SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
Download to read offline
1



                               - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a
                                 los diez días del mes de mayo de 2012, a la
                                 hora 15 y 21:


Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Les doy la bienvenida a todos. Si bien
hay gente afuera, prefiero comenzar la reunión por respeto a los oradores que
han venido.
              Me alegro muchísimo que estén acá presentes y también que hoy
nos acompañen personas que han vivido en carne propia la problemática que
queremos abordar.
              Les comento por qué decidimos hacer este primer seminario. Por
un lado, la realidad es que personalmente -no es una impresión- me está
preocupando esta tendencia a la narcocultura que estamos teniendo en nuestro
país, con una nueva forma de delincuencia que hace años atrás no veíamos.
              Por otra parte, se han presentado tanto en la Cámara de
Diputados como en la de Senadores diferentes proyectos de ley relacionados
con la despenalización de la droga para consumo personal, como ustedes
deben saber. Yo no soy una experta en esta temática y entonces realmente me
quiero informar escuchando a personas que vivieron en carne propia este
problema y a expertos que se ocupan del tema.
              Como la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del
Narcotráfico todavía no logró armar una audiencia pública, quizás para
empezar a producir material que le sirva tanto a esa comisión como a otras que
deberían tratar la temática, decidí armar este seminario como integrante de la
Comisión de Cultura.
              Quiero agradecer muy especialmente a mi asesora Mariana, que
se esforzó mucho porque tuvimos que cambiar varias veces las fechas de este
seminario.
              Realmente el objetivo es poder informarnos y escuchar todas las
voces, tal como les decía, porque yo personalmente no sé muy bien de qué se
trata, he leído los proyectos pero no conozco las implicancias del mismo. Este
va a ser el primer seminario de una serie que queremos llevar a cabo. También
queremos invitar e involucrar a los periodistas, a personas del ámbito de la
Justicia, etcétera.
              Espero poder reunirnos en este ámbito pero si por cualquier razón
no podemos hacerlo, me comprometo a juntarnos en algún otro espacio pero
siempre invitando, en lo posible, a todos los actores involucrados para debatir
nuestras ideas.
              Me da mucha pena que, por lo que sabemos hasta el momento, el
senador Aníbal Fernández no se haya hecho presente o no haya confirmado su
asistencia, más que nada porque es uno de los que públicamente está
impulsando esta ley. Me hubiese gustado muchísimo poder escucharlo pero
también que él escuche otras versiones, porque lo que personalmente me está
preocupando -soy muy nueva en este Congreso- es que a veces es difícil poder
escuchar activamente a personas que piensan distinto. Yo misma he aprendido
mucho escuchando a personas que no pensaban como yo y en su momento
dije: “No está mal lo que está pensando”, y he tomado algunas ideas de los
demás. Sabemos que es un tema que no es fácil.
2


              Estoy muy agradecida a la diputada Donda, se lo voy a decir
cuando llegue, en todo momento dijo que iba a venir, y me gustaría que pueda
explicar su proyecto.
              En especial deseo agradecer a los presentes que han llegado
puntualmente y me voy a permitir presentarles a quienes van a empezar a
trabajar.
              Agradezco al presidente de la Comisión de Prevención de
Adicciones, diputado Mario Fiad, que en la carta que nos escribe anunciando
que no puede venir dice: “Celebro que comprometa sus esfuerzos en esta
causa que es de todos y que ciertamente no reconoce ideologías o diferencias
partidarias, porque aquí la única ideología válida es defender la vida y en esto
estoy convencido que todos estamos del mismo lado”. Es una pena que el
diputado no esté presente, posiblemente nos pueda acompañar en los
diferentes seminarios que realicemos.
              Vamos a comenzar con el primer panel sobre panorama actual del
consumo de drogas en la Argentina. Vamos a presentar a la primera oradora,
doctora María Verónica Brasesco, directora del Doctorado de Psicología de la
Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador,
licenciada en Psicología y doctora en Investigación. Asimismo, es especialista
en Psicopatología de la Infancia y de la Juventud.
              La doctora Brasesco nos hablará acerca del consumo de
sustancias tempranas, datos epidemiológicos y contextualización en la cultura
urbana actual.
              Agradezco muchísimo que la doctora esté hoy aquí porque me
pregunto si como sociedad estamos maduros para analizar esta temática.
              Tiene la palabra la doctora Brasesco.

Sra. Brasesco.- Voy a presentar algunos datos que recojo del Observatorio de
Drogas de la Ciudad de Buenos Aires, de la Comisión Investigadora y de otros
sitios, que son analizados tomando las bases de la Sedronar. Inicialmente voy
a dar una idea de dónde voy a leer los datos, el avance de la gran urbe o la
sociedad urbana actual.
              Sabemos que el 80 por ciento de la población, sobre todo en
nuestro sector, en Argentina, está en zonas urbanas y que entre el 20 y el 25
por ciento de la población está en zonas rurales, entonces todos los datos que
vamos a mostrar son de preadolescentes y adolescentes en contextos urbanos.
              En consecuencia, hay tres puntos en los que voy a marcar la
niñez y las nuevas subjetividades de la infancia, que muestran la diferencia
entre lo que fue nuestra niñez y la niñez actual.
              El primer punto se refiere al mundo laboral actual. En el mundo
laboral actual vemos que los chicos actualmente se crían solos debido al
ingreso pleno de la madre al mundo laboral. Hay una serie de sustitutos
institucionales o privados que cuidan a los chicos y si no hay quien los cuide,
los chicos están en situación de calle.
              En este sentido, vamos a ver tres investigaciones de niños que no
están en situación de calle y podremos observar la diferencia con el tema del
consumo del niño en situación de calle.
              Un mundo de reglas, no están con el adulto. Efectivamente no es
la madre la gran trasmisora de las reglas ni el padre ni un adulto referente sino
que el chico asimila solo todo lo que es normativa frente a una pantalla, en un
ciber, ante un televisor y, si es un niño de calle, en la calle. Entonces esta niñez
3


posmoderna se diferencia de la niñez que se constituye a partir del Estado
moderno en 1600, donde se decide que el niño tiene que pasar por un período
de preparación, etcétera, es cuidado en escuelas, familias, a un mundo,
actualmente en la niñez posmoderna, podemos decir a partir de los años 70,
donde el niño prácticamente tiene una autosocialización.
               Entonces pongo un concepto que es el de orfandad de adultos
referentes con lazos afectivos, no hay una paternidad guía, el concepto que
haya un padre que le hable al hijo, los espacios de contacto padres-hijos
-después lo vamos a ver en números- son breves, escasos, intermediados,
además, por la tecnología.
               Entonces, tenemos que pensar que ya estamos inmersos y que
los niños se están criando de esta forma.
               Pascal, allá por el año 1500, decía "Dadme otras madres y les
daré otras generaciones". Actualmente la situación cambió y no es la madre
quien se ocupa de esto. Tendríamos que decir: "Denme otros adultos y tal vez
les pueda dar otras generaciones", porque actualmente los adultos no están en
la escena de crianza y guía del niño.
               El segundo punto es el mundo laboral. Éste es un punto
importante que marca este estado de niñez que va a contribuir a la formación
de una determinada subjetividad del niño y no otra, y la otra es la lógica del
consumo.
               Vimos entonces que el chico se cría con una lógica televisiva, que
tal vez desautoriza alguna palabra dicha por el adulto de referencia -padre,
madre o quien sea-, lógica que además utilizan los medios para ubicar
productos. Es la lógica del mercado. Las relaciones son evanescentes, donde
el factor determinante es la funcionalidad inmediata del objeto.
               Hay un trabajo muy lindo realizado en Corea, donde se hizo un
estudio de cómo se publicitan los juguetes desde 1950 hasta ahora. En la
propaganda de la radio y las primeras televisiones, el mensaje era dirigido a la
madre: "Señora o señor: cómprele a su hijo este juguete y aprenderá a escribir
más rápido". Después tenemos un segundo período donde muestran el juguete
y éste se mueve solo: "¡Mirá cómo camina la muñeca!", "¡El auto anda!” Ya
tiene personalidad propia. La tercera etapa se le dice al niño: "Andá, comprá,
llamá, no te lo pierdas, no te puede faltar”. Así se divierte con este objeto de
consumo.
               Esta lógica del consumo, donde hay algo externo que va a
satisfacer una necesidad de alegría, de paz o lo que sea, está constantemente
presente en cada uno de los momentos de socialización y de formación de la
subjetividad de este niño.
               Los niños son el mercado al que ahora hay que dirigir el producto;
son los que inciden y van a molestar al papá o a la mamá para que compren, y
además son los consumidores del futuro. Gran parte de la publicidad está
dirigida al niño. El niño es el consumidor de hoy y va a ser el consumidor de
mañana.
               Hay un concepto de una psicóloga argentina, Eva Giberti, que me
parece interesante para entender esto, que es el de legalidad transgresiva. Son
situaciones paradojales y ambivalentes, donde la transgresión es uno de los
componentes.
               Para pensar en estas legalidades transgresivas, qué mejor
ejemplo que la denominación “niños de calle”. Un niño es aquel que todavía no
es adulto, es decir, aquel que todavía no es autónomo y autosuficiente. El niño
4


de calle es autónomo y es autosuficiente, es decir, no es niño. Aquí tenemos
una de las típicas paradojas de esta sociedad posmoderna, donde se crean
legalidades paralelas, donde la transgresión a la misma ley está contemplada
como normal y naturalizada para todos nosotros. No puede haber un niño de
calle, porque si es autónomo y autosuficiente, no es niño. Pero esta legalidad
transgresiva ya nos ha traspasado: no la cuestionamos, ni siquiera la
percibimos.
              El tercer punto que me parece importante para entender los datos
de consumo en la infancia es el imperativo de la tecnología. A partir de la
aparición de la tecnología, que avanza a una velocidad increíble, se generaron
nuevos parámetros de relación niño-adolescente-adulto. Primero, el
adolescente le enseñó a usar el celular al papá. A mí me pasó que cuando mi
hijo cumplió tres años le regalaron un juguete que yo no sabía cómo hacerlo
funcionar y él me dijo: "Así mamá", y tocó algo y lo encendió. Esa linealidad de
transmisión de la tradición familiar del adulto al adolescente y del adolescente
al hermano menor, se ha perdido; no está más.
              Este abandono o esta deposición de las armas al decir: “No soy
más capaz de criar” ya empezó en los años 60 o 70, cuando se crean las
escuelas para padres, los manuales de psicología evolutiva y todo aquello que
debe decirnos cómo ser padres. Esta lógica que venía desde 1600, esa
transmisión de arriba hacia abajo, se había roto y empezábamos a transmitir en
transversal, entre distintas generaciones.
              Y todo sucedió muy rápido. Nuestra cabeza es más lenta para
asimilar estos cambios culturales tan fuertes que se produjeron en relación con
la niñez.
              Este cambio dejó insuficientes las categorías de educador y
educando. La escuela está en crisis. Tal vez un alumno llega más rápido a la
respuesta sólo con un aparatito sentado en su banco, haciéndole pasar un mal
momento al docente. Esta es otra lógica que empieza a romperse, para la cual
todavía no hemos sido capaces de adecuar sistemas educativos o de crianza
de los niños.
              Se incorporan los conceptos de analfabeto digital -que es la gente
ya mayor en general, o la gente que no tiene acceso a tecnología por
pertenecer a una clase socioeconómica muy baja-, migrante digital -que somos
todos nosotros, los aquí presentes- y nativos digitales, que son los niños
actuales hasta los adolescentes de 20 años.
              Entonces, este mundo laboral cambiado, la lógica del consumo y
la inclusión en la vida de las nuevas tecnologías como la forma naturalizada de
socializar a los chicos ha avanzado y ha propuesto una realidad a la cual no
hemos podido adecuarnos con respuestas de otro tipo.
              Voy a presentar una investigación que realizó recientemente el
Observatorio de Drogas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se
ven dibujos de chicos de 12 años, es decir, preadolescentes, a los que se les
pide que se dibujen divirtiéndose ahora y también a los 16 años.
              Podemos ver el dibujo de un chico donde está jugando, a los 12
años, y en otro dibujo, a los 16 años, está con una botella y un cigarrillo en la
mano. Aquí también tenemos otro nene que se dibuja jugando a la pelota a los
12 y se dibuja con un cigarrillo. Esto muestra cómo esperan divertirse, es decir,
la emoción correspondiente al momento de ocio va a estar dada por el
consumo.
5


               Esta es una investigación que se hizo con 80 chicos de todos los
distritos de las escuelas públicas porteñas, es decir que la población es bien
transversal, y lo interesante es que sobre los 80 dibujos sólo dos niños no se
dibujaron divirtiéndose a los 16 años con alcohol.
               Aquí hay otro dibujo sobre cómo piensa divertirse a los 16 años, y
está la botella encima de la chica, y están teniendo sexo. Es decir, el alcohol
asociado a la sexualidad, el alcohol como el gran bien que nos va a permitir el
paso a la adultez.
               Siempre hubo ritos de pasaje para que el niño dijera: "No me
crean más un niño; soy un adulto". Por muchos años ese pasaje fue el
cigarrillo; ahora es el alcohol.
               Otra de las cosas interesantes que surgen de este trabajo es que
cuando se le preguntan si toman alcohol, ellos dicen que no. Cuando se les
pregunta a qué edad van a tomar, todos contestan que van a tomar entre los 14
y los 16; fuertemente la media es los 15 años. Y es verdad que a los 15 todos
están tomando alcohol. Es decir, a los 12 años el chico ya está esperando ser
adulto, y va a ser adulto con alcohol; algunos le suman el cigarrillo, otros, sexo.
               Aquí hay otro dibujo donde hay otra situación también bien dispar
de un juego de niños a los 12, y el intercambio de alcohol a los 16. El alcohol
es el tema central en todos los dibujos, lo que va a caracterizar el pasaje a la
adultez.
               En cuanto las figuras de referencia, en general están
desdibujadas en los chicos. El consumo de alcohol da un beneficio al adulto:
divierte, es lindo, alivia, despreocupa, disimula. O sea que la renuncia a la
propia capacidad subjetiva de revertir un estado emocional negativo o generar
uno positivo está dada por hecho; esto se va a lograr con alcohol.
               No hay diferencias de género en la edad de inicio; mujeres y
varones empiezan generalmente a los 14 años, pero todavía se sanciona más
el consumo de las mujeres. Si el chico está borracho, no hay problema, pero
una chica borracha, toda vomitada, queda fea, decían. Es decir que la sanción
por género todavía es más pronunciada hacia la mujer, pero no está mal vista
la borrachera sino ciertos actos degradatorios de la persona que conlleva el
hecho de estar borracho.

              Por un lado tenemos a los chicos de 12 años esperando el
ingreso a la adolescencia para empezar a consumir mucho alcohol.
              Este es un estudio que se hace partiendo de la base de la
Sedronar en Ciudad de Buenos Aires y se analiza cuáles son los factores
protectores, qué está asociado a determinados consumos y qué no.
              Entonces, se buscaba el conocimiento de los padres, cruzar las
variables qué consume y cuánto con si los padres conocen lo que hacen en el
colegio, si los padres conocen a los amigos, si los padres conocen los
programas que ven en televisión. Inclusive hay preguntas como cuántas veces
comen juntos, si saben cuáles son los lugares de salida y los amigos del hijo.
Estas son las variables por las que se va cruzando el estudio.
              Esto es interesante porque tenemos un 34 por ciento, que es
muchísimo. Pensemos que esta investigación es una muestra probabilística
basada en los 90 mil alumnos secundarios de la Ciudad de Buenos Aires,
colegios públicos y privados, como una muestra representativa. En el 34 por
ciento de los casos -alrededor de 25 o 26 mil chicos- los padres no saben
dónde están cuando no se encuentran en casa. La cifra es grande porque
6


debemos pensarlo en números. Yo les hablaba acerca de esta orfandad
profunda que está viviendo nuestra infancia y nuestra adolescencia que es muy
grande en números porque está dando cuenta de esta falta de relación
afectuosa y guía en 30 mil chicos.
              Estamos hablando de los que teóricamente están más protegidos
porque todos ellos están en la escuela secundaria. No estamos tomando todo
el grupo, que no son niños trabajadores o que directamente quedan en calle.
              Más de la cuarta parte no controla los horarios de llegada de los
estudiantes. El 60 por ciento no conoce los amigos de los hijos, el grupo de
pares. En este cuadro un dato importante es que el padre no sepa qué mira en
televisión o en Internet su hijo y que no sepa quiénes son sus amigos, por lo
que no tiene idea de cómo se está socializando y creciendo y cómo se está
constituyendo la subjetividad de su hijo.
              Este otro dato es interesante: un 15 por ciento solamente
comparte la mesa familiar tres días o más a la semana. Fíjense, 15 por ciento
sobre 90 mil chicos. Tenemos que 15 o 16 mil chicos sobre 90 mil comen todos
juntos sentados a la mesa. Además, de esos 15 mil seguramente la mitad mira
Tinelli u otros programas en el momento de la cena, no importa, pero por lo
menos se juntan. El resto ni siquiera se junta, come en su pieza, etcétera.
              Pensemos que hay que trabajar con las familias, pensemos cómo
está funcionando la familia posmoderna en la gran urbe hoy, como para
analizar también cosas reales y posibles.
              Entonces, vimos factores de protección, porque después vamos a
cruzar estos datos con los chicos que declaran consumo en forma anónima.
              Claramente son factores protectores los que siguen al hijo y
tienen una idea del hijo en la escuela, afuera de la escuela y en la casa. Si los
padres no están muy involucrados, esos chicos sí son los que consumen.
Entonces, cuando los padres saben dónde están sus hijos, la prevalencia del
consumo de drogas legales e ilegales, alcohol e ilegales, disminuye.
              Alcohol: 68 por ciento -68 sobre 100- consume alcohol y estamos
con chicos de 13 a 17. Salta a 78 por ciento, 10 puntos más, cuando el padre
no tiene esta cercanía.
              Con respecto a la cocaína, salta en forma brutal. Da 2 por ciento
cuando está acompañado por los padres, cuando los padres acompañan la
vida de ese hijo, saben dónde está, etcétera, y 20 por ciento en los casos en
que los padres no saben nunca o casi nunca dónde están.
              Cuando uno cruza los datos de los chicos, que son miles, que
dijeron: “Yo no como en casa con mis padres, no saben quiénes son mis
amigos, no saben a dónde salgo de noche”, el consumo de cocaína se va del
2,7 al 20 por ciento.
              Después tenemos otros detalles con respecto a la marihuana. Los
chicos cuyos padres siguen los programas de televisión, discuten, saben con
qué se están instruyendo y con qué se está nutriendo, el consumo de
marihuana es del 12 por ciento y del 22 por ciento cuando no conocen.
Fijémonos como son muchísimas las variables.
              Entonces, está la familia fragmentada, segregada, los chicos
criándose solos frente a una pantalla, porque esta sociedad a algunos los
excluye de las calles. En las calles no hay más plazas donde jugar, en las
calles hay autos y parquímetros y además en la calle no se puede estar porque
es peligroso, hay que estar en casa encerrado todo el día. Ese es el grupo de
7


los excluidos de la calle, y a otros los excluyen totalmente de la infancia y están
en la calle. A unos los excluyen de la calle y a otros los condenan a la calle.
               Observen también cómo la amistad de los hijos es otra variable
fuerte. Fíjense que el alcohol llega cierto momento donde se transversaliza:
“nos vamos a divertir consumiendo alcohol”, entonces tengas o no cercanía con
tus padres más del 70 por ciento va a consumir alcohol. Pero con las ilegales sí
vamos a ver cómo, si el padre sabe quiénes son los amigos, tiene una relación
afectiva o de conocimiento con los amigos, hay un consumo de marihuana de
casi el 13 por ciento y si está alejado del mundo del hijo, hay un 31 por ciento
de consumo.
Los valores también son notables y así con las otras cuestiones. Fíjense que
pasta base va de 1,7 al 4,8, si bien es una población en la que estamos
tomando alumnos secundarios, que se llama población protegida, donde
tenemos el menor consumo de paco pero igual triplica cuando hay esta
desconexión.
               Van a ver que se repite del mismo modo con todas las preguntas
que se hicieron y con todas las dimensiones; no los quiero aburrir.
               Ahora viene el otro gran grupo con el cual hizo el Observatorio de
la Ciudad el primer estudio cuantitativo sobre el consumo, porque hasta ahora
había estudio cualitativo sobre el consumo en los chicos. Se usó la operativa
que utiliza Brasil para los estudios cuantitativos en los chicos de calle que
consumen drogas en las grandes ciudades.
               También vemos que los 14 años es para el chico escolarizado
que va al secundario el momento del ingreso masivo al consumo en legales e
ilegales, para los niños de calle el momento del ingreso masivo al consumo son
los 10 años, 4 años por debajo. Es muchísimo.
               Nosotros tenemos en este gráfico 100 chiquitos de calle entre 7 y
13 años, después vamos a publicarlo así ven la proporción por cada uno: el 88
por ciento consumió cerveza, el 72 por ciento, marihuana, que es la droga más
fuerte que se consume en calle, es barata, de fácil acceso, quita el hambre, es
una droga funcional para quien está en la calle y tiene que soportar frío,
etcétera. El 64 por ciento, paco; pegamento, el 68 por ciento; solvente, 19 por
ciento; y los 10 años como edad de inicio. Tenemos la edad clue, la edad clave,
en escolarizados a los 14 y en niños de calle a los 10.
               Entonces, en los niños de calle, esto es interesante porque el
estudio muestra a qué edades fueron a la calle, por qué motivos, etcétera, el 72
por ciento empieza a consumir. O sea que tenemos que solamente el 28 por
ciento consumía antes de abandonar el grupo familiar. Es más, la llegada a
calle del chico es el ingreso inmediato y rápido en un consumo acelerado y muy
peligroso.
               Esto es interesante: no piden ayuda en hospitales, etcétera, solos
tratan de dejar cuando quieren dejar. Y esto es interesante porque también se
les preguntaba qué hace el consumo y ellos no sabían que hacía mal. Decían:
“Me divierte, me relaja, me saca el hambre, me desinhibe”. El 21 por ciento dice
que les hace mal porque les hace doler la cabeza o les da tos. El 29 por ciento
no sabía ni les importaba si les hacía mal porque era la forma de estar bien, y
otros decían que consumir no afecta el cuerpo. Piensen que son chiquitos con
niveles de escolarización básicos, analfabetos o pseudoanalfabetos, o sea que
los factores de protección son mínimos en todo sentido.
               Entonces, los chicos decían que el consumo de paco en la
ranchada es el que introduce las variables de mayor violencia entre ellos,
8


complejiza y lentifica la inserción del niño en instituciones y familias. El
consumo en el niño de calle es funcional a la vida de calle.

