3. DEFINICION
La Hemorragia puede proceder del propio tubo digestivo o de estructuras
adyacentes que vierten su contenido hemático en el espacio comprendido entre
los puntos referidos.
4. EPIDEMIOLOGÍA
Representa el 7 al 8% de total de urgencias medicas.
Es la complicación del tracto gastrointestinal más frecuente.
Mortalidad global de la HGIS oscila entre el 4 al 10%
5. La hemorragia gastrointestinal superior no variceal es uno de los
motivos más frecuentes de hospitalización en gastroenterología.
Incidencia50 a 150 casos por 100.000 / año.
E.E.U.U.300,000 ingresos e incidencia anual de
1 / 1,000 personas .
Tasa de mortalidad ha disminuido 2. 5 % - 8 %
El 80% de las HGIS se autolimita
11. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Endoscopy 2015; 47(10):
a1-a46
Ulceras por Estrés.
Son distintas a las pépticas y se forman en
casos de enfermedad médica graves o tensión
fisiológica.
Su fisiopatologíase relaciona con la
hipoperfusión que ocasiona
vasoconstricciónesplacnica.
Se localizan mas frecuente encuerpo gástrico
Estas son más frecuente en paciente enUTIA
Se su clasifican en2:
Paciente con lesiones del SNC*
Paciente con quemaduras graves*
12. Ulceras de Cameron.
Causa rara de HGIS <4%
Fisiopatología de tipo mecánico
Debido a la tracción constante de la mucosa de los
pliegues gástricos cada vez que el estomago pasa
por el hiato herniario.
Gastroenterol Hepatol.2017;40(5):363--
-374
13. Endoscopy 2015; 47(10):
a1-a46
Esofagitis Erosiva:
Principal causa es por:
Reflujo gástrico
ERGE
Infecciones:
Virus Herpes Simple
Citomegalovirus
Candida Albicans
Medicamentos:
Quinidina
Tetraciclina
Alendronato
Radioterapia
CA MAMA
La esofagitis rara vez causa hemorragia
grave
14. BJS 2014; 101:e34–
e50
Desgarro de Mallory Weiss:
Se caracteriza por ruptura de la Mucosa
en la unión gastroesofágica.
Lo causa vómitoso arcadas persistentes
Este trastorno causa 5 al 15% de lasHGIS
Remite en la Mayoría de los casos
Recurrencia 0 a 7%
Si continua los vómitos condiciona
Síndrome de Boerhaave.
15. Hemorragia Gastrointestinal Superior No Variceal
Lesiones Vasculares:
Las ectasias vasculares causan del 5-10%
Estas son malformacionesarteriovenosas:
Asiladas
Lineal Difusa (Ectasias Vasculares del antro Gástrico)*
Estas son formadas por un complejo entramado de arterias
y venas conectadas entre sí por una o mas fistulas.
Se le llama nido al complejo vascular que carece de lecho
capilar y por tanto, el drenaje arterial va directamente a las
venas.
Además se sabe que este maneja un flujo sanguíneo de
alta velocidad que causa dilatación de las venas de
drenaje que al final se rompe
Endoscopy 2015; 47(10):
a1-a46
16. Lesiones Vasculares:
Lesiones degenerativas de las vénulas
submucosas
Presenta hemorragias rápida indolora e
intermitente
Recurrente hasta el 80% en no tratados
Lasectasias vasculares se
relacionan con diversos
trastornos médicos como son:
Insuficiencia renal crónica
Valvulopatias cardiacas
Insuficiencia cardiaca congestiva
Telangiectasias hemorrágicas hereditaria*
Enfermedad de Von Willebrand Endoscopy 2015; 47(10):
a1-a46
17. Lesiones Delafoy:
Se Trata de una vaso aberrante que protruye a
través de la mucosa, sinque exista un úlcera
subyacente.
Esta lesión causa >5% de los casos de HGIS
oscuro
A menudo el Sangrado es grave orecurrente
La localización mas frecuente es en el cuerpo
gástrico
o fondus.
El 75 al 95% se localizan dentro de los 6 cms
de la
unión gastroesofágica.
Endoscopy 2015; 47(10):
a1-a46
18. Neoplasias:
Algunas neoplasias benignas
pueden sangrar, esto debido al
mayor suministro sanguíneo y se ulceran.
También causan hemorragia Neoplasias
Malignas como:
Ca de Esófago
Ca Gástricos
Ca Duodenales
Algunos hemorragias por tumores malignos,
no son tratable por técnica endoscópica, ni por
embolización vascular.
