SlideShare a Scribd company logo
1 of 121
CLASE PECES
Se llama peces a todos aquellos animales vertebrados que no son miembros del grupo de los tetrápodos (los
vertebrados terrestres con cuatro patas de tipo quiridio). La especialidad de la zoología que se ocupa
específicamente de los peces se llama Ictiología.
Como es propio de los primeros vertebrados, son acuáticos y, a diferencia de lo que observamos en los
tetrápodos, la respiración se produce principalmente por branquiAs situadas en hendiduras de la faringe. La
locomoción se basa en una forma hidrodinámica, con movimientos laterales del cuerpo auxiliados por
extremidades que son aletas. El grupo es muy heterogéneo e incluye a formas tan dispares como las
lampreas, los tiburones o los atunes, totalizando cerca de 30.000 especies, siendo el grupo más numeroso
de los vertebrados.
• Evolución
Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el comienzo del Cámbrico. No se sabe a ciencia cierta
exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces, los agnatos —que no poseen
mandíbulas— comprende a las lampreas y a los mixines, (aunque no está claro si estos últimos deben
considerarse vertebrados).
• Los vertebrados terrestres (tetrápodos) se diferenciaron a partir de peces pulmonados emparentados con el
celacanto o los dipnoos, y algunas de las primeras formas están a mitad de camino entre nuestro concepto
de pez y el de anfibio.
• Clasificación y filogenia
El grupo de los peces es parafilético, definido por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los
vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes. Las especies hoy existentes
pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases):
• Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un
grupo parafilético.
• Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer
hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de
vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales
antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen.
• Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un grupo
parafilético. A su vez se subdividen en:
– Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.
– Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas.
• Piel
La piel de la mayoría de los peces está cubierto por escamas. Las escamas pueden clasificarse en:
Cicloideas, son redondas, flexibles y delgadas.
Ctenoideas, este tipo de escamas terminan en forma de peine.
Ganoideas, tienen forma de rombo y son gruesas.
Placoideas, su forma es de púa. Este tipo de escama está presente en los peces cartilaginosos.
A su vez, la piel está cubierta por una capa mucosa, cuya función es facilitar el desplazamiento del pez en el
agua.
• Respiración
Los peces obtienen oxígeno (O2), del que se encuentra disuelto en el agua, a través de branquias, que en su
caso se sitúan entre las hendiduras faríngeas o hendiduras branquiales.
• Migración
Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que van del día a día hasta anuales,
y con distancias que van desde pocos metros hasta miles de kilómetros. El fin comúnmente se relaciona
generalmente con la alimentación o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo
desconocida.
• Clasificación de los peces migratorios
Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. (Griego: día significa entre).
Anádromos, viven principalmente en agua salada y se aparean en dulce. (Griego: ana significa arriba).
Catádromos, viven en agua dulce y se aparean en agua salada. (Griego: cata significa abajo).
Anfídromos, se mueven entre agua dulce y salada durante su ciclo de vida, pero no por apareamiento.
(Griego: amphi significa ambos)
Potádromos, migran sólo en aguas dulces. (Griego: potamos significa río).
Oceanódromos, migran sólo en aguas saladas. (Griego: oceanos significa océano)
Los peces anádromos más conocidos son los salmones, que salen del cascarón en pequeñas corrientes de
agua dulce, baja al mar y vive por varios años, después vuelve a los mismos ríos donde salieron del
cascarón, desovan, y pronto después de eso mueren.
El pez más notable dentro de los catádromos son las anguilas de aguadulce, cuyas larvas flotan a la deriva en
el océano abierto a veces por meses o años, antes de viajar miles de kilómetros sus riachuelos originarios,
donde se desarrollan hasta alcanzar su estado adulto para regresar al océano a desovar.
La migración vertical diaria es un comportamiento común;
muchas especies marinas se dirigen a la superficie en la noche
para alimentarse, luego vuelven a las profundidades durante el
día.
Un gran número de peces marinos, como el atún, migran de norte
a sur anualmente, siguiendo las variaciones de temperatura en
el océano. Esto es de gran importancia para la pesca.
Las migraciones de peces de agua dulce son generalmente más
cortas, típicamente desde un lago a un río o vice versa, por
motivos de desove.
Los peces así, como otros organismos acuáticos, pueden
clasificarse ecológicamente por su tolerancia a distintas
salinidades, en eurihalinos o estenohalinos, así como por otros
aspectos de su adaptación.
Listado de Especies de Peces en Peligro de
Extinción
•Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) Fartet
•Valencia hispanica (Valenciennes, 1846) Samaruc
•Acipenser sturio Linnaeus, 1758 Esturión, Sollo
•Petromyzon marinus (Linnaeus, 1758) Lamprea
marina
Fartet Aphanius iberus
Las poblaciones subatlánticas de Aphanius iberus han sido
descritas recientemente como una nueva especie, fartet atlántico
(Aphanius baeticus) (Doadrio et al., 2002).
Fartet Aphanius iberus (Fam. Cyprinodontidae)
fartet hembra
macho
Fartet Aphanius iberus
• Tamaño de la población: Desconocido. Es localmente
abundante en salinas y muy escaso en zonas dulceacuícolas.
Sus poblaciones se encuentran muy localizadas. La situación
de las poblaciones portuguesa y argelina es desconocida.
Se considera que en conjunto está sufriendo una fuerte
regresión.
• Descripción del hábitat Es una especie que soporta grandes
cambios de salinidad, pudiendo localizarse en charcas, lagunas
litorales, cauces de agua dulce, salinas, tramos bajos de
cursos fluviales y desembocaduras de ríos. Su alimentación
está basada en insectos acuáticos. El periodo de reproducción
tiene lugar entre junio y septiembre.
Fartet Aphanius iberus
• Factores de amenaza
Sobre la especie:
- Comercio como especie de acuario.
- Introducción de especies alóctonas que desplazan al fartet, como el pez sol (Lepomis
gibbosus), la perca americana (Micropterus salmoides ), o el fúndulo (Fundulus
heteroclitus), o de especies competidoras como la gambusia (Gambusia
hoolbrokii).
- Poblaciones severamente fragmentadas y aisladas.
Sobre el hábitat:
- Pérdida del hábitat y de puestas, sobre todo por desecación de humedales por
intereses agrícolas y urbanísticos (campos de golf).
- Contaminación debido a vertidos de origen agrícola, industrial y urbano.
- Sobreexplotación de acuíferos.
• Otra información de interés
- Se trata de una especie eurihalina y euritérmica.
- A efectos de catalogación, la población identificada como Aphanius baeticus debe ser
considerada como Aphanius iberus hasta que se actualice el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas.
Fartet Aphanius iberus
• Medidas de conservación específicas
Propuestas:
- Protección y recuperación de hábitats.
- Vigilancia de vertidos.
- Cumplimiento de las leyes que prohíben su explotación y comercio.
- Control de especies introducidas.
- Programas de cría en cautividad.
- Programas de divulgación y educación ambiental.
Existentes
- Programas de cría en cautividad, de repoblación y regeneración de hábitat
(C. Valenciana y Andaluza).
- Actualmente existen poblaciones en cautividad procedentes de la Laguna del
Hondón (Doñana), Laguna de Villena, Sax y Albuixech (C. Valenciana), y
arroyo Salado y lagunas de Adra (C. de Andalucía) (Doadrio, 2001).
- Las poblaciones más importantes de fartet en la Comunidad Valenciana, se
encuentran localizadas en zonas protegidas, bien como Parques Naturales
(Prat de Cabanes-Torreblanca, Salinas de Santa Pola y Hondo de Elche) o
bien como ZEPA como es el caso del marjal dels Moros, de Sagunto.
Raramente superan los cinco centímetros de longitud total, siendo
normalmente las hembras de mayor tamaño
Hábitat: Muy variado. Charcas, lagos, lagunas litorales, acequias de riego,
marismas, salinas. Casi siempre en aguas estancadas o de corriente lenta.
puede soportar amplios márgenes de temperaturas y salinidades, desde aguas
prácticamente dulces hasta salinidades superiores al propio mar
Fartet
Aphanius iberus
Fartet Aphanius iberus
Samaruc (Valencia hispanica)
Samaruc Hasta poco más de 8 cm, siendo las hembras de mayor
tamaño que los machos, aunque la talla normal de los adultos es
de unos 4 a 7 cm.
Samaruc Valencia hispanica (Fam. Valenciidae)
Tamaño de la población: Desconocido. Probablemente es la especie
española de peces con población más reducida, encontrándose al borde de
la extinción.
Actualmente se conocen ocho poblaciones donde existe la especie, dos de
éstas parecen ser reintroducciones recientes y dos presentan poblaciones
relictas. Por lo tanto, sólo en cuatro poblaciones, la especie mantiene
efectivos suficientes para su conservación. El declive tanto en su área de
extensión como en su área de ocupación es constante. Al margen de las
dos poblaciones de Cataluña (Laguna de Santes Creus y Delta del Ebro), al
parecer procedentes de reintroducciones, existen en la actualidad seis
poblaciones naturales de la Comunidad Valenciana: en Peñíscola está la
mayor población conocida, aunque se encuentra amenazada por presiones
urbanísticas; en el Prat de Cabanes, donde existía una de las mejores
poblaciones, actualmente se encuentra en situación crítica por causas
desconocidas; en el Grao de Castellón existe una población relicta muy
amenazada; en el Marjal del Moro se encuentra presente esta especie
debido a proyectos de reintroducción; en la Albufera de Valencia existe una
población pequeña pero aparentemente estable; en el Marjal de Pego- Oliva
la población mantiene un número adecuado de individuos para su
conservación, a pesar de sufrir ciertas fluctuaciones.
Además existen un total de siete áreas de reserva en las cuales se han llevado
a cabo reintroducciones con distintos grados de éxito.
Samaruc Valencia hispanica
• Descripción del hábitat Lagunas litorales de agua dulce,
acequias y canales de riego con abundante vegetación. Su
alimentación se basa en invertebrados acuáticos.
• Factores de amenaza
Sobre la especie:
- Introducción de especies alóctonas.
- Competencia con Gambusia holbrooki, Micropterus salmoides y
Lepomis gibbosus.
Sobre el hábitat:
- Pérdida de hábitat, sobre todo por desecación de las charcas y
lagunas donde vive para la construcción de viviendas
recreativas.
- Contaminación industrial y orgánica.
- Sobreexplotación de acuíferos.
Samaruc Valencia hispanica
• Medidas de conservación específicas
Propuestas:
- Protección estricta del hábitat.
- Regeneración de hábitats perdidos.
- Control de Gambusia holbrooki y Fundulus heteroclitus.
- Cría en cautividad.
Existentes
- La Comunidad Valenciana ha llevado a cabo un plan de recuperación de la
especie basado en investigación genética y ecológica, programas de cría en
cautividad, repoblación, proyectos de regeneración de hábitat y programas
de divulgación y educación ambiental.
- Reintroducciones en la Albufera de Valencia, Marjal del Moro, Delta del Ebro,
puerto de Sagunto y Marjal de Oliva- Pego.
- Actualmente existen poblaciones en cautividad procedentes de Albuixech
(zona húmeda ya desecada), Oliva - Pego y de la Albufera.
Samaruc En peligro de extinción
Samaruc En aguas estancadas o de corriente débil pero limpias, transparentes y de
abundante vegetación. Actualmente solo se localiza en unos pocos manantiales y en la
zona de influencia de éstos. Antes también habitaba en las acequias de riego, en las
orillas de lagunas litorales e incluso en la zona media de ciertos ríos mediterráneos (ríos
Serpis, Verde, Júcar...). Aunque en condiciones de laboratorio puede resistir salinidades
elevadas, en la naturaleza casi nunca se localiza en este tipo de aguas, siendo típico
habitante de aguas dulces.
Alevines samaruc
Samaruc Valencia hispanica
La gambusia, especie exótica,
es competidora con el fartet y
el samaruc
Esturión Acipenser sturio
O. Acipenseriformes
Fam. Acipenseridae
Esturión Acipenser sturio
• Áreas de distribución.
Mundial
Esta especie se distribuye por el Atlántico nororiental, desde Noruega, Mar del
Norte y Báltico, hasta Marruecos, incluyendo el Mar Mediterráneo y el Mar
Negro.
En aguas continentales europeas, se ha citado en ríos de diversos países
como Alemania, Holanda, Francia, Portugal, Italia y España.
En Portugal existen datos de su presencia esporádica en ciertos lugares de la
cuenca del río Duero y algo más frecuentemente en la del Guadiana.
España
En España se conocen citas, tanto en las costas atlánticas y mediterráneas y
en las cuencas de los ríos Urumea, Miño, Duero, Guadiana, Júcar, Turia,
Guadalquivir y Ebro, aunque fundamentalmente en los dos últimos.
Probablemente todavía entre en los ríos Guadiana y Guadalquivir (Comunidad
Autónoma de Andalucía).
En el mar, podría encontrarse a lo largo de toda la costa peninsular.
Esturión Acipenser sturio
• Tamaño de la población.
Especie en alarmante regresión. De hecho, se considera extinguida en la
mayor parte de su área de distribución original.
En Europa actualmente las únicas poblaciones con posibilidad de ser viables
se encuentran en las cuencas de los ríos Gironde, Garona y Dordoña en
Francia, y en la del río Rioni en Georgia (Templado, 2004).
En España, la construcción en 1930 de la presa de Alcalá del Río, en el
Guadalquivir, ha supuesto la casi total desaparición de la especie. En el
Ebro se pescaron ocasionalmente hasta mediados del S. XX, mientras que
en el Guadalquivir existió hasta 1967 una fábrica de caviar abastecida por
una pesquería especializada en el esturión.
Todas las capturas posteriores a esa fecha han sido esporádicas,
publicándose las últimas en 1974 y 75. Actualmente es posible que continúe
entrando ocasionalmente en los cursos fluviales atlánticos, pero en los
mediterráneos parece estar ya extinguida.
• Descripción del hábitat
Pez anádromo cuya vida transcurre principalmente en el mar en fondos de
profundidades entre 5 y 60 m, y que migra a aguas dulces para
reproducirse, remontando ríos de caudal mediano y grande.
Esturión Acipenser sturio
• Factores de amenaza
Sobre la especie
- Reducidísimo tamaño poblacional.
