SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 1 de 11
5.1 Termoquímica:
Es una rama de la fisicoquímica que trata de los cambios térmicos asociados
a las transformaciones químicas y físicas. Su objetivo es la determinación de las cantidades de
energía calorífica cedida o captada en los distintos procesos y el desarrollo de métodos de cálculo
de dichos reajustes sin recurrir a la experimentación.
5.2 Medición de los cambios térmicos:
Para determinar directamente la variación de calor comprendida en una reacción, se usa el
calorímetro, que consiste en un recipiente aislado lleno de agua en la cual se sumerge la cámara
de reacción. Cuando la reacción es exotérmica el calor se transfiere al agua cuyo ascenso de
temperatura se lee con precisión mediante un termómetro sumergido en ella. Conociendo la
cantidad de agua, su calor específico y la variación de temperatura se calculan el calor de
reacción.
5.3 Calor de Reacción:
Cuando ocurren reacciones químicas, hay grandes cambios de entalpía, los
cuales pueden ser positivos o negativos, y que están asociados a los
reacomodos de los enlaces que mantienen unidos los átomos de las
moléculas que participan en la reacción. En el caso de una reacción
exotérmica, la energía requerida para mantener unidos los productos de
una reacción es menor que la que se requiere para mantener unidos los
reactivos por ello se libera calor. Lo opuesto ocurre en una reacción
endotérmica.
El calor de reacción o entalpía de reacción Hr(P,T) es el cambio de
entalpía entre los productos y los reactantes y no necesariamente una transferencia de calor:
tes
reac
productos
r H
H
T
P
H tan
)
,
( 

 kJ/mol
para una reacción que ocurre bajo las siguientes consideraciones:
a) Los reactantes se encuentran presentes en cantidades estequiométricas, y la reacción
procede hasta completacion.
b) Los reactantes son alimentados a la temperatura T y la presión P, y los productos salen a la
misma presión y temperatura.
Si hr(T) es negativo la reacción es exotérmica, y si hr(T) es positivo la reacción es endotérmica.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 2 de 11
Es conveniente expresar el calor de reacción por mol de reactante o de producto:
k
r
k
r
H
h



 , (KJ/mol, J/mol, KJ/Kmol)
Donde k es el coeficiente estequiométrico de un reactante o producto (positivo sí es un
producto, negativo sí es un reactante).
Por ejemplo, para la reacción
)
(
2
2
)
(
2
)
(
2
)
(
2 )
(
2 g
s
l
s H
C
OH
Ca
O
H
CaC 



el calor de reacción a 25 °C y 101.3 kPa es:
O
molH
kJ
molCaC
kJ
kPa
C
hr 2
2 /
7
.
62
/
4
.
125
)
3
.
101
,
25
( 





2
2
2 /
4
.
125
)
(
/
4
.
125
)
3
.
101
,
25
( H
molC
kJ
OH
molCa
kJ
kPa
C
hr 





5.3.1 El calor de reacción estándar (
o
r
h
 ):
Es el calor de reacción cuando los reactantes y los productos se encuentran a una temperatura y
presión de referencia, generalmente 25 °C y 101.3 kPa.
El calor de reacción depende de los estados de agregación (gas, sólido o líquido) de los reactantes
y productos. Por ejemplo,
4
)
(
2
)
(
2
)
(
2
)
(
4 /
3
.
890
2
2 molCH
kJ
h
O
H
CO
O
CH o
r
l
g
g
g 






4
)
(
2
)
(
2
)
(
2
)
(
4 /
3
.
802
2
2 molCH
kJ
h
O
H
CO
O
CH o
r
g
g
g
g 






Restando estas dos reacciones nos queda:
)
(
2
)
(
2 2
2 v
l O
H
O
H 
   mol
kJ
mol
kJ
h
hr O
H
v 0
.
88
/
013
.
44
*
2
*
2 2





El valor del calor de reacción depende de la forma en que se escribe la ecuación
estequiométrica.
Ej.: El
o
r
h
 para la reacción A  B es la mitad del de la reacción 2A  2B
Resolver Ejemplo 9.1-1(F)
5.3.2 Calor de reacción a presión y volumen constante:
Hay dos condiciones generales bajo las cuales se efectúan las mediciones termoquímicas, una a
volumen constante (Bomba Calorimétrica) y otra a presión constante (Calorímetro de Flujo).
Si la reacción se lleva a cabo en un reactor cerrado a volumen constante, el calor absorbido o
desprendido es determinado por el cambio de energía interna entre los productos y los reactantes
puesto que no hay trabajo (Q = U+W para un sistema cerrado):
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 3 de 11
tes
tan
reac
productos
r U
U
)
T
(
u 


Esto será la energía interna de reacción, si las cantidades estequiométricas de los reactantes
reaccionan completamente a la temperatura T. Si se considera comportamiento ideal de los
reactantes y productos gaseosos, y que los volúmenes específicos de los reactantes líquidos y
sólidos son despreciables comparado al de los gases, entonces:












 
gases
i
r
r RT
)
T
(
h
)
T
(
u
Por ejemplo, para la reacción
)
(
2
)
(
2
)
(
2
)
(
14
6 7
6
2
19
g
g
g
l O
H
CO
O
H
C 



la energía interna de reacción viene dada por,
RT
2
7
)
T
(
h
)
2
/
19
7
6
(
RT
)
T
(
h
)
T
(
u r
r
r 








Si no hay reactantes ni productos gaseosos, se puede utilizar como una buena aproximación:
)
T
(
h
)
T
(
u r
r 


Resolver Ejemplo 9.1-2(F)
Si la reacción se lleva a cabo en un reactor cerrado a presión constante, el calor absorbido o
desprendido es determinado por el cambio de entalpía entre los productos y los reactantes (Q =
U + W =U +PV = H ):
tes
reac
productos
r H
H
T
H tan
)
( 


5.3.3 Influencia de la temperatura sobre el calor de reacción:




























 

T
T
REAC
i
T
T
PROD
i
i
o
r
r
o
o
h
i
h
)
T
(
h
)
T
(
h
Si las entalpías de los reactantes y productos se expresan en función de sus capacidades
caloríficas, resulta:











 






 



  
  REAC
T
T
i
i
PROD
T
T
i
i
o
r
r
o
o
dT
Cp
dT
Cp
h
h
Suponiendo que los Cp pueden expresarse como una función polinomial:
2
T
T
CP 

 

 y
que la reacción sea: dD
cC
bB
aA 

 , entonces:
     
     
     
  2
T
b
a
d
c
T
b
a
d
c
b
a
d
c
bC
aC
dC
cC B
A
D
Cc
B
A
D
Cc
B
A
D
Cc
P
P
P
P b
a
D
C











 














2
T
T
CP 

 






Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 4 de 11

 
  












 






 
T
T
P
REAC
T
T
i
i
PROD
T
T
i
i
o
o
o
dT
C
dT
Cp
dT
Cp
       
3
3
2
2
2
3
2
o
o
o
T
T
T
T
T
T
T
T
dT
T
T
o





















Entonces:
     
3
3
2
2
3
2
o
o
o
o
r
r T
T
T
T
T
T
h
h 














5.3.4 Influencia de la presión sobre el calor de reacción:
A presiones bajas y moderadas, el calor de reacción es casi independiente de la presión.
   
