Advertisement
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Advertisement
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Advertisement
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Advertisement
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Advertisement
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Advertisement
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Advertisement
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños
Upcoming SlideShare
Estrés infantil (1)Estrés infantil (1)
Loading in ... 3
1 of 33
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Ultimo trabajo de investigacionestres en los niños

  1. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS Titulo: El estrés de los niños Integrantes: Contreras Hernandez Mara Lizeth Gonzalez Medina Oscar Yusif Mendoza Cisneros Jaqueline Muñoz Arias Veronica Perez Cortez Valeria Ximena Salazar Rojas Mariana Guadalupe 1
  2. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] ÍNDICE  Resumen ……………………………………………… 3  introduccion……………………………..................... 6  Capítulo 1 ¿Qué es el estrés?…………………………….… 8  Capítulo 2 Precursores del estrés infantil……..................... 11  Capítulo 3 Como disminuir el estrés en los niños………… 16  Capítulo 4 METODOLOGÍA …………….…... 18  Capítulo 5 Marco Teórico ……………………..…… 20  Capitulo 6 Encuesta del estrés infantil a niños.…………… 25  Hipotesis……………………………………………..... 29  Conclucion…………………………………………….. 30  Referencias Bibliográficas……………………..…… 31 2
  3. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] RESUMEN Antes que nada daremos un breve repaso sobre que es el estrés para después centrarnos en el estrés infantil que es nuestro tema específico El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de que hoy en día se le confunde mucho con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso una sobrecarga de tención que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal funcionamiento y desarrollo del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los “olvidos” (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como hinchazón de mamas, dolores en abdominales inferiores entre otros síntomas. De este modo ahora que sabemos ya el concepto de estrés empezaremos a inclinarnos sobre el estrés infantil, como detectarlo, porque los niños se estresan, eventos que provocan a los niños estrés, cómo reacciona un niño ante el estrés, las conductas que toma el niño ante el estrés, síntomas tanto físicos como emocionales del niño, como ayudar a un niño estresado, como hacer que el educando controle su estrés y poder disminuirlo. Hablemos sobre el estrés infantil; el estrés infantil son un conjunto de reacciones tanto a nivel biológico como psicológico que se producen por ciertas situaciones que el niño (a) no puede controlar, alterando su equilibrio general. ¿Por qué los niños se estresan? La infancia es un periodo que se caracteriza por cambios, adaptaciones; los niños deben hacer frente a esas nuevas situaciones para poder superar las transiciones de una nueva etapa a otra; y son precisamente esos factores o situaciones que producen ansiedad y tención, llevándolos a comportarse de una manera distinta a la acostumbrada. 3
  4. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Eventos que estresan a los niños *Estresores dentro del ámbito familiar: divorcio o separación de los padres, duelo de uno o ambos padres, maltrato físico por parte de los padres, abusos sexuales en el hogar, el nacimiento de un nuevo integrante en la familia, etc. *Estresores en el ámbito escolar: El cambio a nivel escolar afecta su rendimiento académico siendo más notable en los niños que en las niñas, un examen en el colegio, hablar en público o olvidar u hacer una tarea o trabajo, ser molestado por niños mayores, terminar sus trabajos más tarde que los demás, ser ridiculizado en clase, cambiarse de salón o escuela, llegar tarde al colegio. *estresores en el ambiente social: El ritmo de vida tan acelerado y cambiante que llevamos, ir al dentista o al hospital, romper o perder cosas, ser diferente (en algún aspecto). Cómo reacciona un niño ante el estrés Cada niño es diferente por lo tanto reaccionan de distinta manera; así también los síntomas que el niño (a) presente como respuesta ante este, varían de acuerdo al entorno familiar y escolar. Factores emocionales y de conducta