- Pesca de individuos para la extracción de los huevos de la hembra antes del desove.
Sobre el hábitat
- Construcción de la presa de Alcalá del Río, aguas arriba del Guadalquivir, en 1930,
que desde entonces impidió el paso de los esturiones a sus frezaderos habituales.
- Transformación de los ríos para hacerlos navegables.
- Extracción de arenas y gravas del lecho fluvial, que han destruido sus áreas de cría.
- Contaminación urbana de las aguas.
- Disminución de los caudales.
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Eliminar la barrera que presenta la presa de Alcalá del Río, bien construyendo escalas
que permitan realmente el paso de los esturiones, o cambiando su ubicación.
- Elaboración de un Plan de Recuperación, que, tras un estudio profundo de la situación
de las poblaciones y su hábitat, tomase medidas de reproducción artificial y
repoblación, además de recuperación del hábitat.
- Depuración de vertidos en la cuenca del Guadalquivir.
- Restauración de frezaderos.
Esturión Acipenser sturio
Puede alcanzar 3,5 m de longitud y 300 kg
Aleta caudal heterocerca. 2 pares de barbillas
Sin escamas. 5 filas de placas óseas.
esturión
Esturión Acipenser sturio en
piscifactoría de Riofrío (Granada)
Esturión
Anádroma. Los juveniles a los 5 meses migran a los estuarios donde
permanecen más de 1 año.
Alimentación: invertebrados
Reproducción: final de primavera.
Maduración sexual: 10- 15 años
Catalogada: IE
Los esturiones son unos verdaderos fósiles vivientes. Sus restos
se han encontrado en rocas que datan del eoceno, desde hace 54
millones de años
Las hembras
llegan a tener el
12% de su peso
en huevas
Lamprea marina (Petromyzon marinus)
Familia Petromyzontidae
Lamprea marina (Petromyzon marinus)
• La lamprea marina (Petromyzon marinus) es un pez serpentiforme de esqueleto
cartilaginoso, con una boca característica en forma de ventosa. Es un parásito externo de
peces y mamíferos marinos que, al igual que el salmón, vive en el mar pero se reproduce
en agua dulce, migrando a los ríos durante la primavera.
• Existe otra especie similar, la lamprea de río (Lampetra fluviatilis), que a pesar de su
nombre puede migrar también al mar. Se distinguen entre sí por el tamaño de la ventosa,
menor en la especie fluvial que en la marina. Se trata de un pez anádromo, que vive en el
mar y se reproduce en el río.
• Nace en el río, en donde permanece durante 4-5 años en estado larvario. Las larvas de
lamprea, de entre 10 y 20 cm, tienen algunos de los rasgos morfológicos de los adultos:
los siete pares de orificios branquiales y las aletas dorsales y caudal. Sin embargo,
carecen de ojos y del disco bucal característico del adulto, alimentándose de algas
unicelulares y materia orgánica mediante filtración. Generalmente habitan zonas de
aguas quietas o de muy baja velocidad, con fondos de materiales finos, arenosos y
limosos. Cuando llegan a medir 20 cm de largo, sufren una rápida metamorfosis que
tiene lugar en fondos de materiales gruesos, gravas y cantos, y que parece depender de
la temperatura del agua. La metamorfosis se inicia en torno al mes de julio y dura tres o
cuatro meses, iniciándose entonces el regreso al mar, en una migración nocturna que
alcanza su máxima intensidad en los meses de septiembre a diciembre. En el mar vivirá,
entre los 200 y 500 m de profundidad, hasta llegar a la madurez sexual. Es entonces
cuando, con una longitud entre 80-100 cm y un peso de hasta 1 kg, en viaje migratorio,
remonta el río para desovar. Tampoco se conoce suficientemente el factor
desencadenante de su regreso a los cauces fluviales El desove tiene lugar en primavera
y verano en lugares poco profundos, la freza se realiza en fondos arenosos,
contribuyendo ambos progenitores, con su disco oral, a la excavación de los nidos de
piedras que transporta con su boca de ventosa en que depositarán sus huevos. durante
la puesta el macho se fija a la hembra con su boca y permanece enroscado a ella; la
hembra, del mismo modo, se fija a una piedra del fondo. El número de huevos varía entre
50.000 y 200.000 Después del desove las lampreas mueren, ya que la vuelta al río de
adultos, con un aparato digestivo y bucal adaptado a las condiciones marinas, supone
una importante pérdida de peso, que se traduce en la muerte a poco tiempo de realizarse
la freza.
Lamprea marina (Petromyzon
marinus)
Lamprea marina (Petromyzon marinus)
• Área de distribución.
Mundial
Su distribución es amplia y abarca tanto el lado europeo como el
americano del Atlántico norte. En Europa se encuentra en la mayoría
de los países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia,
Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal, Suecia y Gran Bretaña.
España
Se distribuye por toda la cornisa cantábrica (aunque falta en la mayor
parte de los ríos del País Vasco y Cantabria), Galicia, estuario del
Guadalquivir, estuario del Guadiaro, Guadalete, Barbate, Guadiana y
afluentes, y delta del Ebro. Actualmente presenta un área de
ocupación inferior a 2000 km2.
• Tamaño de la población
Prácticamente extinguida en el sur de España y con un fuerte declive
en todas las poblaciones del norte, aunque puede darse una cierta
inmigración de individuos provenientes del resto de Europa, y es
bastante frecuente en los ríos de Galicia.
Lamprea marina (Petromyzon marinus)
• Descripción del hábitat
Especie migradora anádroma, que penetra en ríos con fondos de arena y gravas para desovar. En
el mar viven a profundidades de 200-500 m.
• Factores de amenaza
Sobre el hábitat
- Construcción de infraestructuras es una de las principales amenazas para la especie: la
construcción de presas impide la subida de las lampreas hasta sus lugares de puesta, y la
canalización del lecho de los ríos impide el desarrollo de las larvas.
- Contaminación de las aguas de los ríos por vertidos urbanos y agrícolas.
- Destrucción del hábitat por explotaciones de extracción de gravas en los ríos, y canalizaciones de
los mismos.
Sobre la especie
- La sobrepesca es una de sus principales amenazas. En Galicia es muy apreciada en la cocina, y
se pesca con redes y nasas cuando remonta los cauces.
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Regulación de la pesca de esta especie, teniendo en cuenta la situación real de sus poblaciones.
Solo debería de permitirse la pesca de forma muy controlada en la cuenca del Miño.
- Creación de pasos en las presas, adecuados para la especie.
- Control de la extracción de áridos en los lugares de puesta y refugio de las larvas.
- Control de la contaminación urbana e industrial en ríos y estuarios.
En el mar, la lamprea parásita a grandes peces e incluso
mamíferos marinos, a los que se fija con la boca, taladrando la
piel para succionar su sangre. Las fases marinas de la
especie no se conocen suficientemente, pero se sabe
que la especie acompaña en sus desplazamientos a los
peces migradores a los que parásita
Lamprea marina Su boca posee unos dientes córneos y en forma de ventosa;
su función es fijarse a sus presas, siempre vivas, a las que les absorbe la
sangre de la que se alimenta. No resulta raro verla fijada a tiburones,
salmones, bacalaos y mamíferos marinos
Listado de Especies de Peces Vulnerables
• Anaecypris hispanica (Steindachner, 1866) Jarabugo
• Cottus gobio Linnaeus, 1758 Cavilat
• Salaria fluviatilis (Asso, 1801) = Blennius fluviatilis (Asso,
1801) Fraile
• Chilomycterus atringa (Linnaeus, 1758) Tamboril
espinoso, Peje clavo
• Chondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866) Loína
• Lampetra planeri (Bloch, 1784) Lamprea de arroyo
Jarabugo Anaecypris hispanica
Fam. Cyprinidae
Jarabugo Anaecypris hispanica Es el
ciprínido español de menor tamaño,
alcanzando raramente los 6 cms.de
longitud
Jarabugo Anaecypris hispanica
• Área de distribución.
Mundial
Sólo en España habiéndose también citado en arroyos tributarios del río Guadiana
en Portugal.
España
Cuenca del Guadiana en ríos: Aljucén, Ardila, Higuera de Vargas, arroyos cercanos
a Mérida, (Badajoz), Quejigares, Fontanosas y Nava de Estena, Gévora,
Murtigas, Arroyo de Sillo, Ardila y Guadámez y en la cuenca del Guadalquivir en
la Comunidad Autónoma de Extremadura: Azuaga (Badajoz) y Bembézar.
Comunidades Autónomas de Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía.
• Tamaño de la población.
Desconocido. Es una especie escasa, muy fragmentada y en continuo declive. La
población de la cuenca del Guadalquivir parece haber desaparecido por los
vertidos de Azuaga.
Una de las mejores poblaciones se encuentra en el P.N. de Cabañeros (Ciudad
Real).
• Descripción del hábitat
Ríos y arroyos de corriente lenta con abundante vegetación sumergida y fondos
pedregosos, alimentándose de invertebrados bentónicos y planctónicos,
fanerógamas, algas y detritos.
• Factores de amenaza
Sobre la especie
- Población muy reducida.
- Competencia con Gambusia affinis.
- Introducción de especies exóticas. Unas depredan sobre el jarabugo, como la perca
americana (Micropterus salmoides) y el pez sol (Lepomis gibosus), mientras que
otras como el cangrejo americano (Procambarus clarkii) aumentan la turbidez de los
arroyos, provocando la desaparición de las fanerógamas acuáticas que sirven de
zonas de refugio y reproducción para la especie.
Sobre el hábitat
- Destrucción del hábitat, debido principalmente a las explotaciones mineras o de
graveras en los lechos de los ríos.
- Contaminación de tipo industrial o urbana.
- Construcción de infraestructuras: regulación de los cauces.
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Conservación de su hábitat.
- Control de las poblaciones de especies introducidas.
- Desarrollo de un programa de cría en cautividad.
- Programas de reproducción in vitro de la especie
Jarabugo Anaecypris hispanica
Jarabugo Anaecypris hispanica
Cavilat Cottus gobio (Fam. Cobitidae)
Cavilat Cottus gobio Longitud:10 cm
Cavilat Cottus gobio
Cavilat Cottus gobio
• El cuerpo, sin escamas, grueso y deprimido, adelgazándose hacia el pedúnculo
caudal. La cabeza, ancha y aplanada, con la boca en posición terminal y muy
amplia. Los ojos se disponen muy arriba y en el borde de cada preopérculo, un
fuerte aguijón curvado. La línea lateral es patente y llega hasta la aleta caudal. El
colorido base varía según el biotopo; dorso y flancos pardos, grisáceos o
amarillentos con manchas, bandas verticales y dibujos sinuosos; superficie ventral
blanquecina. Los machos en celo tienen una tonalidad más oscura.
• Hábitat. Prefiere aguas corrientes, claras, limpias y que discurran sobre fondos poco
profundos y pedregosos, aunque también puede vivir en las orillas de los lagos de
las regiones montañosas; es pues, un habitante característico de los tramos
trucheros de los ríos
• Reproducción. Puede comenzar muy pronto –febrero o marzo- y se prolonga hasta
mayo. Los machos realiza pequeñas zanjas en lugares protegidos debajo o entre las
piedras, donde cada hembra, después de un cortejo ritualizado, deposita unos
centenares (100-700) de huevecillos viscosos, de tonalidad amarillenta y de 2 a 2,5
mm de diámetro, que se adhiere entre sí formando una masa custodiada por el
macho. Como las aguas suelen estar muy frías en estos lugares, el período
comprendido entre la puesta y la eclosión es dilatada, entre tres y seis semanas (un
mes a 11ºC). Alcanzan la madurez hacia los dos años de edad y pueden llegar a
vivir hasta cinco o seis.
• Alimentación. Su dieta esta compuesta sobre todo por pequeños invertebrados del
fondo, como crustáceos, larvas de insectos (tricópteros, efímeras y plecópteros) y
pececillos. Es muy voraz con relación a su tamaño.
• Curiosidades. Especie bentónica que carece de vejiga natatoria.Durante el día
generalmente permanece escondida bajo las piedras o entre la vegetación. Idóneo
para la práctica de la acuariofília aunque muy exigente con la calidad acuática.
Cavilat Cottus gobio
cavilat
Cavilat Cottus gobio
• Área de distribución.
Mundial
Ocupa la mayor parte de los ríos europeos hasta el Amur en la antigua Unión
Soviética.
España
Especie autóctona y residente que sólo se encuentra en la Comunidad
Autónoma de Cataluña, en el río Garona (Valle de Arán, Lléida) y en varios
puntos de la Comunidad Foral de Navarra: Regata del Suspiro y Regata de
Ayansoro (río Bidasoa, Bértiz), río Ibor (Irurita) y río Luzaide-Nive
(Valcarlos).
• Tamaño de la población.
Desconocido, pero muy escaso.
• Descripción del hábitat Ocupa los cursos altos de ríos de agua clara y
arroyos sin contaminación, con agua frías y muy oxigenadas con corrientes
moderadas o rápidas. En Europa, ríos y torrentes de montaña y,
ocasionalmente, lagos con fondo pedregoso, basando su alimentación en
insectos y crustáceos bentónicos.
Especie de hábitos nocturnos, con reproducción entre marzo y junio.
Cavilat Cottus gobio
• Factores de amenaza
Sobre la especie
- La especie ocupa en el Pirineo el límite meridional de su área de distribución,
por lo que, en el mejor de los casos, no podría ser abundante.
- Especie muy sensible a la contaminación. La población del Garona se
encuentra muy amenazada por la contaminación urbana y las del Bidasoa,
por la agrícola y en menor medida por la urbana.
Sobre el hábitat
- En el Bidasoa, las grandes fluctuaciones de caudal constituyen un problema.
- Vertidos urbanos, agrícolas e industriales.
- Construcción de pequeños embalses.
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Control de la contaminación y protección estricta del hábitat.
- En el Bidasoa, mantenimiento de un caudal ecológico.
- Plan de recuperación: cría en cautividad y recuperación del hábitat.
Cavilat Cottus gobio
cavilat
Cavilat Cottus gobio
Pez fraile o blenio de río (Fam. Blenidae)
Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
Fraile Salaria fluviatilis= Blennius
fluviatilis
DESCRIPCIÓN
Pez de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 15 cm. Las aletas dorsal y anal son largas y recorren
la mayor parte del cuerpo: la primera de ellas tiene 17-20 radios ramificados y las segunda 18-20. La
aleta caudal tiene un perfil distal convexo. El cuerpo está desprovisto de escamas y la línea lateral es
muy patente. Encima del ojo hay un pequeño tentáculo y la boca presenta dientes sobre las dos
mandíbulas. En los machos hay una cresta cefálica muy desarrollada durante el periodo de celo.
Coloración muy variable, con tendencia a presentar unas bandas trasversales oscuras.
POBLACIÓN
Las poblaciones de esta especie antes eran localmente abundantes pero se han reducido
considerablemente en los últimos años. La población del río Guadiana es diferente genéticamente a
las poblaciones mediterráneas.