     
 
1
2
1
2
)
(
)
( 1
2 P
REAC
P
REAC
P
PROD
P
PROD
r
r h
h
h
h
P
h
P
h 










Si se supone un comportamiento ideal para reactivos y productos gaseosos:
   
   
1
2
1
2
P
REAC
P
REAC
P
PROD
P
PROD
h
h
h
h






)
(
)
( 1
2 P
h
P
h r
r 


Para sólidos y líquidos se puede considerar que los cambios son despreciables.
6. Ley de HESS:
Si la ecuación estequiométrica de una reacción se puede obtener por medio de operaciones
algebraicas (multiplicación por constantes, sumas y restas) de las ecuaciones estequiométricas de
otras reacciones, entonces su calor de reacción se puede obtener realizando las mismas
operaciones con los calores de reacción de las otras reacciones.
Por ejemplo, consideremos las reacciones:
mol
kJ
H
CO
O
C o
r /
51
.
393
1
,
2
2 




 x(1)
mol
kJ
H
CO
O
CO o
r /
99
.
282
2
/
1 2
,
2
2 




 x(-1)
realizando las operaciones indicadas y sumando, resulta la reacción
CO
O
C 

 2
2
/
1
cuyo calor de reacción vendrá dado por:
mol
kJ
H
H
H o
r
o
r
o
r /
52
.
110
)
99
.
282
(
51
.
393
2
,
1
, 










Resolver Ejemplo 9.2-1(F)
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 5 de 11
7. Reacciones de formación y calores de formación (
o
f
h
 ):
El calor de formación estándar
o
f
h
 es el calor de reacción para la formación de un mol de un
compuesto a partir de sus elementos constituyentes tal como ellos se encuentran normalmente
en la naturaleza, a una temperatura y presión de referencia, usualmente 101.3 kPa y 25 °C. El
calor de formación estándar de los elementos es cero.
El calor de formación estándar del nitrato de amonio cristalino es:
o
r
o
f
c
g
g
g h
mol
kJ
h
NO
NH
O
H
N 







 /
14
.
365
2
/
3
2 )
(
3
4
)
(
2
)
(
2
)
(
2
El calor de formación estándar del benceno líquido es:
o
r
o
f
L
g
S h
mol
kJ
h
H
C
H
C 






 /
4866
3
6 )
(
6
6
)
(
2
)
(
En la Tabla B.1 (FR), en el Apéndice F (H) y en la Sección 3 de ChEH de Perry y colbs. se listan
los calores de formación estándar para muchos compuestos.
La ley de Hess se puede utilizar para calcular el calor de reacción estándar a partir de los calores
de formación estándar de los reactantes y productos:
  




PROD REAC
o
i
f
i
o
i
f
i
o
r h
h
h ,
, 

En esta ecuación, el calor de reacción estándar de los elementos es igual a cero.
Resolver Ejemplo 9.3-1(F), 5-18(H), 5-19(H), 5-20(H) y 5-21(H)
8. Calores de Combustión (
o
c
h
 ):
El calor estándar de combustión
o
c
h
 de una sustancia es el calor de reacción de esa sustancia
con oxígeno para dar productos especificados, con los reactantes y los productos a una
temperatura y presión de referencia, usualmente 25 °C y 101.3 kPa. Las convenciones que se
utilizan con los calores de combustión estándar son:
a) El compuesto se oxida con oxígeno u otra sustancia para dar CO2(g), H2O(l), HCl(ac), SO2(g) y
N2(g).
b) Se asigna el valor de cero a
o
c
h
 de CO2(g), H2O(l), HCl(ac), SO2(g), N2(g) y O2(g).
c) Si están presentes otras sustancias oxidantes, como S o N2, o si está presente Cl2, se debe
asegurar especificar perfectamente los estados de los productos y de que sean idénticos a (o
puedan transformarse) las condiciones finales que determinan el estado estándar, tal como se
muestra en el Apéndice F (H).
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 6 de 11
En la Tabla B.1 (FR), en el Apéndice F (H) y en la Sección 3 de ChEH de Perry y colbs. se listan
los calores de combustión estándar para muchos compuestos. Los calores de reacción estándar se
pueden calcular a partir de
o
c
h
 , con la aplicación de la ley de Hess:
  




REAC PROD
o
i
c
i
o
i
c
i
o
r h
h
h ,
, 

Resolver Ejemplo 9.4-1(F)
9. Balances de Energía en Procesos Reactivos:
De la ecuación general del balance de energía se obtuvo:
C
G
W
Q
m
m s
e
e
h
e
e
h
dt
dE
s
p
s
c
s
s
e
p
e
c
e
e
A















 
 )
(
)
( ,
,
,
,
La cual se puede expresar como:
N
s
e
e
h
e
e
h
dt
dE
G
W
Q
m
m s
p
s
c
s
s
e
p
e
c
e
e
A













 
 )
(
)
( ,
,
,
,
En donde el término de generación neta incluye el calor generado o consumido en las reacciones
químicas.
  



