con movimientos de flexión y extensión pasiva de rodilla para luego pasar a ejercicios activos hasta 90° de flexión. • Se realizó control de imágenes postoperatorios donde se visualiza la reducción anatómica del fragmento osteocartilaginoso del polo distal de la rótula y su fijación con anclajes. • Cumpliò el 9no mes del postoperatorio con un rango de movilidad de la rodilla completo
Advertisement