Estos casos requerirán resección quirúrgica o
radioterapia.
Arango, M; Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes adultos con cuadro clínico de
HGIS, 2014
19. Hemorragia Gastrointestinal Superior No Variceal
Otras Causas:
Hemobilia:
Hemorragia en tracto biliar hacia el
duodeno.
Secundario a Traumatismo
Tumores Malignos
Coleliatiasis
Enfermedad inflamatoria acalculosa
Trastornos vasculares
Hemorragia Pancreática:
Hemorragia enel conducto
pancreático.
Pancreatitis Crónica
Seudoquiste pancreático
Cáncer pancreático
Aneurisma de la arteria esplénica
traumatismo
Arango, M; Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes adultos con cuadro clínico de
HGIS, 2014
20. Hemorragia Gastrointestinal Superior No Variceal
Otras Causas:
Fistula aortoentericas:
En ocasiones es una complicación tardía
de una operación para injerto aórtico.
Por lo general abarcan la tercera y la cuarta
porción del duodeno. (80%)
En algunos casos se dificulta diagnosticarla por
que rara vez se puede observar si el injerto erosiona
la pared intestinal.
La clásica Hemorragia de advertencia
Mortalidad del 30 al85%
Hay Primario y Secundarios
Angio-TAC con reconstrucción en 3D. Prótesis aorto-ilíaca «enY»
mostrando la existencia de fuga en la región superior protésica.
Arango, M; Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes adultos con cuadro clínico de
HGIS, 2014
22. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Presentación Clínica:
Mal pronóstico
Edad> 65 años
Inicio de Sangrado en elHospital
Comorbilidades
Shock ó Hipotensión Ortostático
Sangre Fresca por SNG
Coagulopatías
Requerimientos de Múltiples Trasfusiones
Ulcera en la Parte Superior de la Curvatura
menor*
Ulcera en el bulbo duodenal posterior*
Hallazgos endoscopicos de arteria sangrando o
vaso sanguíneo visible
Gastroenterol Hepatol. 2016;39(Supl
1):53-61
23. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Examen Físico
Determinar estado de
Hemodinámica.
Taquicard
ia en
Reposo
Hipotensi
ón
Ortostátic
a
Extremidad
es
Frías
Palide
z
Alteración
del Estado
de Alerta
Ruidos
Gastrointestinales
Dolor Abdominal
Tacto Rectal
Gastroenterol Hepatol. 2016;39(Supl
1):53-61
25. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Manejo Inicial:
La mayoría de los pacientes mueren por
causas
no relacionadas con la hemorragia.
Descompensación Cardiopulmonar 37%
Rápida y Apropiada resucitación inicial
Reponer Volemia con cristaloides
Anamnesis
Confirmar
HGIS
Evaluación
hemodinamia
NPO
2 vías
periféricas
/
Laboratori
os
Tacto
rectal/
no SNG
Reposición
de la
volemia
Estratific
ar riesgo
Valorar
saturación de
O2 y estado
de
conciencia
para valorar
TOT
Gastroenterol Hepatol.2017;40(5):363--
-374
Hb≤ 7 g/dl sin patología CV(Hb 7 y 9 g/l)
Hb≤10g/dl y patología CV(Hb9 y10 g/dl)
Transfusión plaquetas si < 50,000si sospecha función plaquetaria alterada
26. Manejo Inicial:
Gastroenterol Hepatol.2017;40(5):363--
-374
Corrección de Trastornos de la
coagulación en
paciente tratados con anticoagulantes.
Corrección de INR ( <2.5) antes de
endoscopía, Vitamina K 20 mg IV /
Hemorragia activa e inestabilidad
hemodinámica, vitamina K y concentrado de
factores protrombínicos / PFC (10 ml/kg).
Valorar riesgo-beneficiode mantener la
anticoagulación.
27. Estratificación del Riesgo:
Estratificación del riesgo puede ayudar
a la toma de decisiones clínicas con
respecto al momento de la
endoscopia y el alta hospitalaria
Resumen de diferentes escalas usadas
en HGIS
World J Gastroenterol 2012 March 21; 18(11):1159-
1165
28. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Escala de Glasgow-Blatchford
World J Gastroenterol 2012 March 21; 18(11):1159-
1165
Basada en la clínica y datos de
laboratorio.
La escala va de 0 a 23 puntos
> precisión para predecir la necesidad
de
Intervención quirúrgica o mortalidad
hospitalaria.