REAC PROD
o
kj
r
kj
o
kj
r
kj
N h
n
h
n
G ,
,
  



REAC PROD
o
kj
r
kj
o
o
kj
r
kj
o
N
o
h
n
h
n
G ,
,
donde k identifica a un reactante o producto de la reacción j, nkj es el número de moles del
componente k consumido o producido en la reacción j, y
o
kj
r
h ,
 es el calor de reacción
estándar expresado por mol de componente k.
Al utilizar estas ecuaciones en el balance de energía, debemos utilizar un estado de referencia en
el cual se conozcan los calores de reacción o formación, generalmente 25 °C y 101.3 kPa, y en
los correspondientes estados de agregación. Para las especies que no reaccionan se pueden
seleccionar cualquier temperatura conveniente.
A continuación se presentan dos de las elecciones más comunes de los estados de referencia y
procedimiento que se sigue para calcular h:
1. Estados de referencia: Las sustancias relativas y productos a To en el estado de
agregación para el que se conoce hr
o
y las especies no reactivas a cualquier temperatura
conveniente. Este se utiliza normalmente para sistemas que involucran una sola reacción.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 7 de 11
i
SALIDA ENTRADA
i
i
i
A
o
r
AR
h
n
h
n
h
n
h  






Donde:
A: Cualquier reactivo o producto
nAR: Moles de A que se producen o consumen durante el proceso (no necesariamente igual a
los moles que se alimentan o que están presentes en el producto)
A: Coeficiente estequiométrico de A
Resolver Ejemplo 9.5-1(F)
2. Estados de referencia: Los elementos que constituyen los reactivos y los productos a 25
°C y las especies moleculares no reactivas a cualquier temperatura conveniente. Este se
utiliza normalmente para sistemas que involucran más de una reacción.
i
SALIDA ENTRADA
i
i
i h
n
h
n
h  



Donde hi para un reactivo o producto es la suma del calor de formación de las sustancias a 25 °C
(hf
o
) y cualquier calor sensible o latente requerido para llevar a la sustancia de 25 °C a su
estado de entrada o de salida.
Resolver Ejemplo 9.5-2(F)
 Procesos con condiciones de salida desconocidas:
 Reactores Adiabáticos: en este caso se especifican las condiciones de entrada y la
composición del producto y se tiene que calcular la temperatura de salida sabiendo que Q
= H = 0 para un reactor adiabático
Resolver Ejemplo 9.5-3(F)
 Reactores No Adiabáticos: en este caso se especifican las condiciones de entrada el calor
de entrada y la temperatura de salida pero se debe calcular la composición del producto.
Para ello se requiere solución simultánea de balances de materia y energía.
Resolver Ejemplo 9.5-4(F), 5.23(H) y 5.24(H)
10. Termoquímica de soluciones:
El cambio de entalpía asociado con la formación de una solución a partir de los elementos del
soluto y del solvente a 25 °C es denominado calor estándar de formación de la solución. Si la
solución contiene n moles del solvente por mol de soluto, entonces:
)
(
)
(
)
( n
H
H
H o
s
soluto
o
f
solución
o
f 




Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 8 de 11
donde
o
s
H
 es el calor solución a 25 °C . De las definiciones de
o
f
H
 y
o
s
H
 , las unidades del
calor estándar de formación de la solución son J/mol.
El calor estándar de reacción que involucra soluciones se determina a partir de los calores de
formación de las soluciones. Por ejemplo, para la reacción:
)
l
(
O
H
2
)
n
,
aq
(
)
NO
(
Ca
)
n
,
aq
(
)
OH
(
Ca
)
25
n
,
aq
(
HNO
2 2
2
3
2
3 








el calor estándar de reacción viene dado por:
)
aq
(
2
)
OH
(
Ca
o
f
)
25
n
,
aq
(
3
HNO
o
f
)
l
(
O
2
H
o
f
)
aq
(
2
)
3
NO
(
Ca
o
f
o
r )
h
(
)
h
(
2
)
h
(
2
)
h
(
H 







 
La última ecuación significa que si una solución contiene 2 mol de HNO3 con 1 mol de Ca(OH)2
disueltos en suficiente cantidad de agua, por lo tanto la adición de mas agua no causa un cambio
apreciable de entalpía (n=), el cambio resultante de H es igual a 114.2 kJ.
Si se tabulan los calores estándar de formación de una solución, los valores se sustituyen
directamente en la expresión de
o
r
H
 ; si no se disponen de los valores de solución
o
f )
H
( se
pueden calcular adicionando el calor de formación del soluto puro al calor de solución.
Resolver Ejemplo 9.5-5
11. Valor calorífico:
En el caso de combustibles como el carbón o el petróleo, el valor negativo del calor estándar de
combustión se conoce como valor calorífico del combustible. Se definen tanto un valor calorífico
inferior (o neto, LHV) como un valor calorífico superior (o total, HHV), dependiendo de si el agua
en los productos de la combustión está en la forma de vapor (para el LHV) o de líquido (para el
HHV). Como el calor de combustión estándar es negativo, el valor calorífico es positivo.
v
H
n
LHV
HHV 


A 25 °C, el calor de vaporización de agua:
mol
kJ
Hv /
013
.
44


Por ejemplo, en el caso de n-hexano:
)
(
2
)
(
2
)
(
2
)
(
12
5 6
5
8 l
g
g
l
O
H
CO
O
H
C 


 mol
kJ
ho
c /
3509



entonces,
mol
kJ
h
HHV o
c /
3509




)
(
2
)
(
2
)
(
2
)
(
12
5 6
5
8 l
g
g
l
O
H
CO
O
H
C 


 mol
kJ
ho
c /
3509



)
(
2
)
(
2 v
l O
H
O
H 
 mol
kJ
hv /
013
.
44


Multiplicando la primera ecuación por 1 y la segunda por 6, y sumándolas resulta:
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 9 de 11
)
(
2
)
(
2
)
(
2
)
(
12
5 6
5
8 v
g
g
l
O
H
CO
O
H
C 



El calor de combustión viene dado por:
mol
kJ
x
h
h
h
h v
o
c
c
o
r /
92
.
3244
013
.
44
6
3509
)
(
6 











También se puede calcular de la siguiente forma,
mol
kJ
x
H
n
HHV
LHV O
H
v /
92
.
3244
013
.
44
6
3509
2
, 





Si se trata de una mezcla de combustibles, el valor calorífico se calcula como:


i
i
HV
HV
Donde las xi son las fracciones másicas o molares, dependiendo como se expresan los valores de
HV en J/kg o J/mol. En la Tabla 9.6-1 (FR) y en la Sección 9 del MIQ se reportan valores del valor
calorífico total.
Podemos estimar el HHV con una exactitud de  3% a partir de la formula de Dulong:
S
O
H
C
HHV *
4050
8
*
62028
*
14544 









Donde C, H, O y S son las fracciones en peso y HHV en Btu/lb.
Para aceites combustibles se puede utilizar:
S
API
HHV %
*
2
.
102
*
5
.
57
17887 