Muchas veces los niños son sensibles, están temerosos, tienen poca confianza en sí mismos, están preocupados innecesariamente, presentan tristeza, ansiedad, indiferencia, tienden a postergar sus deberes, despistados, presentan bajo rendimiento escolar, son exigentes o desafiantes, su temperamento se exalta (molestan a otros niños), factores que el niño(a) da a mostrar con mucha facilidad y que es bueno detectarlos a tiempo para tomar cartas en el asunto. Síntomas físicos Muchas veces el niño (a) llora sin causa alguna, presenta sudor en las manos, tiene dolores en cabeza, estomago, se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las uñas, también hay niños que pueden llegar a orinarse, o perturbarse en un sueño por pesadillas. 4
  5. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] ¿Cómo disminuir el estrés presente en los niños? Aprender a manejar el estrés es una parte importante del crecimiento, es posible que necesite la intervención de un profesional de salud mental. Por lo tanto, si sospecha que que el niño tienes dificultades para manejar el estrés, es importante que se tomen las medidas adecuadas. Un profesional podrá evaluar las causas subyacentes y los factores desencadenantes del estrés del niño y enseñarle habilidades específicas. El niño también puede controlar su estrés siguiendo estos consejos: -Hablar con sus padres de sus problemas y si no es posible, entonces hablar con alguien en quien pueda confiar. -Relajándose: Puede hacerlo al escuchar música suave, dándose un baño con agua caliente, cerrando los ojos y respirando lenta y profundamente o incluso practicando yoga para niños -Tomarse un tiempo para estar solo o dedicar unos minutos para disfrutar de su actividad favorita: leer, pintar, tocar algún instrumento bailar, etc. 5
  6. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] INTRODUCCIÓN: El estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas del organismo que puede afectar en diferentes grados ya sea de mayor o menor intensidad. Vivimos en un contexto donde los avances tecnológicos y la abrumadora vida cotidiana nos lleva a un nivel de vida mas apresurada ya que los niños tienden a ser factibles a diversas estresores, ya sea social, familiar o educativamente, ya que estos son susceptibles a modificar su personalidad o sentimientos. Actualmente existen niños que sufren estrés ya que están envueltos en un ambiente muy poco equilibrado, ya que vivimos en una sociedad con diferentes problemas, ya sea divorcios de padres, abusos o negligencia, pobreza, fracaso en la escuela o enfermedades. Los niños como ya hemos mencionado son factibles a los cambios o a los acontecimientos estresantes, estos retos que se implementan diariamente son retos por llamarlos de alguna manera que ayudan que los niños superen la transición de una etapa a otra, por que como ya sabemos “estos retos” o acontecimientos estresantes pueden poner en peligro el proceso normal evolutivo desarrollando diferentes factores, ya sean emocionales y de conducta o físicos. En esta investigación tomamos en cuenta diversos objetivos, ya que lo consideramos fundamental para nuestra investigación siendo los aspectos principales en nuestro tema: 6
  7. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Definir que es el estrés en el infante Identificar el motivo de su estrés Qué factores lo desarrollan Como reaccionan ante esta Como detectarlo Desarrollar un método factible para ayudar al infante 7
  8. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Capítulo 1 ¿Qué es el estrés? 8
  9. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] ¿Qué es el estrés? Es una respuesta a cualquier situación o factor que crea un cambio emocional o físico negativo o cambios de los dos tipos (la situación más típica). El estrés es un aspecto ineludible de la vida y lo pueden experimentar personas de todas las edades. Cierto nivel de estrés es útil pues sirve de motivación, pero el exceso de estrés puede interferir con la vida, actividades y salud del individuo. La experiencia previa, la educación y el apoyo permiten que la mayoría de las personas respondan de forma apropiada y cambien cuando las circunstancias lo exijan. La respuesta al estrés es una condición tanto aprendida como natural y puede ser natural y saludable o inadecuada y perjudicial. El estrés puede afectar la manera en que las personas