DOLOR ABDOMINAL
CLASE DE DOLOR ABDOMINAL AGUDO NO QUIRURGICO, INCLUYE CAUSAS Y LOCALIZACION DE CIERTOS DOLORES, FISIOLOGIA DEL DOLOR Y CLASIFICACION DEL DOLOR, DOLOR PARIETAL Y DOLOR VISCERAL.
3. DEFINICIÓN
Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o
menos intensa, molesta o desagradable; es el resultado de una
excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas
especializadas.
4. El dolor abdominal crónico es un dolor que persiste durante más de 3 meses en
forma continua o intermitente.
El abdominal agudo es de instauración súbita, de horas a menos
de 3 días.
Infección, inflamación, úlceras, perforación o rotura de órganos,
contracciones musculares descoordinadas o bloqueadas por una
obstrucción, y obstrucción del flujo sanguíneo que impide la
irrigación de los órganos.
6. FISIOPATOLOGIA
Las causas orgánicas del dolor son consecuencia de estímulos
de los receptores viscerales (mecánicos, químicos o ambos). El
dolor puede ser localizado o referido, dependiendo de la
inervación y el compromiso de un órgano específico.
7. Dolor visceral:
Corresponde a la
estimulación de
nervios autonómicos
localizados en el
peritoneo visceral
que recubre a las
vísceras
abdominales.
9. En general, este tipo de dolor es mal localizado, porque la inervación de
las vísceras está dada por múltiples segmentos de la médula espinal. Se
localiza habitualmente en epigastrio, periumbilical o hipogastrio y las
características son mal definidas. Si la afección corresponde a vísceras
que tiene movimientos peristálticos, el dolor es referido como cólico o
intermitente
10. Dolor parietal:
Corresponde a una noxa que afecta el peritoneo parietal. Puede ser
causada por una infección, irritación química u otro proceso
inflamatorio. Su localización es más precisa y de mayor intensidad que
en el caso del dolor visceral, siendo frecuentemente más constante y de
mayor intensidad
11. Dolor referido:
El dolor es percibido por el paciente en un área alejada del sitio donde
se genera el estímulo. Esto está dado porque los estímulos aferentes de
múltiples vísceras intraabdominales comparten segmentos medulares
con estímulos provenientes de otras áreas.
13. PRESENTACIÓN CLÍNICA
Fiebre
Anorexia, pérdida de peso
Dolor que despierta al paciente
Sangre en materia fecal u orina
Ictericia
Edema
Masa abdominal u organomegalia
17. Hemograma completo
Análisis de orina
Prueba de embarazo
Pruebas hepáticas
Nitrógeno de urea, glucosa, lipasa, amilasa.
USG
Radiografía
Tomografía
18. TRATAMIENTO
Los fármacos como los antiespasmódicos y los antidepresivos tricíclicos pueden
ser eficaces.
La modificación de la dieta y el consumo de alimentos ricos en fibra o
suplementos de fibra pueden ayudar a algunos pacientes. La evidencia que
apoya el uso de probióticos para el síndrome de dolor abdominal mediado por el
sistema nervioso central es actualmente limitada
19. Algunos médicos consideran que aliviar el dolor antes del
diagnóstico interfiere con su capacidad de evaluación. Sin embargo,
dosis moderadas de analgésicos por vía IV (p. ej., fentanilo en dosis
de 50 a 100 mcg, morfina en dosis de 4 a 6 mg) no enmascaran los
signos peritoneales y al disminuir la ansiedad y el malestar, suelen
facilitar la exploración.
Las aferencias espinales hacen sinapsis en el asta posterior de la médula espinal (láminas I, II y V), con neuronas e interneuronas excitatorias e inhibitorias, así como neuronas de segundo orden, conformando la vía del tracto espinotalámico y la vía espinoparabraquial3,7 (Figura 1). La vía espino parabraquial posee predominantemente proyecciones hacia centros cognitivos y límbicos, incluyendo amígdala, hipotálamo, y sustancia gris peri acueductal, asociada a respuestas autonómicas y afectivas
El nervio vago, con sus cuerpos celulares localizados en el ganglio nodoso, se dirigen al núcleo del tracto solitario a nivel del tronco encefálico, inervando a los órganos de las cavidades torácica y abdominal. Los nervios espinales viscerales inervan los mismos órganos torácicos y abdominales, así como a los órganos pélvicos, pasando a través de ganglios para y prevertebrales