A esta paradoja transgresiva, como dice Eva Giberti, de ser niño de calle, que
en realidad es un adulto que se autosatisface y autodetermina, con el nombre
de “niño”. Los estados paradojales enferman y este es un caso claro y típico.
(Aplausos.)

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Quiero agradecer la presencia de la
señora diputada Elsa Álvarez.
              A continuación hará su presentación el licenciado Roberto Canay
y luego abrimos un espacio para preguntas o comentarios, antes de pasar al
segundo panel.
              Roberto Canay es licenciado en Psicología. Realizó una maestría
en Salud Mental Comunitaria y un posgrado en Gobernabilidad y Gerencia
Política. Es miembro fundador y director del Instituto de Investigación en
Epidemiología Comunitaria y Salud Mental de la Universidad del Salvador. En
su trayectoria se encuentra ser miembro de grupos de expertos del Plan Nacer,
del Ministerio de Salud de la Nación Argentina en la problemática del consumo
episódico excesivo de alcohol. Actualmente es director del Observatorio de
Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Canay.- Voy a presentar algunos datos para poder pensar juntos la
situación epidemiológica respecto del consumo de sustancias en la Ciudad de
Buenos Aires.
                En el año 2007, con un fuerte consenso entre el Frente para la
Victoria y el PRO, se sanciona en la Ciudad de Buenos Aires la ley 2.318 que
da soporte a la creación de un área que se ocupa de la problemática de
adicciones en la Ciudad.
                El área se pone en marcha en diciembre 2007, cuando Mauricio
Macri asume la gestión; empieza como una coordinación y luego pasa a ser
una dirección general.
                En ese momento nos toca armar el Observatorio de Drogas, que
tiene una función muy importante en todo lo que tiene que ver con políticas
públicas de adicciones. Allí es fundamental todo lo que tiene que ver con
información epidemiológica, tanto cualitativa como cuantitativa, porque para
definir políticas públicas necesitamos tener diagnósticos claros, y para poner en
marcha políticas públicas, destinar fondos y ejecutar proyectos necesitamos
tener herramientas para evaluar lo que vamos haciendo y lo que va
modificándose en la marcha.
                Empecé a trabajar con un grupo de colegas, donde también
estaba la doctora Brasesco. Cuando comenzamos con el Observatorio de
Drogas de Nación el doctor Grimson estaba al frente del SEDRONAR.                   Toda
                Lo que tiene que ver con el consumo de sustancias lo vamos a
focalizar en dos grandes problemas. El primero es el CEEA, que es el consumo
episódico excesivo de alcohol. El otro es el tema del paco.
                Al primero, lo vamos a considerar por su magnitud. Cuando recién
la doctora Brasesco hablaba de la infancia y la adolescencia se refirió mucho al
tema del alcohol, y la problemática del consumo episódico excesivo por su
magnitud y por el impacto en sistema socio sanitario, es tal vez el problema
9


más fuerte, dentro de lo que tiene que ver con las problemáticas del consumo.
En cuanto al consumo de paco, voy a describirlo por la severidad.
              Magnitud y severidad son dos conceptos epidemiológicos
clásicos: uno tiene que ver con el volumen y la cantidad de personas que se
ven afectadas por una problemática, la otra tal vez no hace referencia a gran
cantidad de personas pero el nivel de daño es tan fuerte que por eso el
concepto es el de severidad.
              Voy a empezar describiendo el problema del consumo episódico
excesivo de alcohol. Esta definición fue una elaboración conjunta que
realizamos con un grupo de profesionales con el que venimos trabajando en el
tema, convocados por el Plan Nacer, que es un programa que lleva adelante el
Ministerio de Salud de la Nación con fondos del Banco Mundial. Como este
programa está extendiendo la cobertura hasta los 19 años se empieza a ocupar
de la problemática del consumo episódico excesivo de alcohol.
              Se convocó a un grupo de personas que venimos trabajando en el
tema y llegamos a consensuar esta definición que está en la transparencia, la
cotejamos con la Organización Panamericana de la Salud y a partir de allí
empezamos a trabajar con un material para médicos y hospitales de todo el
país, para que se puedan incorporar en la prestación del Plan Nacer.
              La definición dice que el consumo episódico excesivo de alcohol
es la ingestión patológica de gran cantidad de alcohol. Hay una medida que
tiene consenso internacional que es el equivalente a 70 gramos de alcohol puro
-para que tengamos una idea, eso es aproximadamente un litro de cerveza- en
una sola ocasión o en un período corto de tiempo, al menos una vez al mes.
Esta práctica se registra con mayor frecuencia durante los fines de semana en
escenarios nocturnos, por fuera del campo de la alimentación y del ámbito
familiar, siendo su motivación principal la búsqueda del estado de embriaguez.
Este tipo de consumo produce significativas alteraciones del comportamiento y
del estado de conciencia, ocasionando daños en el individuo que ingiere la
sustancia, además de efectos socio-sanitarios negativos.
              Esta definición la vamos a tomar como referencia para pensar
algunos datos. No se asusten por la cantidad de números. Desde el
Observatorio relevamos información periódicamente sobre cómo está la
problemática del consumo en la población de la Ciudad. Dentro de ese
relevamiento hacemos foco en diferentes puntos. Uno de ellos tiene que ver
con las modalidades y las formas respecto al consumo de alcohol.
              Hicimos una indagación de acuerdo con la graduación alcohólica
de las bebidas, y este es un patrón que se repite en todas los países de la
región, es decir, todos miden de la misma manera. Eso es lo que nos permite
poder hacer comparaciones con otros países y otras ciudades.
              Preguntamos acerca del consumo de cerveza entre semana,
según sexo y edad. Tomando como referencia la medida de abuso que
destacamos en la transparencia anterior, tenemos que entre semana el
consumo abusivo es marcadamente mayor entre los varones que entre las
mujeres; que el consumo abusivo está cerca del 8 por ciento y que se centra
básicamente en las franja etaria que va de los 19 a los 25 años. Estamos
hablando de prevalencia de abuso entre semana, es decir, de lunes a jueves.
Cuando analizamos lo que ocurre el fin de semana, vemos que lo que antes
era un 8 por ciento sube a casi un 30 por ciento.
              Vemos también que las diferencias por género se achican, pero lo
más significativo es que las franjas etarias descienden marcadamente.
10


              El relevamiento epidemiológico evidentemente nos está
mostrando datos -que surgen de índices probabilísticos, con instrumentos
validados- que reflejan bastante lo que estaba describiendo la doctora
Brasesco.
              En el año 2010 también hicimos un estudio para analizar la
relación entre la accidentología de tránsito y el consumo.

              Antes expliqué cómo durante el fin de semana el consumo
episódico excesivo de alcohol realmente es una problemática grave. También
observamos el total de los accidentes de tránsito, hicimos un relevamiento y un
corte para analizar el tipo de vigilancia epidemiológica y censamos todos los
accidentes de tránsito en zonas delimitadas, para esto tuvimos colaboración del
área de tránsito y de AUSA, la concesionaria de las autopistas. Vimos que con
alcoholemias positivas, el 21,05 por ciento del total de los accidentes de
tránsito presentaban algún consumo de alcohol.
              Esta medida en realidad tiene bastante sintonía con lo que pasa
en la mayor parte de las capitales de otros países, ronda siempre entre el 20 y
el 25 por ciento el total de accidentes que tienen registrado consumo de
alcohol.
              Pero lo que nosotros destacamos acá era algo interesante para
empezar a meternos en el análisis más profundo del tema y tiene que ver con
que del total de ese 21,05 por ciento casi el 90 por ciento son consumos por
debajo de lo que la ley vigente considera como punitivo en el control de
alcoholemia. Acá empieza a jugar algo que es importante, el tema de la
percepción del riesgo. ¿Por qué la mayor parte de los accidentes, casi el 90 por
ciento, son por consumos por debajo de 0,5 miligramos de alcohol en sangre,
que es cuando hay punición en el consumo de alcoholemia? Porque
generalmente cuando uno supera los 0,5 miligramos de alcohol en sangre no
maneja o alguien maneja por uno.
              Siempre me decían: si un amigo está en una fiesta, tomó de más,
está notablemente alcoholizado y te pide que le prestes la llave de tu auto para
volver a su casa, seguramente no se la vas a prestar porque está visiblemente
en estado de ebriedad. Ahora bien, cuando tomó un poco de más, no lo registra
y cree que puede manejar, ahí es donde se da la mayor parte de la
accidentología. Entonces hay un tema que empieza a tener importancia que es
la percepción del riesgo y las medidas de consumo que son toleradas
socialmente.
              Esto nosotros también lo medimos todos los años con un
relevamiento en grupos de hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y vemos
cómo impacta el tema del consumo en la emergencia hospitalaria. Tenemos
que el 33,6 por ciento de las consultas de emergencia está vinculado con
consumo de sustancias. Entonces, claramente volvemos a identificar las franjas
etarias predominantes, cuando hay consumo, las franjas etarias se mueven
entre los 16 y los 25 años, y tenemos entonces una media de relación entre la
llegada a la guardia y el consumo de sustancias de cerca del 10 por ciento. La
media nacional es de alrededor del 8 por ciento.
              Con esto vemos cómo lo que analizamos en la primera filmina,
con datos de importancia en cuanto al consumo episódico excesivo de alcohol
los fines de semana, está claramente afectando a los sectores más jóvenes y
realmente se nota que tiene un impacto fuerte en el aparato socio sanitario.
11


              Ahora, al ver el impacto que tiene el consumo de sustancias en la
emergencia hospitalaria, resulta que el alcohol básicamente es la sustancia que
más presencia tiene, solo o asociado con otras sustancias.
              Cuando indagamos los motivos de consulta, de llegada a la
emergencia, vemos cómo se destacan claramente los accidentes de tránsito,
confirmando lo que veíamos en el relevamiento que hicimos de asociación
entre accidentes y consumo y las situaciones de violencia. En las situaciones
de violencia es mucho más fuerte.
              La mayor parte de las situaciones de violencia que llegan como
politraumatismos, heridas cortantes, que se registra en la estadística
hospitalaria, están asociadas al consumo de alcohol y, como veíamos antes,
las franjas etarias más afectadas son los jóvenes entre 16 y 25 años.
              Hasta aquí un breve diagnóstico de lo que es el consumo de
alcohol.
              Como dije al principio, quiero brindar algunos datos sobre el paco.
Aquí están las cifras de la Ciudad de Buenos Aires, no se ve el
encabezamiento pero es población general en Ciudad de Buenos Aires. Si uno
mira el porcentaje podría decir que el 0,8 es poco pero, como mencionaba
antes, el concepto de severidad en epidemiología nos habla de que tal vez en
la representación de la población no es tan grande el volumen pero el daño es
muy fuerte y la población afectada generalmente es la más vulnerable,
entonces para nosotros esta es una prioridad desde la política pública.
              Ahora si nosotros en este 0,8 por ciento vamos haciendo foco, por
ejemplo si cortamos por comunas –aquí se muestra un relevamiento de
estudiantes de educación media de la Ciudad de Buenos Aires-, con una
muestra probabilística representativa de todos los estudiantes de educación
media de la ciudad, vemos cómo empieza a cambiar el foco y tal vez en las
comunas del sur vemos que sube el consumo pero lo que también queda claro
es que afecta a todas las comunas.
              Por otro lado, quiero agregar un tema más. La Ciudad de Buenos
Aires, a partir de esa ley que mencionaba, crea la dirección y ella brinda
atención y tratamientos en torno a las adicciones. Cuando se pregunta sobre la
droga que motiva el tratamiento, claramente la mayor parte refiere que es el
paco, por eso tenemos que hacer varias lecturas de ese 0,8 por ciento.
Realmente creo que es importante no quedarnos con las primeras impresiones.
              Un dato importante: del total de las personas que llegan a la
consulta, el 75 por ciento no consumen solo una sustancia sino que consumen
de todo y acá hay un primer tema que voy a retomar después para ver puntos
de contacto entre el consumo episódico excesivo de alcohol y el problema del
paco.
              Hay algo que quiero mencionar respecto del tratamiento del tema
por los medios. Nosotros hacemos un relevamiento de todas las noticias que
aparecen en los medios respecto de las adicciones. Durante el año 2010
hicimos un relevamiento y vimos cómo el paco tiene más presencia en los
medios que en la población. Por otro lado, aparece siempre en las noticias
vinculado con temas que tienen que ver con pobreza, villas y delitos.
              Los medios también tienen una influencia fuerte en la opinión
pública y de esta manera pasan cosas como éstas. Este es el estudio de
Sedronar, a nivel nacional, el último que se hizo en población general en
consumo de paco, que da el 0,4 por ciento. Sin embargo, cuando se publica
esta nota en “Clarín” sale con el siguiente titular: “El consumo de paco creció el
12


200 por ciento”. Por eso tenemos que tener mucho cuidado en cómo
analizamos la información epidemiológica y creo que es importante generar
instancias de análisis y reflexión para poder, a partir de ahí, bajar a políticas
públicas.
               Ahora bien, ¿qué es lo que pasa con esto? Nosotros tenemos dos
problemas.
               Por un lado, esto se repite en la mayor parte de los centros
urbanos. Nosotros también hemos trabajado y hecho relevamientos en el
interior del país y la situación en muchos lugares es diferente. Sí se sostiene la
problemática del consumo episódico excesivo de alcohol, eso es común a todo
el país.
               Con el tema del consumo episódico excesivo de alcohol, el
problema más importante es la naturalización, lo cual no nos permite identificar
un problema que realmente es grave, como podemos ver en los registros que
mostramos.
               Respecto del tema del paco, el tratamiento de los medios y
determinado tipo de lecturas hacen que se genere una alarma y se estigmatice
el problema.
               La problemática del paco y de las adicciones en general es muy
compleja; y como sucede con todo problema complejo, tenemos que abordarlo
en la medida de su complejidad. El problema del paco no es solamente un
tema de droga. Hasta que desde la política pública no entendamos eso vamos
a estar siempre, desde las diferentes áreas gubernamentales, tirando el
problema hacia otro lado.
               Como el tema es complejo nos exige abordajes complejos, no
sólo desde el Estado. Debemos trabajar todos juntos. Un problema complejo
exige diálogo, consenso y articulación.
               Hay un investigador del CONICET llamado Hugo Míguez, que en
varios trabajos habla del problema del alcohol como droga dura. Muchas veces
habrán oído hablar de que hay drogas blandas y drogas duras. La mayor parte
de la gente que se dedica a trabajar desde hace años la problemática del
alcohol siempre dice que hay un determinado tipo de consumo al que llaman de
tipo farmacológico y un consumo más vinculado a la dieta alimentaria o a una
cuestión más social. Pero lo que determina ese consumo de tipo farmacológico
es la clara intención de alterar el estado de ánimo, que incluso modela
conducta en la adolescencia más temprana. A eso se refiere Hugo Míguez
cuando dice que el consumo de alcohol funciona como droga dura y se vincula
después con otro tipo de consumo.
               Como veíamos, el 75 por ciento de la población que recibimos en
tratamiento consume de todo. El consumidor de una droga sola es una
abstracción. La mayor parte de la gente que tiene problemas de adicciones son
policonsumidores.
               Como vimos anteriormente, las representaciones sociales y los
medios influyen mucho en cómo se posiciona una sociedad frente a este
problema, y eso nos exige ser muy claros y a la vez, responsables.
               Analizando el rumbo que están tomando las diferentes políticas en
la región, vemos que hoy en día hay consenso en que no es bueno criminalizar
ni penalizar al consumidor ni al adicto. En general todo el mundo está de
acuerdo con eso. Pero lo importante es cómo se trata esto y cómo se
comunica.
13


              Es de una gran irresponsabilidad que un magistrado hable frente
a los medios y diga: "A partir de ahora todos podemos tener nuestra plantita".
Eso tiene un impacto, porque el medio genera posicionamientos sociales. En
eso tenemos que tener mucho cuidado, y éstas son las discusiones que se
vienen.
              Reitero, no creo que sea bueno penalizar a un consumidor ni a un
adicto, pero me parece que hoy en día tenemos una gran oportunidad de tener
un debate serio y profundo sobre este tema. Aquí lo importante es encontrar los
grises, pero para eso tenemos que tener un debate realmente participativo;
tiene que haber discusión y tiene que haber consenso. Creo que en muchas
cosas estamos todos de acuerdo: lo que nos interesa es que la gente esté bien.
              Espero que el tratamiento del tema no sea una cuestión de
bandería política, de ver quién le gana a quién. La mayoría de los diferentes
proyectos de ley que andan dando vueltas tienen cosas rescatables y otras que
se pueden ajustar, pero lo que debemos cuidar es que el tema se debata seria
y profundamente. Cuando nos polarizamos evitamos el debate. Si uno dice que
está a favor o en contra de la despenalización es lo mismo que nada, porque
ahí no hay debate, no se profundiza, no se analiza. Por eso me parece que
esta es una oportunidad importante para poder debatir profundamente.
              Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados
actualmente hay muchos ex ministros de Salud, con lo cual creo que el
discurso de la salud pública tiene que estar presente. La Comisión de Acción
Social y Salud Pública tiene que estar muy presente en el análisis y tratamiento
de los diferentes proyectos de ley.
              Alguna vez he tenido alguna charla con algún magistrado y me
decía: "La verdad es que yo a veces fumo un porro y no pasa nada". En
realidad, el concepto de salud pública implica pensar en todos, no en la
experiencia de uno. A veces se piensa en determinadas acciones desde cierta
clase media intelectual urbana, y creo que tenemos que pensar sobre todo en
los sectores más vulnerables.
              Si analizamos las estadísticas del Ministerio de Salud o de la
OPS, vemos que donde más impacto tiene cualquier problema de salud es en
los sectores más vulnerables, porque es donde hay mayores problemas de
accesibilidad al sistema.
              Por eso creo que es muy importante que el discurso de la salud
pública esté presente en el debate, esa salud pública que viene del legado de
Ramón Carrillo, aquel ministro de Perón que sobre todo destacó el tema de la
accesibilidad y la equidad en las políticas públicas de salud. Si no ponemos
estos ejes en el diálogo vamos a perder una importante oportunidad de tocar el
tema en serio. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Vamos a dar lugar a las preguntas que
deseen formular a los panelistas.