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
En la mayor parte de su área de distribución frecuenta ríos con algo de corriente. Sin embargo en
España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que disponga de piedras donde puedan
realizar la puesta. La alimentación es generalista y tienden a consumir un gran número de presas
diferentes dependiendo de la disponibilidad del alimento en el río. Pero normalmente es zoófaga
basada en insectos e incluso en pequeños peces. El cuidado parental restringe las oportunidades de
alimentación del macho durante la época de freza y por ello a veces aparece un canibalismo filial de
las puestas.
REPRODUCCIÓN
La hembra pone alrededor de 500 huevos que son vigilados por el macho. El macho mantiene la
ventilación de las puestas mediante una agitación de las aletas pectorales y movimientos
ondulatorios de la aleta dorsal. Las puestas se adhieren a la parte inferior de las piedras las cuales
son seleccionadas por los machos entre aquellas de mayor tamaño. Las hembras fraccionan la freza
en un periodo de un mes.
En el río Matarraña (cuenca del Ebro) la reproducción se alterna entre la primavera y el verano debido a
que en este río se pueden originar riadas y sequías extremas. La reproducción en primavera la
realizan los individuos de más edad y de esta forma se incrementa el éxito de la puesta.
La reproducción del verano es realizada por los individuos más jóvenes y no ofrece tanta garantía de
supervivencia. En Francia se reproduce entre los meses de Junio y Agosto mientras que en España
lo hace entre los meses de Abril a Agosto.
Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
Fraile
Salaria
fluviatilis=
Blennius
fluviatilis
• Área de distribución.
Mundial
Especie de distribución circunmediterránea.
España
Existen dos tipos de poblaciones, ambas residentes: unas en las desembocaduras de
los ríos y otras en tramos de las cuencas fluviales. Las primeras se localizan en las
desembocaduras de algunos ríos catalanes, el Delta del Ebro, la Albufera de
Valencia y las desembocaduras del Júcar, el Segura y el Guadalquivir.
Entre las segundas, destacan las de la cuenca del Ebro, donde, sin ser nunca
abundantes, se localizan las mayores poblaciones.
Se encuentra fundamentalmente en algunos puntos de los ríos Segre, Cinca y
Matarraña y también en algunos canales del Ebro. Así mismo está presente,
aunque casi extinguido, en las desembocaduras de los ríos Tirón, Oja y Nájera (La
Rioja), y en algunos ríos alaveses.
Ocupa, igualmente, la cuenca del Fluviá y en la del Guadiana, está presente en el
Gévora, el Guadajuz y en el mismo río Guadiana.
En el Júcar y el Segura está prácticamente extinguido.
En Extremadura es muy escaso y presenta un declive muy acusado.
Comunidades Autónomas de Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra, La
Rioja, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, C.
Valenciana y Murcia (¿).
Fraile Salaria fluviatilis= Blennius
fluviatilis
• Tamaño de la población.
Desconocido. Es una especie escasa que presenta un declive rápido y muy acusado. Según Jiménez y
Lacomba (2002), las
localidades de la cuenca del Jucar de la Comunidad valenciana se encuentran aparentemente en buen
estado de conservación,
pudiéndose considerar incluso como abundante (125 ejemplares/100 m2).
• Descripción del hábitat
Es la única especie de agua dulce de la familia. Necesita condiciones de hábitats muy específicas,
frecuentando en la mayor parte de su área de distribución, ríos con algo de corriente. Sin embargo,
en España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que dispongan de un suelo de gravas y
cantos rodados, imprescindibles para hacer los nidos. Las puestas se realizan entre mayo y agosto.
Vive también en las desembocaduras de los ríos.
• Factores de amenaza
Sobre la especie
- Introducción de especies exóticas: la expansión del cangrejo americano se suele considerar una
amenaza importantísima, al predar sobre los adultos y los nidos. No obstante, falta confirmar esta
suposición.
Sobre el hábitat
- Extracción de grava de los ríos: es la principal amenaza comprobada por causar la destrucción de los
lugares de freza.
- Contaminación por vertidos en los tramos bajos de los ríos.
- Captura accidental de frailes cuando se cogen peces del género Cobitis, que viven en el mismo hábitat
y son
habitualmente utilizados como cebo vivo.
- Explotación de los ríos para uso agrícola: produce una profunda transformación de los cauces y de los
regímenes hidráulicos.
Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Rigurosa protección de su hábitat.
- Realizar estudios de impacto ambiental relacionados con la construcción de
graveras.
- Prohibición de la pesca en los tramos de los ríos donde la especie haya sido
localizada.
- Realizar estudios para determinar la verdadera incidencia del cangrejo
americano sobre la especie y, en su caso, control del crustáceo, en la
medida de lo posible.
- Depuración de los vertidos urbanos.
- Realizar estudios para establecer la diferencia genética de las poblaciones de
fraile, sobre todo, las del Guadiana y el Ebro.
- Cría en cautividad, considerando los resultados de los estudios citados y
suelta en los ríos tras la recuperación de su hábitat.
Existentes
- La Comunidad Valenciana ha realizado experiencias piloto de cría en
cautividad, en el Centro de El Palmar, con muy buenos resultados.
Fraile Salaria fluviatilis= Blennius
fluviatilis
Fraile Salaria fluviatilis= Blennius
fluviatilis
Fraile
Tamboril espinoso, peje clavo
Chilomycterus atringa (Fam. Diodontidae)
Tamboril espinoso, peje clavo
Chilomycterus atringa
Tamaño: entre 50 y 70 cm
El tamboril es un pez globo, con lo que cuando se siente amenazado posee la capacidad de
"inflarse" tragando agua cuando se siente acosado -el aumento de volumen y la erección de las
espinas que posee en la piel, lo convierten en una presa difícil-. Aún así, la costumbre de los
buceadores de sujetarlo para ver como se hincha tragando agua ha resultado ser perjudicial, ya
que según algunos estudios, los peces de esta familia pueden resultar dañados por el esfuerzo
físico y el stress que representa dicha maniobra defensiva.
Su cuerpo, de unos 50 centímetros de largo, se hincha “hasta triplicar su tamaño y convertirse en
una rígida y casi perfecta esfera cubierta de púas, algo que tal vez no sea muy apropiado para
nadar, pero que sin lugar a dudas ahuyenta a los atacantes”.
El pez globo se infla llenando de agua su estómago, cuyo volumen aumenta casi cien veces. Lleva
a cabo esta asombrosa hazaña valiéndose de pliegues, un elegante y sencillo mecanismo. Lo
cierto es que, según Natural History, el estómago de este animal está formado por unos
pliegues dentro de otros. Los más grandes, de unos tres milímetros de ancho, se componen
“de dobleces todavía más pequeños, estos a su vez contienen otros, y así sucesivamente
hasta que llegan a ser tan minúsculos que solo pueden verse a través del microscopio”, explica
la revista.
Claro está, junto con el estómago, también tiene que estirarse la piel del pez globo. Por eso su piel
está compuesta de dos capas, cada una de las cuales se expande de forma distinta. La capa
interna, al igual que el estómago, está plegada, mientras que la externa es elástica. Este
recubrimiento elástico evita que, cuando el pez se desinfla, la piel quede arrugada, lo cual le
restaría agilidad y velocidad. Sin embargo, para repeler posibles depredadores, el pez globo
hace más que tan solo hincharse. Cuando la piel se estira, su coraza de espinas se despliega
con rapidez.
Este inflado es un mecanismo de defensa y, debido a su vistosidad, han sido fuertemente
pescados para ornamentos en bares y casas particulares. No debemos olvidar que éstos
mecanismos estresan en demasía al pobre pez que suele acabar infartando
Destacan sus grandes ojos situados en el lateral de una
enorme cabeza cuadrada. Las espinas que recorren
su cuerpo le dan su apelativo.
Suele encontrarse en pequeñas grutas u orificios en
paredes rocosas.
Especie marina tropical, el tamboril espinoso es un
animal muy beneficioso en las islas Canarias ya que
es el principal depredador de los erizos de púas
largas, que son una plaga en sus costas.
Por suerte, hace tiempo que han dejado de pescarlo y
poco a poco se va repoblando. En la Isla de El Hierro
es donde más abunda. Habita en las costas atlánticas
occidentales y del este.
Tamboril espinoso, peje clavo Chilomycterus atringa
• Tamaño de la población.
Desconocido. Escaso o raro en las islas orientales, ocasional en las centrales y occidentales,
excepto en El Hierro, donde es más numeroso (frecuente). Se desconoce la proporción de la
población respecto a la mundial.
Las poblaciones canarias representan el 100% de la población española. En todas las islas ha
sufrido un gran descenso, hasta el punto en el que es muy rara en la mayor parte de las islas.
• Descripción del hábitat Especie bentónica litoral, desde los 5 a los 50 m de profundidad,
generalmente en cuevas y oquedades durante el día.
• Factores de amenaza
Sobre la especie:
- Capturas de forma accidental por los pescadores profesionales artesanales y voluntariamente por
los pescadores submarinos (con fines ornamentales).
- Desplazado en algunas áreas por las actividades turísticas de buceo
• Medidas de conservación específicas
Propuestas:
- Su catalogación impedirá la pesca y comercio con esta especie y propondrá las medidas de
recuperación pertinentes
Existentes:
- En El Hierro, donde se encuentra la mayor población de esta especie, se ha creado una reserva
marina, R. M. Punta de La Restinga (Decreto 30/1996, de 16 de febrero, BOCA nº 31 de 11 de
marzo; Orden Ministerial de 24 de enero de 1996, BOE nº 30 de 3 de febrero de 1996).
Tamboril espinoso, peje clavo
Chilomycterus atringa
Tamboril
espinoso
Tamboril espinoso, peje clavo
Chilomycterus atringa
Tamboril
espinoso
Loína Chondrostoma arrigonis (Fam. Cyprinidae)
Loína Chondrostoma arrigonis
Chondrostoma arrigonis, conocido habitualmente como loína, es un pez de
agua dulce perteneciente a la especie de Actinopterygii de la familia
Cyprinidae. Es endémico de España. Su hábitat natural son los ríos.
Se la consideraba una subespecie de Chondostoma toxostoma, pero en 1997
fue considerada como especie.
Se encuentra amenazado por la pérdida de hábitats de lugares apropiados
donde vivir.
• Descripción
Su cuerpo es alargado, no sobrepasando habitualmente los 30 cm de longitud,
con un pedúnculo caudal largo y estrecho, aletas largas (la dorsal tiene 8
radios y la anal entre 8 y 10), entre 44 y 53 escamas grandes, de 16 a 23
branquiespinas.
Su cabeza es pequeña, su boca se encuentra situada en la parte inferior, con
un labio inferior grueso y dientes faríngeos en número 6-5 y ocasionalmente
5-5. Su lámina córnea tiene forma arqueada.
• Reproducción
Entre marzo y mayo, remonta los ríos para realizar la freza en aguas con
fondos pedregosos o con grava.
• Hábitat
Se sitúa normalmente en aguas corrientes, pero puede sobrevivir en remansos
y embalses siempre que pueda subir el río para reproducirse.
Loína Chondrostoma arrigonis
Loína Chondrostoma arrigonis
• Área de distribución.
Sólo en España. Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y Valencia. Presente
únicamente en la cuenca del río Júcar.
• Tamaño de la población.
Muy escaso. Ha pasado de ser una especie abundante y ampliamente citada en la
bibliografía, a encontrarse en la actualidad prácticamente extinta.
• Descripción del hábitat
Especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes (tiene preferencia por los
tramos medios del río), pero que puede sobrevivir en aguas remansadas e incluso
en embalses siempre que puedan subir a los tramos altos en la época reproductora.
• Factores de amenaza
Sobre la especie
- Introducción de especies alóctonas: esta es la principal amenaza para la especie.
Entre las especies introducidas se encuentra la boga de río Ch. Polylepis y otras
especies, muchas de las cuales son piscívoras.
Sobre el hábitat
- Construcción de infraestructuras hidráulicas, como presas, canalizaciones, etc.
- Contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas.
- Explotaciones de áridos en el lecho del río.
Loína Chondrostoma arrigonis
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Control de los vertidos y depuración de los mismos.
- Corrección de los impactos derivados de las infraestructuras
hidráulicas.
- No aprobar concesiones de riegos cuando el nivel del agua sea
inferior al caudal biológico adecuado para la especie.
- Regulación de las concesiones de extracción de áridos.
- Establecimiento de medidas correctoras del impacto de las
extracciones de áridos en los ríos.
- Control por parte de las administraciones de la introducción de
especies exóticas nuevas y de las ya introducidas, declarándolas,
entre otras medidas, como no pescables.
- Dada su situación, realización de campañas de seguimiento de la
evolución de las poblaciones de esta especie.
Loína Chondrostoma arrigonis
Lamprea de arroyo Lampetra planeri
(Fam. Petromyzontidae)
• Área de distribución.
Mundial
Se distribuye por la mayor parte de Europa: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Holanda,
Portugal, Suecia y Gran Bretaña.
España
Únicamente en la Comunidad Foral de Navarra, en el río Olabidea, cuyas aguas van a la cuenca del río Adour
en Francia, con un área de ocupación menor de 10 km2.
• Tamaño de la población.
La única población existente en España es muy reducida y se encuentra en franco declive.
• Descripción del hábitat
Especie estrictamente fluvial, para la que los hábitat más adecuados son pequeños ríos con moderadas
fluctuaciones de profundidad y corriente. La estructura del río es de gran importancia para la especie, ya que
permanece la mayor parte del tiempo en el sedimento del lecho del río.
• Factores de amenaza
Sobre el hábitat
- Construcción de infraestructuras: la canalización del lecho del río es una de las principales amenazas ya que
ha destruido gran parte de sus frezaderos naturales.
- Contaminación de las aguas por vertidos urbanos y agrícolas.
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Declarar espacio protegido el tramo alto del río Olabidea.
- Restauración del lecho del río Olabidea.
- Control de los vertidos agrícolas y urbanos, y creación de sistemas de depuración de los mismos.
- Dada su situación, realización de campañas de seguimiento de la evolución de las poblaciones de esta
especie.
- Inclusión de la especie en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “En Peligro de
Extinción”