piensan, actúan y sienten. Todas las personas tienen respuestas naturales ante el estrés (como aumento de la vigilancia, agresividad y bloqueo del dolor) que les permiten sobrevivir mientras el cuerpo reconoce y responde ante un estrés severo. Los niños aprenden a responder al estrés por la experiencia personal y por observación. En la mayoría de los casos, el estrés experimentado por un niño puede parecer insignificante para los adultos, pero como los niños tienen pocas experiencias previas de las cuales aprender, incluso las situaciones que exigen cambios pequeños pueden tener un impacto enorme en los sentimientos de seguridad y confianza del niño. El dolor y la enfermedad son las principales fuentes de estrés para los niños. Los tratamientos médicos son aún más estresantes. El reconocer la existencia de estrés en los padres (como el que se ve durante el divorcio o las crisis financieras) puede ser muy estresante para un niño, al igual que la muerte o la pérdida de un ser querido. 9
  10. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] ¿Qué es el estrés infantil? Puede ser provocado por cualquier situación que requiera que una persona se adapte o cambie. La situación a menudo causa ansiedad. El estrés puede ser provocado por cambios positivos, como comenzar una nueva actividad, pero está vinculado con más frecuencia con cambios negativos, como una enfermedad o una muerte en la familia. Los niños aprenden a responder al estrés por lo que han observado y experimentado en el pasado. En la mayoría de los casos, el estrés experimentado por un niño puede parecer insignificante para los adultos, pero como los niños tienen pocas experiencias previas de las cuales aprender, incluso las situaciones que exigen cambios pequeños pueden tener un impacto enorme en los sentimientos de seguridad y confianza del niño. El dolor, las lesiones y la enfermedad son las principales fuentes de estrés para los niños. Los tratamientos médicos son aún más estresantes. El hecho de reconocer la existencia de estrés en los padres (como el que se ve durante el divorcio o las crisis financieras) puede ser muy estresante para un niño, al igual que la muerte o la pérdida de un ser querido. 10
  11. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Capítulo 2 Precursores del estrés infantil 11
  12. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Por qué los niños se estresan Un niño se estresa cuando se siente amenazado por un cambio, problema o cualquier situación en la que se siente desprotegido y no puede resolver La infancia es un período que se caracteriza por cambios, adaptaciones; los niños deben hacer frente a esas nuevas situaciones para poder superar las transiciones de una etapa a otra; y son precisamente esos factores o situaciones que producen ansiedad y tensión, llevándolos a comportarse de una manera distinta a la acostumbrada. Los factores de los que va a depender la reacción de estrés en el niño son: - Efectos o estímulos que estan estresando al niño. - Percepción que tiene el niño ante estos efectos o estímulos que le causan estrés, es decir tal vez no se siente capaz de enfrentarlos o cree en la capacidad de controlar lo que siente ante algún factor estresante. - Comportamiento del niño ante situaciones estresantes. - Impacto que tiene sobre su desempeño escolar, relaciones sociales, familiares, salud física y emocional. Eventos que estresan a los niños - Permitir que regularmente tengan acceso a información para adultos o que participen en conversaciones de personas mayores para las que no están preparados. - Presionar a los niños para que adquieran habilidades antes de tiempo. - Permitir el uso de celulares a estudiantes de primaria. - Compartir con los hijos preocupaciones de adultos, como los problemas económicos. - Sobrecargarlos de actividades. - Resolver los problemas de los niños y no enseñarles como solucionarlos. - No ser constante ni coherente en el tema de la disciplina. 12