Como relación general se tiene que:
 
p
p
H
LHV
HHV %
*
23
.
91


Resolver Ejemplo 5.22(H) y 9.6-1(F)
12. Temperatura de flama adiabática:
Cuando un combustible se quema, se desprende una cantidad considerable de energía. Parte de
esta energía es transferida como calor a través de las paredes del reactor, y el remanente
aumenta la temperatura de los productos de reacción. La temperatura más alta se logra si el
reactor es adiabático: esta temperatura se denomina la temperatura de flama adiabática. En los
cálculos se supone que no hay otros efectos presentes, tales como, efectos eléctricos, trabajo,
ionización, formación de radicales libres, etc. y que la combustión es completa.
De la ecuación del balance de energía en estado estacionario:
N
s
s
e
e G
h
m
h
m




 
 )
0
( 







p
E
c
E
W
Q s
Resolver Ejemplo 9.6-2(F) y 5.25 (H)
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 10 de 11
1. Se quema por completo CO a 50 ºF con 50% de aire en exceso que está a 1000
ºF. Los productos de la combustión salen de la cámara de combustión a 800 ºF.
Calcule el calor generado en la cámara de combustión expresado en BTU/Lb. de CO que entra al
proceso. Respuesta: - 4363,04 BTU/Lb. de CO.
Reacción: CO + ½ O2 CO2
2. Se quema metanol líquido por completo com 100% de aire en exceso. El Ingeniero que diseña el
horno debe calcular la temperatura más alta que se pudiera ocasionar para saber que material debe
utilizar en las paredes del horno, a fin de poder soportar inclusive tal temperatura y evitar la
transferencia de calor a los alrededores. Realice este cálculo suponiendo que se suministra metanol
a 25 ºC y que el aire entra a 100 ºC. Respuesta: 347,57 ºC.
Reacción: CH3OH(L) + 3/2 O2(g) CO2(g) + H2O(g)
3. La reacción SO2 + ½ O2 SO3 podría parecer un método fácil para formar trióxido de azufre. No
obstante, tanto la velocidad de reacción como los aspectos relacionados con el equilibrio son
desfavorables para esta reacción. A 600 ºC la reacción tiene únicamente un grado de consumación
del 70%. Si los productos salen del reactor a 600 ºC y los reactivos entran a 25 ºC. ¿Cuál es el calor
absorbido o desprendido en estas condiciones?
4. Un mineral de hierro (pirita) que contiene 85% de FeS2 y 15% de ganga (tierra inerte, rocas, etc.), se
tuesta con una cantidad de aire equivalente a un 200% de aire en exceso según la siguiente
reacción, con objeto de producir SO2:
4 FeS2 + 11 O2 2 Fe2O3 + 8 SO2
Toda la ganga, junto con el Fe2O3 y el FeS2, van a dar al producto de desecho sólido (ceniza). La
conversión del FeS2 en una pasada por el reactor es de 96,6%. Determine la transferencia de calor
necesaria, por cada 100 Kg. De mineral de pirita que entran al proceso, para mantener las corrientes
de producto a 65 °C, si las corrientes de entrada están a 25°C.
Nota: tome como ΔH°F(FeS2) = ΔH°F(FeS); y Cp(FeS2)= 0,25 KJ/°K.gmol
Mineral: (% m)
FeS2 85%
Ganga 15%
Aire
Producto
(gaseoso):
SO2
O2
N2
(F)
(C) Ceniza
(A)
79% N2
21% O2
(P)
Reactor
Ganga
Fe2O3
FeS2
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Principios de Ingeniería Química.
Página 11 de 11
5. En la producción de benzaldehído, una mezcla de tolueno y aire se hace pasar por un lecho
catalítico donde reacciona para formar benzaldehído:
C6H5CH3 + O2 C6H5CHO + H2O
El aire y el tolueno gaseoso se alimentan al convertidor a una temperatura de 77 ºF y a presión
atmosférica. Para mantener un elevado rendimiento se suministra aire con 100% de exceso sobre el
requerido para la conversión completa del tolueno cargado. No obstante, el grado de conversión de
la reacción principal es de solo 13%. Debido a la temperatura elevada en el lecho del catalizador se
determinó que 0,5% del tolueno que entra se quema para formar CO2 y agua:
C6H5CH3 + 9 O2 7 CO2 + 4 H2O
Los gases calientes salen del convertidor a 479 ºF. Calcular:
a. Las composiciones molares del gas de escape del convertidor por cada 100 Lbmol de Tolueno
alimentadas al mismo.
b. El Calor transferido hacia o desde el convertidor en (BTU). CP Benzaldehído: 31 BTU/ Lbmol ºF
6. El metano se oxida con aire para producir formaldehído en un reactor continuo. La combustión del
metano para formar CO2 es una reacción de competencia:
CH4(g) + O2(g) HCHO(g) + H2O(g)
CH4(g) + 2 O2(g) CO2(g) + H2O(g)
A continuación se muestra un diagrama de flujo del proceso para una base supuesta de 100
moles de metano de alimentación. Si el metano entra a 25 ºC y el aire entra a 100 ºC, ¿Cuánto
calor debe extraerse para que el flujo salga a 150 ºC? Respuesta: - 15300 KJ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneoscecymedinagcia
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimicomanuperu
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesJAIRO ORDOÑEZ
 
6 soluciones actividad
6 soluciones actividad6 soluciones actividad
6 soluciones actividadcamusdegel
 
Potencial químico del agua
 Potencial químico del agua  Potencial químico del agua
Potencial químico del agua Mariana Solís
 
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaEquilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaYanina C.J
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoDaniel Aramburo Vélez
 
Factores que afecta la Velocidad de Reacción
Factores que afecta la Velocidad de ReacciónFactores que afecta la Velocidad de Reacción
Factores que afecta la Velocidad de ReacciónMaryuri Ortega
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisicoU.V.
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionmvclarke
 
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Rafael Coletor Medina
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1Grupo-8
 

La actualidad más candente (20)

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Equilibrio quimicio._©BryGan
Equilibrio quimicio._©BryGanEquilibrio quimicio._©BryGan
Equilibrio quimicio._©BryGan
 
Practica 5; equilibrio quimico
Practica 5; equilibrio quimicoPractica 5; equilibrio quimico
Practica 5; equilibrio quimico
 
Practica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimicaPractica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimica
 
6 soluciones actividad
6 soluciones actividad6 soluciones actividad
6 soluciones actividad
 