Lamprea de arroyo Lampetra planeri
Lamprea de arroyo
Lampetra planeri
Especie pequeña de lamprea con dos aletas dorsales unidas entre sí. Sin aletas pares.
Ventosa bucal presente en adultos con placas dentarias y dentículos.
• Habitat
Especie de agua dulce, se encuentra en pequeños ríos con poca corriente con
sedimento de arena o grava donde se entierran.
• Ecología trófica
Especie no parásita, las larvas filtran el sedimento alimentándose sobre todo de algas.
Los adultos no se alimentan.
• Biología de la reproducción
Los adultos solamente viven durante el periodo reproductivo, que en España va desde
mediados de abril a finales de mayo. La puesta se compone de 873-2.175 huevos.
El período larvario es muy extenso y puede durar unos 6,5 años. Al finalizar éste, tiene
lugar la metamorfosis y la adquisición de la madurez sexual.
• Interacciones entre especies
Especie depredada por peces y aves acuáticas.
• Patrón social y comportamiento
Solamente hay interacción entre adultos durante la freza.
Lamprea de arroyo Lampetra planeri
Lamprea de arroyo Lampetra planeri
Lamprea de arroyo Lampetra planeri
Lamprea de arroyo Lampetra planeri
Lamprea de arroyo Lampetra planeri
Listado de Especies de Peces de Interés Especial
• Iberocypris (Squalius) palaciosi Doadrio,
1980 Bogardilla
Bogardilla Iberocypris palaciosi
(Fam. Cyprinidae)
Bogardilla o Cacho de Sierra
Morena
Bogardilla Iberocypris palaciosi
• Especie de tamaño medio cuya longitud total no excede de los 250 mm. La
cabeza pequeña presenta una boca subterminal. El pedúnculo caudal es
largo y estrecho. El origen de la dorsal está algo retrasado con respecto a la
aleta ventral. Las escamas son pequeñas y su numero en la línea lateral
oscila entre 53-55. El color es pardo y presenta una banda oscura que
recorre el cuerpo longitudinalmente.
• Es una especie endémica de la Península Ibérica descubierta en 1980 en
pequeños ríos de Sierra Morena, en la provincia de Jaén (Jándula, Robledo
y Rumblar) así como en el Guadalquivir. Su población era muy abundante,
en la restringida área donde vive, a principios de los ochenta. Siendo la
especie más abundante junto a la boga (Ch. willkommii) y al barbo (B.
sclateri). Sin embargo, en los últimos años las poblaciones piscícolas del río
Jándula han disminuido drásticamente debido a vertidos procedentes de
Puertollano y a la regulación del Embalse del Encinarejo.
• Vive en los tramos medios de ríos con abundante vegetación acuática, y
corriente moderada a rápida. Situándose preferentemente en las zonas de
rápidos con sustrato de rocas y grava.
• Es muy parecida al cacho Leuciscus cephalus, del que se diferencia por
tener los dientes faríngeos dispuestos solamente en una fila. Su biología y
costumbres son desconocidas.
Bogardilla Iberocypris palaciosi
Bogardilla Iberocypris palaciosi
• Área de distribución.
Mundial: Península Ibérica.
España: Exclusivamente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la cuenca del Guadalquivir, a la altura de
Sierra Morena. Citado en los ríos Jándula, Robledo, Ramblar y Guadalquivir.
• Tamaño de la población.
Su población era muy abundante a principio de los ochenta, siendo la especie más común junto con Ch.
wilkommii y B. Sclateri. Sin embargo, en los últimos años las poblaciones piscícolas del río Jandula han
disminuido drásticamente debido a vertidos procedentes de la refinería de Puertollano y a la regulación del
embalse del Encinarejo.
• Descripción del hábitat
Tramos medios de ríos con corriente moderada a rápida y abundante vegetación acuática; se sitúa
preferentemente en zonas de rápidos con sustratos de rocas y grava. La freza tiene lugar en el mes de abril.
• Factores de amenaza
Sobre la especie:
-Competencia con especies introducidas (Micropterus salmoides y Salmo gairdneri).
Sobre el hábitat:
-Construcción de embalses.
- Refineria de Purtollano es una amenaza potencial para el río Jandula.
• Medidas de conservación específicas
Propuestas:
-Control de especies introducidas.
- Minimizar el impacto de las obras hidraúlicas dejando zonas y caudales adecuados.
- Control continuado de la refineria de Puertollano.
- Cambio de categoría en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas a la categoría "En Peligro de
Extinción".
OTRAS ESPECIES
DEL CNEA
INVERTEBRADOS
ARTRÓPODO: Cangrejo de río
Austropotamobius pallipes VULNERABLE
Cangrejos de río, con su rostros característicos.
De izda. A dcha.: Procambarus clarckii (rojo), Pacifastacus leniusculus (señal) y
Austropotamobius pallipes (autóctono).
Cangrejo de río Austropotamobius pallipes
• Área de distribución.
España
En España vive actualmente en 12 Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias,
Cantabria, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La
Rioja, Navarra y País Vasco. En las otras tres Comunidades peninsulares su presencia es
dudosa y falta en las Islas. Las poblaciones andaluzas representan el límite meridional de la
distribución mundial de la especie.
• Tamaño de la población.
No existen estimas para el tamaño de las poblaciones a nivel nacional antes de la irrupción de la
afanomicosis a mediados de la década de los 70, pero su abundancia era proverbial en gran
parte de España; los datos existentes apuntan a capturas anuales del orden de algún millar de
toneladas. Entre mediados de los años 70 y principios de los años 80 se produjeron grandes
mortandades y la desaparición generalizada del cangrejo de nuestra red fluvial.
Desde los primeros inventarios realizados tras las mayores epidemias de afanomicosis hasta la
fecha, se ha mantenido la tendencia de pérdida neta de poblaciones. En algunas Comunidades
se ha estimado una tasa de desaparición del 30- 50% de las poblaciones cada cinco años. En
algunos casos el número de poblaciones no ha caído de forma tan drástica, aunque es general
la pérdida de las poblaciones más extensas y mejor conservadas.
La estimación más reciente para todo el territorio nacional es de unas 700 poblaciones, cifra que
probablemente sobreestime la real, ya que algunos datos resultan obsoletos. El análisis de la
distribución geográfica a nivel de presencia/ausencia, muestra que el cangrejo aún retiene una
parte significativa del rango original de distribución (un 52%), mientras que el descenso en la
proporción de la red fluvial ocupada es mucho más dramático (por ej. en la provincia de
Cuenca se mantiene un 38% de la distribución original a escala 1:50000, mientras la longitud
de la red fluvial habitada es menor del 1% de la original).
• Descripción del hábitat
En la actualidad la especie aparece casi siempre en
cabeceras de cuencas de litologías carbonatadas, y
requiere aguas relativamente limpias.
Sus localizaciones suelen estar aisladas del resto de la
red fluvial, bien por tramos que quedan en seco o por
barreras físicas, están muy fragmentadas y ocupan
extensiones muy reducidas (habitualmente pocos
cientos de metros de cauce); también habitan charcas
naturales o seminaturales.
En comparación con su hábitat anterior, ocupan zonas
marginales, menos productivas y de régimen de
caudales más irregular.
El rango altitudinal que ocupa va de los 240 a los
1520m.
• Factores de amenaza
Sobre la especie
- Enfermedades: principalmente la afanomicosis, Micosis introducida en la Península
Ibérica a principios de los años setenta a través de cangrejos americanos. Provoca
mortalidad del 100% entre las poblaciones de cangrejo autóctono afectadas; existen
distintas cepas, asociadas a cada una de las especies introducidas, que muestran
diferencias ecológicas y epidemiológicas. También se han visto afectados por otras
enfermedades, principalmente la saprolegniosis.
- Introducción en 1974 en el P. N. de Doñana y expansión de los cangrejos señal
(Pacifastacus leniusculus) y rojo (Procambarus carkii), transmisores de la
afanomicosis y únicos reservorios permanentes de la enfermedad.
- Pesca furtiva y comercialización clandestina.
- Expansión de predadores no nativos (p.e. visón americano).
Sobre el hábitat
- Destrucción de la estructura del cauce, especialmente resultado de canalizaciones
relacionadas con los programas de prevención de avenidas y con la concentración
parcelaria.
- Estiajes extremos: secan completamente tramos marginales de la red fluvial, donde se
ha refugiado la especie.
- Captaciones de agua para uso doméstico y agrario sobre cauces con muy escaso
caudal estival.
- Destrucción de la vegetación de ribera en entornos agrícolas.
- Vertidos de residuos: contaminación orgánica ligada a explotaciones agropecuarias.
- Empleo de productos tóxicos (particularmente insecticidas) en los sectores agrícola y
forestal.
• Medidas de conservación específicas
Propuestas
- Control de la dispersión de especies exóticas, incluyendo las
siguientes medidas:
o Prohibición de la comercialización en vivo de especies exóticas de cangrejo.
Esto también ofrecería más garantía sanitaria al consumidor.
o Estudio previo de alternativas a la comercialización en vivo.
o Establecimiento de limitaciones al establecimiento de nuevas astacifactorías
de especies exóticas, y revisión de las autorizaciones existentes.
o Información dentro del sector de acuariofilia sobre no comercialización en
vivo de cangrejos.
o Inclusión de criterios relacionados con la protección de la especie nativa en
la regulación de la pesca de cangrejos no nativos.
o Estudio de los sistemas de gestión de la pesca que impliquen menor
dispersión de éstos.
o Información actualizada del área de distribución de los cangrejos
introducidos.
o Erradicación puntual.
- Conjunto de medidas para la restauración activa de las poblaciones de cangrejo
autóctono:
o Identificación y catalogación de zonas adecuadas para la reintroducción.
o Aumento de la disponibilidad de cangrejos para traslocación desde poblaciones
naturales.
o Previsión de actuaciones de traslado de ejemplares en casos de sequía
acentuada.
o Aumento de la capacidad de producción de individuos para repoblación
(instalaciones intensivas y extensivas).
o Mejor seguimiento de las repoblaciones e identificación de factores de éxito o
fracaso.
o Implicación del sector privado mediante convenios (p.e. producción de cangrejo,
construcción de hábitat artificiales para la especie, etc.).
- Medidas para la conservación de las poblaciones existentes.
o Refuerzo de la vigilancia sobre las poblaciones, muy especialmente en época
estival.
o Realización de inventarios periódicos de las poblaciones de cangrejo autóctono,
especialmente en aquellas zonas donde la información es de peor calidad.
o Estudio de la dinámica poblacional y mecanismos naturales de dispersión.
o Ampliación de los estudios de genética poblacional.
o Control de los puntos de venta ilegal de cangrejos.
o Mejora del estudio de las causas de desaparición de poblaciones.
o Mejora de la información sobre el estado sanitario de las poblaciones.
o Creación de un Centro Nacional de Referencia de enfermedades de crustáceos, y
mejora de las técnicas de diagnóstico de la afanomicosis.
- Medidas para la conservación y recuperación
de su hábitat:
o Limitación de determinadas actividades, o
sometimiento de éstas a la realización previa
de estudios de impacto ambiental, en zonas
habitadas por el cangrejo.
o Hacer llegar la información sobre las
poblaciones de cangrejo autóctono a otras
áreas de planificación (p.e. hidrológica,
forestal, etc.).
o Recuperación activa de hábitat destruidos.
o Inclusión de poblaciones de cangrejo en LIC.
- Campañas de concienciación pública y de las
Administraciones a todos los niveles.
- Desarrollo de programas de investigación, experimentación y capacitación
centrados en:
o La dinámica de las poblaciones del cangrejo autóctono.
o La identificación y conservación del acervo genético de la especie.
o La eficacia de las repoblaciones con cangrejo autóctono, y factores que las
limitan.
o Las enfermedades infecciosas de los cangrejos, su control y diagnóstico, con
especial énfasis en la afanomicosis y las enfermedades que limitan la
producción en cautividad.
o El desarrollo de protocolos comunes para el seguimiento de poblaciones.
o La competencia en poblaciones simpátricas de cangrejos introducidos.
o Las técnicas de control de cangrejos introducidos, en especial las de carácter
biológico.
o La pesca como factor de control o dispersión de las poblaciones de
cangrejos introducidos.
o La incidencia de los tratamientos fito y zoosanitarios sobre las poblaciones
de cangrejo autóctono.
o La mejora de la eficacia en la cría y alimentación en cautividad del cangrejo
autóctono.
o Los procesos de comercialización en muerto de los cangrejos.
o Elaboración de material técnico (inspectores, agentes forestales y de medio
ambiente, gestores, etc.)
- Cooperación activa entre Administraciones con competencias concurrentes.
Existentes
- Inclusión en los Catálogos Regionales de algunas
Comunidades Autónomas.
- Prohibición de la pesca del cangrejo autóctono en toda
España.
- Realización de inventarios con regularidad variable en
algunas provincias.
- Vigilancia ocasional de algunas poblaciones.
- Realización de traslocaciones en Álava, Granada y
Cuenca.
- Creación de un centro de cría en cautividad y
programa de
repoblaciones en Castilla-La Mancha (desde 1983).
- Gestión de las especies exóticas en algunas
Comunidades
Autónomas.
• Introducción
• A finales de los 70, el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius
pallipes), ocupaba gran parte de los cursos fluviales de la España caliza,
incluida la Comunidad Valenciana.
Ya por aquel entonces, estaba ausente de los cursos bajos de casi todos
los ríos y por supuesto, los marjales litorales. Este hecho motivó la
introducción del cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii) en el P.N.
de Doñana en 1974, a raíz de una partida de esta especie importada desde
Louisiana (E.E.U.U.) Con esta acción se buscaba una "doble rentabilidad"
de los marjales litorales, gestionados como arrozales y a partir de entonces
también como "granjas astacícolas". Posteriormente, este supuesto
beneficio se ha puesto en entredicho, al comprobarse los efectos
perniciosos que el cangrejo rojo producía sobre el sistema hidráulico de los
arrozales e incluso sobre la propia planta del arroz. La Comunidad
Valenciana no se ha librado de esta plaga, y desde que fue introducido en
la Albufera de Valencia en 1976, su expansión ha sido imparable a lo largo
de todos nuestros ríos y barrancos, ayudado en parte por su gran
adaptabilidad a todo tipo de ambientes y grados de eutrofización, así como
por su enorme capacidad de multiplicación y crecimiento.
Peces