  13. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Cómo reacciona un niño ante el estrés En general, los niños no son conscientes de que soportan una situación estresante y, por ello, no saben expresar el malestar que sienten. Es entonces cuando desarrollan síntomas que pueden alertar a padres y profesores. Muchos pequeños se quejan de dolores de cabeza, dolor abdominal, depresión, lloros por cualquier circunstancia, e incluso, irritabilidad. Su conducta en clase también cambiará, así como su rendimiento, que será más lento. Los principales síntomas de estrés infantil pueden resumirse en los siguientes: Síntomas físicos. Los más importantes son dolor de cabeza, molestia estomacal, problemas para dormir, pesadillas, una mayor tendencia a mojar la cama o una clara disminución de apetito. Síntomas emocionales. Ansiedad, preocupaciones, incapacidad de relajarse, miedo a la oscuridad, a estar solo o a la muerte; aferrarse al adulto, rabia, llanto o gimoteo, incapacidad para controlar sus emociones, comportamiento agresivo, regresión a comportamientos típicos de etapas 13
  14. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] anteriores del desarrollo, o ser reacio a participar en actividades familiares o escolares. También pueden derivar en estrés los trastornos de ansiedad iniciados en la infancia o la adolescencia. Los más importantes, como señalan los psicólogos, son: Trastorno de ansiedad de separación. El niño lo siente al separarse de una persona a quien está vinculado. Se desarrolla cuando debe desplazarse (ir a una excursión, a jugar a casa de un amigo o al colegio) o cuando son los padres quienes se desplazan. El trastorno incluye ideas angustiosas, como la sensación de que ocurrirá algo que impedirá volver a ver a los seres queridos. Trastorno de evitación. El niño evita de manera excesiva el contacto con personas desconocidas, lo que interfiere en sus relaciones sociales. Se registra a la vez una intensificación del contacto con personas conocidas (familia y amigos íntimos). Son niños inseguros, tímidos y poco asertivos (no dicen lo que realmente piensan o sienten). Trastorno por ansiedad excesiva. Es una preocupación injustificada, provocada por un temor anticipatorio. Ocurre cuando el niño se preocupa de manera angustiosa por exámenes futuros, visitas al médico, cumplir con sus obligaciones, tener accidentes... Pueden registrarse trastornos del sueño y sensación de inquietud o tensión. En general, este trastorno se asocia a fobias específicas (fobia escolar, fobia social...). Trastorno por estrés postraumático. Es un trastorno debilitante habitual tras haber vivido un suceso aterrador, que hace que la persona tenga pensamientos y recuerdos persistentes y con miedo de la experiencia. En los niños, a menudo, se transforma en un trastorno crónico. Trastorno adaptativo. Es la dificultad de adaptarse a nuevas situaciones e implica cambios de comportamiento. El niño cambia su pauta de actuación debido a un cambio externo, como la separación de los padres, un cambio de colegio, el traslado a un barrio diferente o, incluso, el cambio de actividad laboral de uno de los progenitores. 14
  15. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] 15
  16. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Capítulo 3 Como disminuir el estrés en los niños 16
  17. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Como disminuir el estrés en los niños El estrés, es un padecimiento cada vez más común en los niños, ya sea por presión social, problemas escolares o en casa. Por ello, te presentamos los mejores tips, para que en este regreso a clases, ayudes a tus pequeños a canalizar "correctamente" sus emociones: 1. Estiramientos. La idea es extender progresivamente una parte de tu cuerpo, alargándola lo más posible. Mantén está postura durante unos segundos y luego afloja suavemente esa parte del cuerpo. Verás que te sentirás mucho mejor. 2. Ejercicio. Un remedio infalible para acabar con el estrés, es que le digas sí a la práctica deportiva. Salte a jugar con tus amigos, monta bicicleta, corre, patina y/o juega futbol. 3. Yoga. Es una disciplina básica para mejorar la calidad de vida de todas las personas y si la realizas desde temprana edad, te ayudará a tomar mejores decisiones, a controlor los momentos de ira, enojo, frustración, etc. 4. Musicoterapia. Esta técnica, hará que tengas un equilibrio emocional y a generar mayores pensamientos positivos, además, te proporciona un estado de paz y dependiendo del tipo de música que escuches, te ayudará a acelerar tu proceso de aprendizaje y concentración. 5. Meditación. Respirar e imaginarte que estás en un lugar tranquilo y lleno de luz, mejorará su rendimiento físico y emocional. 15 minutos al día, marcarán la diferencia. Aquí es clave que los padres o un maestro en esta filosofía, orienten al pequeño para poder lograrlo. 17