Quimica 2012
Quimica 2012Quimica 2012
Quimica 2012
 
Potencial químico del agua
 Potencial químico del agua  Potencial químico del agua
Potencial químico del agua
 
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaEquilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
 
Factores que afecta la Velocidad de Reacción
Factores que afecta la Velocidad de ReacciónFactores que afecta la Velocidad de Reacción
Factores que afecta la Velocidad de Reacción
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
 
Practica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimicaPractica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimica
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Similar a Tema05 b energia_con_reaccion

Similar a Tema05 b energia_con_reaccion (20)

Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
La energía en las reacciones químicas
La energía en las reacciones químicasLa energía en las reacciones químicas
La energía en las reacciones químicas
 
01 termoquímica
01 termoquímica01 termoquímica
01 termoquímica
 
01 termoquímica
01 termoquímica01 termoquímica
01 termoquímica
 
01 termoquímica
01 termoquímica01 termoquímica
01 termoquímica
 
Transparenciasa.TermoquíMica
Transparenciasa.TermoquíMicaTransparenciasa.TermoquíMica
Transparenciasa.TermoquíMica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Informe de reacciones i
Informe de reacciones iInforme de reacciones i
Informe de reacciones i
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Termoquimica Saia Profesora Laura Volta
Termoquimica Saia Profesora Laura VoltaTermoquimica Saia Profesora Laura Volta
Termoquimica Saia Profesora Laura Volta
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Semana 2 parte i
Semana 2 parte iSemana 2 parte i
Semana 2 parte i
 
Segunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamicaSegunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamica
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Termoquimica 48
Termoquimica 48Termoquimica 48
Termoquimica 48
 
01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
 
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
 
Apuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimicaApuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimica
 

Más de Osman Castro

4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.doc4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.docOsman Castro
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdfOsman Castro
 
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfGUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfOsman Castro
 
GUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdfGUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdfOsman Castro
 
GUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdfGUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdfOsman Castro
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfOsman Castro
 
FBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdfFBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdfOsman Castro
 
Miperfil osman castro
Miperfil osman castroMiperfil osman castro
Miperfil osman castroOsman Castro
 
Tema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccionTema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccionOsman Castro
 
Tema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccionTema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccionOsman Castro
 
Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020Osman Castro
 
Ejemplo cronograma
Ejemplo cronogramaEjemplo cronograma
Ejemplo cronogramaOsman Castro
 
Cronogramaproyecto de diseño ii
Cronogramaproyecto de diseño iiCronogramaproyecto de diseño ii
Cronogramaproyecto de diseño iiOsman Castro
 

Más de Osman Castro (20)

4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.doc4 Termodinamica.doc
4 Termodinamica.doc
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
 
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfGUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
 
GUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdfGUIA4 PRIMERA LEY.pdf
GUIA4 PRIMERA LEY.pdf
 
GUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdfGUIA3trabajo y calor.pdf
GUIA3trabajo y calor.pdf
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
 
FBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdfFBIQ_EIP Calificaciones.pdf
FBIQ_EIP Calificaciones.pdf
 
Miperfil osman castro
Miperfil osman castroMiperfil osman castro
Miperfil osman castro
 
Tema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccionTema04 b energia_sin_reaccion
Tema04 b energia_sin_reaccion
 
Tema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccionTema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccion
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
 
Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020Proyecto pdii i2020
Proyecto pdii i2020
 
Poblacionmuestra
PoblacionmuestraPoblacionmuestra
Poblacionmuestra
 
Normas apa upel
Normas apa upelNormas apa upel
Normas apa upel
 
Ejemplo cronograma
Ejemplo cronogramaEjemplo cronograma
Ejemplo cronograma
 
Cronopres
CronopresCronopres
Cronopres
 
Cronogramaproyecto de diseño ii
Cronogramaproyecto de diseño iiCronogramaproyecto de diseño ii
Cronogramaproyecto de diseño ii
 
Clase 1. pd2
Clase 1. pd2Clase 1. pd2
Clase 1. pd2
 
Apa upel
Apa upelApa upel
Apa upel
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Tema05 b energia_con_reaccion