Sr. Gil.- Soy Darío Gil, del despacho de la diputada Bertol.
              En relación con el consumo de paco, llama la atención la rapidez
con que produce efectos en sus consumidores, que no son los mismos que
producen la marihuana u otras sustancias que quizás son más socialmente
aceptadas. No es lo mismo un consumidor de marihuana que uno de paco, en
cuanto a sus efectos y repercusión a nivel social.
14


Sra. Brasesco.- No tuve tiempo de mostrar todas las filminas que tenía
preparadas, pero un tema es la extensión y otra es la severidad de esa
extensión. En realidad, no es tan así porque, por ejemplo, cuando se cruza
repitencia con consumo de drogas llamadas blandas como marihuana, se
triplica el consumo. Entre los consumidores de marihuana tenemos repetidores
de dos años y de tres años, y entre los no repetidores, el consumo baja
muchísimo.
               ¿Cuáles son los efectos? Las drogas son psicoactivas, producen
alteraciones del psiquismo. Hasta los 15 o 16 años, momento en que se
alcanza la inteligencia abstracta, los chicos están en el pleno desarrollo de sus
funciones cognitivas. Entonces, la alteración de la atención sostenida, la
atención simultánea, la memoria mediata e inmediata y todo lo que las
sustancias psicoactivas modifican produce siempre un efecto. Por eso que es
tan fuerte la asociación entre consumo y repitencia, por ejemplo.
               El paco es una droga muy dañina, los chicos de calle que
consumen dicen: “Toso, estoy flaco, etcétera”. También el impacto es mayor
-como decía recién el doctor Canay- por el nivel de accesibilidad, cobertura,
alimentación, horas de sueño, etcétera, si estoy en calle hace que mi
organismo se degrade más rápido y todo se complejice más rápidamente.
Además, se trata de un organismo que está en crecimiento porque un chico
crece hasta los 18 años.
               Entonces, el doctor Roberto Canay decía que nos focalizamos en
la extensión o en la severidad. Es muy complejo y no podemos perder de vista
ninguna de las dos situaciones, no podemos hacer una política para el paco.

Sr. Canay.- Cuando mencionaba esa ley me pareció interesante el consenso
en la Ciudad de Buenos Aires y cómo trabajaron juntos los diferentes sectores
políticos.
               Hay una definición de la problemática de adicciones: es compleja
y multidimensional, y una política pública debe contemplar esto. Nosotros no
debemos dejar a nadie afuera.
               Hay una gran deuda que tenemos como país: nosotros
carecemos de un plan nacional y me parece que es fundamental tener un plan
nacional que marque los lineamientos de una política de Estado, un plan
consensuado entre los diferentes sectores políticos y entre todas las
organizaciones, que sea bien participativo, como lo tienen muchos otros
países. Me parece que es importante generar el espacio para que la Argentina
cuente con un plan nacional y me parece que es una tarea de todos trabajar
para eso.
               Creo que en este momento la nueva gestión que arrancó en
Sedronar –digo esto por algunos contactos- tiene la intención de poder trabajar
en esto.
               Me parece que es tarea de todos poder hacer fuerza para que
realmente sea participativo y partir de consensos a fin de que tenga fuerza de
política pública. Si no, como todo, dura un período y después se acaba.

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Quiero aclarar que nosotros invitamos a
este seminario a funcionarios de la Sedronar de forma oficial pero no han
podido o no han querido concurrir. Quería comentarlo porque hemos estado en
contacto con ellos solicitando que vinieran. Esperamos que puedan estar
presentes en algunos de los otros seminarios que hagamos, de modo que
15


repetiremos esta invitación también a la Sedronar y a aquellas instituciones
públicas nacionales, provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires que quieran
venir y participar. Digo esto porque yo había preparado preguntas en cuanto a
si había algún plan nacional, quizás apalabrado o en los hechos. Ahora
sabemos que no y que es realmente lo que hay que hacer.

Sra. Villafañe.- Si me permite, señora presidenta, quiero informar que el
Ministerio de Salud de la Nación, cuenta con la Dirección Nacional de Salud
Mental y Adicciones y que dentro de esa Dirección funciona el programa
nacional de prevención y lucha contra el consumo excesivo de alcohol. Es un
programa que comienza a funcionar a propósito de la reglamentación de la ley
24.788, que reglamenta en el año 2009 la doctora Cristina Fernández de
Kirchner. Lo vamos a enviar y a poner a disposición de los panelistas.
              Desde allí estamos elaborando políticas públicas que tienen que
ver con el abordaje integral de esta grave problemática, no solamente el
consumo de alcohol sino también lo que tiene que ver con otras drogas. Lo
ponemos a disposición de todos ustedes.
              El otro día estuvimos en la presentación del libro, la licenciada
mostró un espléndido trabajo, y también pusimos a disposición todo lo que
desde allí venimos trabajando hace tres años.

Sr. Canay.- Me parece muy importante comentar que cuando se reglamenta la
ley, el Ministerio de Salud de la Nación nos convocó a todos a opinar, a aportar,
etcétera. Ello me parece un muy buen ejemplo de cómo deberíamos seguir
trabajando.

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Les agradezco la presencia y me
gustaría convocarlos también si hacemos otro seminario porque uno de los
temas que se tocó acá es cómo se transmite esto en los medios. Creo que ahí
hay una cuestión que hay que tomar en cuenta y con la experiencia que
ustedes tienen en estos programas sería interesante que se puedan sumar.

Sra. Villafañe.- También para aportar datos epidemiológicos de las provincias
y localidades porque nuestra tarea se desarrolla fundamentalmente en
territorio, recogiendo los datos en las comunidades y coinciden justamente con
lo que están hablando los panelistas.

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchísimas gracias por la aclaración.

Sra. Asesora.- El diputado Mario Fiad es presidente de la Comisión de
Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara de
Diputados y yo soy su asesora.
             Quiero aclarar que llegamos tarde porque justamente estábamos
en la reunión de asesores…

Sra. Presidenta (Schmidt-Libermann).- Leí parte de la carta.

Sra. Asesora.- Justamente estábamos debatiendo en la reunión de asesores si
es conveniente hacer un plan nacional de adicciones incluyendo a todas las
adicciones, por ejemplo alcoholismo, tabaquismo, drogadependencia y también
16


ludopatía, etcétera, o si es conveniente tener un programa nacional de
adicciones relacionadas a las drogas en particular.
             En ese sentido nos gustaría saber cuál es su opinión.

Sra. Brasesco.- Hoy en día se está hablando de las teorías de los impulsos.
Entonces no está mal pensarlo así y poner en un gran paquete a la ludopatía,
comer compulsivamente, tener sexo compulsivo y todas las compulsiones. Las
listas de las adicciones de hoy en día son gigantes.
               Sin embargo, si bien psicológicamente los mecanismos de
instalación, de confirmación y de retención de esos actos impulsivos y no
controlados son los mismos, vale la pena pensar que son distintos cuando uno
piensa un plan para adicciones a sustancias psicoactivas y un plan para todo lo
que es la problemática de juegos, casinos, bingos, maquinitas, etcétera y
políticas que tengan que ver con el comer compulsivo.

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Ahora vamos a escuchar a los oradores
del segundo panel, sobre políticas de salud en drogadependencia; percepción
de riesgo, factores de riesgo y protección ante el consumo de sustancia,
integrado por el doctor Wilbur Ricardo Grimson y el doctor Dardo Caraballo.
             El doctor Wilbur Ricardo Grimson es médico psiquiatra, fue
secretario de la SEDRONAR desde el año 2002 hasta el 2004 y tiene un amplio
currículum en esta materia justamente por haber estado trabajando en el
SEDRONAR.
             El doctor Dardo Caraballo es médico de la Universidad Nacional
de La Plata, especialista en gastroenterología, realizó el curso de urgencias
toxicológicas en el uso indebido de drogas e indicaciones para el abordaje
psicoterapéutico de la deshabituación de la SEDRONAR, es referente pastoral
de adicciones de la Diócesis de Gualeguaychú y miembro de la Comisión
Nacional de Pastoral de Adicciones.
             Tiene la palabra el señor Wilbur Ricardo Grimson.

Sr. Grimson.- Señora presidenta: cuando a uno le dan la palabra de alguna
manera hay que descubrir, como han dicho algunos autores, que nadie habla
por boca propia sino que habla con la resonancia de todos los que han hablado
antes. En ese sentido, la formación que uno ha tenido, ilustra un proceso de
desarrollo progresivo de intereses.
               Me formé con Mauricio Goldenberg, que inauguró la psiquiatría
extraoficial en el país. Después de eso y gracias a él tuve la oportunidad de
conocer a Maxwell Jones y conocer de cerca el movimiento de comunidades
terapéuticas. También tuve oportunidad de estar en contacto con las
comunidades terapéuticas de adictos del modelo americano, básicamente el
Daytop en Nueva York y sus sucedáneos y con todos los experimentos
distintos, mucho más inclinados al tratamiento familiar. Por ejemplo el Chase
de Roma hizo que Italia tuviera sesenta y cuatro centros con comunidades
terapéuticas.
               Soy un defensor de las comunidades terapéuticas y estoy
preocupado porque creo que se las quiere hacer desaparecer. Luego voy a
ilustrar por qué.
               Otro referente en mi carrera, en mi trabajo, ha sido el Obispo
Casaretto que se inclinó muchísimo por este tema y fue una persona que
aportó lucidez desde fuera de la salud.
17


              Hay algo que tiene que ver con las adicciones y es que
trascienden el campo de la salud. Por eso no coincido con esta fusión que se
hace salud mental con adicciones; creo que es un disparate conceptual.
              Cuando Raúl Carrera -creador del FLENI en Argentina- viajó a
Estados Unidos trajo un modelo de los institutos de salud. Estos institutos
tenían uno específico de salud mental y otro de abuso de drogas porque
consideraban que son diferentes. De hecho, hasta la salud mental es diferente
en las adicciones.
              En las adicciones hay una noxa externa que intoxica y en el
proceso de alteración de la salud mental se trata de algo endógeno. Es decir,
básicamente es psicológico sobre una base orgánica pero no incluye la
incorporación voluntaria de una noxa como es la droga.
              Por lo tanto, creo que la separación nos venía mejor. Cuando
Raúl Carrera llegó del exterior, creo que en el año 1956, creó el Instituto
Nacional de Salud Mental y lo puso a cargo Goldenberg, quien empezó a hacer
que la psiquiatría saliera del hospital; todavía no hemos logrado que salga del
todo, todavía nos sorprendemos cuando leemos en los diarios que los
pacientes del Hospital Borda hace un año que no tienen agua caliente ni gas.
              Parece que todas las fuerzas del país, del gobierno de la ciudad y
del nacional, no pueden lograr que el Borda tenga gas, que sería un problema
pequeño. Me pregunto, si no podemos solucionar el problema del gas en el
Borda ¿cómo vamos a solucionar el destino de miles de personas que están
hoy todavía internadas con promedios de internación superiores a los diez
años?
              Hace bastante tiempo Raúl Caminos se llevó cuatrocientos de
estos pacientes con más de diez años de internación a vivir a Villa Federal y los
hizo vivir de acuerdo con un modelo de comunidad terapéutica. Allí criaban
chanchos, domaban potros y hacían otro tipo de actividades. Cuando fuimos a
visitarlos con el ministro Holmberg aparecieron veinte personas a caballo que
se pusieron en dos filas y yo creía que era la guardia de Rosas, porque venían
con ponchos rojos y sombreros negros. Bajaron y preguntamos: ¿esto qué es?
Eran pacientes psiquiátricos que llevaban seis meses de vida en la colonia, que
les había restituido la lucidez que el Borda les había cortado. Entonces,
Caminos me decía: “Les sacamos el Borda y mejoran.”
              En esa época había tres mil quinientos pacientes en el Hospital
Borda, tres mil en el Hospital Moyano y en el país había treinta mil. Si bien no
tengo los últimos datos, en este momento estamos por encima de los
veinticinco mil.
              ¿Cuántas casas de medio camino se han creado en los últimos
cinco años? Muy pocas. ¿Cuántas instituciones intermedias que hagan que el
paciente tome contacto con la realidad?
              Personalmente en el Borda me pasaron dos cosas. Primero, me
pidieron que me conectara con Piazzolla para que lo llevara a tocar allí.
Cuando fue junto con su gente estaban bastante impactados porque no sabían
cómo los iban a recibir.
              Una vez finalizado el show hubo un rumor entre los pacientes
porque no habían cantado la “Balada para un loco”. Entonces, se acercó un
paciente y preguntó: “¿Cuándo van a cantar la balada para un loco?” Cuando
Amelita Baltar cantó ese tema los pacientes la corearon todo el tiempo porque
era su himno personal. Piazzolla creía –como uno puede creer desde afuera-
que los pacientes se iban a ofender porque les dijeran: “Loco, loco, loco…”. En
18


cambio, todos lloraban de alegría, los que cantaban, la orquesta y el público
presente.
              Miguel Vayo, que estuvo a cargo de un proyecto comunitario muy
interesante en La Boca desde 1985 a 1990, cuando estuvo conmigo en Lomas
de Zamora sacó pacientes del hospital que nunca habían salido de allí. Algunos
habían venido del Chaco al Borda y otros desde Santiago del Estero. Entonces,
cuando llegaron al Obelisco se admiraron y decían que sólo lo habían visto en
fotos.
              Después Miguel los llevó a la Costanera, donde comieron una
choriceada y el dueño del lugar se impactó tanto que dijo: “No les pudo cobrar.
Es un milagro que estas personas estén aquí disfrutando y que me digan que
nunca vieron el río.” Produjo un impacto colosal.
              Pero los intentos no han llegado a un plan nacional de salud
mental, si bien hubo algunas aproximaciones.
El tema de las adicciones surgió en el país a partir de la década del 60. Somos
signatarios de la Convención de 1961, que fue la primera convención
internacional firmada por cincuenta países y ratificada por otros ciento ochenta.
Desde entonces, Viena se convirtió en sede de la Comisión Internacional de
Drogas.
              Argentina tuvo un papel muy destacado en dicha comisión.
Participó de ella el doctor García Fernández, farmacólogo de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.
              La señora Oppenheimmer, era la encargada de coordinar la
comisión de drogas con todos los países presentes –ya eran ciento veinte o
ciento treinta- y, cuando había un alto en la discusión, se dirigía al doctor
García Fernández para que la ayudara a saber qué era lo que estaban
haciendo mal porque la discusión se había empantanado, y por ejemplo,
García Fernández explicaba que se estaba confundiendo el artículo 4° con el
8°. Fue una persona muy destacada que vino a la Argentina y dirigió la carrera
de posgrado para gente de otros países y que con fondos de la OEA trajo
ciento veinte graduados del extranjero a vivir en Buenos Aires durante
dieciocho meses. Algunos hablan de cursos largos de tres y seis meses pero
esta gente se quedó dieciocho meses en Buenos Aires.
              En la actualidad voy a Venezuela y todavía me saluda la directora
de Salud Mental diciéndome: “Yo fui alumna suya en 1985.” Voy a Colombia y
me sucede algo parecido. Ellos recuerdan que se formaron con quienes daban
clase en 1985, con Bialacowsky y con Calabresse en una galería que estaba
en Florida y Corrientes. Toda esa gente que se capacitó en el país llegó a ser
directora o asesora de proyectos muy importantes en sus respectivos países.
              Mientras tanto, existía la CONATON -porque a veces quiere darse
soluciones viejas a problemas actuales-que era una comisión formada por
cinco ministerios. La primera reunión era muy emotiva, se cantaba el himno, los
cinco ministros saludaban y se despedían; en la segunda reunión, venía el
viceministro; en la tercera, venía un director nacional y en la décima, eran los
bedeles quienes se juntaban para ver qué hacía la CONATON pero ellos no
tenían poder de decisión. Las comisiones interministeriales por diseño, no
funcionan.
              Después de pasar por la Comisión de Drogas que creó Raúl
Alfonsín en 1985 -de la que tuve el honor de ser asesor presidencial-, en 1989
se llegó a la conclusión de que era necesario unificar las políticas de drogas en
el país y se creó la SEDRONAR.
19


              Con anterioridad se había creado el CENARESO pero ¿de dónde
viene el CENARESO? De la incapacidad de contener dentro del Hospital Borda
a los pacientes adictos. Por eso se los llevó a otro lugar, porque estábamos en
la época de la explosión del sida y un paciente sidoso amenazaba a los
guardianes con una jeringa con su sangre y conseguía lo que quería, creando
una situación incontenible para el hospital psiquiátrico que se dedica a
situaciones difíciles.
              Entonces, se creó el CENARESO porque se independizó. Ya
tenemos la experiencia de fusión y tenemos que tener mucho cuidado. Cuando
decimos que se debe atender al paciente adicto en todos los hospitales
generales, es cierto, es su derecho, pero van a poder tratarlo durante el tiempo
de desintoxicación porque cuando empiece el tratamiento propiamente dicho –
después de dos o tres semanas- ese paciente tiene que ocuparse de cosas
que otros no se ocupan: de sus valores, de su alteración de conducta, de su
caparazón delictiva y de una cantidad de cosas propias del adicto que en otro
paciente –un sarampionoso, un tuberculoso o uno raquítico- no tienen
importancia.
              Por lo tanto, cuando se habla de tratamientos que se dicen
prolongados y que se van a cortar, me pregunto: ¿Qué vamos a cortar? ¿La
posibilidad de trabajar con los valores de las personas? ¿Nos vamos a olvidar
del componente espiritual que está alterado en un adicto?
 ¿Nos vamos a apurar a restituir adictos que no están en condiciones de volver
a la sociedad? Porque sabemos que la etapa más difícil, el adicto la recorre
una vez que está de alta clínica y tiene que reinsertarse. Eso no le pasa a todo
el mundo; le pasa en mayor medida al adicto.
              Se van a hacer muchas cosas. En este momento la SEDRONAR
no ha podido concurrir y lo lamento porque para mí la SEDRONAR tiene que
estar acá.
              Desde que dejé la SEDRONAR en el año 2004, me he pasado
defendiéndola más que la misma gente de la SEDRONAR. Me he convertido
en algo así como el defensor de la SEDRONAR. Eso es así porque la idea de
la SEDRONAR básicamente es buena. Reúne capacidades de múltiples
orígenes pero con una autonomía de gestión que le permite diseñar una
política de adicciones.
              Entonces, en primer lugar, hágase lo que se haga, no nos
olvidemos que la SEDRONAR es una buena idea.
              En segundo lugar, cuando hablamos de la ley 23.737 y la
queremos cambiar, pensemos que es mucho mejor que la 20.771 que la
precedió y que durante diez años fue una ley penalizadora, del tipo “te corto la
cabeza si fumas un porro”.
              La ley 23.737 no es así. Penaliza en tercera instancia porque crea
primero una instancia que se llama medida de seguridad educativa y es
preventiva. Se crearon centros en los ministerios de Educación que se ocupan
de los pacientes que simplemente tienen un problema de consumo. Además
creó la medida de seguridad curativa, que es la indicación terapéutica que tiene
que dar el juez y que me parece bien que la dé. Recién después de eso,
resultaría penalizadora. Pero hasta en la penalización tenemos buenos
ejemplos. Porque las leyes, para ver si son buenas o no, no basta con leerlas.
              Desde el Centro de Prevención de Vicente López trabajamos
durante diez años prestando asesoramiento a los tribunales federales, que eran
los que se ocupaban de la ley en los distrititos de San Isidro –que comprende
20


también Vicente López- y de San Martín –que es mucho más grande todavía y
tiene tribunales federales, etcétera. Cada vez que les llegaba un caso nos
mandaban un paciente adicto para que opináramos como técnicos. Al primero
me lo mandaron con esposas y con un tipo con la mano sobre la pistola.
Cuando lo veo le digo: “Usted me va a esperar afuera. Puede tomar unos
mates. Aquí la señora lo va a atender”. Y el guardia me dice: “No, no. Lo
pueden matar, doctor”. “Hasta ahora no me mató nadie y hace unos años que
me dedico a esto. Además, como el paciente va a hacer dibujos hay que
sacarle las esposas”. Y el guardia me dice: “Doctor, a su riesgo, eh”.
               Finalmente los convencí y ya les sacaban las esposas cuando
llegaban. Pero creían que era no un delincuente sino un fanático impulsivo que
iba a matar a alguien.
               Esta concepción está muy engranada en la sociedad y debemos
corregirla de alguna manera.
               Se pueden enunciar derechos pero el mero enunciado de los
derechos no mejora las cosas. ¿Acaso logró algo los derechos de los pacientes
del Borda expresados con clarísima lucidez en las leyes de salud mental de la
Ciudad de Buenos Aires para que tuvieran gas? No, porque la ley no se
cumple.
               Los derechos no sólo hay que expresarlos. Lo primero que hay
que hacer es acompañarlos con una práctica diferente.
               El paciente debe ser atendido desde el momento que llega, a mi
criterio por lo menos por tres personas permanentemente. No debe ser dejado
solo en ningún momento.
               En este momento, ustedes llevan a un paciente el jueves a la
noche al Borda y el muchacho de la guardia les dice: “Mire, usted lo va a dejar
y el viernes no lo ve nadie, el sábado y domingo tampoco y el lunes es feriado.
A este paciente, hasta el miércoles no lo van a ver”. “¿Y qué pasa si se excita?”
“Ah, eso es fácil”, contestan, “viene el enfermero y lo dopa”. “Ah, bueno, vamos
bien, el paciente viene porque él se dopa”. Estamos en una confusión, ¿le
vamos a dar un poco más de la misma medicina?
               En una época, los chicos estaban muy avanzados, no por la
computadora porque no existía pero sí sabían cómo conseguir algunas cosas.
Esto pasó con el Mandrax, un remedio de última generación que se usaba
como un ansiolítico. Resultó que el Mandrax era sumamente adictivo.
Entonces, los pacientes venían y decían: “Mire, a mí lo que más me ayuda es
el Mandrax”. Entonces el doctor por ingenuidad o porque había visto muchos
adictos, le creía. Y decía: “¡Qué buena fe, colabora conmigo! ¡Muy bien, el
paciente tiene que opinar!” El tipo iba, se drogaba con Mandrax y pensaba:
“estos médicos son unos huevones”.
               Lo otro que hacía el paciente era ir al hospital doce y quince.
Ustedes saben que la hora de terminación del servicio médico es doce menos
cuarto. De doce menos cuarto a doce y cuarto los recetarios quedan sobre las
mesas de los consultorios con sello puesto y todo. Lo único que tiene que
hacer una persona que padece de adicción es guardarse unos cuantos
recetarios que ya están sellados y después hacer algo que parezca una firma.
Con eso la farmacia le da lo que está recetado.
               Para no prologar esto demasiado yo diría que, lo que se haga
puede tener necesariamente complejidad.
               Muchos países han solucionado esta complejidad. A mí me
parece que los que mejor lo han hecho son España e Italia. Italia, con el Chase
21