More Related Content

What's hot (20)

Clase reptiles
Clase reptilesClase reptiles
Clase reptiles
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
 
Exposicion musculos
Exposicion musculosExposicion musculos
Exposicion musculos
 
Expo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebradosExpo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebrados
 
Algas marinas
Algas marinasAlgas marinas
Algas marinas
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Protozoos algas 1eso
Protozoos algas 1esoProtozoos algas 1eso
Protozoos algas 1eso
 
Los animales radiados
Los animales radiadosLos animales radiados
Los animales radiados
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Peces karen
Peces karenPeces karen
Peces karen
 
Mamiferos 3
Mamiferos 3Mamiferos 3
Mamiferos 3
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Principios de la ecología
Principios  de  la  ecologíaPrincipios  de  la  ecología
Principios de la ecología
 
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 

Viewers also liked

Viewers also liked (15)

Peces
PecesPeces
Peces
 
Todo principio tiene un fin (La muerte)
Todo principio tiene un fin (La muerte)Todo principio tiene un fin (La muerte)
Todo principio tiene un fin (La muerte)
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Catalogo especies 2013
Catalogo especies 2013Catalogo especies 2013
Catalogo especies 2013
 
Taller disección
Taller disecciónTaller disección
Taller disección
 
Caviar como se obtiene
Caviar como se obtieneCaviar como se obtiene
Caviar como se obtiene
 
Caviar nacarii-premium
Caviar nacarii-premiumCaviar nacarii-premium
Caviar nacarii-premium
 
Enfermedades y sintomas de los peces
Enfermedades y sintomas de los pecesEnfermedades y sintomas de los peces
Enfermedades y sintomas de los peces
 
El caviar
El caviarEl caviar
El caviar
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de peces
 
Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En Aves
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 

Similar to Peces

Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointMoisesAleman
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAJuan Furlan
 
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)Gloria Mangui
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los pecesFanCR7
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
ActinopterygiiWilliam W
 
Fauna marina
Fauna marinaFauna marina
Fauna marinaahm033
 
Generalidades de los peces
Generalidades de los pecesGeneralidades de los peces
Generalidades de los pecesantoniiii
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marinaangekel
 
Mamíferos marinos
Mamíferos marinosMamíferos marinos
Mamíferos marinoscrisbr
 
Mamíferos marinos
Mamíferos marinosMamíferos marinos
Mamíferos marinoscrisbr
 

Similar to Peces (20)

Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
 
Actividad 4 b
Actividad 4 bActividad 4 b
Actividad 4 b
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
Peces 6to b
Peces 6to bPeces 6to b
Peces 6to b
 
Biología trabajo grupal
Biología trabajo grupalBiología trabajo grupal
Biología trabajo grupal
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
 
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
 
crustáceos
crustáceos crustáceos
crustáceos
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
Los Reptiles
Los ReptilesLos Reptiles
Los Reptiles
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Fauna marina
Fauna marinaFauna marina
Fauna marina
 
Generalidades de los peces
Generalidades de los pecesGeneralidades de los peces
Generalidades de los peces
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos panamá parada de cetáceos
panamá parada de cetáceos
 
Mamíferos marinos
Mamíferos marinosMamíferos marinos
Mamíferos marinos
 
Mamíferos marinos
Mamíferos marinosMamíferos marinos
Mamíferos marinos
 

Recently uploaded

Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..torrescinthya46
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalalexispanuera1
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALhansell8
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfliliana100269
 
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfPresentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfMillarayYasminVergar
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizdanius2009
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...LeilaAlzamora
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambientekemyespinoza07
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCRutPerez7
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioIsaacGGuarachi
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADJorgeEBernalD
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSZulmaCacers
 
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaTema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaGizelSilesRoca
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLLuisDavidVegaOrozco1
 
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..torrescinthya46
 
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxmaryoriemaroncari1
 

Recently uploaded (20)

Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
 
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfPresentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho Agrario
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
 
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicanaTema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
Tema 9. La Familia en Roma en la epoca republicana
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
 