  18. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Capítulo 4 METODOLOGÍA 18
  19. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] METODOLOGÍA En esta investigación utilizamos la metodología cuantitativa ya que lo dirigimos a datos que son medibles u observables, hemos integrado un estudio o encuesta que nos ayudaran a saber que factibles son los niños a este problema. Metodología cualitativa. En este trabajo hicimos un análisis extenso del problema ya que reunimos datos verbales, escritos, etc., lo integramos en una base de datos donde nos permitió analizar extensamente y describir el problema que estamos estudiando. 19
  20. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Capítulo 5 Marco Teórico 20
  21. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Marco Teórico Los niños y adultos pueden mostrar diferentes modos de reaccionar frente al estrés (Weinman 1987); además el estrés juega un papel importante en las causas y el mantenimiento de problemas emocionales, lo que es especialmente también cierto en los niños (Chandler y Shermis, 1986). Tanto los padres, profesionales de la salud y los profesores, así como las personas que están presentes en las relaciones del niño, deben acercarse a la comprensión del estrés en los niños, para tener un mejor panorama de la salud mental del niño en la familia, relaciones sociales y el funcionamiento escolar. De hecho, los niños y adultos pueden mostrar diferentes modos de reaccionar frente al estrés (Weinman, 1987); además el estrés juega un papel importante en las causas y el mantenimiento de problemas emocionales, lo que es especialmente también cierto en los niños (Chandler y Shermis, 1986). Tanto los padres, profesionales de la salud y profesores, así como las personas que están presentes en las relaciones del niño, deben acercarse a la compresión del estrés en los niños, para tener un mejor panorama de la salud mental del niño en la familia, relaciones sociales y el funcionamiento escolar. Para acercarnos al estrés en los niños, debemos estar alertas a cuatro aspectos muy importantes que nos orientaran tanto en la observación de los niños como en las formas de tratar de ayudarlos (Chandler, 1985; Chandler y Maurer, 1996): Los estresores que afectan al niño La percepción del niño sobre los estresores El impacto del estrés sobre las áreas de funcionamiento del niño: desempeño escolar, relaciones sociales y familiares, salud física El comportamiento que adopta el niño para ajustarse al estrés. Los niños pueden mostrar ciertos patrones en sus reacciones frente a los estresores. Estas reacciones son intentos adaptativos para ajustarse a las demandas del ambiente estresante (Chandler y Maurer, 1996). Imaginémonos por un momento una línea recta; en un extremo están las conductas adaptativas y efectivas y en el otro extremo los comportamientos des adaptativos frente a los estresores. Entonces las conductas que adopta el niño para enfrentar el estrés pueden ser vistas en este continuum (Chandler, 1985). Si se construye un eje, se puede hallar cuatro cuadrantes que corresponden a los modos en que las reacciones al estrés de los niños pueden tomar forma. Los 21
  22. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] cuatro patrones de respuesta al estrés pueden ser descritos de la siguiente manera (Chandler, 1985): Respuesta dependiente: falta de autoconfianza, dificultad para aceptar las criticas, pobre asertividad, poca participación en actividades. Respuesta reprimida: mucha sensibilidad, fácilmente se molestan o se les hieren sus sentimientos, temerosos ante nuevas situaciones, poca confianza en si mismos, preocupados innecesariamente. Respuesta pasivo-agresiva: frecuentemente son niños de bajo rendimiento académico, tienden a postergar sus deberes; poco cooperativos, despistados; sus notas tienden a bajar Respuesta impulsiva: exigente, desafiante, de temperamento explosivo; iniciaran incomodidad o molestia en sus interacciones con otros niños; por otro laso pueden ser muy activos, descuidados en su trabajo escolar. De manera similar, Moos y Billings (1982) describieron unos patrones de respuestas para enfrentar las situaciones estresantes: Aceptación resignada: aceptar la situación tal como ocurre. Hay un sentimiento de sometimiento al destino