SITUACIÓN ACTUAL EN EL ECUADOR.
El cultivo de la papa en Ecuador es tradicional, siendo un alimento básico en la dieta de
los ecuatorianos, con una gran importancia en la seguridad alimentaria del país. Según
el tercer censo agropecuario (CAN), realizado en el año 2000 la actividad papera
vincula a 88 130 productores, que corresponde a 10,5% de los productores agrícolas a
nivel nacional. Sin embargo, según cálculos del proyecto Servicio de información y
Censo Agropecuario (SICA) del ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y
Pesca (MAGAP), existen alrededor de 250 mil personas vinculadas a las actividades
directas e indirectas que genera el cultivo. Es decir el cultivo de papa ocupa a un 5,2%
de la Población Económicamente Activa (PEA) agrícola y 0,4% de la PEA total. Según
el Instituto de Estadísticas y Censos (INEN) la producción promedio es de 480 000
toneladas, con un rendimiento por hectárea de 7,7 toneladas, con un valor total bruto de
60 millones de dólares anuales, la papa es una importante fuente de ingresos para las
comunidades rurales y un componente fundamental de la economía nacional.
En el Ecuador es en la región andina donde se cultiva la papa, principalmente lo realizan
pequeños campesinos que tienen parcelas de menos de cinco hectáreas, de las cuales
una comúnmente se lo destina al cultivo de la papa. La producción de papa en el país se
divide en tres zonas: norte (Carchi e Imbabura), centro (Chimborazo, Tungurahua,
Pichincha, Bolívar y Cotopaxi), y sur (Azuay y Cañar). Un total del 0,4% del territorio
de uso agropecuario se dedica a la producción de papa, lo que corresponde a 49 719
hectáreas, 75,6% se encuentra en manos de pequeños productores con extensiones de
tierra de entre 1 y 5 hectáreas. La provincia de Chimborazo registra el mayor número de
hectáreas sembradas de papas según el III censo agropecuario del Ecuador.
Sin embargo Chimborazo cuenta con una producción baja de aproximadamente 7,9
toneladas por hectárea.
En base a los resultados generados por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), a través de su Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria
Continua (ESPAC) en el año 2011 se tiene sobre la Superficie sembrada, cosechada,
producción y rendimiento del cultivo de papa a nivel nacional y de las principales
provincias productoras del cultivo.
Según estos datos del INEC, Chimborazo es una de las provincias con mayor número de
hectáreas sembradas y también con mayor número de hectáreas cosechadas pero con un
rendimiento bajo de toneladas métricas por hectárea cultivada.
ANÁLISIS ECONÓMICO.
En cuanto a datos económicos sobre precios de la papa se tiene los siguientes datos
hasta el 2012.
Son los precios internacionales de la papa.
En base a los datos proporcionados, es evidente que la demanda de papa tanto en el
mercado nacional, como en el internacional es sumamente importante por la necesidad
misma de la papa, por ser además un producto alimenticio muy consumido en muchos
países del mundo.
MAQUINARIA A UTILIZARSE.
Con el propósito de mecanizar el proceso de cosecha de la papa, se empleara
motocultores de propiedad del MAGAP, con el fin de lograr mayores índices de
producción, pues se pretende tener más rendimiento al incorporar a dichos motocultores
un apero cosechador, que extraiga de la tierra el mayor porcentaje de papas y no cause
ningún daño a las mismas.
A dicho motocultor se le incorporara un apero, capaz de cosechar la papa de manera
más eficiente, es más el diseño del apero será en base a las especificaciones dadas por el
MAGAP, para en base a la profundidad, y ancho ocupados por las papas en el suelo se
pueda diseñar un apero que coseche y cubra el volumen ocupado por las papas bajo
suelo y así aumentar la producción.
PRODUCCIÓN.
Actualmente la producción de papa en Ecuador es baja, con un rendimiento de
producción de 7 toneladas por hectárea, cantidad que comparada con países como
Holanda que logra cosechar 44 toneladas de papas por hectárea es muy bajo nuestra
producción.
La producción baja se debe a que existe poca asistencia técnica por parte de los
ministerios correspondientes, así como precios del mercado inestables lo que desmotiva
al pequeño campesino a dedicarse al cultivo de la papa.
Con la implementación de la mecanización de la cosecha de la papa, esperamos
incrementar los índices de producción de papa en el País.
ANÁLISIS NUTRICIONAL.
En este aspecto se puede mencionar lo importante de su aporte nutricional, es debido a
esto que su cultivo es ampliamente realizado en todo el mundo.
Conclusiones:
El proyecto es muy factible debido a la necesidad de consumo mundial
La inversión que se realizara para la construcción de la cosechadora es
recuperable ya que de la venta de este mismo producto se recuperara el dinero
invertido
La construcción de esta cosechadora será de mucha importancia en las zonas
andinas planas ya que facilitara y agilizara la labor de cosecha en un tiempo
menor
Su construcción está destinada no solo a servir a la provincia sino a todas las
zonas del país
Bibliografía:
Manuales de siembra y cosecha de papa Agripac
La papa y seguridad alimentaria. Andre Devaux
http://ofiagro.com/
http://ofiagro.com/servicios.php