de Roma, logró un acuerdo general. En la década del 90 se discutió esto en el
Parlamento. Yo leía el diario “El Messaggero” en esa época, que traía un
desarrollo de las ponencias de cada uno de los diputados y yo me las guardaba
–todavía las tengo- porque me sorprendían por su erudición. ¿Sabían todos de
adicciones? No, se habían puesto a estudiar y opinaban con fundamento.
              Cuando yo leo algunas leyes en Argentina, sobre por ejemplo la
aplicación de determinada ley, me sorprende que haya dos intervenciones de
cuatro líneas.
              El debate de la ley 23.737 es interesantísimo. Fernández Meijide
decía: “No debemos penalizar al consumidor”. Y todo el conjunto de diputados
decían: “Por supuesto que no, señora diputada”. Estaban todos de acuerdo.
Nadie quiso penalizar. Pero para eso hay que ir no al texto sino al contexto.
              El acta recoge eso perfectamente y yo creo que hoy no se toman
las actas detalladas de lo que pasa en el Congreso. Me acuerdo que en la casa
de mis abuelos se compraban las actas de diputados para seguir el tema que a
uno le interesaba y estaban disponibles en las casas.
              Entonces, se haga lo que se haga, no busquemos soluciones
nuevas a problemas viejos porque vamos a descubrir que ya se intentó hacer.
Por ejemplo, lo de juntar todo, que recién se preguntaba, me parece que no va.
Hay diferencias típicas y hay especializaciones. La gente que trabaja con
adicciones no toma ludopatía. La gente que está estudiando la adicción
tecnológica tampoco está al día de lo que se está haciendo en el tema drogas.
No es lo mismo una adicción que una conducta adictiva, entre comillas.
              El otro día Telerman preguntaba: ¿a qué es adicto usted? La
gente llamaba y contestaba: yo soy adicto al mate; yo a la telenovela; yo a las
carreras de caballo.
              No es lo mismo. Una cosa es un apostador compulsivo y otra
cosa es una persona que para despertarse y llegar lúcido a su trabajo toma tres
mates. No lo podemos calificar de igual manera.
              Cuidemos tres cosas. Primero, el mantenimiento de la
SEDRONAR, que me parece imprescindible. Hagamos los cambios que haya
que hacer porque nos pueden criticar, pero cuando yo estaba en la
SEDRONAR los fiscales federales, entre ellos Stornelli, eran alumnos de la
SEDRONAR en lavado de dinero.
              La SEDRONAR en la que yo había podido designar a Francisco
D’Albora como subsecretario de adicciones, daba clase a los fiscales federales
sobre quién es el denunciante, quién tiene que denunciar, quién es el obligado
a denunciar y todo el mundo se familiarizaba con eso.
              Íbamos a Salta y capacitábamos a Gendarmería. Yo visité frontera
norte frente a la quebrada de Yacuiba que baja en 45 grados. Las 4x4 robadas
cuarenta y ocho horas antes en Buenos Aires, bajan a la carrera esa quebrada,
suben del otro lado y son bolivianas. Me dan un largavista para que mire y hay
un señor en un escritorio, se baja alguien de la camioneta y le ponen un sello.
¿Qué dice el sello? “Vehículo legal”.
              ¿Cómo vehículo legal? Si acaba de entrar de un país extranjero.
Pero abajo dice: “Punto de entrada al país: se desconoce”, pone el escriba.
Con lo cual estamos complicándonos con una situación de las que somos
cómplices, es decir con un robo evidente. ¿Por qué va a entrar una camioneta
a 180 kilómetros por hora por una quebrada, esquivando a Gendarmería
cuando trata de pararla?
22


              Últimamente Gendarmería se usa para una huelga de fábricas de
galletitas cuando en realidad el gendarme ha sido capacitado como policía de
frontera. Es decir, estamos desperdiciando sus capacidades que, por ejemplo,
en el screening de los camiones que ocultan droga tiene que ver con
conocimientos muy específicos. No es lo mismo una persona que dirige el
tránsito que otra que tiene que detectar un cargamento de cocaína dentro de
un camión. Para eso están también los ecógrafos.
              Personalmente viajé a Misiones y observé que en su puente
internacional hay un ecógrafo que toma una zona de un metro por un metro; es
decir, un camión tarda treinta y seis horas en ser tomado. Mientras tanto, el
chofer está desesperado porque el dueño de la fábrica que espera determinado
producto ya lo llamó cuarenta veces.
              Lo peor de todo esto es que el ecógrafo es prestado por un
médico que no lo usa entre las 16 y las 20 horas de los días martes y viernes.
Cuando todo el mundo se entera de estos horarios, los camiones esperan a
que lleguen las 20 -porque a partir de ese momento el ecógrafo no funciona-
atraviesan el puente y una vez que eso sucede es imposible revisarlos.
              Entonces, tengamos especial cuidado con qué hacemos con la
SEDRONAR. Me sorprende que ninguno de los proyectos de ley incluya
específica y detalladamente qué vamos a hacer en prevención. En los próximos
años la asistencia seguramente va a seguir porque tenemos un buen nivel en el
país gracias a las comunidades terapéuticas.
              Un tercer aspecto es no perder a las comunidades terapéuticas,
que necesitan capacitación permanente y que ya tienen reconocimiento desde
1990 en cuanto a que el operador forma parte de los equipos técnicos.
Debemos dar a esos operadores –como lo hicimos en la Universidad de
Quilmes durante diez años- una formación muy estricta. No se pueden formar
operadores en quince días y tampoco pueden ser ex adictos que todavía no
terminaron su tratamiento.
              Existen programas en los que pacientes casi recuperados
trabajan como operadores y ello crea una perversión institucional.
              Por último, quiero comentar algo que no es muy conocido. España
tiene un excelente plan nacional de adicciones y una muy buena cogestión
entre proyecto-hombre, que es una multinacional digamos del trabajo en
comunidad terapéutica. Durante los primeros dos años de funcionamiento del
plan nacional de España se designó como delegado del gobierno español al
juez Garzón, toda una garantía de que las cosas se iban a hacer bien.
              Actualmente, hasta la crisis española, es uno de los planes mejor
financiados del mundo. Del mismo modo Italia ha desarrollado un sistema de
financiamiento de comunidades terapéutica que no es penoso, no gasta en
burocracia sino que es sencillo: se comunica que ha llegado un paciente y a la
semana está pagado el sostén de ese paciente en el tratamiento. Muchas
gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchas gracias, doctor.
             Quiero agradecer la presencia del secretario de Seguridad y
Narcotráfico del Senado, Gustavo Colás. Asimismo, quiero dar la bienvenida a
Eugenio Burzaco a quien también agradecemos que esté con nosotros.
             Tiene la palabra el doctor Dardo Caraballo.
Sr. Caraballo.- Soy médico en una ciudad del interior y mi idea es compartir
con ustedes la percepción de esta problemática que seguimos de cerca.
23


              Asimismo, trabajo en la Pastoral de Adicciones de la Diócesis de
Gualeguaychú –a la que pertenezco- y con la Pastoral Nacional de la
Conferencia Episcopal Argentina.
              Desde el sector de la salud en el que participo noto que se
confirma lo que ya dijo el resto de los panelistas, es decir, que cada vez hay
más consultas en las salas de emergencia vinculadas al consumo de
sustancias. Por supuesto, muchas veces en los registros de guardia no queda
registrado que hubo abuso de sustancias porque la patología por la que una
persona ingresó a la guardia es mucho más llamativa, como pueden ser
traumatismos, accidentes y cuestiones vinculadas a la violencia.
              Estamos hablando de una enfermedad muy difícil de tratar porque
tiene consecuencias biológicas, mentales, sociales y espirituales que requieren
de un abordaje multidisciplinario coordinado y -desde ese punto de vista-
muchas veces nos encontramos desamparados.
              Si bien existen iniciativas desde el Estado, las políticas de salud y
de educación no dan una respuesta contundente a la realidad que vivimos.
Algunos percibimos que estas políticas son inexistentes y las reclamamos, por
supuesto, porque necesitamos dar alguna solución a las personas que
demandan en esta problemática.
              En ese contexto veo con preocupación todos los proyectos de
despenalización y me pregunto cómo esta situación puede solucionarse a
través de la despenalización. Por otro lado, no veo chicos penalizados por
consumir en plazas, en entrada de los colegios, lugares de diversión nocturna y
mucho menos por hacerlo en sus casas; creo que en este sentido la libertad es
total y no hay persecución.
              Observemos qué ocurre con la venta de alcohol: es una sustancia
legal pero está prohibida su venta a menores. Sin embargo, cada día se vende
más. Hay muchísima libertad en ese aspecto. Esto trae como consecuencia
algo que vemos con mucha frecuencia: cada vez son más los menores que
ingresan intoxicados por alcohol a las guardias, por el uso farmacológico y
episódico que se hace de él, tratando de pegar al cerebro con contundencia;
las consecuencias a veces son muy graves.
              El control de alcoholemia también es insuficiente. En la calle
tratamos de colaborar con las autoridades para que se lleven a cabo controles
pero es muy difícil porque hay pocos alcoholímetros, se hacen de vez en
cuando, en determinados horarios y las personas que consumen alcohol y
conducen ya saben cómo evadirlos. Realmente es muy difícil lograr un control
eficaz, que si bien es cierto existe, tiene sus dificultades.
              Asimismo, la sociedad no siempre acompaña este tipo de
conductas porque está muy intolerante y muchas veces se queja por los
controles.
              Me pregunto cómo vamos a controlar al consumidor de marihuana
que conduce. ¿Podrá conducir mientras tiene modificada su percepción del
tiempo y del espacio sin estar en condiciones de igual a igual con quien no
consume?
              Es muy bueno luchar por la libertad quitando cadenas externas
pero me pregunto si no las estaremos cambiando por otras internas al
favorecer estas cosas. Además, el adicto no tiene la posibilidad de darse
cuenta de que está encadenado y de que es un esclavo. Alguien a quien
presionan desde afuera se da cuenta de que lo están limitando pero no siempre
sucede lo mismo con el adicto.
24


              Me ha tocado ver varios casos de personas que recurrieron a la
Justicia y lograron la ayuda y la internación en alguna comunidad terapéutica;
hoy están recuperados y trabajando después de muchos años de esfuerzo.
              Por otro lado, otros tantos que han sido compañeros o amigos de
estos chicos, no lo lograron a pesar de tener padres con mayores posibilidades
de tratarlos, mayores vinculaciones políticas y mayor acceso a la salud. Tal vez
se trate de la naturaleza negadora de esta patología en la que hay
dependientes y co-dependientes. Hoy las personas que estuvieron en esta
situación están afectadas por un mayor deterioro y algunas incluso se han
perdido en accidentes o suicidios. Entonces también me confunde que al
despenalizarse la gente no tenga el acceso a la posibilidad de ayuda.
              Sin los abordajes mínimos de la educación, la prevención y el
tratamiento, las medidas parciales sólo se prestan a manejos e interpretaciones
ambiguas. Si lo dañino no tiene pena, es interpretado como bueno o inocuo.
              Algunos adictos me dicen: “Yo ya no me creo este mensaje de
que la marihuana no hace mal”. Pero sí tengo apoyo por esto de la libertad
aunque a veces puede haber alguna discrepancia.
              Se hacen severas campañas contra el tabaquismo porque afecta
a los que están alrededor, es decir a los fumadores pasivos, y se establecen
controles de alcoholemia y otras medidas insuficientes. Entonces ¿qué deberá
hacerse para prevenir o controlar las posibles acciones de quienes se ausentan
o prescinden de la realidad por acción de las drogas?
              Yo veo con esperanza y como un desafío de los diferentes
sectores que se llegue a una solución positiva que nos ayude a todos y dé
respuesta a personas que están atravesando este problema. Tenemos que
aceptar este desafío con mucha audacia para darle respuesta.
              Existe una ley de educación aprobada y promulgada desde el
2009 y sería muy bueno que ya estuviera implementada. Por eso cuando se
dice que se va a sacar el foco de lo penal para ponerlo en el sector de
educación y de salud, no entiendo qué está pasando porque la ley ya está. Tal
vez, como dijo el doctor Grimson, no hace falta conocer la ley sino que la
misma esté acompañada de una práctica. Esto tiene que ser urgente y no
puede demorarse más.
              Cuanto mejor tengamos desarrollado el punto de la educación,
vamos a necesitar menos esfuerzo en cuanto a prevención y tratamiento.
Tenemos que avanzar rápidamente en este sentido.
              Creo que se han dicho cosas muy importantes de manera que
sólo quería compartir estas cuestiones y poner el acento en que la herramienta
más importante que debemos desplegar en este momento es la de la
educación. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchas gracias a usted, sobre todo por
haber venido especialmente de Gualeguaychú para esta ocasión, y muchas
gracias por la labor que viene haciendo.
              Quería presentar en forma específica, porque creo que merecen
un comentario aparte y un agradecimiento, a las personas de la Red de Madres
y Familias de Víctimas de las Drogas.
              Sabemos que están haciendo una labor que tiene subas y bajas,
que a veces los escuchan y otras no, y sabemos que hacen mucha labor
anónima. Pero también quiero que sepan que las personas que estamos acá –
25


seamos pocos o muchos- estamos para colaborar, para que nos tengan en
cuenta y para alentarlas a que no bajen los brazos.
             Tiene la palabra la señora María Rosa González, integrante de la
Red de Madres y Familias de Víctimas de las Drogas de Ciudad Oculta.

 Sra. González.- Señora presidenta: buenas tardes a todos.
              Muchos ya me conocen. Para los que no, mi nombre es María
Rosa y pertenezco a la Red de Madres y Familiares Víctimas de las Drogas.
Esta red se fundó a nivel nacional en todo el interior del país porque, quizás
muchos no lo sepan pero toda la Argentina está sufriendo el flagelo del
consumo.
              Aquí se habló del tema de consumo de alcohol y demás. En ese
sentido, nosotros –digo nosotros porque somos muchos los que trabajamos día
a día y las veinticuatro horas- sabemos que los chicos no sólo toman alcohol
sino que mezclan el alcohol con distintas pastillas y con otro alcohol, por
ejemplo vino o cerveza con otra clase de alcohol. Así buscan el modo de salir
de algo que, por el contrario, no sólo no salen de nada sino que se hunden
más.
              El consumo de alcohol en los barrios es mucho y se da tanto en
jóvenes hombres como en jóvenes mujeres. En este momento, la cantidad de
alcohol que toman las mujeres es la misma que toman los hombres. Hablo
siempre de jóvenes, que son los chicos de 14 años para arriba, que consumen
alcohol con otra clase de drogas.
              Nosotros trabajamos mucho el tema paco pero últimamente
estuvimos hablando bastante con Vivi, con Jorge y con el grupo de la Red el
tema de la marihuana, que me preocupa mucho.
              Al plantearse el proyecto de ley que despenaliza la tenencia de la
marihuana o la plantita, los chicos con los que yo tengo contacto -de cien,
cincuenta consumen marihuana- están pasando por problemas muy difíciles, y
me comentan que no pueden dormir porque ven sombras que se les vienen
encima o que se sienten perseguidos. A un chico de 15 años le subió la presión
por el consumo de marihuana.
              Entonces, me preocupa que a raíz de una ley que supuestamente
va a ser favorable para ellos, se los esté perjudicando de esa forma.
              Nosotros no podemos bajar el consumo de paco, que ha subido
muchísimos, incluso en chicos muy pequeños, en Capital Federal y el interior
del país. Entonces ¿cómo hacemos? Luchamos para poder sacar a los chicos
del consumo del paco y del otro lado hay gente que dice: “Fumar marihuana no
es malo; tener tu plantita en tu casa no es malo”.
              No podemos con el tema del paco y ya tenemos el tema de la
marihuana y de quienes dicen que no es malo fumarla. Pero no hay que ver el
tema de un solo lado. Nosotros vemos el otro lado, vemos otra realidad que es
la del chico que no duerme, que dejó el colegio secundario, que no puede
mantenerse estable porque está continuamente nervioso o muy caído o que
tiene alucinaciones de sombras que se le vienen encima y se le suben a la
cabeza. Todas estas cosas las cuentan ellos y las viven ellos.
              Nosotros estamos las veinticuatro horas hablando con grupos de
chicos, tratamos de sacarlos, de llevarlos a pescar y hacer distintas
actividades, pero como se les ha puesto en su cabeza que consumir marihuana
no produce daño, que no van a ser detenidos por el tema de la despenalización
de la marihuana, se nos ha complicado la cuestión.
26


              Ahora, nosotros le decimos a un chico que todavía no empezó a
consumir: “No consumas marihuana”. Y nos contestan: “No, pero si la van a
despenalizar. No es mala”. Crearon toda una confusión en los jóvenes que es
lamentable.
              Ya tenemos el paco, que está haciendo estragos y es un flagelo
total. A mí no me lo pueden negar porque yo vivo esto día a día como madre.
Veo chicos de nueve años consumiendo, veo el estado en que se encuentran
en las calles, todos lastimados y, encima, no podemos internarlos porque con
la nueva ley de salud mental que han sancionado no conseguimos internar a un
menor. Tengo el caso de un chico de catorce años que anteayer lo recibieron
en una comunidad a las nueve de la noche porque él dijo: “Me quiero internar,
no doy más.” Hablé con la comunidad y lo internaron, pero hay todo un
proceso: el chico tiene que pasar por un juzgado y la comunidad no quiere
comprometerse por la nueva ley de salud mental y los derechos del niño que
hay que respetar. Entonces la comunidad dice: “No lo tengo, no lo puedo
tener.” Hasta hoy estuvo pero la madre tendrá que retirarlo y no sé qué va a
pasar con ese chico en la calle.
              Estos son los problemas que tenemos con los menores y se han
complicado. En lo que se refiere a la SEDRONAR, estamos haciendo
internaciones pero todavía hay mucho por hacer.
              Creo que en lugar de debatir sobre la despenalización deben
debatir este tema de una vez por todas para ver qué hacemos y qué hacen. No
se trata de juntarse para decir “vamos a sacar una ley para despenalizar.” ¡No!
Tienen que juntarse para hacer algo que favorezca a los chicos que se están
muriendo y a las familias que se destruyen totalmente. Y digo esto como madre
de dos adictos que vive una situación bastante difícil: recuperé a uno y volvió a
caer, después recuperé al otro y también volvió a caer. Esto es una cadena que
nunca termina. Cuando ahora llegue a mi casa no sé si voy a encontrar las
sillas o la mesa.
              Esa es la realidad que vive la familia del adicto, más allá del
problema que tiene el adicto, porque no sabemos si ahora está vivo y a la
media hora muerto. Se han muerto muchos chicos por adicción, por el
consumo de paco y eso mucha gente no lo sabe.
              Más allá de las diferencias políticas que existan, aquí no se trata
de política sino de algo de lo que tiene que tomar conciencia toda la sociedad,
todos, sean del partido que sean; tienen que sentarse a debatir para ver qué
hacemos y analizar si abrimos más comunidades.
              Otro tema es el de las mujeres embarazadas consumidoras. Ayer
con Beatriz vimos a una mujer que daba impresión, tenía la boca totalmente
lastimada, la panza caída al punto que parecía que el bebé ya nacía y otra
criatura en brazos. Sin embargo, todos pasan y miran para el otro lado. ¡Qué
hagan algo!
              Cuando el doctor Grimson nombró al Borda, me consta lo que dijo
porque he llevado cosas a los adictos que están internados. Lamentablemente
es como él decía, los dopan. En lugar de sacarlos de una adicción les encajan
otra y les dan tantas pastillas que se los ve caminar con los pantalones bajos,
con la cola al aire y sin conciencia de eso.
              Además, no tienen agua caliente, se bañan con agua fría y lo sé
porque vamos con dos personas a llevarles ropa y para que les corten el pelo y
pueden acompañarlos al baño para que se bañen. Esa es la realidad que viven.
27