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 1 de 11 5.1 Termoquímica: Es una rama de la fisicoquímica que trata de los cambios térmicos asociados a las transformaciones químicas y físicas. Su objetivo es la determinación de las cantidades de energía calorífica cedida o captada en los distintos procesos y el desarrollo de métodos de cálculo de dichos reajustes sin recurrir a la experimentación. 5.2 Medición de los cambios térmicos: Para determinar directamente la variación de calor comprendida en una reacción, se usa el calorímetro, que consiste en un recipiente aislado lleno de agua en la cual se sumerge la cámara de reacción. Cuando la reacción es exotérmica el calor se transfiere al agua cuyo ascenso de temperatura se lee con precisión mediante un termómetro sumergido en ella. Conociendo la cantidad de agua, su calor específico y la variación de temperatura se calculan el calor de reacción. 5.3 Calor de Reacción: Cuando ocurren reacciones químicas, hay grandes cambios de entalpía, los cuales pueden ser positivos o negativos, y que están asociados a los reacomodos de los enlaces que mantienen unidos los átomos de las moléculas que participan en la reacción. En el caso de una reacción exotérmica, la energía requerida para mantener unidos los productos de una reacción es menor que la que se requiere para mantener unidos los reactivos por ello se libera calor. Lo opuesto ocurre en una reacción endotérmica. El calor de reacción o entalpía de reacción Hr(P,T) es el cambio de entalpía entre los productos y los reactantes y no necesariamente una transferencia de calor: tes reac productos r H H T P H tan ) , (    kJ/mol para una reacción que ocurre bajo las siguientes consideraciones: a) Los reactantes se encuentran presentes en cantidades estequiométricas, y la reacción procede hasta completacion. b) Los reactantes son alimentados a la temperatura T y la presión P, y los productos salen a la misma presión y temperatura. Si hr(T) es negativo la reacción es exotérmica, y si hr(T) es positivo la reacción es endotérmica.
  • 2. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 2 de 11 Es conveniente expresar el calor de reacción por mol de reactante o de producto: k r k r H h     , (KJ/mol, J/mol, KJ/Kmol) Donde k es el coeficiente estequiométrico de un reactante o producto (positivo sí es un producto, negativo sí es un reactante). Por ejemplo, para la reacción ) ( 2 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 g s l s H C OH Ca O H CaC     el calor de reacción a 25 °C y 101.3 kPa es: O molH kJ molCaC kJ kPa C hr 2 2 / 7 . 62 / 4 . 125 ) 3 . 101 , 25 (       2 2 2 / 4 . 125 ) ( / 4 . 125 ) 3 . 101 , 25 ( H molC kJ OH molCa kJ kPa C hr       5.3.1 El calor de reacción estándar ( o r h  ): Es el calor de reacción cuando los reactantes y los productos se encuentran a una temperatura y presión de referencia, generalmente 25 °C y 101.3 kPa. El calor de reacción depende de los estados de agregación (gas, sólido o líquido) de los reactantes y productos. Por ejemplo, 4 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 4 / 3 . 890 2 2 molCH kJ h O H CO O CH o r l g g g        4 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 4 / 3 . 802 2 2 molCH kJ h O H CO O CH o r g g g g        Restando estas dos reacciones nos queda: ) ( 2 ) ( 2 2 2 v l O H O H     mol kJ mol kJ h hr O H v 0 . 88 / 013 . 44 * 2 * 2 2      El valor del calor de reacción depende de la forma en que se escribe la ecuación estequiométrica. Ej.: El o r h  para la reacción A  B es la mitad del de la reacción 2A  2B Resolver Ejemplo 9.1-1(F) 5.3.2 Calor de reacción a presión y volumen constante: Hay dos condiciones generales bajo las cuales se efectúan las mediciones termoquímicas, una a volumen constante (Bomba Calorimétrica) y otra a presión constante (Calorímetro de Flujo). Si la reacción se lleva a cabo en un reactor cerrado a volumen constante, el calor absorbido o desprendido es determinado por el cambio de energía interna entre los productos y los reactantes puesto que no hay trabajo (Q = U+W para un sistema cerrado):
  • 3. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 3 de 11 tes tan reac productos r U U ) T ( u    Esto será la energía interna de reacción, si las cantidades estequiométricas de los reactantes reaccionan completamente a la temperatura T. Si se considera comportamiento ideal de los reactantes y productos gaseosos, y que los volúmenes específicos de los reactantes líquidos y sólidos son despreciables comparado al de los gases, entonces:               gases i r r RT ) T ( h ) T ( u Por ejemplo, para la reacción ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 14 6 7 6 2 19 g g g l O H CO O H C     la energía interna de reacción viene dada por, RT 2 7 ) T ( h ) 2 / 19 7 6 ( RT ) T ( h ) T ( u r r r          Si no hay reactantes ni productos gaseosos, se puede utilizar como una buena aproximación: ) T ( h ) T ( u r r    Resolver Ejemplo 9.1-2(F) Si la reacción se lleva a cabo en un reactor cerrado a presión constante, el calor absorbido o desprendido es determinado por el cambio de entalpía entre los productos y los reactantes (Q = U + W =U +PV = H ): tes reac productos r H H T H tan ) (    5.3.3 Influencia de la temperatura sobre el calor de reacción:                                T T REAC i T T PROD i i o r r o o h i h ) T ( h ) T ( h Si las entalpías de los reactantes y productos se expresan en función de sus capacidades caloríficas, resulta:                              REAC T T i i PROD T T i i o r r o o dT Cp dT Cp h h Suponiendo que los Cp pueden expresarse como una función polinomial: 2 T T CP       y que la reacción sea: dD cC bB aA    , entonces:                     2 T b a d c T b a d c b a d c bC aC dC cC B A D Cc B A D Cc B A D Cc P P P P b a D C                            2 T T CP          
  • 4. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 4 de 11                             T T P REAC T T i i PROD T T i i o o o dT C dT Cp dT Cp         3 3 2 2 2 3 2 o o o T T T T T T T T dT T T o                      Entonces:       3 3 2 2 3 2 o o o o r r T T T T T T h h                5.3.4 Influencia de la presión sobre el calor de reacción: A presiones bajas y moderadas, el calor de reacción es casi independiente de la presión.             1 2 1 2 ) ( ) ( 1 2 P REAC P REAC P PROD P PROD r r h h h h P h P h            Si se supone un comportamiento ideal para reactivos y productos gaseosos:         1 2 1 2 P REAC P REAC P PROD P PROD h h h h       ) ( ) ( 1 2 P h P h r r    Para sólidos y líquidos se puede considerar que los cambios son despreciables. 6. Ley de HESS: Si la ecuación estequiométrica de una reacción se puede obtener por medio de operaciones algebraicas (multiplicación por constantes, sumas y restas) de las ecuaciones estequiométricas de otras reacciones, entonces su calor de reacción se puede obtener realizando las mismas operaciones con los calores de reacción de las otras reacciones. Por ejemplo, consideremos las reacciones: mol kJ H CO O C o r / 51 . 393 1 , 2 2       x(1) mol kJ H CO O CO o r / 99 . 282 2 / 1 2 , 2 2       x(-1) realizando las operaciones indicadas y sumando, resulta la reacción CO O C    2 2 / 1 cuyo calor de reacción vendrá dado por: mol kJ H H H o r o r o r / 52 . 110 ) 99 . 282 ( 51 . 393 2 , 1 ,            Resolver Ejemplo 9.2-1(F)