<1 punto: Manejo extrahospitalario
< 3 puntos: No precisan endoscopía
< 6 puntos: Bajo Riesgo
> 6 puntos: Alto Riesgo*
Gastroenterol Hepatol. 2016;39(Supl
1):53-61
29. World J Gastroenterol 2012 March 21; 18(11):1159-
1165
Hemorragia Gastrointestinal Superior No Variceal
Índice de Rockall
Antes de la endoscopía, puntuación clínica, se basa en
variables clínicas en el momento de la presentación.
La puntuación completa: hace uso de criterios clínicos y
endoscópicos.
Predice los riesgos de recidiva hemorrágica y muerte
30. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Clin Endosc. 2012 Sep; 45(3):
220–223.
ACTIV
O
RECIEN
TE
SIN
SANGRADO
Clasificación de Forrest
IA En Jet (Chorro)
IB Sangrado
Babeante
55
%
50
%
DESCRIPICIÓN
RIESGO
IIA Vaso Visible (No sangrante)
43%
IIB Coágulo Rojo (adherido)
22%
IIIC Fondo Ulceroso Hemático
7%
III Lesión Limpia (Sin
estigma)
2
%
31. Endoscopy 2015; 47(10):
a1-a46
Ulceras Gástricas:
Diferenciar entre úlcera
gástrica benigna y maligna
resulta difícil en el contexto
de hemorragia aguda.
Deben
tomarse
biopsiasen
la
endoscopia inicial si es posible.
Entre un 2-6% falsos
negativos en
el estudio histopatológico
33. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
No indicar manera sistemática
Px seleccionados ( Sospecha presencia sangre o
coágulos)
Bolo de 250 mg de eritromicina IV 30 a 45
minutos antes de la endoscopia
Contraindicaciones: Hipopotasemia,
hipocalcemia, hipomagnesemia, QT
prolongado*
Tratamient
o:
3-19% NO
SE
IDENTIFIC
A SITIO
DEL
SANGRAD
O
No diferencia
Necesidad de
Transfusión
Estancia hospitalaria
Cirugía
Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America Volume 25, Issue 3, July 2015,
Pages 463-478
34. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Tratamiento:
Otros fármacos:
No se recomienda el uso
de:
Ácido tranexámico
Somatostatina,
Octreótide.
Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America Volume 25, Issue 3, July 2015,
Pages 463-478
35. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Tratamiento Endoscópico:
Diagnóstico y estratificación de
riesgo.
Endoscopia temprana dentro de las 24
hrsde presentación después de la
reanimación con éxito.
Estratificar el riesgorecidiva
Terapia temprana endoscópica
Valorar riesgo/beneficio px con SCA,
perforación e inestabilidad
hemodinámica.
36. Tratamiento de Ulceras Pépticas:
Las úlceras identificadas de alto riesgo: sangrado
activo y con vaso visible : tratamiento
endoscópico mas IBP.
Tratamiento de úlceras con coagulo
adheridoes controvertido.
Úlceras FIIB que no reciben hemostasia
endoscópica:
25% re sangrado a los 30días.
Metaanálisis re sangrado Tx endoscópico vrs Tx
médico 8,2% vs. 24,7%, P <0,01,
Úlceras con base limpiano precisan
tratamiento endoscópico Endoscopy 2015; 47:a1–
a46
37. Tratamiento Endoscópico:
80% se detiene el sangrado de forma
espontánea.
Diagnóstico y Tratamiento
Detecta entre el 90 y 95% de los sangrados
Pacientes con estigmas alto riesgo deben
tratarse.
Si hay coágulo adherido hacer lavados para
tratar de desprenderlo y terapia de la lesión, si
no se desprende terapia en la base del
coágulo.
AGENTE
S
INYECTAB
LES
TERAPI
A
MECÁNI
CA
TERAPI
A
TÉRMIC
A
AGENTES
HEMOSTÁTIC
OS TÓPICOS
Clin Endosc . 2016 Sep; 49 (5):
421-424.
38. World J Gastrointest Endosc. 2015 Sep 25; 7(13):
1088–1095.
Agentes Inyectables:
Adrenalina: Promueve la hemostasia inicial a
través vasoconstricción, compresión
(taponamiento local), y activación de
plaquetas. Se debe combinar con una segunda
modalidad de tratamientoendoscópico.
Alcohol, polidocanol, etanol, etanolamida:
Agentes esclerosantes.