o que nada puede hacerse. Descarga emocional: las respuestas de este tipo involucran una carencia de control en las emociones, dejando que se exterioricen de manera intensa. Desarrollo de recompensas alternativas: para compensar la frustración o la pérdida experimentada, las personas pueden recurrir a buscar metas sustitutas, creando fuentes alternativas para buscar satisfacción. Implica una conducta autónoma. Evitación cognitiva: se escapa en las fantasías, en el “soñar despierto” y en negar la realidad Para definir lo que es el estrés, se pueden tomar como referencia tres enfoques (Weinman, 1987) Es estrés como estimulo: la monotonía, el aislamiento, el trabajo continuo bajo presión de tiempo, el calor, el cambio abrupto de ambiente, etc., son condiciones estresantes cuyos efectos generalmente provocan al niño reacciones de adaptación; estas reacciones pueden, sin embargo, no ser adaptativas. Desde este punto de vista, se toma al estrés como estresor, es decir, como las características del ambiente que exigen conductas de adaptación, se pueden identificar tanto estresores externos como estresores internos (Cramer y Block, 1998) 22
  23. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] El estrés como respuesta: el niño exhibe conductas como respuesta que intentan adaptarlo al estresor. Los niños pueden mostrar, como mencionamos diferentes estilos de respuesta ante el estrés (Chandler, 1985; Chandler, 1994; Chandler y Maurer, 1996), reacciones que significan el uso de determinados mecanismos de defensa (Cramer, 1987), inclusive desde la edad preescolar (Cramer y Block, 1998). Considerando en aspecto fisiológico, Selye (1974) denomino Síndrome de Adaptación General a las reacciones fisiológicas generalizada en la experiencia de estrés. El estrés como amenaza percibida: desde otro punto, se asume que el estrés proviene de la percepción y evaluación que la persona hace de la situación, identificándola como evento amenazante para la propia seguridad. El sujeto evalúa y compara sus propias capacidades para hacer frente al estrés y la intensidad del estresor, experimentado reacciones consecuentes de es evaluación. La disparidad entre los retos que experimenta la persona y la creencia que tiene sobre su capacidad para afrontarlos, determina la experiencia del estrés (Alsop y McCaffrey, 1993) Por otro lado, teniendo presente los estresores, la principal fuente de estresores en la edad escolar se ubica en el contexto escolar. Esto lo demostró Madders (1987), quien identifico una relación de eventos estresantes escolares y extraescolares, después de observar una clase en el nivel primario: Perdida de algún padre (por fallecimiento o divorcio) Orinarse en clase Perderse; ser dejado solo Ser molestado por niños mayores Ser el ultimo en lograr algo Ser ridiculizado en clase Peleas entre los padres Mudarse a un nuevo colegio o salón Ir al dentista o al hospital Pasos y exámenes Llevar a la casa un reporte negativo del colegio Romper o perder cosas Ser diferente (en algún aspecto) Un nuevo bebe en la familia Hacer algo ante un publico Llegar tarde a colegio 23
  24. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Para adicionar aun más la importancia del ambiente escolar como fuente potencial de estresores, uno de los aspectos quizás menos atraídos como objetivos de investigación en el contexto educativo es la transición del nivel primario al secundario. En la temprana adolescencia, este proceso esta asociado con numerosos estresores, descubriéndose que las características del cambio o del nuevo ambiente pueden tener un impacto negativo y ser fuentes de estrés (Chung, 1995). Chung (19995 encontró, confirmando los resultados de otras investigaciones, que en la vida del adolescente temprano, la transición escolar es una experiencia estresante que afectaran, de manera observable, en el rendimiento académico; esto podrá ser mas notable en los adolescentes varones que en las mujeres 24
  25. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Capitulo 6 Encuesta del estrés infantil a niños 25