               Tenemos que decir basta y ponernos de acuerdo. Yo no tengo
problema si me llaman para dar charlas en los colegios. En un momento se
había hablado de implementar en las escuelas la prevención como materia,
que es muy importante; pero tenemos que hacer algo porque podemos hacer
miles de reuniones pero mientras tanto hay muchos chicos que pierden su vida
en el camino.
               Discúlpenme porque seguramente lo que yo veo escapa a la
realidad de muchos de los que están aquí, del mismo modo que lo que ve
Beatriz –que no es de Ciudad Oculta- o lo que ven Jorge, Vivi, la Red. Lo que
nosotros vemos escapa seguramente a su realidad porque ustedes no lo ven
tan de cerca. Nosotros lo palpamos, lo vivimos en carne propia y nos supera
cuando se hacen reuniones y se habla de ver de acá a dos años si se puede
hacer algo y abrir una comunidad. No podemos esperar, los chicos no pueden
esperar.
Por eso, como madre, les pido que hagan algo. Ustedes tienen el poder, yo no.
Si lo tuviera ya hubiera abierto comunidades y me hubiera ocupado de que las
mamás con bebés estén internadas, haciendo un tratamiento porque ese bebé
ya viene enfermo, nace prematuro y con síntomas de abstinencia al paco.
               Tenemos que ocuparnos ahora de toda esa problemática, no
podemos esperar un año, dos o tres. ¿Hasta cuándo vamos a esperar? Hace
diez años que estoy con esto y en ese tiempo es muy poco lo que visto que se
hizo. Al contrario, en el último tiempo hemos tenido que defender la
SEDRONAR porque se la quiso cerrar como institución.
               La SEDRONAR tiene que existir porque debe cumplir una función
dentro del Estado en lo relativo a las adicciones; si bien cumple alguna función,
no alcanza.
               Son muchos los chicos que necesitan internación, pocas las
comunidades y muchas de ellas no quieren hacerse cargo de los menores –no
quieren tocarlos por el tema de los derechos del niño- y tampoco internarlos
porque luego tienen problemas con la gente de derechos humanos, que
después vienen y dicen que el menor no puede estar encerrado y un montón
de cosas más; se complica mucho.
               En cuanto a las mujeres, si alguien sabe de algún lugar donde se
pueda internarlas, embarazadas o no, con problemas de adicción, les pido que
me den el dato porque he buscado y no he conseguido un lugar; hay reclamos
de internación de chicas jóvenes de dieciséis o diecisiete años embarazadas.
               Hace una semana una chica de diecisiete años, embarazada de
mellizos y consumidora de paco, los perdió. Se provocó el aborto con el
consumo; llevaba tres días consumiendo paco.
               A veces me sorprendo frente al consumo porque compran una
tiza, se fuman esa tiza de pasta base, después compran otra y otra. Es decir
que durante la noche y parte del día fumaron diez tizas y estas cosas son
lamentables.
               Esta chica, dentro de su adicción, de su problema, estaba
contenta con su embarazo pero el consumir la llevó a perderlos. ¿Y si los
hubiese tenido? ¿Quién la asiste a ella y a sus bebés? Nacen prematuros con
abstinencia al paco y eso es algo comprobado. En neonatología hubo chiquitos
que nacieron consumidores de paco y no se sabía porqué lloraban tanto; se
comprobó que era por la abstinencia a la droga, al paco.
               Desde ya les agradezco que me hayan invitado. Estoy hablando
como madre y represento a muchas otras madres que están sufriendo por el
28


tema del consumo. El caso de la provincia de Salta fue uno de los que me
quedó muy grabado: un chico de cinco años –que incluso apareció en los
diarios de esa provincia- consumidor de paco. A mí me sorprendió y la mamá
me dijo que el de nueve años le prendía el paco al de cinco años. Yo pregunto:
¿no hay asistentes sociales, alguien que se acerque a ver qué está pasando
con este chiquito de cinco años? Ojalá que no, pero a los seis años ese chico
ya no tiene nada porque todavía no desarrolló sus sentidos. Es lamentable lo
que está pasando.
              A veces cuando escucho hablar sobre la inseguridad pienso que
la sociedad debería ponerse de acuerdo y decir basta a todo esto. Todos
tenemos que decir basta a todo esto. De esta manera no digo que se va a
terminar todo pero sí empezar a darle un fin y mejorar la salud de estos chicos.
Y no hablo de la clase baja o de las villas solamente porque también tenemos
casos de clase media y alta. Acá se mezcló todo. No hay que hablar de que es
un problema de la clase baja porque les falta esto y lo otro. Hay muchos que
tienen todo, y no tienen nada.
              El adicto de clase alta no tiene nada. Es adicto, es un enfermo
más.
              A veces veo que discuten sobre sacar una ley, que votan a favor o
en contra y me pregunto: ¿por qué no votan todos a favor de una ley por la
vida? Esa sería la mejor ley. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchísimas gracias. Creo que a muchos
nos movilizó escucharla porque como usted dice a veces estamos acá incluso
como en una cápsula.
              Quería aprovechar esta oportunidad para agradecer a mi jefe de
asesores, Juan José Cernusco, ya que por una iniciativa de él fui el viernes
pasado a visitar la unidad carcelaria 48 de San Martín y estuve reunida con
cuarenta reclusos. En ese momento les pedí disculpas a los reclusos porque
cuando yo estudié había ido a visitar una cárcel, cuando me recibí fui otras dos
veces, pero luego durante toda mi carrera no volví a ir y la cárcel es una
realidad que uno ve en los diarios pero no la vive.
              En esa visita a la cárcel hicimos un taller de ciudadanía en el cual
yo tenía que hablar sobre el preámbulo de la Constitución. Cuando vi a los
cuarenta reclusos dije: ¿qué les voy a hablar sobre el preámbulo de la
Constitución? Pero hablamos de los seis objetivos básicos que tiene la
Constitución. Uno de ellos es promover y procurar el bienestar común. Nos
dividimos en grupos y fuimos trabajando.
              Fue muy interesante el trabajo –y por eso quise traerlo aquí-
porque varios pusieron como una prioridad para el bienestar común que hay
que hacer algo para terminar con el paco y hay que tener políticas en contra de
la drogadicción.
              Algunos dijeron que un buen ciudadano depende de uno mismo,
pero a veces depende de sustancias y se llamaba la atención en que hay que
brindar apoyo a las comunidades más vulnerables que no tienen forma de
contención.
              En todos salía el tema de la droga. Todos sabemos cuál es la
situación de las unidades carcelarias en cuanto al tema drogas. Es una
problemática que a veces se ve desde otro ángulo y no se buscan soluciones
concretas.
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012
Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012

More Related Content

Viewers also liked

Presentacion nucleo e marketing
Presentacion nucleo e marketingPresentacion nucleo e marketing
Presentacion nucleo e marketing120746
 
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety Lopez
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety LopezJurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety Lopez
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety LopezCamilo Peña
 
Exposicion 4 de ayende
Exposicion 4 de ayendeExposicion 4 de ayende
Exposicion 4 de ayendeKira Alo
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumbertoRBravoZ
 
Asamblea ciudadana en el municipio de liborina
Asamblea ciudadana en el municipio de liborinaAsamblea ciudadana en el municipio de liborina
Asamblea ciudadana en el municipio de liborinaDiana Patricia
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumbertoRBravoZ
 
Los autos mas curiosos del mundo
Los autos mas curiosos del mundoLos autos mas curiosos del mundo
Los autos mas curiosos del mundoHumbertoRBravoZ
 
Las motos más costosas del mundo
Las motos más costosas del mundoLas motos más costosas del mundo
Las motos más costosas del mundoHumbertoRBravoZ
 
Tedicesmexicano
TedicesmexicanoTedicesmexicano
TedicesmexicanoLau Sor
 
Cap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de información
Cap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de informaciónCap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de información
Cap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de informaciónNohely Martinez
 
Identifia lod facotres fidicos
Identifia lod facotres fidicosIdentifia lod facotres fidicos
Identifia lod facotres fidicosShadfie Chan
 
Protocolo terminado
Protocolo terminadoProtocolo terminado
Protocolo terminado120746
 
FATCA - Foreign Account Tax compliance Act
FATCA - Foreign Account Tax compliance Act FATCA - Foreign Account Tax compliance Act
FATCA - Foreign Account Tax compliance Act Camilo Peña
 

Viewers also liked (20)

Eindhoven1980
Eindhoven1980Eindhoven1980
Eindhoven1980
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Presentacion nucleo e marketing
Presentacion nucleo e marketingPresentacion nucleo e marketing
Presentacion nucleo e marketing
 
Colegio n.. (1)
Colegio n.. (1)Colegio n.. (1)
Colegio n.. (1)
 
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety Lopez
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety LopezJurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety Lopez
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety Lopez
 
Exposicion 4 de ayende
Exposicion 4 de ayendeExposicion 4 de ayende
Exposicion 4 de ayende
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambrano
 
Asamblea ciudadana en el municipio de liborina
Asamblea ciudadana en el municipio de liborinaAsamblea ciudadana en el municipio de liborina
Asamblea ciudadana en el municipio de liborina
 
VALORES
VALORESVALORES
VALORES
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambrano
 
Los autos mas curiosos del mundo
Los autos mas curiosos del mundoLos autos mas curiosos del mundo
Los autos mas curiosos del mundo
 
Las motos más costosas del mundo
Las motos más costosas del mundoLas motos más costosas del mundo
Las motos más costosas del mundo
 
Tedicesmexicano
TedicesmexicanoTedicesmexicano
Tedicesmexicano
 
Cap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de información
Cap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de informaciónCap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de información
Cap. 4 sistemas éticos y sociales en los sistemas de información
 
Quimica bueno
Quimica buenoQuimica bueno
Quimica bueno
 
Identifia lod facotres fidicos
Identifia lod facotres fidicosIdentifia lod facotres fidicos
Identifia lod facotres fidicos
 
Presentacion examen final 2
Presentacion examen final 2Presentacion examen final 2
Presentacion examen final 2
 
Protocolo terminado
Protocolo terminadoProtocolo terminado
Protocolo terminado
 
FATCA - Foreign Account Tax compliance Act
FATCA - Foreign Account Tax compliance Act FATCA - Foreign Account Tax compliance Act
FATCA - Foreign Account Tax compliance Act
 
ALIENTO DE ETERNIDAD
ALIENTO DE ETERNIDADALIENTO DE ETERNIDAD
ALIENTO DE ETERNIDAD
 

Similar to Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012

Ayudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilMATARILE1
 
Ayudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilIrma Velasco
 
Es necesaria la educación en valores desde la edad
Es necesaria la educación en valores desde la edad Es necesaria la educación en valores desde la edad
Es necesaria la educación en valores desde la edad joseluisrabadan
 
Conferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m seguraConferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m seguralolitaracil
 
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)Sebastián García Díaz
 
Trabajo final dhtics
Trabajo final  dhticsTrabajo final  dhtics
Trabajo final dhticskikebunbury
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realgerallaiton
 
Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Eva Jiménez Gómez
 
Caja de herramientas de la prevención 110319
Caja de herramientas de la prevención 110319Caja de herramientas de la prevención 110319
Caja de herramientas de la prevención 110319EDEX
 
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Mario Padilla
 
Los Chicos De La Calle2
Los Chicos De La Calle2Los Chicos De La Calle2
Los Chicos De La Calle2RitaA
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educaciónchile primero
 
EA_Ensayo_MayraGMM
EA_Ensayo_MayraGMMEA_Ensayo_MayraGMM
EA_Ensayo_MayraGMMMayra Muñoz
 

Similar to Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012 (20)

Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
 
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
 
Ayudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificil
 
Ayudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificilAyudar a crecer en un mundo dificil
Ayudar a crecer en un mundo dificil
 
Es necesaria la educación en valores desde la edad
Es necesaria la educación en valores desde la edad Es necesaria la educación en valores desde la edad
Es necesaria la educación en valores desde la edad
 
Conferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m seguraConferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m segura
 
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
¿Cómo salvar a la política? (Se trata de nuestros hijos)
 
Trabajo final dhtics
Trabajo final  dhticsTrabajo final  dhtics
Trabajo final dhtics
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
 
Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?Ética periodística, ¿para qué?
Ética periodística, ¿para qué?
 
Primer festival de citas
Primer festival de citasPrimer festival de citas
Primer festival de citas
 
Caja de herramientas de la prevención 110319
Caja de herramientas de la prevención 110319Caja de herramientas de la prevención 110319
Caja de herramientas de la prevención 110319
 
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
 
Trabajo etica
Trabajo eticaTrabajo etica
Trabajo etica
 
Ponencia IN-TIC
Ponencia IN-TICPonencia IN-TIC
Ponencia IN-TIC
 
Primer festival de citas
Primer festival de citasPrimer festival de citas
Primer festival de citas
 
Dinámica para trabajar la transexualidad
Dinámica para trabajar la transexualidadDinámica para trabajar la transexualidad
Dinámica para trabajar la transexualidad
 
Los Chicos De La Calle2
Los Chicos De La Calle2Los Chicos De La Calle2
Los Chicos De La Calle2
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
 
EA_Ensayo_MayraGMM
EA_Ensayo_MayraGMMEA_Ensayo_MayraGMM
EA_Ensayo_MayraGMM
 

Recently uploaded

Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEduardo Nelson German
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008AguraingoUdala
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfInfografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfpaulalema3
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012AguraingoUdala
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 

Recently uploaded (19)

Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfInfografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 