Adhesivos inyectables: cianoacrilato,
trombina y fibrina: Inducción de la trombosis
a través de la lesión tisular directa.
Epinefrina diluida en solución salina (1: 10.000)
Bolos 0,5-1,0 ml 4 cuadrantes en los alrededores de los estigmas de
alto riesgo o en la base del sitio de sangrado activo hasta un total
de 10 ml
39. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Terapia Mecánica:
Dispositivos que provocan taponamiento físico en el sitio de
sangrado
Clips
< Lesión tejido que la cauterización
> efectivos que inyección de epinefrina
> caros
Ligadura con bandas
Aplicación fácil
Accesibilidad a lugares difíciles
Tiempo corto de procedimiento
Poco campo visual de trabajo
Poco uso en UP / Se ha utilizado en lesiones
Dieulafoy
OTSC
Clip de nitinol, captura y cierra el tejido aspirado en el
tapón de aplicador, comprimiendo así las lesiones
hastala curación. Endosc Clin N Am.2011; 21 :
681-696
40. Hemorragia Gastrointestinal Superior No Variceal
Terapia Térmica:
METODOS DE CONTACTO
Electrocoagulación monopolar, bipolar o multipolar
Bipolar y sondas multipolares proporcionan una constante electrocoagulación que es
más seguro que la diatermia monopolar que produce una profundidad impredecible y un
mayor riesgo de perforación
Un pedal controla el suministro de energía 15- 20 W
Sonda de calor
Proporciona calor constante a 250 ° C, que se libera en la punta de la sonda y
se transfiere directamente al tejido para afectar a la coagulación
Incorporan un lavado con agua para evitar que se pegue
Se aplica tangencial 15-30 J
Dig Liver Dis. 2014; 46 : 766-
776.
41. Hemorragia Gastrointestinal Superior No Variceal
Terapia Térmica:
Método de No Contacto:
Coagulación con ArgónPlasma
Utiliza la conductividad eléctrica
de gas argón a través de una unidad electro quirúrgica.
El calentamiento producido es superficial (2-3 mm)
La sonda debe colocarse de 2-10 mm de la lesión y el flujo
de gas argón debe ser de 1,5-2 L / min a una potencia de
40-50 W
Malformaciones vasculares y en GAVE.
Dig Liver Dis. 2014; 46 : 766-
776.
42. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Crioterapia:
Necrosis superficial mucosa
Regeneración epitelial semanas
posteriores
Spray criogénico
Superficie mucosas hasta que
ocurra blanqueamiento
GAVE / Telangiectasias por
Radiación
43. PREVENCIÓN RECURRENCIA:
H. PYLORI
Px con H pylori + recurrencia HGIS 1.3 % : Erradicación
Úlcera gastroduodenal asociada a H.P indicar IBP según la pauta de
erradicación y continuar IBP 4 s en caso de úlcera duodenal o hasta
completar 8 s si se trata de una úlcera gástrica.
Falsos negativos HP 25-55% repetir prueba 4-8 s
AINES
Px con uso de AINES: Reevaluar indicación, IBP
Gastroenterol Hepatol. 2017;40(5):363---
374
44. Otras Terapias:
EMBOLIZACIÓN ANGIOGRÁFICATRANSARTERIAL:
Hemorragia masiva (transfusión de al menos 4U de sangre en 24 h)
Choque hipovolémico
Sangrado que no ha respondido a la terapia médica conservadora
Sangrado que no ha respondido a por lo menos uno o dos intentos
de control
endoscópico
Infusión de un medicamento vasoconstrictor (Terlipresina).
Oclusión mecánica arterial
Éxito clínico: 63-97%
Complicaciones: Disección del vaso, isquemia hepática o esplénica,
estenosis
duodenal.
45. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Otras Terapias:
Cirugía:
Pacientes con fallo a
Tratamiento endoscópico
Hipotensión y ulceras >
2 cm predicen fracaso
Tx endoscópico
46. Hemorragia Gastrointestinal Superior No
Variceal
Conclusiones:
Principal causa de hemorragia superior no variceal son las ulceras
duodenales y
gástricas.
El tratamiento de reanimación inicial es el tratamiento que disminuye
la morbi-
mortalidad y no la terapia endoscópica temprana.
Después de la reanimación inicial, los pacientes deben ser
estratificados por
riesgo según características clínicas.
El tratamiento de pacientes con hemorragia no variceal ha
evolucionado considerablemente en los últimos años, sobre todo