  26. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Investigación realizada La investigación se realizó durante el curso 2012-2013. Tras seleccionar el Inventario de Estrés Infantil , se aplicó la prueba de forma colectiva en el primer año, tercero y sexto del tercer bimestre a 3 grupos de la escuela república de costa rica Curso. La investigación se ha realizado en su totalidad por el alumno: González Medina Oscar Yusif de la escuela de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, quien agradece a la Lic. Florentina Medina Gamboa, del Apoyo y la Investigación, por haber realizado el análisis estadístico de los datos. Método La muestra está constituida por 156 alumnos (84 niños y 72 niñas), pertenecientes a 1ro 3ro y 6to de Primaria de un centro escolar del D.F delegación Miguel Hidalgo, y con una edad media de 6,12 años, que después de una sencilla explicación . Se realizo una encuesta sobre el estrés en los niños basados en el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI) es un instrumento que posee buenas propiedades psicométricas e integrado por 22 ítems dicotómicos (sí/no) que describen diversos hechos, problemas, contrariedades, etc., que acontecen en El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la Ciudad de México. La vida diaria y que pueden tener impacto negativo en los niños (aproximadamente entre los 6 y los 12 años). El IECI cubre tres relevantes ámbitos propios del estrés infantil: Problemas de salud y psicosomáticos. A) Se trata de estresores relacionados con las situaciones de enfermedad, los pequeños padecimientos, las visitas al médico y la preocupación por la imagen corporal. B) Ámbito escolar . Incluye estresores relativos al exceso de tareas extraescolares, problemas o dificultades en las relaciones con los profesores y con los compañeros de clase, bajas calificaciones escolares, percepción de dificultades en la concentración, etc. C) Ámbito familiar Se refiere a dificultades económicas, falta de contacto y atención de los padres, soledad percibida, 26
  27. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] peleas entre hermanos y exigencias de los padres, etc. D) Estrés total Esta puntuación es el resultado de sumar el estrés en los tres ámbitos anteriores. Análisis de datos Tras corregir la prueba se realizaron diversos cálculos: porcentajes, frecuencias, promedios, Desviaciones típicas, errores estándares de la media, valores máximos y mínimos. Se realizó estadística Inferencia con el estadístico exacto de Fisher (homogeneidad de distribuciones) y el estadístico del estudiante (Igualdad de medias). Dado que en el manual de la prueba se incluyen tablas diferentes según se trate de niños o niñas, Hemos establecido los siguientes puntos de corte según el género: 1.- Niños: Estrés leve, puntuación directa entre 9 y 11. Estrés grave, puntuación directa igual o Superior a 12. 2.-Niñas: Estrés leve, puntuación directa entre 10 y 12. Estrés grave, puntuación directa igual o Superior a 13. Presentamos a continuación algunos porcentajes en la muestra, así como la estadística descriptiva correspondiente al género, a la nacionalidad y al tipo de centro: Porcentajes Muestra total (N = 156) Ámbito de la salud Sin estrés 83.97 Estrés leve 10.90 Estrés grave 5.13 Ámbito escolar Sin estrés 82.69 Estrés leve 13.46 Estrés grave 3.85 Ámbito familiar Sin estrés 85.26 Estrés leve 10.26 Estrés grave 4.49 27
  28. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Estrés total Sin estrés 88.46 Estrés leve 7.05 Estrés grave 4.49 Porcentajes por género, en Estrés total Masculino (84 niños) Sin estrés 80.95 Estrés leve 10.71 Estrés grave 8.33 Femenino (72 niñas) Sin estrés 97.22 Estrés leve 2.78 Estrés grave 0.00 Porcentajes por los grupos evaluados, en Estrés total (119 escolares) Sin estrés 91.60 Estrés leve 5.88 Estrés grave 2.52 28
  29. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] HIPOTESIS Los adultos, en su función de proveedores de atención y cuidadores, tienden a ver el mundo de los niños como feliz y despreocupado. Después de todo, los niños no tienen que trabajar ni que pagar cuentas; entonces, ¿de qué podrían preocuparse? ¡De muchas cosas! Incluso los niños muy pequeños tienen preocupaciones y sienten estrés en alguna medida. El estrés es una función de las demandas que tenemos y de nuestra capacidad para satisfacerlas. Es por ello que nos interesamos en el estrés a nivel infantil, porque hoy en dialos adultos transmitimos cargas de ansiedad y preocupaciones que afectan a los niños. Los adultos, en su función de proveedores de atención y cuidadores, tienden a ver el mundo de los niños como feliz y despreocupado. Después de todo, los niños no