Seminario sobre drogas - versión taquigráfica 10-05-2012

  • 1. 1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diez días del mes de mayo de 2012, a la hora 15 y 21: Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Les doy la bienvenida a todos. Si bien hay gente afuera, prefiero comenzar la reunión por respeto a los oradores que han venido. Me alegro muchísimo que estén acá presentes y también que hoy nos acompañen personas que han vivido en carne propia la problemática que queremos abordar. Les comento por qué decidimos hacer este primer seminario. Por un lado, la realidad es que personalmente -no es una impresión- me está preocupando esta tendencia a la narcocultura que estamos teniendo en nuestro país, con una nueva forma de delincuencia que hace años atrás no veíamos. Por otra parte, se han presentado tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores diferentes proyectos de ley relacionados con la despenalización de la droga para consumo personal, como ustedes deben saber. Yo no soy una experta en esta temática y entonces realmente me quiero informar escuchando a personas que vivieron en carne propia este problema y a expertos que se ocupan del tema. Como la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico todavía no logró armar una audiencia pública, quizás para empezar a producir material que le sirva tanto a esa comisión como a otras que deberían tratar la temática, decidí armar este seminario como integrante de la Comisión de Cultura. Quiero agradecer muy especialmente a mi asesora Mariana, que se esforzó mucho porque tuvimos que cambiar varias veces las fechas de este seminario. Realmente el objetivo es poder informarnos y escuchar todas las voces, tal como les decía, porque yo personalmente no sé muy bien de qué se trata, he leído los proyectos pero no conozco las implicancias del mismo. Este va a ser el primer seminario de una serie que queremos llevar a cabo. También queremos invitar e involucrar a los periodistas, a personas del ámbito de la Justicia, etcétera. Espero poder reunirnos en este ámbito pero si por cualquier razón no podemos hacerlo, me comprometo a juntarnos en algún otro espacio pero siempre invitando, en lo posible, a todos los actores involucrados para debatir nuestras ideas. Me da mucha pena que, por lo que sabemos hasta el momento, el senador Aníbal Fernández no se haya hecho presente o no haya confirmado su asistencia, más que nada porque es uno de los que públicamente está impulsando esta ley. Me hubiese gustado muchísimo poder escucharlo pero también que él escuche otras versiones, porque lo que personalmente me está preocupando -soy muy nueva en este Congreso- es que a veces es difícil poder escuchar activamente a personas que piensan distinto. Yo misma he aprendido mucho escuchando a personas que no pensaban como yo y en su momento dije: “No está mal lo que está pensando”, y he tomado algunas ideas de los demás. Sabemos que es un tema que no es fácil.
  • 2. 2 Estoy muy agradecida a la diputada Donda, se lo voy a decir cuando llegue, en todo momento dijo que iba a venir, y me gustaría que pueda explicar su proyecto. En especial deseo agradecer a los presentes que han llegado puntualmente y me voy a permitir presentarles a quienes van a empezar a trabajar. Agradezco al presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones, diputado Mario Fiad, que en la carta que nos escribe anunciando que no puede venir dice: “Celebro que comprometa sus esfuerzos en esta causa que es de todos y que ciertamente no reconoce ideologías o diferencias partidarias, porque aquí la única ideología válida es defender la vida y en esto estoy convencido que todos estamos del mismo lado”. Es una pena que el diputado no esté presente, posiblemente nos pueda acompañar en los diferentes seminarios que realicemos. Vamos a comenzar con el primer panel sobre panorama actual del consumo de drogas en la Argentina. Vamos a presentar a la primera oradora, doctora María Verónica Brasesco, directora del Doctorado de Psicología de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, licenciada en Psicología y doctora en Investigación. Asimismo, es especialista en Psicopatología de la Infancia y de la Juventud. La doctora Brasesco nos hablará acerca del consumo de sustancias tempranas, datos epidemiológicos y contextualización en la cultura urbana actual. Agradezco muchísimo que la doctora esté hoy aquí porque me pregunto si como sociedad estamos maduros para analizar esta temática. Tiene la palabra la doctora Brasesco. Sra. Brasesco.- Voy a presentar algunos datos que recojo del Observatorio de Drogas de la Ciudad de Buenos Aires, de la Comisión Investigadora y de otros sitios, que son analizados tomando las bases de la Sedronar. Inicialmente voy a dar una idea de dónde voy a leer los datos, el avance de la gran urbe o la sociedad urbana actual. Sabemos que el 80 por ciento de la población, sobre todo en nuestro sector, en Argentina, está en zonas urbanas y que entre el 20 y el 25 por ciento de la población está en zonas rurales, entonces todos los datos que vamos a mostrar son de preadolescentes y adolescentes en contextos urbanos. En consecuencia, hay tres puntos en los que voy a marcar la niñez y las nuevas subjetividades de la infancia, que muestran la diferencia entre lo que fue nuestra niñez y la niñez actual. El primer punto se refiere al mundo laboral actual. En el mundo laboral actual vemos que los chicos actualmente se crían solos debido al ingreso pleno de la madre al mundo laboral. Hay una serie de sustitutos institucionales o privados que cuidan a los chicos y si no hay quien los cuide, los chicos están en situación de calle. En este sentido, vamos a ver tres investigaciones de niños que no están en situación de calle y podremos observar la diferencia con el tema del consumo del niño en situación de calle. Un mundo de reglas, no están con el adulto. Efectivamente no es la madre la gran trasmisora de las reglas ni el padre ni un adulto referente sino que el chico asimila solo todo lo que es normativa frente a una pantalla, en un ciber, ante un televisor y, si es un niño de calle, en la calle. Entonces esta niñez
  • 3. 3 posmoderna se diferencia de la niñez que se constituye a partir del Estado moderno en 1600, donde se decide que el niño tiene que pasar por un período de preparación, etcétera, es cuidado en escuelas, familias, a un mundo, actualmente en la niñez posmoderna, podemos decir a partir de los años 70, donde el niño prácticamente tiene una autosocialización. Entonces pongo un concepto que es el de orfandad de adultos referentes con lazos afectivos, no hay una paternidad guía, el concepto que haya un padre que le hable al hijo, los espacios de contacto padres-hijos -después lo vamos a ver en números- son breves, escasos, intermediados, además, por la tecnología. Entonces, tenemos que pensar que ya estamos inmersos y que los niños se están criando de esta forma. Pascal, allá por el año 1500, decía "Dadme otras madres y les daré otras generaciones". Actualmente la situación cambió y no es la madre quien se ocupa de esto. Tendríamos que decir: "Denme otros adultos y tal vez les pueda dar otras generaciones", porque actualmente los adultos no están en la escena de crianza y guía del niño. El segundo punto es el mundo laboral. Éste es un punto importante que marca este estado de niñez que va a contribuir a la formación de una determinada subjetividad del niño y no otra, y la otra es la lógica del consumo. Vimos entonces que el chico se cría con una lógica televisiva, que tal vez desautoriza alguna palabra dicha por el adulto de referencia -padre, madre o quien sea-, lógica que además utilizan los medios para ubicar productos. Es la lógica del mercado. Las relaciones son evanescentes, donde el factor determinante es la funcionalidad inmediata del objeto. Hay un trabajo muy lindo realizado en Corea, donde se hizo un estudio de cómo se publicitan los juguetes desde 1950 hasta ahora. En la propaganda de la radio y las primeras televisiones, el mensaje era dirigido a la madre: "Señora o señor: cómprele a su hijo este juguete y aprenderá a escribir más rápido". Después tenemos un segundo período donde muestran el juguete y éste se mueve solo: "¡Mirá cómo camina la muñeca!", "¡El auto anda!” Ya tiene personalidad propia. La tercera etapa se le dice al niño: "Andá, comprá, llamá, no te lo pierdas, no te puede faltar”. Así se divierte con este objeto de consumo. Esta lógica del consumo, donde hay algo externo que va a satisfacer una necesidad de alegría, de paz o lo que sea, está constantemente presente en cada uno de los momentos de socialización y de formación de la subjetividad de este niño. Los niños son el mercado al que ahora hay que dirigir el producto; son los que inciden y van a molestar al papá o a la mamá para que compren, y además son los consumidores del futuro. Gran parte de la publicidad está dirigida al niño. El niño es el consumidor de hoy y va a ser el consumidor de mañana. Hay un concepto de una psicóloga argentina, Eva Giberti, que me parece interesante para entender esto, que es el de legalidad transgresiva. Son situaciones paradojales y ambivalentes, donde la transgresión es uno de los componentes. Para pensar en estas legalidades transgresivas, qué mejor ejemplo que la denominación “niños de calle”. Un niño es aquel que todavía no es adulto, es decir, aquel que todavía no es autónomo y autosuficiente. El niño
  • 4. 4 de calle es autónomo y es autosuficiente, es decir, no es niño. Aquí tenemos una de las típicas paradojas de esta sociedad posmoderna, donde se crean legalidades paralelas, donde la transgresión a la misma ley está contemplada como normal y naturalizada para todos nosotros. No puede haber un niño de calle, porque si es autónomo y autosuficiente, no es niño. Pero esta legalidad transgresiva ya nos ha traspasado: no la cuestionamos, ni siquiera la percibimos. El tercer punto que me parece importante para entender los datos de consumo en la infancia es el imperativo de la tecnología. A partir de la aparición de la tecnología, que avanza a una velocidad increíble, se generaron nuevos parámetros de relación niño-adolescente-adulto. Primero, el adolescente le enseñó a usar el celular al papá. A mí me pasó que cuando mi hijo cumplió tres años le regalaron un juguete que yo no sabía cómo hacerlo funcionar y él me dijo: "Así mamá", y tocó algo y lo encendió. Esa linealidad de transmisión de la tradición familiar del adulto al adolescente y del adolescente al hermano menor, se ha perdido; no está más. Este abandono o esta deposición de las armas al decir: “No soy más capaz de criar” ya empezó en los años 60 o 70, cuando se crean las escuelas para padres, los manuales de psicología evolutiva y todo aquello que debe decirnos cómo ser padres. Esta lógica que venía desde 1600, esa transmisión de arriba hacia abajo, se había roto y empezábamos a transmitir en transversal, entre distintas generaciones. Y todo sucedió muy rápido. Nuestra cabeza es más lenta para asimilar estos cambios culturales tan fuertes que se produjeron en relación con la niñez. Este cambio dejó insuficientes las categorías de educador y educando. La escuela está en crisis. Tal vez un alumno llega más rápido a la respuesta sólo con un aparatito sentado en su banco, haciéndole pasar un mal momento al docente. Esta es otra lógica que empieza a romperse, para la cual todavía no hemos sido capaces de adecuar sistemas educativos o de crianza de los niños. Se incorporan los conceptos de analfabeto digital -que es la gente ya mayor en general, o la gente que no tiene acceso a tecnología por pertenecer a una clase socioeconómica muy baja-, migrante digital -que somos todos nosotros, los aquí presentes- y nativos digitales, que son los niños actuales hasta los adolescentes de 20 años. Entonces, este mundo laboral cambiado, la lógica del consumo y la inclusión en la vida de las nuevas tecnologías como la forma naturalizada de socializar a los chicos ha avanzado y ha propuesto una realidad a la cual no hemos podido adecuarnos con respuestas de otro tipo. Voy a presentar una investigación que realizó recientemente el Observatorio de Drogas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se ven dibujos de chicos de 12 años, es decir, preadolescentes, a los que se les pide que se dibujen divirtiéndose ahora y también a los 16 años. Podemos ver el dibujo de un chico donde está jugando, a los 12 años, y en otro dibujo, a los 16 años, está con una botella y un cigarrillo en la mano. Aquí también tenemos otro nene que se dibuja jugando a la pelota a los 12 y se dibuja con un cigarrillo. Esto muestra cómo esperan divertirse, es decir, la emoción correspondiente al momento de ocio va a estar dada por el consumo.
  • 5. 5 Esta es una investigación que se hizo con 80 chicos de todos los distritos de las escuelas públicas porteñas, es decir que la población es bien transversal, y lo interesante es que sobre los 80 dibujos sólo dos niños no se dibujaron divirtiéndose a los 16 años con alcohol. Aquí hay otro dibujo sobre cómo piensa divertirse a los 16 años, y está la botella encima de la chica, y están teniendo sexo. Es decir, el alcohol asociado a la sexualidad, el alcohol como el gran bien que nos va a permitir el paso a la adultez. Siempre hubo ritos de pasaje para que el niño dijera: "No me crean más un niño; soy un adulto". Por muchos años ese pasaje fue el cigarrillo; ahora es el alcohol. Otra de las cosas interesantes que surgen de este trabajo es que cuando se le preguntan si toman alcohol, ellos dicen que no. Cuando se les pregunta a qué edad van a tomar, todos contestan que van a tomar entre los 14 y los 16; fuertemente la media es los 15 años. Y es verdad que a los 15 todos están tomando alcohol. Es decir, a los 12 años el chico ya está esperando ser adulto, y va a ser adulto con alcohol; algunos le suman el cigarrillo, otros, sexo. Aquí hay otro dibujo donde hay otra situación también bien dispar de un juego de niños a los 12, y el intercambio de alcohol a los 16. El alcohol es el tema central en todos los dibujos, lo que va a caracterizar el pasaje a la adultez. En cuanto las figuras de referencia, en general están desdibujadas en los chicos. El consumo de alcohol da un beneficio al adulto: divierte, es lindo, alivia, despreocupa, disimula. O sea que la renuncia a la propia capacidad subjetiva de revertir un estado emocional negativo o generar uno positivo está dada por hecho; esto se va a lograr con alcohol. No hay diferencias de género en la edad de inicio; mujeres y varones empiezan generalmente a los 14 años, pero todavía se sanciona más el consumo de las mujeres. Si el chico está borracho, no hay problema, pero una chica borracha, toda vomitada, queda fea, decían. Es decir que la sanción por género todavía es más pronunciada hacia la mujer, pero no está mal vista la borrachera sino ciertos actos degradatorios de la persona que conlleva el hecho de estar borracho. Por un lado tenemos a los chicos de 12 años esperando el ingreso a la adolescencia para empezar a consumir mucho alcohol. Este es un estudio que se hace partiendo de la base de la Sedronar en Ciudad de Buenos Aires y se analiza cuáles son los factores protectores, qué está asociado a determinados consumos y qué no. Entonces, se buscaba el conocimiento de los padres, cruzar las variables qué consume y cuánto con si los padres conocen lo que hacen en el colegio, si los padres conocen a los amigos, si los padres conocen los programas que ven en televisión. Inclusive hay preguntas como cuántas veces comen juntos, si saben cuáles son los lugares de salida y los amigos del hijo. Estas son las variables por las que se va cruzando el estudio. Esto es interesante porque tenemos un 34 por ciento, que es muchísimo. Pensemos que esta investigación es una muestra probabilística basada en los 90 mil alumnos secundarios de la Ciudad de Buenos Aires, colegios públicos y privados, como una muestra representativa. En el 34 por ciento de los casos -alrededor de 25 o 26 mil chicos- los padres no saben dónde están cuando no se encuentran en casa. La cifra es grande porque
  • 6. 6 debemos pensarlo en números. Yo les hablaba acerca de esta orfandad profunda que está viviendo nuestra infancia y nuestra adolescencia que es muy grande en números porque está dando cuenta de esta falta de relación afectuosa y guía en 30 mil chicos. Estamos hablando de los que teóricamente están más protegidos porque todos ellos están en la escuela secundaria. No estamos tomando todo el grupo, que no son niños trabajadores o que directamente quedan en calle. Más de la cuarta parte no controla los horarios de llegada de los estudiantes. El 60 por ciento no conoce los amigos de los hijos, el grupo de pares. En este cuadro un dato importante es que el padre no sepa qué mira en televisión o en Internet su hijo y que no sepa quiénes son sus amigos, por lo que no tiene idea de cómo se está socializando y creciendo y cómo se está constituyendo la subjetividad de su hijo. Este otro dato es interesante: un 15 por ciento solamente comparte la mesa familiar tres días o más a la semana. Fíjense, 15 por ciento sobre 90 mil chicos. Tenemos que 15 o 16 mil chicos sobre 90 mil comen todos juntos sentados a la mesa. Además, de esos 15 mil seguramente la mitad mira Tinelli u otros programas en el momento de la cena, no importa, pero por lo menos se juntan. El resto ni siquiera se junta, come en su pieza, etcétera. Pensemos que hay que trabajar con las familias, pensemos cómo está funcionando la familia posmoderna en la gran urbe hoy, como para analizar también cosas reales y posibles. Entonces, vimos factores de protección, porque después vamos a cruzar estos datos con los chicos que declaran consumo en forma anónima. Claramente son factores protectores los que siguen al hijo y tienen una idea del hijo en la escuela, afuera de la escuela y en la casa. Si los padres no están muy involucrados, esos chicos sí son los que consumen. Entonces, cuando los padres saben dónde están sus hijos, la prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales, alcohol e ilegales, disminuye. Alcohol: 68 por ciento -68 sobre 100- consume alcohol y estamos con chicos de 13 a 17. Salta a 78 por ciento, 10 puntos más, cuando el padre no tiene esta cercanía. Con respecto a la cocaína, salta en forma brutal. Da 2 por ciento cuando está acompañado por los padres, cuando los padres acompañan la vida de ese hijo, saben dónde está, etcétera, y 20 por ciento en los casos en que los padres no saben nunca o casi nunca dónde están. Cuando uno cruza los datos de los chicos, que son miles, que dijeron: “Yo no como en casa con mis padres, no saben quiénes son mis amigos, no saben a dónde salgo de noche”, el consumo de cocaína se va del 2,7 al 20 por ciento. Después tenemos otros detalles con respecto a la marihuana. Los chicos cuyos padres siguen los programas de televisión, discuten, saben con qué se están instruyendo y con qué se está nutriendo, el consumo de marihuana es del 12 por ciento y del 22 por ciento cuando no conocen. Fijémonos como son muchísimas las variables. Entonces, está la familia fragmentada, segregada, los chicos criándose solos frente a una pantalla, porque esta sociedad a algunos los excluye de las calles. En las calles no hay más plazas donde jugar, en las calles hay autos y parquímetros y además en la calle no se puede estar porque es peligroso, hay que estar en casa encerrado todo el día. Ese es el grupo de
  • 7. 7 los excluidos de la calle, y a otros los excluyen totalmente de la infancia y están en la calle. A unos los excluyen de la calle y a otros los condenan a la calle. Observen también cómo la amistad de los hijos es otra variable fuerte. Fíjense que el alcohol llega cierto momento donde se transversaliza: “nos vamos a divertir consumiendo alcohol”, entonces tengas o no cercanía con tus padres más del 70 por ciento va a consumir alcohol. Pero con las ilegales sí vamos a ver cómo, si el padre sabe quiénes son los amigos, tiene una relación afectiva o de conocimiento con los amigos, hay un consumo de marihuana de casi el 13 por ciento y si está alejado del mundo del hijo, hay un 31 por ciento de consumo. Los valores también son notables y así con las otras cuestiones. Fíjense que pasta base va de 1,7 al 4,8, si bien es una población en la que estamos tomando alumnos secundarios, que se llama población protegida, donde tenemos el menor consumo de paco pero igual triplica cuando hay esta desconexión. Van a ver que se repite del mismo modo con todas las preguntas que se hicieron y con todas las dimensiones; no los quiero aburrir. Ahora viene el otro gran grupo con el cual hizo el Observatorio de la Ciudad el primer estudio cuantitativo sobre el consumo, porque hasta ahora había estudio cualitativo sobre el consumo en los chicos. Se usó la operativa que utiliza Brasil para los estudios cuantitativos en los chicos de calle que consumen drogas en las grandes ciudades. También vemos que los 14 años es para el chico escolarizado que va al secundario el momento del ingreso masivo al consumo en legales e ilegales, para los niños de calle el momento del ingreso masivo al consumo son los 10 años, 4 años por debajo. Es muchísimo. Nosotros tenemos en este gráfico 100 chiquitos de calle entre 7 y 13 años, después vamos a publicarlo así ven la proporción por cada uno: el 88 por ciento consumió cerveza, el 72 por ciento, marihuana, que es la droga más fuerte que se consume en calle, es barata, de fácil acceso, quita el hambre, es una droga funcional para quien está en la calle y tiene que soportar frío, etcétera. El 64 por ciento, paco; pegamento, el 68 por ciento; solvente, 19 por ciento; y los 10 años como edad de inicio. Tenemos la edad clue, la edad clave, en escolarizados a los 14 y en niños de calle a los 10. Entonces, en los niños de calle, esto es interesante porque el estudio muestra a qué edades fueron a la calle, por qué motivos, etcétera, el 72 por ciento empieza a consumir. O sea que tenemos que solamente el 28 por ciento consumía antes de abandonar el grupo familiar. Es más, la llegada a calle del chico es el ingreso inmediato y rápido en un consumo acelerado y muy peligroso. Esto es interesante: no piden ayuda en hospitales, etcétera, solos tratan de dejar cuando quieren dejar. Y esto es interesante porque también se les preguntaba qué hace el consumo y ellos no sabían que hacía mal. Decían: “Me divierte, me relaja, me saca el hambre, me desinhibe”. El 21 por ciento dice que les hace mal porque les hace doler la cabeza o les da tos. El 29 por ciento no sabía ni les importaba si les hacía mal porque era la forma de estar bien, y otros decían que consumir no afecta el cuerpo. Piensen que son chiquitos con niveles de escolarización básicos, analfabetos o pseudoanalfabetos, o sea que los factores de protección son mínimos en todo sentido. Entonces, los chicos decían que el consumo de paco en la ranchada es el que introduce las variables de mayor violencia entre ellos,
  • 8. 8 complejiza y lentifica la inserción del niño en instituciones y familias. El consumo en el niño de calle es funcional a la vida de calle. A esta paradoja transgresiva, como dice Eva Giberti, de ser niño de calle, que en realidad es un adulto que se autosatisface y autodetermina, con el nombre de “niño”. Los estados paradojales enferman y este es un caso claro y típico. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Quiero agradecer la presencia de la señora diputada Elsa Álvarez. A continuación hará su presentación el licenciado Roberto Canay y luego abrimos un espacio para preguntas o comentarios, antes de pasar al segundo panel. Roberto Canay es licenciado en Psicología. Realizó una maestría en Salud Mental Comunitaria y un posgrado en Gobernabilidad y Gerencia Política. Es miembro fundador y director del Instituto de Investigación en Epidemiología Comunitaria y Salud Mental de la Universidad del Salvador. En su trayectoria se encuentra ser miembro de grupos de expertos del Plan Nacer, del Ministerio de Salud de la Nación Argentina en la problemática del consumo episódico excesivo de alcohol. Actualmente es director del Observatorio de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sr. Canay.- Voy a presentar algunos datos para poder pensar juntos la situación epidemiológica respecto del consumo de sustancias en la Ciudad de Buenos Aires. En el año 2007, con un fuerte consenso entre el Frente para la Victoria y el PRO, se sanciona en la Ciudad de Buenos Aires la ley 2.318 que da soporte a la creación de un área que se ocupa de la problemática de adicciones en la Ciudad. El área se pone en marcha en diciembre 2007, cuando Mauricio Macri asume la gestión; empieza como una coordinación y luego pasa a ser una dirección general. En ese momento nos toca armar el Observatorio de Drogas, que tiene una función muy importante en todo lo que tiene que ver con políticas públicas de adicciones. Allí es fundamental todo lo que tiene que ver con información epidemiológica, tanto cualitativa como cuantitativa, porque para definir políticas públicas necesitamos tener diagnósticos claros, y para poner en marcha políticas públicas, destinar fondos y ejecutar proyectos necesitamos tener herramientas para evaluar lo que vamos haciendo y lo que va modificándose en la marcha. Empecé a trabajar con un grupo de colegas, donde también estaba la doctora Brasesco. Cuando comenzamos con el Observatorio de Drogas de Nación el doctor Grimson estaba al frente del SEDRONAR. Toda Lo que tiene que ver con el consumo de sustancias lo vamos a focalizar en dos grandes problemas. El primero es el CEEA, que es el consumo episódico excesivo de alcohol. El otro es el tema del paco. Al primero, lo vamos a considerar por su magnitud. Cuando recién la doctora Brasesco hablaba de la infancia y la adolescencia se refirió mucho al tema del alcohol, y la problemática del consumo episódico excesivo por su magnitud y por el impacto en sistema socio sanitario, es tal vez el problema
