3. DEFINICIÓN
“Una experiencia subjetiva de incomodidad respiratoria que consiste en
sensaciones cualitativamente distintivas cuya intensidad es variable. Tal
experiencia se debe a interacciones entre múltiples factores fisiológicos,
psicológicos, sociales y ambientales, y puede inducir respuestas fisiológicas y
conductuales secundarias".
4. EPIDEMIOLOGIA
La disnea es un síntoma frecuente y hasta la mitad de los pacientes hospitalizados lo
ha referido y una cuarta parte de los pacientes ambulatorios experimenta disnea con
una prevalencia de 913% en la población, la cual aumenta hasta 37% en adultos ≥70
años.
La disnea es una causa común de consultas en el servicio de urgencias y representa
34 millones de consultas al año.
5. FISOPATOLOGIA
Flechas rojas y texto: señales
aferentes; flechas azules y texto:
señales eferentes flechas verdes:
señales dentro del sistema nervioso
central;
Líneas punteadas: vías hipotéticas;
círculos rojos huecos:
quimiorreceptores; cuadros rojos
huecos: mecanorreceptores.
6. VALORACION DE LA DISNEA
Criterios de la GOLD 2017 recomiendan usar una herramienta de evaluación de la
disnea, como la Escala Modificada de la Disnea del Medical Research Council
13. DIFERENCIACIÓN DE LA DISNEA CARDIOVASCULAR Y LA ORIGINADA EN EL SISTEMA
RESPIRATORIO,
prueba cardiopulmonar con ejercicio (CPET, cardiopulmonary exercise test)
Si el paciente logra la ventilación máxima prevista en el ejercicio máximo y muestra un
incremento del espacio muerto o hipoxemia o bien presenta broncospasmo, el sistema
respiratorio puede ser la causa del problema. Como alternativa, si la frecuencia cardiaca
es mayor de 85% del máximo previsto, y el umbral anaeróbico ocurre en una fase
temprana, si la presión arterial se eleva de forma excesiva o disminuye durante el
ejercicio, si desciende el pulso de O2 (consumo de O2/frecuencia cardiaca, un indicador
del volumen sistólico), o si hay cambios isquémicos en el electrocardiograma, es
probable que una anomalía del sistema cardiovascular explique el síntoma respiratorio.
15. TRATAMIENTO
El primer objetivo es corregir el trastorno subyacente que desencadena la
disnea y tratar las causas potencialmente reversibles con el tratamiento
apropiado del trastorno específico.
Se administra oxígeno complementario cuando la saturación de oxígeno
en reposo es ≤88%.
La disnea se origina por una gama de impulsos sensoriales aferentes, muchos de los cuales describen los pacientes con frases diferentes (aparecen entre comillas en la figura). La sensación de esfuerzo respiratorio se debe tal vez a señales transmitidas de la corteza motora a la corteza sensorial (flecha verde) cuando se emiten órdenes motoras hacia los músculos respiratorios (señales eferentes, flecha azul). Los impulsos motores eferentes del tronco del encéfalo (flecha azul) también pueden acompañarse de señales transmitidas a la corteza sensorial y contribuyen a la sensación de esfuerzo (flecha verde punteada). Es probable que la sensación de falta de aire se derive de una combinación de estímulos que aumentan el impulso para respirar, como la hipoxemia o la hipercapnia (mediada por señales de quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo y el arco aórtico, indicadas por señales aferentes en rojo), hipercapnia aguda o acidemia (mediadas por señales de quimiorreceptores periféricos y centrales, indicados por señales aferentes en rojo), inflamación de las vías respiratorias e intersticiales (mediada por aferentes pulmonares, indicada por señales aferentes en rojo) y receptores vasculares pulmonares.
La disnea se origina en parte por una discordancia percibida entre los mensajes eferentes a los músculos de la ventilación y las señales aferentes provenientes de los pulmones y la pared torácica. La constricción torácica que a menudo se relaciona con broncospasmo tiene en gran parte mediación de la estimulación de receptores que irritan el vago. Las señales aferentes (flechas rojas) de los mecanorreceptores de las vías respiratorias, el pulmón y la pared torácica pasan con toda probabilidad a través del tronco del encéfalo antes de transmitirse a la corteza sensorial, aunque también es posible que alguna información aferente se desvíe del tronco del encéfalo y se transmita directamente a la corteza sensorial (flecha punteada).