tienen que trabajar ni que pagar cuentas; entonces, ¿de qué podrían preocuparse? los niños muy pequeños tienen preocupaciones y sienten estrés en alguna medida. El estrés es una función de las demandas que tenemos y de nuestra capacidad para satisfacerlas. No sólo los altos ejecutivos con una agenda a rebosar sufren estrés. Este mal aflige también a profesores, amas de casa, a niños, para quienes se torna aún más grave, ya que no saben cómo afrontarlo. Los exámenes, la temida visita al dentista o una agenda escolar repleta de actividades pueden provocar un exceso de ansiedad en los niños que les produce desde dolor de cabeza o abdominal hasta un cambio de carácter o hábitos. Un mal que, aunque no tiene posibilidad de prevención, puede llegar a controlarse con la ayuda de padres, maestros y especialistas. A cierto nivel de estrés es útil -ya que sirve de motivación para afrontar los retos vitales- el exceso de ansiedad puede interferir de un modo excesivo en la vida, las actividades cotidianas e incluso la salud de quien lo padece. 29
  30. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Conclusión: Las presiones a menudo provienen de fuentes externas (como la familia, los amigos o la escuela), también pueden surgir de la persona. La presión que nos imponemos pueden ser muy significativa, hay una discrepancia entre lo que creemos que debemos estar haciendo y lo que hacemos realmente en nuestras vidas. El estrés puede afectar a cualquier persona, en los niños afecta mas cuando los padres se separan o se encuentran en diferencias, ya que esto puede afectar ansiedad. Las presiones académicas y sociales es otro factor importante que crea el estrés en los niños, ya que muchos niños están ocupados y no tienen tiempo para jugar de manera creativa o relajarse después de la escuela. Una forma que puede ayudar al niño es que se acerquen a actividades extra curriculares, también ayuda analizar maneras de organizar el tiempo y las responsabilidades del infante, a fin de que no genere tanta ansiedad. El estrés de los niños no solo puede aumentar por lo que sucede en su propia vida, también se pueden involucrar en problemas del padre, en enfermedades o discusiones, ya que los padres transmiten su ansiedad a los niños. 30
  31. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] Bibliográfias Alsop, P. & McCaffrey, T. (1993) How to cope with childhood stress: A practical guide for teachers. Essex: Logman. Chung, H. (1995) Patterns of individual adjustment changes during middle school transition: A two-year longitudinal study. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Rutgers. Cramer, P. (1987) The development of defense mechanisms. Journal of Personality, 55(4), 597-614. Cramer, P. (1991) Anger ans use of defense mechanisms in college students. Journal of Personality, 59(1), 39-55 Cramer, P. & Block, J. (1998) Preschool antecedents of defense mechanism use in young adults: a longitudinal study. Journal of personality and Social Psychology, 74(1), 159-169. Cramer, P. & Gaul, R. (1988) The effects os success and failure on children’s use of defense mechanisms. Journal of Personality, 56(4), 729-741. Chandler, L. A. &Lundahl, W. T. (1983) Empirical classification of emotional adjustment reactions. American Journal Orthopsychiatric, 53(3), 460-467. Chandler, L. A. (1985) The stress Response Scale: A manual. Manuscrito no publicado, University of Pittsburgh. Chandler, L. A. &Shermis, M. D. (1986) Behavioral responses to stress: profile patterns of children. Journal of Clinical Psychology, 15(4), 317-322. Madders, J. (1987) Relax and be happy. Union Paperbacks.Citado en Alsop, P. & McCaffrey, T. (1993), op. cit. Moos, R. H. & Billings, A. G. (1982) Conceptualizing and measuring coping responses and processes, En L Goldberger &Brenitz (eds.), Handbook of Stress: Theoretical and Clinical aspects. New York: The Free Press. Patricia Gamern, Martha Ragasol, Piaget y vigotsky. Edicion: Nariega Editores (2012) Tema: El constructivismo como alternativa al trabajo docente. Jennifer ShroftPendley Edicion (Agosto,2011) Lugar: estados Unidos Editorial kidshealt G. GarciaMarquez Titulo: el niño estresado Editorial: plorna Edición: 13 de Junio 2007 31
  32. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] 32
  33. 28 de enero de 2013 [CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS] 33
Advertisement