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
 
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
 

Peces

  • 2. Se llama peces a todos aquellos animales vertebrados que no son miembros del grupo de los tetrápodos (los vertebrados terrestres con cuatro patas de tipo quiridio). La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se llama Ictiología. Como es propio de los primeros vertebrados, son acuáticos y, a diferencia de lo que observamos en los tetrápodos, la respiración se produce principalmente por branquiAs situadas en hendiduras de la faringe. La locomoción se basa en una forma hidrodinámica, con movimientos laterales del cuerpo auxiliados por extremidades que son aletas. El grupo es muy heterogéneo e incluye a formas tan dispares como las lampreas, los tiburones o los atunes, totalizando cerca de 30.000 especies, siendo el grupo más numeroso de los vertebrados. • Evolución Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el comienzo del Cámbrico. No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces, los agnatos —que no poseen mandíbulas— comprende a las lampreas y a los mixines, (aunque no está claro si estos últimos deben considerarse vertebrados). • Los vertebrados terrestres (tetrápodos) se diferenciaron a partir de peces pulmonados emparentados con el celacanto o los dipnoos, y algunas de las primeras formas están a mitad de camino entre nuestro concepto de pez y el de anfibio. • Clasificación y filogenia El grupo de los peces es parafilético, definido por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes. Las especies hoy existentes pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases): • Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un grupo parafilético. • Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen. • Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez se subdividen en: – Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios. – Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas.
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Piel La piel de la mayoría de los peces está cubierto por escamas. Las escamas pueden clasificarse en: Cicloideas, son redondas, flexibles y delgadas. Ctenoideas, este tipo de escamas terminan en forma de peine. Ganoideas, tienen forma de rombo y son gruesas. Placoideas, su forma es de púa. Este tipo de escama está presente en los peces cartilaginosos. A su vez, la piel está cubierta por una capa mucosa, cuya función es facilitar el desplazamiento del pez en el agua. • Respiración Los peces obtienen oxígeno (O2), del que se encuentra disuelto en el agua, a través de branquias, que en su caso se sitúan entre las hendiduras faríngeas o hendiduras branquiales. • Migración Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que van del día a día hasta anuales, y con distancias que van desde pocos metros hasta miles de kilómetros. El fin comúnmente se relaciona generalmente con la alimentación o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo desconocida. • Clasificación de los peces migratorios Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. (Griego: día significa entre). Anádromos, viven principalmente en agua salada y se aparean en dulce. (Griego: ana significa arriba). Catádromos, viven en agua dulce y se aparean en agua salada. (Griego: cata significa abajo). Anfídromos, se mueven entre agua dulce y salada durante su ciclo de vida, pero no por apareamiento. (Griego: amphi significa ambos) Potádromos, migran sólo en aguas dulces. (Griego: potamos significa río). Oceanódromos, migran sólo en aguas saladas. (Griego: oceanos significa océano) Los peces anádromos más conocidos son los salmones, que salen del cascarón en pequeñas corrientes de agua dulce, baja al mar y vive por varios años, después vuelve a los mismos ríos donde salieron del cascarón, desovan, y pronto después de eso mueren. El pez más notable dentro de los catádromos son las anguilas de aguadulce, cuyas larvas flotan a la deriva en el océano abierto a veces por meses o años, antes de viajar miles de kilómetros sus riachuelos originarios, donde se desarrollan hasta alcanzar su estado adulto para regresar al océano a desovar.
  • 6. La migración vertical diaria es un comportamiento común; muchas especies marinas se dirigen a la superficie en la noche para alimentarse, luego vuelven a las profundidades durante el día. Un gran número de peces marinos, como el atún, migran de norte a sur anualmente, siguiendo las variaciones de temperatura en el océano. Esto es de gran importancia para la pesca. Las migraciones de peces de agua dulce son generalmente más cortas, típicamente desde un lago a un río o vice versa, por motivos de desove. Los peces así, como otros organismos acuáticos, pueden clasificarse ecológicamente por su tolerancia a distintas salinidades, en eurihalinos o estenohalinos, así como por otros aspectos de su adaptación.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Listado de Especies de Peces en Peligro de Extinción •Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) Fartet •Valencia hispanica (Valenciennes, 1846) Samaruc •Acipenser sturio Linnaeus, 1758 Esturión, Sollo •Petromyzon marinus (Linnaeus, 1758) Lamprea marina
  • 11. Fartet Aphanius iberus Las poblaciones subatlánticas de Aphanius iberus han sido descritas recientemente como una nueva especie, fartet atlántico (Aphanius baeticus) (Doadrio et al., 2002). Fartet Aphanius iberus (Fam. Cyprinodontidae)
  • 13. Fartet Aphanius iberus • Tamaño de la población: Desconocido. Es localmente abundante en salinas y muy escaso en zonas dulceacuícolas. Sus poblaciones se encuentran muy localizadas. La situación de las poblaciones portuguesa y argelina es desconocida. Se considera que en conjunto está sufriendo una fuerte regresión. • Descripción del hábitat Es una especie que soporta grandes cambios de salinidad, pudiendo localizarse en charcas, lagunas litorales, cauces de agua dulce, salinas, tramos bajos de cursos fluviales y desembocaduras de ríos. Su alimentación está basada en insectos acuáticos. El periodo de reproducción tiene lugar entre junio y septiembre.
  • 14. Fartet Aphanius iberus • Factores de amenaza Sobre la especie: - Comercio como especie de acuario. - Introducción de especies alóctonas que desplazan al fartet, como el pez sol (Lepomis gibbosus), la perca americana (Micropterus salmoides ), o el fúndulo (Fundulus heteroclitus), o de especies competidoras como la gambusia (Gambusia hoolbrokii). - Poblaciones severamente fragmentadas y aisladas. Sobre el hábitat: - Pérdida del hábitat y de puestas, sobre todo por desecación de humedales por intereses agrícolas y urbanísticos (campos de golf). - Contaminación debido a vertidos de origen agrícola, industrial y urbano. - Sobreexplotación de acuíferos. • Otra información de interés - Se trata de una especie eurihalina y euritérmica. - A efectos de catalogación, la población identificada como Aphanius baeticus debe ser considerada como Aphanius iberus hasta que se actualice el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
  • 15. Fartet Aphanius iberus • Medidas de conservación específicas Propuestas: - Protección y recuperación de hábitats. - Vigilancia de vertidos. - Cumplimiento de las leyes que prohíben su explotación y comercio. - Control de especies introducidas. - Programas de cría en cautividad. - Programas de divulgación y educación ambiental. Existentes - Programas de cría en cautividad, de repoblación y regeneración de hábitat (C. Valenciana y Andaluza). - Actualmente existen poblaciones en cautividad procedentes de la Laguna del Hondón (Doñana), Laguna de Villena, Sax y Albuixech (C. Valenciana), y arroyo Salado y lagunas de Adra (C. de Andalucía) (Doadrio, 2001). - Las poblaciones más importantes de fartet en la Comunidad Valenciana, se encuentran localizadas en zonas protegidas, bien como Parques Naturales (Prat de Cabanes-Torreblanca, Salinas de Santa Pola y Hondo de Elche) o bien como ZEPA como es el caso del marjal dels Moros, de Sagunto.
  • 16. Raramente superan los cinco centímetros de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño Hábitat: Muy variado. Charcas, lagos, lagunas litorales, acequias de riego, marismas, salinas. Casi siempre en aguas estancadas o de corriente lenta. puede soportar amplios márgenes de temperaturas y salinidades, desde aguas prácticamente dulces hasta salinidades superiores al propio mar
  • 19.
  • 21. Samaruc Hasta poco más de 8 cm, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos, aunque la talla normal de los adultos es de unos 4 a 7 cm.
  • 22. Samaruc Valencia hispanica (Fam. Valenciidae) Tamaño de la población: Desconocido. Probablemente es la especie española de peces con población más reducida, encontrándose al borde de la extinción. Actualmente se conocen ocho poblaciones donde existe la especie, dos de éstas parecen ser reintroducciones recientes y dos presentan poblaciones relictas. Por lo tanto, sólo en cuatro poblaciones, la especie mantiene efectivos suficientes para su conservación. El declive tanto en su área de extensión como en su área de ocupación es constante. Al margen de las dos poblaciones de Cataluña (Laguna de Santes Creus y Delta del Ebro), al parecer procedentes de reintroducciones, existen en la actualidad seis poblaciones naturales de la Comunidad Valenciana: en Peñíscola está la mayor población conocida, aunque se encuentra amenazada por presiones urbanísticas; en el Prat de Cabanes, donde existía una de las mejores poblaciones, actualmente se encuentra en situación crítica por causas desconocidas; en el Grao de Castellón existe una población relicta muy amenazada; en el Marjal del Moro se encuentra presente esta especie debido a proyectos de reintroducción; en la Albufera de Valencia existe una población pequeña pero aparentemente estable; en el Marjal de Pego- Oliva la población mantiene un número adecuado de individuos para su conservación, a pesar de sufrir ciertas fluctuaciones. Además existen un total de siete áreas de reserva en las cuales se han llevado a cabo reintroducciones con distintos grados de éxito.
  • 23. Samaruc Valencia hispanica • Descripción del hábitat Lagunas litorales de agua dulce, acequias y canales de riego con abundante vegetación. Su alimentación se basa en invertebrados acuáticos. • Factores de amenaza Sobre la especie: - Introducción de especies alóctonas. - Competencia con Gambusia holbrooki, Micropterus salmoides y Lepomis gibbosus. Sobre el hábitat: - Pérdida de hábitat, sobre todo por desecación de las charcas y lagunas donde vive para la construcción de viviendas recreativas. - Contaminación industrial y orgánica. - Sobreexplotación de acuíferos.
  • 24. Samaruc Valencia hispanica • Medidas de conservación específicas Propuestas: - Protección estricta del hábitat. - Regeneración de hábitats perdidos. - Control de Gambusia holbrooki y Fundulus heteroclitus. - Cría en cautividad. Existentes - La Comunidad Valenciana ha llevado a cabo un plan de recuperación de la especie basado en investigación genética y ecológica, programas de cría en cautividad, repoblación, proyectos de regeneración de hábitat y programas de divulgación y educación ambiental. - Reintroducciones en la Albufera de Valencia, Marjal del Moro, Delta del Ebro, puerto de Sagunto y Marjal de Oliva- Pego. - Actualmente existen poblaciones en cautividad procedentes de Albuixech (zona húmeda ya desecada), Oliva - Pego y de la Albufera.
  • 25. Samaruc En peligro de extinción
  • 26. Samaruc En aguas estancadas o de corriente débil pero limpias, transparentes y de abundante vegetación. Actualmente solo se localiza en unos pocos manantiales y en la zona de influencia de éstos. Antes también habitaba en las acequias de riego, en las orillas de lagunas litorales e incluso en la zona media de ciertos ríos mediterráneos (ríos Serpis, Verde, Júcar...). Aunque en condiciones de laboratorio puede resistir salinidades elevadas, en la naturaleza casi nunca se localiza en este tipo de aguas, siendo típico habitante de aguas dulces.
  • 27.
  • 30. La gambusia, especie exótica, es competidora con el fartet y el samaruc
  • 33. Esturión Acipenser sturio • Áreas de distribución. Mundial Esta especie se distribuye por el Atlántico nororiental, desde Noruega, Mar del Norte y Báltico, hasta Marruecos, incluyendo el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. En aguas continentales europeas, se ha citado en ríos de diversos países como Alemania, Holanda, Francia, Portugal, Italia y España. En Portugal existen datos de su presencia esporádica en ciertos lugares de la cuenca del río Duero y algo más frecuentemente en la del Guadiana. España En España se conocen citas, tanto en las costas atlánticas y mediterráneas y en las cuencas de los ríos Urumea, Miño, Duero, Guadiana, Júcar, Turia, Guadalquivir y Ebro, aunque fundamentalmente en los dos últimos. Probablemente todavía entre en los ríos Guadiana y Guadalquivir (Comunidad Autónoma de Andalucía). En el mar, podría encontrarse a lo largo de toda la costa peninsular.
  • 34. Esturión Acipenser sturio • Tamaño de la población. Especie en alarmante regresión. De hecho, se considera extinguida en la mayor parte de su área de distribución original. En Europa actualmente las únicas poblaciones con posibilidad de ser viables se encuentran en las cuencas de los ríos Gironde, Garona y Dordoña en Francia, y en la del río Rioni en Georgia (Templado, 2004). En España, la construcción en 1930 de la presa de Alcalá del Río, en el Guadalquivir, ha supuesto la casi total desaparición de la especie. En el Ebro se pescaron ocasionalmente hasta mediados del S. XX, mientras que en el Guadalquivir existió hasta 1967 una fábrica de caviar abastecida por una pesquería especializada en el esturión. Todas las capturas posteriores a esa fecha han sido esporádicas, publicándose las últimas en 1974 y 75. Actualmente es posible que continúe entrando ocasionalmente en los cursos fluviales atlánticos, pero en los mediterráneos parece estar ya extinguida. • Descripción del hábitat Pez anádromo cuya vida transcurre principalmente en el mar en fondos de profundidades entre 5 y 60 m, y que migra a aguas dulces para reproducirse, remontando ríos de caudal mediano y grande.
  • 35. Esturión Acipenser sturio • Factores de amenaza Sobre la especie - Reducidísimo tamaño poblacional. - Pesca de individuos para la extracción de los huevos de la hembra antes del desove. Sobre el hábitat - Construcción de la presa de Alcalá del Río, aguas arriba del Guadalquivir, en 1930, que desde entonces impidió el paso de los esturiones a sus frezaderos habituales. - Transformación de los ríos para hacerlos navegables. - Extracción de arenas y gravas del lecho fluvial, que han destruido sus áreas de cría. - Contaminación urbana de las aguas. - Disminución de los caudales. • Medidas de conservación específicas Propuestas - Eliminar la barrera que presenta la presa de Alcalá del Río, bien construyendo escalas que permitan realmente el paso de los esturiones, o cambiando su ubicación. - Elaboración de un Plan de Recuperación, que, tras un estudio profundo de la situación de las poblaciones y su hábitat, tomase medidas de reproducción artificial y repoblación, además de recuperación del hábitat. - Depuración de vertidos en la cuenca del Guadalquivir. - Restauración de frezaderos.
  • 36. Esturión Acipenser sturio Puede alcanzar 3,5 m de longitud y 300 kg Aleta caudal heterocerca. 2 pares de barbillas Sin escamas. 5 filas de placas óseas.
  • 38. Esturión Acipenser sturio en piscifactoría de Riofrío (Granada)
  • 39. Esturión Anádroma. Los juveniles a los 5 meses migran a los estuarios donde permanecen más de 1 año. Alimentación: invertebrados Reproducción: final de primavera. Maduración sexual: 10- 15 años Catalogada: IE
  • 40. Los esturiones son unos verdaderos fósiles vivientes. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, desde hace 54 millones de años
  • 41. Las hembras llegan a tener el 12% de su peso en huevas
  • 42. Lamprea marina (Petromyzon marinus) Familia Petromyzontidae
  • 44. • La lamprea marina (Petromyzon marinus) es un pez serpentiforme de esqueleto cartilaginoso, con una boca característica en forma de ventosa. Es un parásito externo de peces y mamíferos marinos que, al igual que el salmón, vive en el mar pero se reproduce en agua dulce, migrando a los ríos durante la primavera. • Existe otra especie similar, la lamprea de río (Lampetra fluviatilis), que a pesar de su nombre puede migrar también al mar. Se distinguen entre sí por el tamaño de la ventosa, menor en la especie fluvial que en la marina. Se trata de un pez anádromo, que vive en el mar y se reproduce en el río. • Nace en el río, en donde permanece durante 4-5 años en estado larvario. Las larvas de lamprea, de entre 10 y 20 cm, tienen algunos de los rasgos morfológicos de los adultos: los siete pares de orificios branquiales y las aletas dorsales y caudal. Sin embargo, carecen de ojos y del disco bucal característico del adulto, alimentándose de algas unicelulares y materia orgánica mediante filtración. Generalmente habitan zonas de aguas quietas o de muy baja velocidad, con fondos de materiales finos, arenosos y limosos. Cuando llegan a medir 20 cm de largo, sufren una rápida metamorfosis que tiene lugar en fondos de materiales gruesos, gravas y cantos, y que parece depender de la temperatura del agua. La metamorfosis se inicia en torno al mes de julio y dura tres o cuatro meses, iniciándose entonces el regreso al mar, en una migración nocturna que alcanza su máxima intensidad en los meses de septiembre a diciembre. En el mar vivirá, entre los 200 y 500 m de profundidad, hasta llegar a la madurez sexual. Es entonces cuando, con una longitud entre 80-100 cm y un peso de hasta 1 kg, en viaje migratorio, remonta el río para desovar. Tampoco se conoce suficientemente el factor desencadenante de su regreso a los cauces fluviales El desove tiene lugar en primavera y verano en lugares poco profundos, la freza se realiza en fondos arenosos, contribuyendo ambos progenitores, con su disco oral, a la excavación de los nidos de piedras que transporta con su boca de ventosa en que depositarán sus huevos. durante la puesta el macho se fija a la hembra con su boca y permanece enroscado a ella; la hembra, del mismo modo, se fija a una piedra del fondo. El número de huevos varía entre 50.000 y 200.000 Después del desove las lampreas mueren, ya que la vuelta al río de adultos, con un aparato digestivo y bucal adaptado a las condiciones marinas, supone una importante pérdida de peso, que se traduce en la muerte a poco tiempo de realizarse la freza.
  • 46. Lamprea marina (Petromyzon marinus) • Área de distribución. Mundial Su distribución es amplia y abarca tanto el lado europeo como el americano del Atlántico norte. En Europa se encuentra en la mayoría de los países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal, Suecia y Gran Bretaña. España Se distribuye por toda la cornisa cantábrica (aunque falta en la mayor parte de los ríos del País Vasco y Cantabria), Galicia, estuario del Guadalquivir, estuario del Guadiaro, Guadalete, Barbate, Guadiana y afluentes, y delta del Ebro. Actualmente presenta un área de ocupación inferior a 2000 km2. • Tamaño de la población Prácticamente extinguida en el sur de España y con un fuerte declive en todas las poblaciones del norte, aunque puede darse una cierta inmigración de individuos provenientes del resto de Europa, y es bastante frecuente en los ríos de Galicia.