  • 5. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 5 de 11 7. Reacciones de formación y calores de formación ( o f h  ): El calor de formación estándar o f h  es el calor de reacción para la formación de un mol de un compuesto a partir de sus elementos constituyentes tal como ellos se encuentran normalmente en la naturaleza, a una temperatura y presión de referencia, usualmente 101.3 kPa y 25 °C. El calor de formación estándar de los elementos es cero. El calor de formación estándar del nitrato de amonio cristalino es: o r o f c g g g h mol kJ h NO NH O H N          / 14 . 365 2 / 3 2 ) ( 3 4 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 El calor de formación estándar del benceno líquido es: o r o f L g S h mol kJ h H C H C         / 4866 3 6 ) ( 6 6 ) ( 2 ) ( En la Tabla B.1 (FR), en el Apéndice F (H) y en la Sección 3 de ChEH de Perry y colbs. se listan los calores de formación estándar para muchos compuestos. La ley de Hess se puede utilizar para calcular el calor de reacción estándar a partir de los calores de formación estándar de los reactantes y productos:        PROD REAC o i f i o i f i o r h h h , ,   En esta ecuación, el calor de reacción estándar de los elementos es igual a cero. Resolver Ejemplo 9.3-1(F), 5-18(H), 5-19(H), 5-20(H) y 5-21(H) 8. Calores de Combustión ( o c h  ): El calor estándar de combustión o c h  de una sustancia es el calor de reacción de esa sustancia con oxígeno para dar productos especificados, con los reactantes y los productos a una temperatura y presión de referencia, usualmente 25 °C y 101.3 kPa. Las convenciones que se utilizan con los calores de combustión estándar son: a) El compuesto se oxida con oxígeno u otra sustancia para dar CO2(g), H2O(l), HCl(ac), SO2(g) y N2(g). b) Se asigna el valor de cero a o c h  de CO2(g), H2O(l), HCl(ac), SO2(g), N2(g) y O2(g). c) Si están presentes otras sustancias oxidantes, como S o N2, o si está presente Cl2, se debe asegurar especificar perfectamente los estados de los productos y de que sean idénticos a (o puedan transformarse) las condiciones finales que determinan el estado estándar, tal como se muestra en el Apéndice F (H).
  • 6. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 6 de 11 En la Tabla B.1 (FR), en el Apéndice F (H) y en la Sección 3 de ChEH de Perry y colbs. se listan los calores de combustión estándar para muchos compuestos. Los calores de reacción estándar se pueden calcular a partir de o c h  , con la aplicación de la ley de Hess:        REAC PROD o i c i o i c i o r h h h , ,   Resolver Ejemplo 9.4-1(F) 9. Balances de Energía en Procesos Reactivos: De la ecuación general del balance de energía se obtuvo: C G W Q m m s e e h e e h dt dE s p s c s s e p e c e e A                   ) ( ) ( , , , , La cual se puede expresar como: N s e e h e e h dt dE G W Q m m s p s c s s e p e c e e A                 ) ( ) ( , , , , En donde el término de generación neta incluye el calor generado o consumido en las reacciones químicas.       REAC PROD o kj r kj o kj r kj N h n h n G , ,       REAC PROD o kj r kj o o kj r kj o N o h n h n G , , donde k identifica a un reactante o producto de la reacción j, nkj es el número de moles del componente k consumido o producido en la reacción j, y o kj r h ,  es el calor de reacción estándar expresado por mol de componente k. Al utilizar estas ecuaciones en el balance de energía, debemos utilizar un estado de referencia en el cual se conozcan los calores de reacción o formación, generalmente 25 °C y 101.3 kPa, y en los correspondientes estados de agregación. Para las especies que no reaccionan se pueden seleccionar cualquier temperatura conveniente. A continuación se presentan dos de las elecciones más comunes de los estados de referencia y procedimiento que se sigue para calcular h: 1. Estados de referencia: Las sustancias relativas y productos a To en el estado de agregación para el que se conoce hr o y las especies no reactivas a cualquier temperatura conveniente. Este se utiliza normalmente para sistemas que involucran una sola reacción.
  • 7. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 7 de 11 i SALIDA ENTRADA i i i A o r AR h n h n h n h         Donde: A: Cualquier reactivo o producto nAR: Moles de A que se producen o consumen durante el proceso (no necesariamente igual a los moles que se alimentan o que están presentes en el producto) A: Coeficiente estequiométrico de A Resolver Ejemplo 9.5-1(F) 2. Estados de referencia: Los elementos que constituyen los reactivos y los productos a 25 °C y las especies moleculares no reactivas a cualquier temperatura conveniente. Este se utiliza normalmente para sistemas que involucran más de una reacción. i SALIDA ENTRADA i i i h n h n h      Donde hi para un reactivo o producto es la suma del calor de formación de las sustancias a 25 °C (hf o ) y cualquier calor sensible o latente requerido para llevar a la sustancia de 25 °C a su estado de entrada o de salida. Resolver Ejemplo 9.5-2(F)  Procesos con condiciones de salida desconocidas:  Reactores Adiabáticos: en este caso se especifican las condiciones de entrada y la composición del producto y se tiene que calcular la temperatura de salida sabiendo que Q = H = 0 para un reactor adiabático Resolver Ejemplo 9.5-3(F)  Reactores No Adiabáticos: en este caso se especifican las condiciones de entrada el calor de entrada y la temperatura de salida pero se debe calcular la composición del producto. Para ello se requiere solución simultánea de balances de materia y energía. Resolver Ejemplo 9.5-4(F), 5.23(H) y 5.24(H) 10. Termoquímica de soluciones: El cambio de entalpía asociado con la formación de una solución a partir de los elementos del soluto y del solvente a 25 °C es denominado calor estándar de formación de la solución. Si la solución contiene n moles del solvente por mol de soluto, entonces: ) ( ) ( ) ( n H H H o s soluto o f solución o f     