  • 9. 9 más fuerte, dentro de lo que tiene que ver con las problemáticas del consumo. En cuanto al consumo de paco, voy a describirlo por la severidad. Magnitud y severidad son dos conceptos epidemiológicos clásicos: uno tiene que ver con el volumen y la cantidad de personas que se ven afectadas por una problemática, la otra tal vez no hace referencia a gran cantidad de personas pero el nivel de daño es tan fuerte que por eso el concepto es el de severidad. Voy a empezar describiendo el problema del consumo episódico excesivo de alcohol. Esta definición fue una elaboración conjunta que realizamos con un grupo de profesionales con el que venimos trabajando en el tema, convocados por el Plan Nacer, que es un programa que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación con fondos del Banco Mundial. Como este programa está extendiendo la cobertura hasta los 19 años se empieza a ocupar de la problemática del consumo episódico excesivo de alcohol. Se convocó a un grupo de personas que venimos trabajando en el tema y llegamos a consensuar esta definición que está en la transparencia, la cotejamos con la Organización Panamericana de la Salud y a partir de allí empezamos a trabajar con un material para médicos y hospitales de todo el país, para que se puedan incorporar en la prestación del Plan Nacer. La definición dice que el consumo episódico excesivo de alcohol es la ingestión patológica de gran cantidad de alcohol. Hay una medida que tiene consenso internacional que es el equivalente a 70 gramos de alcohol puro -para que tengamos una idea, eso es aproximadamente un litro de cerveza- en una sola ocasión o en un período corto de tiempo, al menos una vez al mes. Esta práctica se registra con mayor frecuencia durante los fines de semana en escenarios nocturnos, por fuera del campo de la alimentación y del ámbito familiar, siendo su motivación principal la búsqueda del estado de embriaguez. Este tipo de consumo produce significativas alteraciones del comportamiento y del estado de conciencia, ocasionando daños en el individuo que ingiere la sustancia, además de efectos socio-sanitarios negativos. Esta definición la vamos a tomar como referencia para pensar algunos datos. No se asusten por la cantidad de números. Desde el Observatorio relevamos información periódicamente sobre cómo está la problemática del consumo en la población de la Ciudad. Dentro de ese relevamiento hacemos foco en diferentes puntos. Uno de ellos tiene que ver con las modalidades y las formas respecto al consumo de alcohol. Hicimos una indagación de acuerdo con la graduación alcohólica de las bebidas, y este es un patrón que se repite en todas los países de la región, es decir, todos miden de la misma manera. Eso es lo que nos permite poder hacer comparaciones con otros países y otras ciudades. Preguntamos acerca del consumo de cerveza entre semana, según sexo y edad. Tomando como referencia la medida de abuso que destacamos en la transparencia anterior, tenemos que entre semana el consumo abusivo es marcadamente mayor entre los varones que entre las mujeres; que el consumo abusivo está cerca del 8 por ciento y que se centra básicamente en las franja etaria que va de los 19 a los 25 años. Estamos hablando de prevalencia de abuso entre semana, es decir, de lunes a jueves. Cuando analizamos lo que ocurre el fin de semana, vemos que lo que antes era un 8 por ciento sube a casi un 30 por ciento. Vemos también que las diferencias por género se achican, pero lo más significativo es que las franjas etarias descienden marcadamente.
  • 10. 10 El relevamiento epidemiológico evidentemente nos está mostrando datos -que surgen de índices probabilísticos, con instrumentos validados- que reflejan bastante lo que estaba describiendo la doctora Brasesco. En el año 2010 también hicimos un estudio para analizar la relación entre la accidentología de tránsito y el consumo. Antes expliqué cómo durante el fin de semana el consumo episódico excesivo de alcohol realmente es una problemática grave. También observamos el total de los accidentes de tránsito, hicimos un relevamiento y un corte para analizar el tipo de vigilancia epidemiológica y censamos todos los accidentes de tránsito en zonas delimitadas, para esto tuvimos colaboración del área de tránsito y de AUSA, la concesionaria de las autopistas. Vimos que con alcoholemias positivas, el 21,05 por ciento del total de los accidentes de tránsito presentaban algún consumo de alcohol. Esta medida en realidad tiene bastante sintonía con lo que pasa en la mayor parte de las capitales de otros países, ronda siempre entre el 20 y el 25 por ciento el total de accidentes que tienen registrado consumo de alcohol. Pero lo que nosotros destacamos acá era algo interesante para empezar a meternos en el análisis más profundo del tema y tiene que ver con que del total de ese 21,05 por ciento casi el 90 por ciento son consumos por debajo de lo que la ley vigente considera como punitivo en el control de alcoholemia. Acá empieza a jugar algo que es importante, el tema de la percepción del riesgo. ¿Por qué la mayor parte de los accidentes, casi el 90 por ciento, son por consumos por debajo de 0,5 miligramos de alcohol en sangre, que es cuando hay punición en el consumo de alcoholemia? Porque generalmente cuando uno supera los 0,5 miligramos de alcohol en sangre no maneja o alguien maneja por uno. Siempre me decían: si un amigo está en una fiesta, tomó de más, está notablemente alcoholizado y te pide que le prestes la llave de tu auto para volver a su casa, seguramente no se la vas a prestar porque está visiblemente en estado de ebriedad. Ahora bien, cuando tomó un poco de más, no lo registra y cree que puede manejar, ahí es donde se da la mayor parte de la accidentología. Entonces hay un tema que empieza a tener importancia que es la percepción del riesgo y las medidas de consumo que son toleradas socialmente. Esto nosotros también lo medimos todos los años con un relevamiento en grupos de hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y vemos cómo impacta el tema del consumo en la emergencia hospitalaria. Tenemos que el 33,6 por ciento de las consultas de emergencia está vinculado con consumo de sustancias. Entonces, claramente volvemos a identificar las franjas etarias predominantes, cuando hay consumo, las franjas etarias se mueven entre los 16 y los 25 años, y tenemos entonces una media de relación entre la llegada a la guardia y el consumo de sustancias de cerca del 10 por ciento. La media nacional es de alrededor del 8 por ciento. Con esto vemos cómo lo que analizamos en la primera filmina, con datos de importancia en cuanto al consumo episódico excesivo de alcohol los fines de semana, está claramente afectando a los sectores más jóvenes y realmente se nota que tiene un impacto fuerte en el aparato socio sanitario.
  • 11. 11 Ahora, al ver el impacto que tiene el consumo de sustancias en la emergencia hospitalaria, resulta que el alcohol básicamente es la sustancia que más presencia tiene, solo o asociado con otras sustancias. Cuando indagamos los motivos de consulta, de llegada a la emergencia, vemos cómo se destacan claramente los accidentes de tránsito, confirmando lo que veíamos en el relevamiento que hicimos de asociación entre accidentes y consumo y las situaciones de violencia. En las situaciones de violencia es mucho más fuerte. La mayor parte de las situaciones de violencia que llegan como politraumatismos, heridas cortantes, que se registra en la estadística hospitalaria, están asociadas al consumo de alcohol y, como veíamos antes, las franjas etarias más afectadas son los jóvenes entre 16 y 25 años. Hasta aquí un breve diagnóstico de lo que es el consumo de alcohol. Como dije al principio, quiero brindar algunos datos sobre el paco. Aquí están las cifras de la Ciudad de Buenos Aires, no se ve el encabezamiento pero es población general en Ciudad de Buenos Aires. Si uno mira el porcentaje podría decir que el 0,8 es poco pero, como mencionaba antes, el concepto de severidad en epidemiología nos habla de que tal vez en la representación de la población no es tan grande el volumen pero el daño es muy fuerte y la población afectada generalmente es la más vulnerable, entonces para nosotros esta es una prioridad desde la política pública. Ahora si nosotros en este 0,8 por ciento vamos haciendo foco, por ejemplo si cortamos por comunas –aquí se muestra un relevamiento de estudiantes de educación media de la Ciudad de Buenos Aires-, con una muestra probabilística representativa de todos los estudiantes de educación media de la ciudad, vemos cómo empieza a cambiar el foco y tal vez en las comunas del sur vemos que sube el consumo pero lo que también queda claro es que afecta a todas las comunas. Por otro lado, quiero agregar un tema más. La Ciudad de Buenos Aires, a partir de esa ley que mencionaba, crea la dirección y ella brinda atención y tratamientos en torno a las adicciones. Cuando se pregunta sobre la droga que motiva el tratamiento, claramente la mayor parte refiere que es el paco, por eso tenemos que hacer varias lecturas de ese 0,8 por ciento. Realmente creo que es importante no quedarnos con las primeras impresiones. Un dato importante: del total de las personas que llegan a la consulta, el 75 por ciento no consumen solo una sustancia sino que consumen de todo y acá hay un primer tema que voy a retomar después para ver puntos de contacto entre el consumo episódico excesivo de alcohol y el problema del paco. Hay algo que quiero mencionar respecto del tratamiento del tema por los medios. Nosotros hacemos un relevamiento de todas las noticias que aparecen en los medios respecto de las adicciones. Durante el año 2010 hicimos un relevamiento y vimos cómo el paco tiene más presencia en los medios que en la población. Por otro lado, aparece siempre en las noticias vinculado con temas que tienen que ver con pobreza, villas y delitos. Los medios también tienen una influencia fuerte en la opinión pública y de esta manera pasan cosas como éstas. Este es el estudio de Sedronar, a nivel nacional, el último que se hizo en población general en consumo de paco, que da el 0,4 por ciento. Sin embargo, cuando se publica esta nota en “Clarín” sale con el siguiente titular: “El consumo de paco creció el
  • 12. 12 200 por ciento”. Por eso tenemos que tener mucho cuidado en cómo analizamos la información epidemiológica y creo que es importante generar instancias de análisis y reflexión para poder, a partir de ahí, bajar a políticas públicas. Ahora bien, ¿qué es lo que pasa con esto? Nosotros tenemos dos problemas. Por un lado, esto se repite en la mayor parte de los centros urbanos. Nosotros también hemos trabajado y hecho relevamientos en el interior del país y la situación en muchos lugares es diferente. Sí se sostiene la problemática del consumo episódico excesivo de alcohol, eso es común a todo el país. Con el tema del consumo episódico excesivo de alcohol, el problema más importante es la naturalización, lo cual no nos permite identificar un problema que realmente es grave, como podemos ver en los registros que mostramos. Respecto del tema del paco, el tratamiento de los medios y determinado tipo de lecturas hacen que se genere una alarma y se estigmatice el problema. La problemática del paco y de las adicciones en general es muy compleja; y como sucede con todo problema complejo, tenemos que abordarlo en la medida de su complejidad. El problema del paco no es solamente un tema de droga. Hasta que desde la política pública no entendamos eso vamos a estar siempre, desde las diferentes áreas gubernamentales, tirando el problema hacia otro lado. Como el tema es complejo nos exige abordajes complejos, no sólo desde el Estado. Debemos trabajar todos juntos. Un problema complejo exige diálogo, consenso y articulación. Hay un investigador del CONICET llamado Hugo Míguez, que en varios trabajos habla del problema del alcohol como droga dura. Muchas veces habrán oído hablar de que hay drogas blandas y drogas duras. La mayor parte de la gente que se dedica a trabajar desde hace años la problemática del alcohol siempre dice que hay un determinado tipo de consumo al que llaman de tipo farmacológico y un consumo más vinculado a la dieta alimentaria o a una cuestión más social. Pero lo que determina ese consumo de tipo farmacológico es la clara intención de alterar el estado de ánimo, que incluso modela conducta en la adolescencia más temprana. A eso se refiere Hugo Míguez cuando dice que el consumo de alcohol funciona como droga dura y se vincula después con otro tipo de consumo. Como veíamos, el 75 por ciento de la población que recibimos en tratamiento consume de todo. El consumidor de una droga sola es una abstracción. La mayor parte de la gente que tiene problemas de adicciones son policonsumidores. Como vimos anteriormente, las representaciones sociales y los medios influyen mucho en cómo se posiciona una sociedad frente a este problema, y eso nos exige ser muy claros y a la vez, responsables. Analizando el rumbo que están tomando las diferentes políticas en la región, vemos que hoy en día hay consenso en que no es bueno criminalizar ni penalizar al consumidor ni al adicto. En general todo el mundo está de acuerdo con eso. Pero lo importante es cómo se trata esto y cómo se comunica.
  • 13. 13 Es de una gran irresponsabilidad que un magistrado hable frente a los medios y diga: "A partir de ahora todos podemos tener nuestra plantita". Eso tiene un impacto, porque el medio genera posicionamientos sociales. En eso tenemos que tener mucho cuidado, y éstas son las discusiones que se vienen. Reitero, no creo que sea bueno penalizar a un consumidor ni a un adicto, pero me parece que hoy en día tenemos una gran oportunidad de tener un debate serio y profundo sobre este tema. Aquí lo importante es encontrar los grises, pero para eso tenemos que tener un debate realmente participativo; tiene que haber discusión y tiene que haber consenso. Creo que en muchas cosas estamos todos de acuerdo: lo que nos interesa es que la gente esté bien. Espero que el tratamiento del tema no sea una cuestión de bandería política, de ver quién le gana a quién. La mayoría de los diferentes proyectos de ley que andan dando vueltas tienen cosas rescatables y otras que se pueden ajustar, pero lo que debemos cuidar es que el tema se debata seria y profundamente. Cuando nos polarizamos evitamos el debate. Si uno dice que está a favor o en contra de la despenalización es lo mismo que nada, porque ahí no hay debate, no se profundiza, no se analiza. Por eso me parece que esta es una oportunidad importante para poder debatir profundamente. Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados actualmente hay muchos ex ministros de Salud, con lo cual creo que el discurso de la salud pública tiene que estar presente. La Comisión de Acción Social y Salud Pública tiene que estar muy presente en el análisis y tratamiento de los diferentes proyectos de ley. Alguna vez he tenido alguna charla con algún magistrado y me decía: "La verdad es que yo a veces fumo un porro y no pasa nada". En realidad, el concepto de salud pública implica pensar en todos, no en la experiencia de uno. A veces se piensa en determinadas acciones desde cierta clase media intelectual urbana, y creo que tenemos que pensar sobre todo en los sectores más vulnerables. Si analizamos las estadísticas del Ministerio de Salud o de la OPS, vemos que donde más impacto tiene cualquier problema de salud es en los sectores más vulnerables, porque es donde hay mayores problemas de accesibilidad al sistema. Por eso creo que es muy importante que el discurso de la salud pública esté presente en el debate, esa salud pública que viene del legado de Ramón Carrillo, aquel ministro de Perón que sobre todo destacó el tema de la accesibilidad y la equidad en las políticas públicas de salud. Si no ponemos estos ejes en el diálogo vamos a perder una importante oportunidad de tocar el tema en serio. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Vamos a dar lugar a las preguntas que deseen formular a los panelistas. Sr. Gil.- Soy Darío Gil, del despacho de la diputada Bertol. En relación con el consumo de paco, llama la atención la rapidez con que produce efectos en sus consumidores, que no son los mismos que producen la marihuana u otras sustancias que quizás son más socialmente aceptadas. No es lo mismo un consumidor de marihuana que uno de paco, en cuanto a sus efectos y repercusión a nivel social.
  • 14. 14 Sra. Brasesco.- No tuve tiempo de mostrar todas las filminas que tenía preparadas, pero un tema es la extensión y otra es la severidad de esa extensión. En realidad, no es tan así porque, por ejemplo, cuando se cruza repitencia con consumo de drogas llamadas blandas como marihuana, se triplica el consumo. Entre los consumidores de marihuana tenemos repetidores de dos años y de tres años, y entre los no repetidores, el consumo baja muchísimo. ¿Cuáles son los efectos? Las drogas son psicoactivas, producen alteraciones del psiquismo. Hasta los 15 o 16 años, momento en que se alcanza la inteligencia abstracta, los chicos están en el pleno desarrollo de sus funciones cognitivas. Entonces, la alteración de la atención sostenida, la atención simultánea, la memoria mediata e inmediata y todo lo que las sustancias psicoactivas modifican produce siempre un efecto. Por eso que es tan fuerte la asociación entre consumo y repitencia, por ejemplo. El paco es una droga muy dañina, los chicos de calle que consumen dicen: “Toso, estoy flaco, etcétera”. También el impacto es mayor -como decía recién el doctor Canay- por el nivel de accesibilidad, cobertura, alimentación, horas de sueño, etcétera, si estoy en calle hace que mi organismo se degrade más rápido y todo se complejice más rápidamente. Además, se trata de un organismo que está en crecimiento porque un chico crece hasta los 18 años. Entonces, el doctor Roberto Canay decía que nos focalizamos en la extensión o en la severidad. Es muy complejo y no podemos perder de vista ninguna de las dos situaciones, no podemos hacer una política para el paco. Sr. Canay.- Cuando mencionaba esa ley me pareció interesante el consenso en la Ciudad de Buenos Aires y cómo trabajaron juntos los diferentes sectores políticos. Hay una definición de la problemática de adicciones: es compleja y multidimensional, y una política pública debe contemplar esto. Nosotros no debemos dejar a nadie afuera. Hay una gran deuda que tenemos como país: nosotros carecemos de un plan nacional y me parece que es fundamental tener un plan nacional que marque los lineamientos de una política de Estado, un plan consensuado entre los diferentes sectores políticos y entre todas las organizaciones, que sea bien participativo, como lo tienen muchos otros países. Me parece que es importante generar el espacio para que la Argentina cuente con un plan nacional y me parece que es una tarea de todos trabajar para eso. Creo que en este momento la nueva gestión que arrancó en Sedronar –digo esto por algunos contactos- tiene la intención de poder trabajar en esto. Me parece que es tarea de todos poder hacer fuerza para que realmente sea participativo y partir de consensos a fin de que tenga fuerza de política pública. Si no, como todo, dura un período y después se acaba. Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Quiero aclarar que nosotros invitamos a este seminario a funcionarios de la Sedronar de forma oficial pero no han podido o no han querido concurrir. Quería comentarlo porque hemos estado en contacto con ellos solicitando que vinieran. Esperamos que puedan estar presentes en algunos de los otros seminarios que hagamos, de modo que
  • 15. 15 repetiremos esta invitación también a la Sedronar y a aquellas instituciones públicas nacionales, provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires que quieran venir y participar. Digo esto porque yo había preparado preguntas en cuanto a si había algún plan nacional, quizás apalabrado o en los hechos. Ahora sabemos que no y que es realmente lo que hay que hacer. Sra. Villafañe.- Si me permite, señora presidenta, quiero informar que el Ministerio de Salud de la Nación, cuenta con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones y que dentro de esa Dirección funciona el programa nacional de prevención y lucha contra el consumo excesivo de alcohol. Es un programa que comienza a funcionar a propósito de la reglamentación de la ley 24.788, que reglamenta en el año 2009 la doctora Cristina Fernández de Kirchner. Lo vamos a enviar y a poner a disposición de los panelistas. Desde allí estamos elaborando políticas públicas que tienen que ver con el abordaje integral de esta grave problemática, no solamente el consumo de alcohol sino también lo que tiene que ver con otras drogas. Lo ponemos a disposición de todos ustedes. El otro día estuvimos en la presentación del libro, la licenciada mostró un espléndido trabajo, y también pusimos a disposición todo lo que desde allí venimos trabajando hace tres años. Sr. Canay.- Me parece muy importante comentar que cuando se reglamenta la ley, el Ministerio de Salud de la Nación nos convocó a todos a opinar, a aportar, etcétera. Ello me parece un muy buen ejemplo de cómo deberíamos seguir trabajando. Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Les agradezco la presencia y me gustaría convocarlos también si hacemos otro seminario porque uno de los temas que se tocó acá es cómo se transmite esto en los medios. Creo que ahí hay una cuestión que hay que tomar en cuenta y con la experiencia que ustedes tienen en estos programas sería interesante que se puedan sumar. Sra. Villafañe.- También para aportar datos epidemiológicos de las provincias y localidades porque nuestra tarea se desarrolla fundamentalmente en territorio, recogiendo los datos en las comunidades y coinciden justamente con lo que están hablando los panelistas. Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchísimas gracias por la aclaración. Sra. Asesora.- El diputado Mario Fiad es presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara de Diputados y yo soy su asesora. Quiero aclarar que llegamos tarde porque justamente estábamos en la reunión de asesores… Sra. Presidenta (Schmidt-Libermann).- Leí parte de la carta. Sra. Asesora.- Justamente estábamos debatiendo en la reunión de asesores si es conveniente hacer un plan nacional de adicciones incluyendo a todas las adicciones, por ejemplo alcoholismo, tabaquismo, drogadependencia y también
