Sobre un texto elaborado por Elena Pingarrón (IES Benlliure, Valencia) acerca del nuevo sistema de acceso a la universidad.
Información para los alumnos sobre la elección de optativas en bachillerato.
Acceso a la Universidad
y elección de optativas en
bachillerato
Nuevos sistemas de acceso a partir del
curso 2010
¿De dónde sale la nota para acceder a
la universidad?
Nota final: Bachiller + Selectividad
Media de Bachiller: 60 %
Media de Selectividad: 40 %
Media de bachillerato (60% del total)
Cada una de las materias de bachillerato, si son
de continuidad y se cursan dos años, suponen
el 12,5 % de este 60%.
Es decir, con dos de estas materias bien
elegidas, tienes el 25% de la media de tus
dos años de bachiller.
Es por tanto importantísimo elegir, dentro
de la modalidad adecuada a tus posibles
salidas universitarias, aquellas materias
que se adecúen a tu inclinación y que
mejor te vayan, porque en ellas es donde
más fácilmente tendrás un buen nivel y
podrás aspirar a calificaciones altas.
Si estas materias no se adecuan a
tu capacidad o interés tienes en
cambio bastantes posibilidades de
obtener poco éxito o bajas notas
en materias que supondrán un
peso del 25 % en esa media.
Media de Selectividad (40% del total)
Nota media
Castellano Valenciano Lengua extranjera
Historia/Filosofía Optativa (a elegir)
20% 20%
20% 20%
20%
Cada materia de la que te
examinas en Selectividad cuenta lo
mismo: un 20 %
Sea la cual sea la optativa de la
que elijas examinarte.
¿Y eso de las ponderaciones?
Eso es para la fase voluntaria de
Selectividad, que solamente
tendrás que hacer si la carrera que
elijas tiene una nota de corte
elevada.
¿En qué consiste?
Existe la posibilidad voluntaria de
aportar la nota de dos materias de
modalidad más a tu elección, para
sumarlas como mérito (te dejan
examinarte hasta de 3 más y elegir las
dos que mejor resultado hayan dado).
Aquí es donde cualquier
materia, sumará su nota al
resultado obtenido en la parte
obligatoria multiplicada por
0,1, es decir, por ejemplo, 0,8 si
has sacado un 8.
Pero en cada carrera
(momentáneamente, pues esto es
revisable) se han marcado unas 3
materias preferentes, cuyo
resultado, en caso de elegirse, se
multiplicaría por 0,2, por
ejemplo, si has sacado un
8, sumarías 1,6.
Esto no obliga necesariamente a cursar
como vía todas esas materias marcadas
para entrar a una carrera.
Lo único vital es que si la carrera es de
ciencias de la salud o científico-
técnica, hayas cursado el bachiller de
“Ciencias de la naturaleza y técnicas”, o si
es del campo social o humanístico, hayas
cursado el bachiller “Humanístico-Social”.
Ninguno de estos bachilleres tiene
submodalidades internas según la
ley:
TÚ CONFIGURAS TU ITINERARIO
con todas las materias que
contienen, eligiendo bien.
¿Qué materias tendré?
Comunes en 1º
• Lengua castellana y literatura I
• Lengua valenciana y literatura I
• Lengua extranjera I
• Filosofía y ciudadanía
• Ciencias para el mundo contemporáneo
• Educación física
¿Qué materias tendré?
Comunes en 2º
• Lengua castellana y literatura II
• Lengua valenciana y literatura II
• Lengua extranjera II
• Historia de España
• Historia de la Filosofía
¿Qué supone porcentualmente examinarse de
dos materias de mérito ponderadas al 0,2?
Si se trata de 2, pueden llegar a suponer el 14% del
total sumado (el 7 % por cada una) pues cada una
puede aportar como máximo 1 punto más a la nota
computada sobre 14 (ya que todas aportan al
menos 1 punto por definición legal), y eso en el
caso de que se obtuviera un 10 en cada examen.
Es decir, en una nota que se baremara al 10, como
hasta ahora, cada una obtendría como máximo 0,7
décimas.
No es comparable al peso que una materia
de continuidad tiene en la media del
bachiller (12,5 % frente a 7%), media que
tiene más peso en la nota global (60%), y
que luego tendría en la parte obligatoria
de la prueba (20%).
Sólo son materias de continuidad y
poseen esa ventaja de contar en los
dos cursos de bachiller: Latín, Griego y
Matemáticas para las Ciencias
Sociales.
Las que mejor te vayan, más
elevarán tu nota media del
bachiller, que es base fundamental
para la nota final.
¿Algún ejemplo?
Supongamos una materia de continuidad que se
llevara bien, pero que sea ponderada al 0,1.
¿Cuánto puede contar en la nota final?
Si la eliges en la parte obligatoria
• 12,5% de 60% en la media de bachillerato =
7,5 % , traducido en puntos 0,75
+
• 20% de 40% en la parte común =
8%, traducido en puntos , 0,8
• TOTAL= 1,55 puntos
Si te examinas en la parte meritoria
• 12,5 % de 60% de la media de bachillerato =
7,5 %, traducido en puntos, 0,75
+
• 25% de la parte meritoria =
traducido en puntos, 1 punto
• TOTAL = 1,75
Si la materia te va bien, tienes altas
posibilidades de lograr gran parte de ese
máximo (1,75).
Si la materia te va mal y sólo a duras penas
la apruebas, aunque ocupara un espacio de
2,75, difícilmente puedes llegar a
aproximarte a ese máximo de
calificación, que supondría llevarla de 10 y
sacar un 10 en el selectivo.
Si la materia ponderable al 0,2 no es de
continuidad (caso de Geografía o Economía)
En la media global del bachiller sólo contará un 6,25 %.
De este modo, su posibilidad traducida en puntos
reales sería:
• 6,25 % de 60% de la media de bachillerato = 3,75
%, traducido en puntos, 0,375
+
• 50% de la parte meritoria = 2
• TOTAL = 2,37 (bien poco diferente del 1,75)
¿Qué puede suponer?
Actualmente, salvo dos o tres carreras en cada
modalidad, que requieren una media comprendida entre el
7 y el 8 para el ingreso (en el nuevo sistema, sobre 14, sería
una puntuación total comprendida entre 9,28 y 11,2 de los
14 puntos), EN LA MAYOR PARTE DE CARRERAS Y
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SE ESTÁ ENTRANDO CON
MEDIAS COMPRENDIDAS ENTRE EL 5 y el 6 (en el nuevo
sistema sería el equivalente a haber logrado en la
prueba, sumados los exámenes voluntarios
meritorios, entre 7 y 8,4.
¿Es tan difícil de obtener?
Ante todo RECUERDA:
Uno de los aspectos más importantes es elegir
libremente aquello que se adecúa a las
inclinaciones naturales de cada
estudiante, pues en eso podrá destacar más.
Está por ver que, si no es así, el alumnado
tenga el éxito deseado en la buena superación
del bachiller y materias elegidas, que es lo
primero que hay que lograr, antes de pensar
en pruebas de acceso.
Es bien previsible que el estudiante
obtendrá mejores medias en el
bachillerato y en exámenes
selectivos de acceso, con mejores
calificaciones, si ha elegido
libremente aquello que le va y en
lo que funciona mejor, posibilidad
libre a la que la ley le da derecho.