  • 47. Lamprea marina (Petromyzon marinus) • Descripción del hábitat Especie migradora anádroma, que penetra en ríos con fondos de arena y gravas para desovar. En el mar viven a profundidades de 200-500 m. • Factores de amenaza Sobre el hábitat - Construcción de infraestructuras es una de las principales amenazas para la especie: la construcción de presas impide la subida de las lampreas hasta sus lugares de puesta, y la canalización del lecho de los ríos impide el desarrollo de las larvas. - Contaminación de las aguas de los ríos por vertidos urbanos y agrícolas. - Destrucción del hábitat por explotaciones de extracción de gravas en los ríos, y canalizaciones de los mismos. Sobre la especie - La sobrepesca es una de sus principales amenazas. En Galicia es muy apreciada en la cocina, y se pesca con redes y nasas cuando remonta los cauces. • Medidas de conservación específicas Propuestas - Regulación de la pesca de esta especie, teniendo en cuenta la situación real de sus poblaciones. Solo debería de permitirse la pesca de forma muy controlada en la cuenca del Miño. - Creación de pasos en las presas, adecuados para la especie. - Control de la extracción de áridos en los lugares de puesta y refugio de las larvas. - Control de la contaminación urbana e industrial en ríos y estuarios.
  • 48. En el mar, la lamprea parásita a grandes peces e incluso mamíferos marinos, a los que se fija con la boca, taladrando la piel para succionar su sangre. Las fases marinas de la especie no se conocen suficientemente, pero se sabe que la especie acompaña en sus desplazamientos a los peces migradores a los que parásita
  • 49. Lamprea marina Su boca posee unos dientes córneos y en forma de ventosa; su función es fijarse a sus presas, siempre vivas, a las que les absorbe la sangre de la que se alimenta. No resulta raro verla fijada a tiburones, salmones, bacalaos y mamíferos marinos
  • 50. Listado de Especies de Peces Vulnerables • Anaecypris hispanica (Steindachner, 1866) Jarabugo • Cottus gobio Linnaeus, 1758 Cavilat • Salaria fluviatilis (Asso, 1801) = Blennius fluviatilis (Asso, 1801) Fraile • Chilomycterus atringa (Linnaeus, 1758) Tamboril espinoso, Peje clavo • Chondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866) Loína • Lampetra planeri (Bloch, 1784) Lamprea de arroyo
  • 52. Jarabugo Anaecypris hispanica Es el ciprínido español de menor tamaño, alcanzando raramente los 6 cms.de longitud
  • 53. Jarabugo Anaecypris hispanica • Área de distribución. Mundial Sólo en España habiéndose también citado en arroyos tributarios del río Guadiana en Portugal. España Cuenca del Guadiana en ríos: Aljucén, Ardila, Higuera de Vargas, arroyos cercanos a Mérida, (Badajoz), Quejigares, Fontanosas y Nava de Estena, Gévora, Murtigas, Arroyo de Sillo, Ardila y Guadámez y en la cuenca del Guadalquivir en la Comunidad Autónoma de Extremadura: Azuaga (Badajoz) y Bembézar. Comunidades Autónomas de Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía. • Tamaño de la población. Desconocido. Es una especie escasa, muy fragmentada y en continuo declive. La población de la cuenca del Guadalquivir parece haber desaparecido por los vertidos de Azuaga. Una de las mejores poblaciones se encuentra en el P.N. de Cabañeros (Ciudad Real). • Descripción del hábitat Ríos y arroyos de corriente lenta con abundante vegetación sumergida y fondos pedregosos, alimentándose de invertebrados bentónicos y planctónicos, fanerógamas, algas y detritos.
  • 54. • Factores de amenaza Sobre la especie - Población muy reducida. - Competencia con Gambusia affinis. - Introducción de especies exóticas. Unas depredan sobre el jarabugo, como la perca americana (Micropterus salmoides) y el pez sol (Lepomis gibosus), mientras que otras como el cangrejo americano (Procambarus clarkii) aumentan la turbidez de los arroyos, provocando la desaparición de las fanerógamas acuáticas que sirven de zonas de refugio y reproducción para la especie. Sobre el hábitat - Destrucción del hábitat, debido principalmente a las explotaciones mineras o de graveras en los lechos de los ríos. - Contaminación de tipo industrial o urbana. - Construcción de infraestructuras: regulación de los cauces. • Medidas de conservación específicas Propuestas - Conservación de su hábitat. - Control de las poblaciones de especies introducidas. - Desarrollo de un programa de cría en cautividad. - Programas de reproducción in vitro de la especie Jarabugo Anaecypris hispanica
  • 56. Cavilat Cottus gobio (Fam. Cobitidae)
  • 57. Cavilat Cottus gobio Longitud:10 cm
  • 59. Cavilat Cottus gobio • El cuerpo, sin escamas, grueso y deprimido, adelgazándose hacia el pedúnculo caudal. La cabeza, ancha y aplanada, con la boca en posición terminal y muy amplia. Los ojos se disponen muy arriba y en el borde de cada preopérculo, un fuerte aguijón curvado. La línea lateral es patente y llega hasta la aleta caudal. El colorido base varía según el biotopo; dorso y flancos pardos, grisáceos o amarillentos con manchas, bandas verticales y dibujos sinuosos; superficie ventral blanquecina. Los machos en celo tienen una tonalidad más oscura. • Hábitat. Prefiere aguas corrientes, claras, limpias y que discurran sobre fondos poco profundos y pedregosos, aunque también puede vivir en las orillas de los lagos de las regiones montañosas; es pues, un habitante característico de los tramos trucheros de los ríos • Reproducción. Puede comenzar muy pronto –febrero o marzo- y se prolonga hasta mayo. Los machos realiza pequeñas zanjas en lugares protegidos debajo o entre las piedras, donde cada hembra, después de un cortejo ritualizado, deposita unos centenares (100-700) de huevecillos viscosos, de tonalidad amarillenta y de 2 a 2,5 mm de diámetro, que se adhiere entre sí formando una masa custodiada por el macho. Como las aguas suelen estar muy frías en estos lugares, el período comprendido entre la puesta y la eclosión es dilatada, entre tres y seis semanas (un mes a 11ºC). Alcanzan la madurez hacia los dos años de edad y pueden llegar a vivir hasta cinco o seis. • Alimentación. Su dieta esta compuesta sobre todo por pequeños invertebrados del fondo, como crustáceos, larvas de insectos (tricópteros, efímeras y plecópteros) y pececillos. Es muy voraz con relación a su tamaño. • Curiosidades. Especie bentónica que carece de vejiga natatoria.Durante el día generalmente permanece escondida bajo las piedras o entre la vegetación. Idóneo para la práctica de la acuariofília aunque muy exigente con la calidad acuática.
  • 62. Cavilat Cottus gobio • Área de distribución. Mundial Ocupa la mayor parte de los ríos europeos hasta el Amur en la antigua Unión Soviética. España Especie autóctona y residente que sólo se encuentra en la Comunidad Autónoma de Cataluña, en el río Garona (Valle de Arán, Lléida) y en varios puntos de la Comunidad Foral de Navarra: Regata del Suspiro y Regata de Ayansoro (río Bidasoa, Bértiz), río Ibor (Irurita) y río Luzaide-Nive (Valcarlos). • Tamaño de la población. Desconocido, pero muy escaso. • Descripción del hábitat Ocupa los cursos altos de ríos de agua clara y arroyos sin contaminación, con agua frías y muy oxigenadas con corrientes moderadas o rápidas. En Europa, ríos y torrentes de montaña y, ocasionalmente, lagos con fondo pedregoso, basando su alimentación en insectos y crustáceos bentónicos. Especie de hábitos nocturnos, con reproducción entre marzo y junio.
  • 63. Cavilat Cottus gobio • Factores de amenaza Sobre la especie - La especie ocupa en el Pirineo el límite meridional de su área de distribución, por lo que, en el mejor de los casos, no podría ser abundante. - Especie muy sensible a la contaminación. La población del Garona se encuentra muy amenazada por la contaminación urbana y las del Bidasoa, por la agrícola y en menor medida por la urbana. Sobre el hábitat - En el Bidasoa, las grandes fluctuaciones de caudal constituyen un problema. - Vertidos urbanos, agrícolas e industriales. - Construcción de pequeños embalses. • Medidas de conservación específicas Propuestas - Control de la contaminación y protección estricta del hábitat. - En el Bidasoa, mantenimiento de un caudal ecológico. - Plan de recuperación: cría en cautividad y recuperación del hábitat.
  • 67. Pez fraile o blenio de río (Fam. Blenidae) Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
  • 68. Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
  • 69. DESCRIPCIÓN Pez de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 15 cm. Las aletas dorsal y anal son largas y recorren la mayor parte del cuerpo: la primera de ellas tiene 17-20 radios ramificados y las segunda 18-20. La aleta caudal tiene un perfil distal convexo. El cuerpo está desprovisto de escamas y la línea lateral es muy patente. Encima del ojo hay un pequeño tentáculo y la boca presenta dientes sobre las dos mandíbulas. En los machos hay una cresta cefálica muy desarrollada durante el periodo de celo. Coloración muy variable, con tendencia a presentar unas bandas trasversales oscuras. POBLACIÓN Las poblaciones de esta especie antes eran localmente abundantes pero se han reducido considerablemente en los últimos años. La población del río Guadiana es diferente genéticamente a las poblaciones mediterráneas. HÁBITAT Y ECOLOGÍA En la mayor parte de su área de distribución frecuenta ríos con algo de corriente. Sin embargo en España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que disponga de piedras donde puedan realizar la puesta. La alimentación es generalista y tienden a consumir un gran número de presas diferentes dependiendo de la disponibilidad del alimento en el río. Pero normalmente es zoófaga basada en insectos e incluso en pequeños peces. El cuidado parental restringe las oportunidades de alimentación del macho durante la época de freza y por ello a veces aparece un canibalismo filial de las puestas. REPRODUCCIÓN La hembra pone alrededor de 500 huevos que son vigilados por el macho. El macho mantiene la ventilación de las puestas mediante una agitación de las aletas pectorales y movimientos ondulatorios de la aleta dorsal. Las puestas se adhieren a la parte inferior de las piedras las cuales son seleccionadas por los machos entre aquellas de mayor tamaño. Las hembras fraccionan la freza en un periodo de un mes. En el río Matarraña (cuenca del Ebro) la reproducción se alterna entre la primavera y el verano debido a que en este río se pueden originar riadas y sequías extremas. La reproducción en primavera la realizan los individuos de más edad y de esta forma se incrementa el éxito de la puesta. La reproducción del verano es realizada por los individuos más jóvenes y no ofrece tanta garantía de supervivencia. En Francia se reproduce entre los meses de Junio y Agosto mientras que en España lo hace entre los meses de Abril a Agosto. Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
  • 71. • Área de distribución. Mundial Especie de distribución circunmediterránea. España Existen dos tipos de poblaciones, ambas residentes: unas en las desembocaduras de los ríos y otras en tramos de las cuencas fluviales. Las primeras se localizan en las desembocaduras de algunos ríos catalanes, el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia y las desembocaduras del Júcar, el Segura y el Guadalquivir. Entre las segundas, destacan las de la cuenca del Ebro, donde, sin ser nunca abundantes, se localizan las mayores poblaciones. Se encuentra fundamentalmente en algunos puntos de los ríos Segre, Cinca y Matarraña y también en algunos canales del Ebro. Así mismo está presente, aunque casi extinguido, en las desembocaduras de los ríos Tirón, Oja y Nájera (La Rioja), y en algunos ríos alaveses. Ocupa, igualmente, la cuenca del Fluviá y en la del Guadiana, está presente en el Gévora, el Guadajuz y en el mismo río Guadiana. En el Júcar y el Segura está prácticamente extinguido. En Extremadura es muy escaso y presenta un declive muy acusado. Comunidades Autónomas de Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, C. Valenciana y Murcia (¿). Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
  • 72. • Tamaño de la población. Desconocido. Es una especie escasa que presenta un declive rápido y muy acusado. Según Jiménez y Lacomba (2002), las localidades de la cuenca del Jucar de la Comunidad valenciana se encuentran aparentemente en buen estado de conservación, pudiéndose considerar incluso como abundante (125 ejemplares/100 m2). • Descripción del hábitat Es la única especie de agua dulce de la familia. Necesita condiciones de hábitats muy específicas, frecuentando en la mayor parte de su área de distribución, ríos con algo de corriente. Sin embargo, en España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que dispongan de un suelo de gravas y cantos rodados, imprescindibles para hacer los nidos. Las puestas se realizan entre mayo y agosto. Vive también en las desembocaduras de los ríos. • Factores de amenaza Sobre la especie - Introducción de especies exóticas: la expansión del cangrejo americano se suele considerar una amenaza importantísima, al predar sobre los adultos y los nidos. No obstante, falta confirmar esta suposición. Sobre el hábitat - Extracción de grava de los ríos: es la principal amenaza comprobada por causar la destrucción de los lugares de freza. - Contaminación por vertidos en los tramos bajos de los ríos. - Captura accidental de frailes cuando se cogen peces del género Cobitis, que viven en el mismo hábitat y son habitualmente utilizados como cebo vivo. - Explotación de los ríos para uso agrícola: produce una profunda transformación de los cauces y de los regímenes hidráulicos. Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
  • 73. • Medidas de conservación específicas Propuestas - Rigurosa protección de su hábitat. - Realizar estudios de impacto ambiental relacionados con la construcción de graveras. - Prohibición de la pesca en los tramos de los ríos donde la especie haya sido localizada. - Realizar estudios para determinar la verdadera incidencia del cangrejo americano sobre la especie y, en su caso, control del crustáceo, en la medida de lo posible. - Depuración de los vertidos urbanos. - Realizar estudios para establecer la diferencia genética de las poblaciones de fraile, sobre todo, las del Guadiana y el Ebro. - Cría en cautividad, considerando los resultados de los estudios citados y suelta en los ríos tras la recuperación de su hábitat. Existentes - La Comunidad Valenciana ha realizado experiencias piloto de cría en cautividad, en el Centro de El Palmar, con muy buenos resultados. Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
  • 74. Fraile Salaria fluviatilis= Blennius fluviatilis
  • 76. Tamboril espinoso, peje clavo Chilomycterus atringa (Fam. Diodontidae)
  • 77. Tamboril espinoso, peje clavo Chilomycterus atringa Tamaño: entre 50 y 70 cm
  • 78. El tamboril es un pez globo, con lo que cuando se siente amenazado posee la capacidad de "inflarse" tragando agua cuando se siente acosado -el aumento de volumen y la erección de las espinas que posee en la piel, lo convierten en una presa difícil-. Aún así, la costumbre de los buceadores de sujetarlo para ver como se hincha tragando agua ha resultado ser perjudicial, ya que según algunos estudios, los peces de esta familia pueden resultar dañados por el esfuerzo físico y el stress que representa dicha maniobra defensiva. Su cuerpo, de unos 50 centímetros de largo, se hincha “hasta triplicar su tamaño y convertirse en una rígida y casi perfecta esfera cubierta de púas, algo que tal vez no sea muy apropiado para nadar, pero que sin lugar a dudas ahuyenta a los atacantes”. El pez globo se infla llenando de agua su estómago, cuyo volumen aumenta casi cien veces. Lleva a cabo esta asombrosa hazaña valiéndose de pliegues, un elegante y sencillo mecanismo. Lo cierto es que, según Natural History, el estómago de este animal está formado por unos pliegues dentro de otros. Los más grandes, de unos tres milímetros de ancho, se componen “de dobleces todavía más pequeños, estos a su vez contienen otros, y así sucesivamente hasta que llegan a ser tan minúsculos que solo pueden verse a través del microscopio”, explica la revista. Claro está, junto con el estómago, también tiene que estirarse la piel del pez globo. Por eso su piel está compuesta de dos capas, cada una de las cuales se expande de forma distinta. La capa interna, al igual que el estómago, está plegada, mientras que la externa es elástica. Este recubrimiento elástico evita que, cuando el pez se desinfla, la piel quede arrugada, lo cual le restaría agilidad y velocidad. Sin embargo, para repeler posibles depredadores, el pez globo hace más que tan solo hincharse. Cuando la piel se estira, su coraza de espinas se despliega con rapidez. Este inflado es un mecanismo de defensa y, debido a su vistosidad, han sido fuertemente pescados para ornamentos en bares y casas particulares. No debemos olvidar que éstos mecanismos estresan en demasía al pobre pez que suele acabar infartando
  • 79. Destacan sus grandes ojos situados en el lateral de una enorme cabeza cuadrada. Las espinas que recorren su cuerpo le dan su apelativo. Suele encontrarse en pequeñas grutas u orificios en paredes rocosas. Especie marina tropical, el tamboril espinoso es un animal muy beneficioso en las islas Canarias ya que es el principal depredador de los erizos de púas largas, que son una plaga en sus costas. Por suerte, hace tiempo que han dejado de pescarlo y poco a poco se va repoblando. En la Isla de El Hierro es donde más abunda. Habita en las costas atlánticas occidentales y del este.
  • 80. Tamboril espinoso, peje clavo Chilomycterus atringa • Tamaño de la población. Desconocido. Escaso o raro en las islas orientales, ocasional en las centrales y occidentales, excepto en El Hierro, donde es más numeroso (frecuente). Se desconoce la proporción de la población respecto a la mundial. Las poblaciones canarias representan el 100% de la población española. En todas las islas ha sufrido un gran descenso, hasta el punto en el que es muy rara en la mayor parte de las islas. • Descripción del hábitat Especie bentónica litoral, desde los 5 a los 50 m de profundidad, generalmente en cuevas y oquedades durante el día. • Factores de amenaza Sobre la especie: - Capturas de forma accidental por los pescadores profesionales artesanales y voluntariamente por los pescadores submarinos (con fines ornamentales). - Desplazado en algunas áreas por las actividades turísticas de buceo • Medidas de conservación específicas Propuestas: - Su catalogación impedirá la pesca y comercio con esta especie y propondrá las medidas de recuperación pertinentes Existentes: - En El Hierro, donde se encuentra la mayor población de esta especie, se ha creado una reserva marina, R. M. Punta de La Restinga (Decreto 30/1996, de 16 de febrero, BOCA nº 31 de 11 de marzo; Orden Ministerial de 24 de enero de 1996, BOE nº 30 de 3 de febrero de 1996).
