3. HISTORIA
Para los griegos la epilepsia debía tener un
origen divino, ya que sólo el poder de un Dios
podría, de manera tan brusca, arrojar a las
personas al suelo, hacerlas realizar movimientos
musculares tan especiales, arrojar saliva,
hacerles defecar u orinar, prácticamente
"matarlas" y luego volverlas a la vida.
4. HISTORIA…
Hipócrates: “los hombres le han atribuido una
causa divina por ignorancia y por el asombro que les
inspira, pues no se parece a las otras
enfermedades.”, para posteriormente argumentar
que el origen de la enfermedad estaba localizado en
el cerebro.
5. HISTORIA…
Carácter místico y religioso.
Romanos: Crisis comiciales.
Galeno: Humores.
1815: se definen las crisis de “gran mal y de
pequeño mal” (Esquirol)
1825: se relata la esclerosis mesial del
hipocampo (Bouchet)
1860: se describen las crisis epilépticas no
convulsivas (Falret)
6. HISTORIA…
1867: es descrita la epilepsia mioclónica juvenil
(Herpin)
1880: se describe la esclerosis mesial del
hipocampo como causa de crisis (Sommer)
1880: antes de conocerse los estudios de
electroencefalografía, se afirma que la causa de la
epilepsia es una descarga brusca, momentánea y
excesiva de células inestables de la sustancia
gris (Jackson)
7. HISTORIA…
1912: se introduce en fenobarbital en el
tratamiento de la epilepsia
1929: se inicia la era de los estudios de la
actividad eléctrica cerebral(Berger)
1938: se lanza al mercado la fenitoína
8. HISTORIA…
1950: en esta década se inician los tratamientos
quirúrgicos de las epilepsias
1970: Primera Clasificación de las Crisis
Epilépticas
1981: Segunda Clasificación de las Crisis
Epilépticas
1989: Clasificación de Síndromes Epilépticos
2001: Nueva Propuesta de Clasificación
9. DEFINICIONES
Crisis: manifestación clínica de una descarga
eléctrica anormal, excesiva e hipersincronica de una
población de neuronas corticales.
Epilepsia: trastorno cerebral caracterizado por crisis
recurrentes que no están causadas por lesiones
sistémicas ni neurológicas.
Síndrome Epiléptico: tipo concreto de epilepsia,
con frecuencia tiene unas causas, unas
manifestaciones clínicas y un pronostico
especifico.
10. DEFINICIONES
Convulsiones: manifestaciones motoras de una
crisis, que normalmente consisten en
movimientos rítmicos tónicos seguidos de
movimientos y posturas clónicos.
Periodo post-ictal: tiempo trascurrido entre el
final de la crisis y la recuperación del estado
inicial.
Estado epileptico: 30 minutos ó más de crisis
continuas o recurrentes sin recuepración.
11. EPIDEMIOLOGIA.
En todo el mundo, unos 50 millones de personas
padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los
trastornos neurológicos más comunes.
Cerca del 80% de los pacientes viven en países de
ingresos bajos y medianos.
Las personas con epilepsia responden al tratamiento
en aproximadamente un 70% de los casos.
Alrededor de tres cuartas partes de las personas que
viven en países de ingresos bajos y medianos no
reciben el tratamiento que necesitan.
12. EPIDEMIOLOGIA…
En la China y la India, la epilepsia es considerada
a menudo como motivo para prohibir o anular el
casamiento.
En el Reino Unido, la ley que permitía la nulidad
del matrimonio por epilepsia no se enmendó
hasta 1971.
En los Estados Unidos de América, hasta los
años setenta a las personas con ataques se les
podía negar el acceso a restaurantes, teatros,
centros recreativos y otros edificios públicos.
17. FISIOPATOLOGIA…
Permeabilidad de la membrana neuronal a iones
produce cambios en la diferencia de potencial
entre el interior y exterior de la célula. (Iones Na,
K, Ca y Cl).
Entrada de Na/Ca produce despolarización
Entrada de K y Cl producen hiperpolarización.
Si se alcanza el umbral, aumenta la entrada de
iones Na y eso origina un potencial de acción.
19. FISIOPATOLOGIA…
La propagación del potencial de acción a lo largo
de los axones transmite información en el SN.
El potencial de acción produce entrada de Ca en
la terminal presináptica y así se liberan los
neurotransmisores, que se acoplan a los
receptores postsinápticos membranales.
21. Después del acoplamiento entre el
neurotransmisor y su receptor se producen dos
tipos de respuesta:
PPSE (Potenciales postsinápticos excitatorios)
PPSI (Potenciales postsinápticos inhibitorios)
La suma de ambos sincronizados origina la
actividad eléctrica registrada en el EEG.
Esta respuesta depende del neurotransmisor
liberado al espacio sináptico: Glutamato y
aspartato, excitadores. GABA, inhibidor.
22. EPILEPTOGÉNESIS
Un grupo de neuronas (corticales) desarrolla
excitabilidad exagerada y puede producir crisis
epilépticas espontáneamente.
Dos tipos de fenómenos en fisiopatología de las
epilepsias:
Inicio de descargas anómalas repetitivas
Propagación de estas descargas
23. Causada por alteraciones en las neuronas que
producen:
Disminución de sus propiedades inhibidoras
Aumento de sus propiedades excitadoras.
Estas alteraciones pueden producirse por:
Alteraciones electrolíticas
Fármacos
Tóxicos
Hiperkalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia,
hiperglucemia, hipoxia e isquemia.
25. CLASIFICACIÓN
Clasificación clínica y electroencefalográfica de
las crisis Epilépticas (1981)
Presentó una subdivisión de crisis parciales en simples
y complejas dependiendo si la conciencia se ve
afectada o no.
26. CLASIFICACIÓN…
Clasificación de las epilepsias y síndromes
epilépticos (1989)
Tipo de crisis.
Etiología.
Anatomía.
Factores precipitantes.
Edad de inicio.
Severidad.
Cronicidad.
Aparición diurna.
Relación con en ciclo circadiano
Pronóstico.
27. CLASIFICACIÓN…
Clasificación semiológica de las crisis
epilépticas (1998)
Se basa exclusivamente en las características
semiológicas. No se tiene en cuenta las
características concomitantes del EEG.
Compromiso a nivel sensorial, de conciencia,
autonómico y motor.