  • 8. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 8 de 11 donde o s H  es el calor solución a 25 °C . De las definiciones de o f H  y o s H  , las unidades del calor estándar de formación de la solución son J/mol. El calor estándar de reacción que involucra soluciones se determina a partir de los calores de formación de las soluciones. Por ejemplo, para la reacción: ) l ( O H 2 ) n , aq ( ) NO ( Ca ) n , aq ( ) OH ( Ca ) 25 n , aq ( HNO 2 2 2 3 2 3          el calor estándar de reacción viene dado por: ) aq ( 2 ) OH ( Ca o f ) 25 n , aq ( 3 HNO o f ) l ( O 2 H o f ) aq ( 2 ) 3 NO ( Ca o f o r ) h ( ) h ( 2 ) h ( 2 ) h ( H           La última ecuación significa que si una solución contiene 2 mol de HNO3 con 1 mol de Ca(OH)2 disueltos en suficiente cantidad de agua, por lo tanto la adición de mas agua no causa un cambio apreciable de entalpía (n=), el cambio resultante de H es igual a 114.2 kJ. Si se tabulan los calores estándar de formación de una solución, los valores se sustituyen directamente en la expresión de o r H  ; si no se disponen de los valores de solución o f ) H ( se pueden calcular adicionando el calor de formación del soluto puro al calor de solución. Resolver Ejemplo 9.5-5 11. Valor calorífico: En el caso de combustibles como el carbón o el petróleo, el valor negativo del calor estándar de combustión se conoce como valor calorífico del combustible. Se definen tanto un valor calorífico inferior (o neto, LHV) como un valor calorífico superior (o total, HHV), dependiendo de si el agua en los productos de la combustión está en la forma de vapor (para el LHV) o de líquido (para el HHV). Como el calor de combustión estándar es negativo, el valor calorífico es positivo. v H n LHV HHV    A 25 °C, el calor de vaporización de agua: mol kJ Hv / 013 . 44   Por ejemplo, en el caso de n-hexano: ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 12 5 6 5 8 l g g l O H CO O H C     mol kJ ho c / 3509    entonces, mol kJ h HHV o c / 3509     ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 12 5 6 5 8 l g g l O H CO O H C     mol kJ ho c / 3509    ) ( 2 ) ( 2 v l O H O H   mol kJ hv / 013 . 44   Multiplicando la primera ecuación por 1 y la segunda por 6, y sumándolas resulta:
  • 9. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 9 de 11 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 12 5 6 5 8 v g g l O H CO O H C     El calor de combustión viene dado por: mol kJ x h h h h v o c c o r / 92 . 3244 013 . 44 6 3509 ) ( 6             También se puede calcular de la siguiente forma, mol kJ x H n HHV LHV O H v / 92 . 3244 013 . 44 6 3509 2 ,       Si se trata de una mezcla de combustibles, el valor calorífico se calcula como:   i i HV HV Donde las xi son las fracciones másicas o molares, dependiendo como se expresan los valores de HV en J/kg o J/mol. En la Tabla 9.6-1 (FR) y en la Sección 9 del MIQ se reportan valores del valor calorífico total. Podemos estimar el HHV con una exactitud de  3% a partir de la formula de Dulong: S O H C HHV * 4050 8 * 62028 * 14544           Donde C, H, O y S son las fracciones en peso y HHV en Btu/lb. Para aceites combustibles se puede utilizar: S API HHV % * 2 . 102 * 5 . 57 17887     Como relación general se tiene que:   p p H LHV HHV % * 23 . 91   Resolver Ejemplo 5.22(H) y 9.6-1(F) 12. Temperatura de flama adiabática: Cuando un combustible se quema, se desprende una cantidad considerable de energía. Parte de esta energía es transferida como calor a través de las paredes del reactor, y el remanente aumenta la temperatura de los productos de reacción. La temperatura más alta se logra si el reactor es adiabático: esta temperatura se denomina la temperatura de flama adiabática. En los cálculos se supone que no hay otros efectos presentes, tales como, efectos eléctricos, trabajo, ionización, formación de radicales libres, etc. y que la combustión es completa. De la ecuación del balance de energía en estado estacionario: N s s e e G h m h m        ) 0 (         p E c E W Q s Resolver Ejemplo 9.6-2(F) y 5.25 (H)
  • 10. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 10 de 11 1. Se quema por completo CO a 50 ºF con 50% de aire en exceso que está a 1000 ºF. Los productos de la combustión salen de la cámara de combustión a 800 ºF. Calcule el calor generado en la cámara de combustión expresado en BTU/Lb. de CO que entra al proceso. Respuesta: - 4363,04 BTU/Lb. de CO. Reacción: CO + ½ O2 CO2 2. Se quema metanol líquido por completo com 100% de aire en exceso. El Ingeniero que diseña el horno debe calcular la temperatura más alta que se pudiera ocasionar para saber que material debe utilizar en las paredes del horno, a fin de poder soportar inclusive tal temperatura y evitar la transferencia de calor a los alrededores. Realice este cálculo suponiendo que se suministra metanol a 25 ºC y que el aire entra a 100 ºC. Respuesta: 347,57 ºC. Reacción: CH3OH(L) + 3/2 O2(g) CO2(g) + H2O(g) 3. La reacción SO2 + ½ O2 SO3 podría parecer un método fácil para formar trióxido de azufre. No obstante, tanto la velocidad de reacción como los aspectos relacionados con el equilibrio son desfavorables para esta reacción. A 600 ºC la reacción tiene únicamente un grado de consumación del 70%. Si los productos salen del reactor a 600 ºC y los reactivos entran a 25 ºC. ¿Cuál es el calor absorbido o desprendido en estas condiciones? 4. Un mineral de hierro (pirita) que contiene 85% de FeS2 y 15% de ganga (tierra inerte, rocas, etc.), se tuesta con una cantidad de aire equivalente a un 200% de aire en exceso según la siguiente reacción, con objeto de producir SO2: 4 FeS2 + 11 O2 2 Fe2O3 + 8 SO2 Toda la ganga, junto con el Fe2O3 y el FeS2, van a dar al producto de desecho sólido (ceniza). La conversión del FeS2 en una pasada por el reactor es de 96,6%. Determine la transferencia de calor necesaria, por cada 100 Kg. De mineral de pirita que entran al proceso, para mantener las corrientes de producto a 65 °C, si las corrientes de entrada están a 25°C. Nota: tome como ΔH°F(FeS2) = ΔH°F(FeS); y Cp(FeS2)= 0,25 KJ/°K.gmol Mineral: (% m) FeS2 85% Ganga 15% Aire Producto (gaseoso): SO2 O2 N2 (F) (C) Ceniza (A) 79% N2 21% O2 (P) Reactor Ganga Fe2O3 FeS2
  • 11. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) Principios de Ingeniería Química. Página 11 de 11 5. En la producción de benzaldehído, una mezcla de tolueno y aire se hace pasar por un lecho catalítico donde reacciona para formar benzaldehído: C6H5CH3 + O2 C6H5CHO + H2O El aire y el tolueno gaseoso se alimentan al convertidor a una temperatura de 77 ºF y a presión atmosférica. Para mantener un elevado rendimiento se suministra aire con 100% de exceso sobre el requerido para la conversión completa del tolueno cargado. No obstante, el grado de conversión de la reacción principal es de solo 13%. Debido a la temperatura elevada en el lecho del catalizador se determinó que 0,5% del tolueno que entra se quema para formar CO2 y agua: C6H5CH3 + 9 O2 7 CO2 + 4 H2O Los gases calientes salen del convertidor a 479 ºF. Calcular: a. Las composiciones molares del gas de escape del convertidor por cada 100 Lbmol de Tolueno alimentadas al mismo. b. El Calor transferido hacia o desde el convertidor en (BTU). CP Benzaldehído: 31 BTU/ Lbmol ºF 6. El metano se oxida con aire para producir formaldehído en un reactor continuo. La combustión del metano para formar CO2 es una reacción de competencia: CH4(g) + O2(g) HCHO(g) + H2O(g) CH4(g) + 2 O2(g) CO2(g) + H2O(g) A continuación se muestra un diagrama de flujo del proceso para una base supuesta de 100 moles de metano de alimentación. Si el metano entra a 25 ºC y el aire entra a 100 ºC, ¿Cuánto calor debe extraerse para que el flujo salga a 150 ºC? Respuesta: - 15300 KJ.