  • 81. Tamboril espinoso, peje clavo Chilomycterus atringa
  • 83. Tamboril espinoso, peje clavo Chilomycterus atringa
  • 85. Loína Chondrostoma arrigonis (Fam. Cyprinidae)
  • 87. Chondrostoma arrigonis, conocido habitualmente como loína, es un pez de agua dulce perteneciente a la especie de Actinopterygii de la familia Cyprinidae. Es endémico de España. Su hábitat natural son los ríos. Se la consideraba una subespecie de Chondostoma toxostoma, pero en 1997 fue considerada como especie. Se encuentra amenazado por la pérdida de hábitats de lugares apropiados donde vivir. • Descripción Su cuerpo es alargado, no sobrepasando habitualmente los 30 cm de longitud, con un pedúnculo caudal largo y estrecho, aletas largas (la dorsal tiene 8 radios y la anal entre 8 y 10), entre 44 y 53 escamas grandes, de 16 a 23 branquiespinas. Su cabeza es pequeña, su boca se encuentra situada en la parte inferior, con un labio inferior grueso y dientes faríngeos en número 6-5 y ocasionalmente 5-5. Su lámina córnea tiene forma arqueada. • Reproducción Entre marzo y mayo, remonta los ríos para realizar la freza en aguas con fondos pedregosos o con grava. • Hábitat Se sitúa normalmente en aguas corrientes, pero puede sobrevivir en remansos y embalses siempre que pueda subir el río para reproducirse.
  • 89. Loína Chondrostoma arrigonis • Área de distribución. Sólo en España. Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y Valencia. Presente únicamente en la cuenca del río Júcar. • Tamaño de la población. Muy escaso. Ha pasado de ser una especie abundante y ampliamente citada en la bibliografía, a encontrarse en la actualidad prácticamente extinta. • Descripción del hábitat Especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes (tiene preferencia por los tramos medios del río), pero que puede sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan subir a los tramos altos en la época reproductora. • Factores de amenaza Sobre la especie - Introducción de especies alóctonas: esta es la principal amenaza para la especie. Entre las especies introducidas se encuentra la boga de río Ch. Polylepis y otras especies, muchas de las cuales son piscívoras. Sobre el hábitat - Construcción de infraestructuras hidráulicas, como presas, canalizaciones, etc. - Contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas. - Explotaciones de áridos en el lecho del río.
  • 90. Loína Chondrostoma arrigonis • Medidas de conservación específicas Propuestas - Control de los vertidos y depuración de los mismos. - Corrección de los impactos derivados de las infraestructuras hidráulicas. - No aprobar concesiones de riegos cuando el nivel del agua sea inferior al caudal biológico adecuado para la especie. - Regulación de las concesiones de extracción de áridos. - Establecimiento de medidas correctoras del impacto de las extracciones de áridos en los ríos. - Control por parte de las administraciones de la introducción de especies exóticas nuevas y de las ya introducidas, declarándolas, entre otras medidas, como no pescables. - Dada su situación, realización de campañas de seguimiento de la evolución de las poblaciones de esta especie.
  • 92. Lamprea de arroyo Lampetra planeri (Fam. Petromyzontidae)
  • 93. • Área de distribución. Mundial Se distribuye por la mayor parte de Europa: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Suecia y Gran Bretaña. España Únicamente en la Comunidad Foral de Navarra, en el río Olabidea, cuyas aguas van a la cuenca del río Adour en Francia, con un área de ocupación menor de 10 km2. • Tamaño de la población. La única población existente en España es muy reducida y se encuentra en franco declive. • Descripción del hábitat Especie estrictamente fluvial, para la que los hábitat más adecuados son pequeños ríos con moderadas fluctuaciones de profundidad y corriente. La estructura del río es de gran importancia para la especie, ya que permanece la mayor parte del tiempo en el sedimento del lecho del río. • Factores de amenaza Sobre el hábitat - Construcción de infraestructuras: la canalización del lecho del río es una de las principales amenazas ya que ha destruido gran parte de sus frezaderos naturales. - Contaminación de las aguas por vertidos urbanos y agrícolas. • Medidas de conservación específicas Propuestas - Declarar espacio protegido el tramo alto del río Olabidea. - Restauración del lecho del río Olabidea. - Control de los vertidos agrícolas y urbanos, y creación de sistemas de depuración de los mismos. - Dada su situación, realización de campañas de seguimiento de la evolución de las poblaciones de esta especie. - Inclusión de la especie en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “En Peligro de Extinción” Lamprea de arroyo Lampetra planeri
  • 95. Especie pequeña de lamprea con dos aletas dorsales unidas entre sí. Sin aletas pares. Ventosa bucal presente en adultos con placas dentarias y dentículos. • Habitat Especie de agua dulce, se encuentra en pequeños ríos con poca corriente con sedimento de arena o grava donde se entierran. • Ecología trófica Especie no parásita, las larvas filtran el sedimento alimentándose sobre todo de algas. Los adultos no se alimentan. • Biología de la reproducción Los adultos solamente viven durante el periodo reproductivo, que en España va desde mediados de abril a finales de mayo. La puesta se compone de 873-2.175 huevos. El período larvario es muy extenso y puede durar unos 6,5 años. Al finalizar éste, tiene lugar la metamorfosis y la adquisición de la madurez sexual. • Interacciones entre especies Especie depredada por peces y aves acuáticas. • Patrón social y comportamiento Solamente hay interacción entre adultos durante la freza. Lamprea de arroyo Lampetra planeri
  • 96. Lamprea de arroyo Lampetra planeri
  • 97. Lamprea de arroyo Lampetra planeri
  • 98. Lamprea de arroyo Lampetra planeri
  • 99. Lamprea de arroyo Lampetra planeri
  • 100. Listado de Especies de Peces de Interés Especial • Iberocypris (Squalius) palaciosi Doadrio, 1980 Bogardilla
  • 102. Bogardilla o Cacho de Sierra Morena
  • 103. Bogardilla Iberocypris palaciosi • Especie de tamaño medio cuya longitud total no excede de los 250 mm. La cabeza pequeña presenta una boca subterminal. El pedúnculo caudal es largo y estrecho. El origen de la dorsal está algo retrasado con respecto a la aleta ventral. Las escamas son pequeñas y su numero en la línea lateral oscila entre 53-55. El color es pardo y presenta una banda oscura que recorre el cuerpo longitudinalmente. • Es una especie endémica de la Península Ibérica descubierta en 1980 en pequeños ríos de Sierra Morena, en la provincia de Jaén (Jándula, Robledo y Rumblar) así como en el Guadalquivir. Su población era muy abundante, en la restringida área donde vive, a principios de los ochenta. Siendo la especie más abundante junto a la boga (Ch. willkommii) y al barbo (B. sclateri). Sin embargo, en los últimos años las poblaciones piscícolas del río Jándula han disminuido drásticamente debido a vertidos procedentes de Puertollano y a la regulación del Embalse del Encinarejo. • Vive en los tramos medios de ríos con abundante vegetación acuática, y corriente moderada a rápida. Situándose preferentemente en las zonas de rápidos con sustrato de rocas y grava. • Es muy parecida al cacho Leuciscus cephalus, del que se diferencia por tener los dientes faríngeos dispuestos solamente en una fila. Su biología y costumbres son desconocidas.
  • 105. Bogardilla Iberocypris palaciosi • Área de distribución. Mundial: Península Ibérica. España: Exclusivamente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la cuenca del Guadalquivir, a la altura de Sierra Morena. Citado en los ríos Jándula, Robledo, Ramblar y Guadalquivir. • Tamaño de la población. Su población era muy abundante a principio de los ochenta, siendo la especie más común junto con Ch. wilkommii y B. Sclateri. Sin embargo, en los últimos años las poblaciones piscícolas del río Jandula han disminuido drásticamente debido a vertidos procedentes de la refinería de Puertollano y a la regulación del embalse del Encinarejo. • Descripción del hábitat Tramos medios de ríos con corriente moderada a rápida y abundante vegetación acuática; se sitúa preferentemente en zonas de rápidos con sustratos de rocas y grava. La freza tiene lugar en el mes de abril. • Factores de amenaza Sobre la especie: -Competencia con especies introducidas (Micropterus salmoides y Salmo gairdneri). Sobre el hábitat: -Construcción de embalses. - Refineria de Purtollano es una amenaza potencial para el río Jandula. • Medidas de conservación específicas Propuestas: -Control de especies introducidas. - Minimizar el impacto de las obras hidraúlicas dejando zonas y caudales adecuados. - Control continuado de la refineria de Puertollano. - Cambio de categoría en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas a la categoría "En Peligro de Extinción".
  • 107. INVERTEBRADOS ARTRÓPODO: Cangrejo de río Austropotamobius pallipes VULNERABLE
  • 108. Cangrejos de río, con su rostros característicos. De izda. A dcha.: Procambarus clarckii (rojo), Pacifastacus leniusculus (señal) y Austropotamobius pallipes (autóctono).
  • 109.
  • 110. Cangrejo de río Austropotamobius pallipes • Área de distribución. España En España vive actualmente en 12 Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco. En las otras tres Comunidades peninsulares su presencia es dudosa y falta en las Islas. Las poblaciones andaluzas representan el límite meridional de la distribución mundial de la especie. • Tamaño de la población. No existen estimas para el tamaño de las poblaciones a nivel nacional antes de la irrupción de la afanomicosis a mediados de la década de los 70, pero su abundancia era proverbial en gran parte de España; los datos existentes apuntan a capturas anuales del orden de algún millar de toneladas. Entre mediados de los años 70 y principios de los años 80 se produjeron grandes mortandades y la desaparición generalizada del cangrejo de nuestra red fluvial. Desde los primeros inventarios realizados tras las mayores epidemias de afanomicosis hasta la fecha, se ha mantenido la tendencia de pérdida neta de poblaciones. En algunas Comunidades se ha estimado una tasa de desaparición del 30- 50% de las poblaciones cada cinco años. En algunos casos el número de poblaciones no ha caído de forma tan drástica, aunque es general la pérdida de las poblaciones más extensas y mejor conservadas. La estimación más reciente para todo el territorio nacional es de unas 700 poblaciones, cifra que probablemente sobreestime la real, ya que algunos datos resultan obsoletos. El análisis de la distribución geográfica a nivel de presencia/ausencia, muestra que el cangrejo aún retiene una parte significativa del rango original de distribución (un 52%), mientras que el descenso en la proporción de la red fluvial ocupada es mucho más dramático (por ej. en la provincia de Cuenca se mantiene un 38% de la distribución original a escala 1:50000, mientras la longitud de la red fluvial habitada es menor del 1% de la original).
  • 111. • Descripción del hábitat En la actualidad la especie aparece casi siempre en cabeceras de cuencas de litologías carbonatadas, y requiere aguas relativamente limpias. Sus localizaciones suelen estar aisladas del resto de la red fluvial, bien por tramos que quedan en seco o por barreras físicas, están muy fragmentadas y ocupan extensiones muy reducidas (habitualmente pocos cientos de metros de cauce); también habitan charcas naturales o seminaturales. En comparación con su hábitat anterior, ocupan zonas marginales, menos productivas y de régimen de caudales más irregular. El rango altitudinal que ocupa va de los 240 a los 1520m.
  • 112.
  • 113. • Factores de amenaza Sobre la especie - Enfermedades: principalmente la afanomicosis, Micosis introducida en la Península Ibérica a principios de los años setenta a través de cangrejos americanos. Provoca mortalidad del 100% entre las poblaciones de cangrejo autóctono afectadas; existen distintas cepas, asociadas a cada una de las especies introducidas, que muestran diferencias ecológicas y epidemiológicas. También se han visto afectados por otras enfermedades, principalmente la saprolegniosis. - Introducción en 1974 en el P. N. de Doñana y expansión de los cangrejos señal (Pacifastacus leniusculus) y rojo (Procambarus carkii), transmisores de la afanomicosis y únicos reservorios permanentes de la enfermedad. - Pesca furtiva y comercialización clandestina. - Expansión de predadores no nativos (p.e. visón americano). Sobre el hábitat - Destrucción de la estructura del cauce, especialmente resultado de canalizaciones relacionadas con los programas de prevención de avenidas y con la concentración parcelaria. - Estiajes extremos: secan completamente tramos marginales de la red fluvial, donde se ha refugiado la especie. - Captaciones de agua para uso doméstico y agrario sobre cauces con muy escaso caudal estival. - Destrucción de la vegetación de ribera en entornos agrícolas. - Vertidos de residuos: contaminación orgánica ligada a explotaciones agropecuarias. - Empleo de productos tóxicos (particularmente insecticidas) en los sectores agrícola y forestal.
  • 114. • Medidas de conservación específicas Propuestas - Control de la dispersión de especies exóticas, incluyendo las siguientes medidas: o Prohibición de la comercialización en vivo de especies exóticas de cangrejo. Esto también ofrecería más garantía sanitaria al consumidor. o Estudio previo de alternativas a la comercialización en vivo. o Establecimiento de limitaciones al establecimiento de nuevas astacifactorías de especies exóticas, y revisión de las autorizaciones existentes. o Información dentro del sector de acuariofilia sobre no comercialización en vivo de cangrejos. o Inclusión de criterios relacionados con la protección de la especie nativa en la regulación de la pesca de cangrejos no nativos. o Estudio de los sistemas de gestión de la pesca que impliquen menor dispersión de éstos. o Información actualizada del área de distribución de los cangrejos introducidos. o Erradicación puntual.
  • 115. - Conjunto de medidas para la restauración activa de las poblaciones de cangrejo autóctono: o Identificación y catalogación de zonas adecuadas para la reintroducción. o Aumento de la disponibilidad de cangrejos para traslocación desde poblaciones naturales. o Previsión de actuaciones de traslado de ejemplares en casos de sequía acentuada. o Aumento de la capacidad de producción de individuos para repoblación (instalaciones intensivas y extensivas). o Mejor seguimiento de las repoblaciones e identificación de factores de éxito o fracaso. o Implicación del sector privado mediante convenios (p.e. producción de cangrejo, construcción de hábitat artificiales para la especie, etc.). - Medidas para la conservación de las poblaciones existentes. o Refuerzo de la vigilancia sobre las poblaciones, muy especialmente en época estival. o Realización de inventarios periódicos de las poblaciones de cangrejo autóctono, especialmente en aquellas zonas donde la información es de peor calidad. o Estudio de la dinámica poblacional y mecanismos naturales de dispersión. o Ampliación de los estudios de genética poblacional. o Control de los puntos de venta ilegal de cangrejos. o Mejora del estudio de las causas de desaparición de poblaciones. o Mejora de la información sobre el estado sanitario de las poblaciones. o Creación de un Centro Nacional de Referencia de enfermedades de crustáceos, y mejora de las técnicas de diagnóstico de la afanomicosis.
  • 116. - Medidas para la conservación y recuperación de su hábitat: o Limitación de determinadas actividades, o sometimiento de éstas a la realización previa de estudios de impacto ambiental, en zonas habitadas por el cangrejo. o Hacer llegar la información sobre las poblaciones de cangrejo autóctono a otras áreas de planificación (p.e. hidrológica, forestal, etc.). o Recuperación activa de hábitat destruidos. o Inclusión de poblaciones de cangrejo en LIC. - Campañas de concienciación pública y de las Administraciones a todos los niveles.
  • 117. - Desarrollo de programas de investigación, experimentación y capacitación centrados en: o La dinámica de las poblaciones del cangrejo autóctono. o La identificación y conservación del acervo genético de la especie. o La eficacia de las repoblaciones con cangrejo autóctono, y factores que las limitan. o Las enfermedades infecciosas de los cangrejos, su control y diagnóstico, con especial énfasis en la afanomicosis y las enfermedades que limitan la producción en cautividad. o El desarrollo de protocolos comunes para el seguimiento de poblaciones. o La competencia en poblaciones simpátricas de cangrejos introducidos. o Las técnicas de control de cangrejos introducidos, en especial las de carácter biológico. o La pesca como factor de control o dispersión de las poblaciones de cangrejos introducidos. o La incidencia de los tratamientos fito y zoosanitarios sobre las poblaciones de cangrejo autóctono. o La mejora de la eficacia en la cría y alimentación en cautividad del cangrejo autóctono. o Los procesos de comercialización en muerto de los cangrejos. o Elaboración de material técnico (inspectores, agentes forestales y de medio ambiente, gestores, etc.) - Cooperación activa entre Administraciones con competencias concurrentes.
  • 118.
  • 119. Existentes - Inclusión en los Catálogos Regionales de algunas Comunidades Autónomas. - Prohibición de la pesca del cangrejo autóctono en toda España. - Realización de inventarios con regularidad variable en algunas provincias. - Vigilancia ocasional de algunas poblaciones. - Realización de traslocaciones en Álava, Granada y Cuenca. - Creación de un centro de cría en cautividad y programa de repoblaciones en Castilla-La Mancha (desde 1983). - Gestión de las especies exóticas en algunas Comunidades Autónomas.
  • 120. • Introducción • A finales de los 70, el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), ocupaba gran parte de los cursos fluviales de la España caliza, incluida la Comunidad Valenciana. Ya por aquel entonces, estaba ausente de los cursos bajos de casi todos los ríos y por supuesto, los marjales litorales. Este hecho motivó la introducción del cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii) en el P.N. de Doñana en 1974, a raíz de una partida de esta especie importada desde Louisiana (E.E.U.U.) Con esta acción se buscaba una "doble rentabilidad" de los marjales litorales, gestionados como arrozales y a partir de entonces también como "granjas astacícolas". Posteriormente, este supuesto beneficio se ha puesto en entredicho, al comprobarse los efectos perniciosos que el cangrejo rojo producía sobre el sistema hidráulico de los arrozales e incluso sobre la propia planta del arroz. La Comunidad Valenciana no se ha librado de esta plaga, y desde que fue introducido en la Albufera de Valencia en 1976, su expansión ha sido imparable a lo largo de todos nuestros ríos y barrancos, ayudado en parte por su gran adaptabilidad a todo tipo de ambientes y grados de eutrofización, así como por su enorme capacidad de multiplicación y crecimiento.