  • 16. 16 ludopatía, etcétera, o si es conveniente tener un programa nacional de adicciones relacionadas a las drogas en particular. En ese sentido nos gustaría saber cuál es su opinión. Sra. Brasesco.- Hoy en día se está hablando de las teorías de los impulsos. Entonces no está mal pensarlo así y poner en un gran paquete a la ludopatía, comer compulsivamente, tener sexo compulsivo y todas las compulsiones. Las listas de las adicciones de hoy en día son gigantes. Sin embargo, si bien psicológicamente los mecanismos de instalación, de confirmación y de retención de esos actos impulsivos y no controlados son los mismos, vale la pena pensar que son distintos cuando uno piensa un plan para adicciones a sustancias psicoactivas y un plan para todo lo que es la problemática de juegos, casinos, bingos, maquinitas, etcétera y políticas que tengan que ver con el comer compulsivo. Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Ahora vamos a escuchar a los oradores del segundo panel, sobre políticas de salud en drogadependencia; percepción de riesgo, factores de riesgo y protección ante el consumo de sustancia, integrado por el doctor Wilbur Ricardo Grimson y el doctor Dardo Caraballo. El doctor Wilbur Ricardo Grimson es médico psiquiatra, fue secretario de la SEDRONAR desde el año 2002 hasta el 2004 y tiene un amplio currículum en esta materia justamente por haber estado trabajando en el SEDRONAR. El doctor Dardo Caraballo es médico de la Universidad Nacional de La Plata, especialista en gastroenterología, realizó el curso de urgencias toxicológicas en el uso indebido de drogas e indicaciones para el abordaje psicoterapéutico de la deshabituación de la SEDRONAR, es referente pastoral de adicciones de la Diócesis de Gualeguaychú y miembro de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones. Tiene la palabra el señor Wilbur Ricardo Grimson. Sr. Grimson.- Señora presidenta: cuando a uno le dan la palabra de alguna manera hay que descubrir, como han dicho algunos autores, que nadie habla por boca propia sino que habla con la resonancia de todos los que han hablado antes. En ese sentido, la formación que uno ha tenido, ilustra un proceso de desarrollo progresivo de intereses. Me formé con Mauricio Goldenberg, que inauguró la psiquiatría extraoficial en el país. Después de eso y gracias a él tuve la oportunidad de conocer a Maxwell Jones y conocer de cerca el movimiento de comunidades terapéuticas. También tuve oportunidad de estar en contacto con las comunidades terapéuticas de adictos del modelo americano, básicamente el Daytop en Nueva York y sus sucedáneos y con todos los experimentos distintos, mucho más inclinados al tratamiento familiar. Por ejemplo el Chase de Roma hizo que Italia tuviera sesenta y cuatro centros con comunidades terapéuticas. Soy un defensor de las comunidades terapéuticas y estoy preocupado porque creo que se las quiere hacer desaparecer. Luego voy a ilustrar por qué. Otro referente en mi carrera, en mi trabajo, ha sido el Obispo Casaretto que se inclinó muchísimo por este tema y fue una persona que aportó lucidez desde fuera de la salud.
  • 17. 17 Hay algo que tiene que ver con las adicciones y es que trascienden el campo de la salud. Por eso no coincido con esta fusión que se hace salud mental con adicciones; creo que es un disparate conceptual. Cuando Raúl Carrera -creador del FLENI en Argentina- viajó a Estados Unidos trajo un modelo de los institutos de salud. Estos institutos tenían uno específico de salud mental y otro de abuso de drogas porque consideraban que son diferentes. De hecho, hasta la salud mental es diferente en las adicciones. En las adicciones hay una noxa externa que intoxica y en el proceso de alteración de la salud mental se trata de algo endógeno. Es decir, básicamente es psicológico sobre una base orgánica pero no incluye la incorporación voluntaria de una noxa como es la droga. Por lo tanto, creo que la separación nos venía mejor. Cuando Raúl Carrera llegó del exterior, creo que en el año 1956, creó el Instituto Nacional de Salud Mental y lo puso a cargo Goldenberg, quien empezó a hacer que la psiquiatría saliera del hospital; todavía no hemos logrado que salga del todo, todavía nos sorprendemos cuando leemos en los diarios que los pacientes del Hospital Borda hace un año que no tienen agua caliente ni gas. Parece que todas las fuerzas del país, del gobierno de la ciudad y del nacional, no pueden lograr que el Borda tenga gas, que sería un problema pequeño. Me pregunto, si no podemos solucionar el problema del gas en el Borda ¿cómo vamos a solucionar el destino de miles de personas que están hoy todavía internadas con promedios de internación superiores a los diez años? Hace bastante tiempo Raúl Caminos se llevó cuatrocientos de estos pacientes con más de diez años de internación a vivir a Villa Federal y los hizo vivir de acuerdo con un modelo de comunidad terapéutica. Allí criaban chanchos, domaban potros y hacían otro tipo de actividades. Cuando fuimos a visitarlos con el ministro Holmberg aparecieron veinte personas a caballo que se pusieron en dos filas y yo creía que era la guardia de Rosas, porque venían con ponchos rojos y sombreros negros. Bajaron y preguntamos: ¿esto qué es? Eran pacientes psiquiátricos que llevaban seis meses de vida en la colonia, que les había restituido la lucidez que el Borda les había cortado. Entonces, Caminos me decía: “Les sacamos el Borda y mejoran.” En esa época había tres mil quinientos pacientes en el Hospital Borda, tres mil en el Hospital Moyano y en el país había treinta mil. Si bien no tengo los últimos datos, en este momento estamos por encima de los veinticinco mil. ¿Cuántas casas de medio camino se han creado en los últimos cinco años? Muy pocas. ¿Cuántas instituciones intermedias que hagan que el paciente tome contacto con la realidad? Personalmente en el Borda me pasaron dos cosas. Primero, me pidieron que me conectara con Piazzolla para que lo llevara a tocar allí. Cuando fue junto con su gente estaban bastante impactados porque no sabían cómo los iban a recibir. Una vez finalizado el show hubo un rumor entre los pacientes porque no habían cantado la “Balada para un loco”. Entonces, se acercó un paciente y preguntó: “¿Cuándo van a cantar la balada para un loco?” Cuando Amelita Baltar cantó ese tema los pacientes la corearon todo el tiempo porque era su himno personal. Piazzolla creía –como uno puede creer desde afuera- que los pacientes se iban a ofender porque les dijeran: “Loco, loco, loco…”. En
  • 18. 18 cambio, todos lloraban de alegría, los que cantaban, la orquesta y el público presente. Miguel Vayo, que estuvo a cargo de un proyecto comunitario muy interesante en La Boca desde 1985 a 1990, cuando estuvo conmigo en Lomas de Zamora sacó pacientes del hospital que nunca habían salido de allí. Algunos habían venido del Chaco al Borda y otros desde Santiago del Estero. Entonces, cuando llegaron al Obelisco se admiraron y decían que sólo lo habían visto en fotos. Después Miguel los llevó a la Costanera, donde comieron una choriceada y el dueño del lugar se impactó tanto que dijo: “No les pudo cobrar. Es un milagro que estas personas estén aquí disfrutando y que me digan que nunca vieron el río.” Produjo un impacto colosal. Pero los intentos no han llegado a un plan nacional de salud mental, si bien hubo algunas aproximaciones. El tema de las adicciones surgió en el país a partir de la década del 60. Somos signatarios de la Convención de 1961, que fue la primera convención internacional firmada por cincuenta países y ratificada por otros ciento ochenta. Desde entonces, Viena se convirtió en sede de la Comisión Internacional de Drogas. Argentina tuvo un papel muy destacado en dicha comisión. Participó de ella el doctor García Fernández, farmacólogo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires. La señora Oppenheimmer, era la encargada de coordinar la comisión de drogas con todos los países presentes –ya eran ciento veinte o ciento treinta- y, cuando había un alto en la discusión, se dirigía al doctor García Fernández para que la ayudara a saber qué era lo que estaban haciendo mal porque la discusión se había empantanado, y por ejemplo, García Fernández explicaba que se estaba confundiendo el artículo 4° con el 8°. Fue una persona muy destacada que vino a la Argentina y dirigió la carrera de posgrado para gente de otros países y que con fondos de la OEA trajo ciento veinte graduados del extranjero a vivir en Buenos Aires durante dieciocho meses. Algunos hablan de cursos largos de tres y seis meses pero esta gente se quedó dieciocho meses en Buenos Aires. En la actualidad voy a Venezuela y todavía me saluda la directora de Salud Mental diciéndome: “Yo fui alumna suya en 1985.” Voy a Colombia y me sucede algo parecido. Ellos recuerdan que se formaron con quienes daban clase en 1985, con Bialacowsky y con Calabresse en una galería que estaba en Florida y Corrientes. Toda esa gente que se capacitó en el país llegó a ser directora o asesora de proyectos muy importantes en sus respectivos países. Mientras tanto, existía la CONATON -porque a veces quiere darse soluciones viejas a problemas actuales-que era una comisión formada por cinco ministerios. La primera reunión era muy emotiva, se cantaba el himno, los cinco ministros saludaban y se despedían; en la segunda reunión, venía el viceministro; en la tercera, venía un director nacional y en la décima, eran los bedeles quienes se juntaban para ver qué hacía la CONATON pero ellos no tenían poder de decisión. Las comisiones interministeriales por diseño, no funcionan. Después de pasar por la Comisión de Drogas que creó Raúl Alfonsín en 1985 -de la que tuve el honor de ser asesor presidencial-, en 1989 se llegó a la conclusión de que era necesario unificar las políticas de drogas en el país y se creó la SEDRONAR.
  • 19. 19 Con anterioridad se había creado el CENARESO pero ¿de dónde viene el CENARESO? De la incapacidad de contener dentro del Hospital Borda a los pacientes adictos. Por eso se los llevó a otro lugar, porque estábamos en la época de la explosión del sida y un paciente sidoso amenazaba a los guardianes con una jeringa con su sangre y conseguía lo que quería, creando una situación incontenible para el hospital psiquiátrico que se dedica a situaciones difíciles. Entonces, se creó el CENARESO porque se independizó. Ya tenemos la experiencia de fusión y tenemos que tener mucho cuidado. Cuando decimos que se debe atender al paciente adicto en todos los hospitales generales, es cierto, es su derecho, pero van a poder tratarlo durante el tiempo de desintoxicación porque cuando empiece el tratamiento propiamente dicho – después de dos o tres semanas- ese paciente tiene que ocuparse de cosas que otros no se ocupan: de sus valores, de su alteración de conducta, de su caparazón delictiva y de una cantidad de cosas propias del adicto que en otro paciente –un sarampionoso, un tuberculoso o uno raquítico- no tienen importancia. Por lo tanto, cuando se habla de tratamientos que se dicen prolongados y que se van a cortar, me pregunto: ¿Qué vamos a cortar? ¿La posibilidad de trabajar con los valores de las personas? ¿Nos vamos a olvidar del componente espiritual que está alterado en un adicto? ¿Nos vamos a apurar a restituir adictos que no están en condiciones de volver a la sociedad? Porque sabemos que la etapa más difícil, el adicto la recorre una vez que está de alta clínica y tiene que reinsertarse. Eso no le pasa a todo el mundo; le pasa en mayor medida al adicto. Se van a hacer muchas cosas. En este momento la SEDRONAR no ha podido concurrir y lo lamento porque para mí la SEDRONAR tiene que estar acá. Desde que dejé la SEDRONAR en el año 2004, me he pasado defendiéndola más que la misma gente de la SEDRONAR. Me he convertido en algo así como el defensor de la SEDRONAR. Eso es así porque la idea de la SEDRONAR básicamente es buena. Reúne capacidades de múltiples orígenes pero con una autonomía de gestión que le permite diseñar una política de adicciones. Entonces, en primer lugar, hágase lo que se haga, no nos olvidemos que la SEDRONAR es una buena idea. En segundo lugar, cuando hablamos de la ley 23.737 y la queremos cambiar, pensemos que es mucho mejor que la 20.771 que la precedió y que durante diez años fue una ley penalizadora, del tipo “te corto la cabeza si fumas un porro”. La ley 23.737 no es así. Penaliza en tercera instancia porque crea primero una instancia que se llama medida de seguridad educativa y es preventiva. Se crearon centros en los ministerios de Educación que se ocupan de los pacientes que simplemente tienen un problema de consumo. Además creó la medida de seguridad curativa, que es la indicación terapéutica que tiene que dar el juez y que me parece bien que la dé. Recién después de eso, resultaría penalizadora. Pero hasta en la penalización tenemos buenos ejemplos. Porque las leyes, para ver si son buenas o no, no basta con leerlas. Desde el Centro de Prevención de Vicente López trabajamos durante diez años prestando asesoramiento a los tribunales federales, que eran los que se ocupaban de la ley en los distrititos de San Isidro –que comprende
  • 20. 20 también Vicente López- y de San Martín –que es mucho más grande todavía y tiene tribunales federales, etcétera. Cada vez que les llegaba un caso nos mandaban un paciente adicto para que opináramos como técnicos. Al primero me lo mandaron con esposas y con un tipo con la mano sobre la pistola. Cuando lo veo le digo: “Usted me va a esperar afuera. Puede tomar unos mates. Aquí la señora lo va a atender”. Y el guardia me dice: “No, no. Lo pueden matar, doctor”. “Hasta ahora no me mató nadie y hace unos años que me dedico a esto. Además, como el paciente va a hacer dibujos hay que sacarle las esposas”. Y el guardia me dice: “Doctor, a su riesgo, eh”. Finalmente los convencí y ya les sacaban las esposas cuando llegaban. Pero creían que era no un delincuente sino un fanático impulsivo que iba a matar a alguien. Esta concepción está muy engranada en la sociedad y debemos corregirla de alguna manera. Se pueden enunciar derechos pero el mero enunciado de los derechos no mejora las cosas. ¿Acaso logró algo los derechos de los pacientes del Borda expresados con clarísima lucidez en las leyes de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires para que tuvieran gas? No, porque la ley no se cumple. Los derechos no sólo hay que expresarlos. Lo primero que hay que hacer es acompañarlos con una práctica diferente. El paciente debe ser atendido desde el momento que llega, a mi criterio por lo menos por tres personas permanentemente. No debe ser dejado solo en ningún momento. En este momento, ustedes llevan a un paciente el jueves a la noche al Borda y el muchacho de la guardia les dice: “Mire, usted lo va a dejar y el viernes no lo ve nadie, el sábado y domingo tampoco y el lunes es feriado. A este paciente, hasta el miércoles no lo van a ver”. “¿Y qué pasa si se excita?” “Ah, eso es fácil”, contestan, “viene el enfermero y lo dopa”. “Ah, bueno, vamos bien, el paciente viene porque él se dopa”. Estamos en una confusión, ¿le vamos a dar un poco más de la misma medicina? En una época, los chicos estaban muy avanzados, no por la computadora porque no existía pero sí sabían cómo conseguir algunas cosas. Esto pasó con el Mandrax, un remedio de última generación que se usaba como un ansiolítico. Resultó que el Mandrax era sumamente adictivo. Entonces, los pacientes venían y decían: “Mire, a mí lo que más me ayuda es el Mandrax”. Entonces el doctor por ingenuidad o porque había visto muchos adictos, le creía. Y decía: “¡Qué buena fe, colabora conmigo! ¡Muy bien, el paciente tiene que opinar!” El tipo iba, se drogaba con Mandrax y pensaba: “estos médicos son unos huevones”. Lo otro que hacía el paciente era ir al hospital doce y quince. Ustedes saben que la hora de terminación del servicio médico es doce menos cuarto. De doce menos cuarto a doce y cuarto los recetarios quedan sobre las mesas de los consultorios con sello puesto y todo. Lo único que tiene que hacer una persona que padece de adicción es guardarse unos cuantos recetarios que ya están sellados y después hacer algo que parezca una firma. Con eso la farmacia le da lo que está recetado. Para no prologar esto demasiado yo diría que, lo que se haga puede tener necesariamente complejidad. Muchos países han solucionado esta complejidad. A mí me parece que los que mejor lo han hecho son España e Italia. Italia, con el Chase
  • 21. 21 de Roma, logró un acuerdo general. En la década del 90 se discutió esto en el Parlamento. Yo leía el diario “El Messaggero” en esa época, que traía un desarrollo de las ponencias de cada uno de los diputados y yo me las guardaba –todavía las tengo- porque me sorprendían por su erudición. ¿Sabían todos de adicciones? No, se habían puesto a estudiar y opinaban con fundamento. Cuando yo leo algunas leyes en Argentina, sobre por ejemplo la aplicación de determinada ley, me sorprende que haya dos intervenciones de cuatro líneas. El debate de la ley 23.737 es interesantísimo. Fernández Meijide decía: “No debemos penalizar al consumidor”. Y todo el conjunto de diputados decían: “Por supuesto que no, señora diputada”. Estaban todos de acuerdo. Nadie quiso penalizar. Pero para eso hay que ir no al texto sino al contexto. El acta recoge eso perfectamente y yo creo que hoy no se toman las actas detalladas de lo que pasa en el Congreso. Me acuerdo que en la casa de mis abuelos se compraban las actas de diputados para seguir el tema que a uno le interesaba y estaban disponibles en las casas. Entonces, se haga lo que se haga, no busquemos soluciones nuevas a problemas viejos porque vamos a descubrir que ya se intentó hacer. Por ejemplo, lo de juntar todo, que recién se preguntaba, me parece que no va. Hay diferencias típicas y hay especializaciones. La gente que trabaja con adicciones no toma ludopatía. La gente que está estudiando la adicción tecnológica tampoco está al día de lo que se está haciendo en el tema drogas. No es lo mismo una adicción que una conducta adictiva, entre comillas. El otro día Telerman preguntaba: ¿a qué es adicto usted? La gente llamaba y contestaba: yo soy adicto al mate; yo a la telenovela; yo a las carreras de caballo. No es lo mismo. Una cosa es un apostador compulsivo y otra cosa es una persona que para despertarse y llegar lúcido a su trabajo toma tres mates. No lo podemos calificar de igual manera. Cuidemos tres cosas. Primero, el mantenimiento de la SEDRONAR, que me parece imprescindible. Hagamos los cambios que haya que hacer porque nos pueden criticar, pero cuando yo estaba en la SEDRONAR los fiscales federales, entre ellos Stornelli, eran alumnos de la SEDRONAR en lavado de dinero. La SEDRONAR en la que yo había podido designar a Francisco D’Albora como subsecretario de adicciones, daba clase a los fiscales federales sobre quién es el denunciante, quién tiene que denunciar, quién es el obligado a denunciar y todo el mundo se familiarizaba con eso. Íbamos a Salta y capacitábamos a Gendarmería. Yo visité frontera norte frente a la quebrada de Yacuiba que baja en 45 grados. Las 4x4 robadas cuarenta y ocho horas antes en Buenos Aires, bajan a la carrera esa quebrada, suben del otro lado y son bolivianas. Me dan un largavista para que mire y hay un señor en un escritorio, se baja alguien de la camioneta y le ponen un sello. ¿Qué dice el sello? “Vehículo legal”. ¿Cómo vehículo legal? Si acaba de entrar de un país extranjero. Pero abajo dice: “Punto de entrada al país: se desconoce”, pone el escriba. Con lo cual estamos complicándonos con una situación de las que somos cómplices, es decir con un robo evidente. ¿Por qué va a entrar una camioneta a 180 kilómetros por hora por una quebrada, esquivando a Gendarmería cuando trata de pararla?
  • 22. 22 Últimamente Gendarmería se usa para una huelga de fábricas de galletitas cuando en realidad el gendarme ha sido capacitado como policía de frontera. Es decir, estamos desperdiciando sus capacidades que, por ejemplo, en el screening de los camiones que ocultan droga tiene que ver con conocimientos muy específicos. No es lo mismo una persona que dirige el tránsito que otra que tiene que detectar un cargamento de cocaína dentro de un camión. Para eso están también los ecógrafos. Personalmente viajé a Misiones y observé que en su puente internacional hay un ecógrafo que toma una zona de un metro por un metro; es decir, un camión tarda treinta y seis horas en ser tomado. Mientras tanto, el chofer está desesperado porque el dueño de la fábrica que espera determinado producto ya lo llamó cuarenta veces. Lo peor de todo esto es que el ecógrafo es prestado por un médico que no lo usa entre las 16 y las 20 horas de los días martes y viernes. Cuando todo el mundo se entera de estos horarios, los camiones esperan a que lleguen las 20 -porque a partir de ese momento el ecógrafo no funciona- atraviesan el puente y una vez que eso sucede es imposible revisarlos. Entonces, tengamos especial cuidado con qué hacemos con la SEDRONAR. Me sorprende que ninguno de los proyectos de ley incluya específica y detalladamente qué vamos a hacer en prevención. En los próximos años la asistencia seguramente va a seguir porque tenemos un buen nivel en el país gracias a las comunidades terapéuticas. Un tercer aspecto es no perder a las comunidades terapéuticas, que necesitan capacitación permanente y que ya tienen reconocimiento desde 1990 en cuanto a que el operador forma parte de los equipos técnicos. Debemos dar a esos operadores –como lo hicimos en la Universidad de Quilmes durante diez años- una formación muy estricta. No se pueden formar operadores en quince días y tampoco pueden ser ex adictos que todavía no terminaron su tratamiento. Existen programas en los que pacientes casi recuperados trabajan como operadores y ello crea una perversión institucional. Por último, quiero comentar algo que no es muy conocido. España tiene un excelente plan nacional de adicciones y una muy buena cogestión entre proyecto-hombre, que es una multinacional digamos del trabajo en comunidad terapéutica. Durante los primeros dos años de funcionamiento del plan nacional de España se designó como delegado del gobierno español al juez Garzón, toda una garantía de que las cosas se iban a hacer bien. Actualmente, hasta la crisis española, es uno de los planes mejor financiados del mundo. Del mismo modo Italia ha desarrollado un sistema de financiamiento de comunidades terapéutica que no es penoso, no gasta en burocracia sino que es sencillo: se comunica que ha llegado un paciente y a la semana está pagado el sostén de ese paciente en el tratamiento. Muchas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchas gracias, doctor. Quiero agradecer la presencia del secretario de Seguridad y Narcotráfico del Senado, Gustavo Colás. Asimismo, quiero dar la bienvenida a Eugenio Burzaco a quien también agradecemos que esté con nosotros. Tiene la palabra el doctor Dardo Caraballo. Sr. Caraballo.- Soy médico en una ciudad del interior y mi idea es compartir con ustedes la percepción de esta problemática que seguimos de cerca.
  • 23. 23 Asimismo, trabajo en la Pastoral de Adicciones de la Diócesis de Gualeguaychú –a la que pertenezco- y con la Pastoral Nacional de la Conferencia Episcopal Argentina. Desde el sector de la salud en el que participo noto que se confirma lo que ya dijo el resto de los panelistas, es decir, que cada vez hay más consultas en las salas de emergencia vinculadas al consumo de sustancias. Por supuesto, muchas veces en los registros de guardia no queda registrado que hubo abuso de sustancias porque la patología por la que una persona ingresó a la guardia es mucho más llamativa, como pueden ser traumatismos, accidentes y cuestiones vinculadas a la violencia. Estamos hablando de una enfermedad muy difícil de tratar porque tiene consecuencias biológicas, mentales, sociales y espirituales que requieren de un abordaje multidisciplinario coordinado y -desde ese punto de vista- muchas veces nos encontramos desamparados. Si bien existen iniciativas desde el Estado, las políticas de salud y de educación no dan una respuesta contundente a la realidad que vivimos. Algunos percibimos que estas políticas son inexistentes y las reclamamos, por supuesto, porque necesitamos dar alguna solución a las personas que demandan en esta problemática. En ese contexto veo con preocupación todos los proyectos de despenalización y me pregunto cómo esta situación puede solucionarse a través de la despenalización. Por otro lado, no veo chicos penalizados por consumir en plazas, en entrada de los colegios, lugares de diversión nocturna y mucho menos por hacerlo en sus casas; creo que en este sentido la libertad es total y no hay persecución. Observemos qué ocurre con la venta de alcohol: es una sustancia legal pero está prohibida su venta a menores. Sin embargo, cada día se vende más. Hay muchísima libertad en ese aspecto. Esto trae como consecuencia algo que vemos con mucha frecuencia: cada vez son más los menores que ingresan intoxicados por alcohol a las guardias, por el uso farmacológico y episódico que se hace de él, tratando de pegar al cerebro con contundencia; las consecuencias a veces son muy graves. El control de alcoholemia también es insuficiente. En la calle tratamos de colaborar con las autoridades para que se lleven a cabo controles pero es muy difícil porque hay pocos alcoholímetros, se hacen de vez en cuando, en determinados horarios y las personas que consumen alcohol y conducen ya saben cómo evadirlos. Realmente es muy difícil lograr un control eficaz, que si bien es cierto existe, tiene sus dificultades. Asimismo, la sociedad no siempre acompaña este tipo de conductas porque está muy intolerante y muchas veces se queja por los controles. Me pregunto cómo vamos a controlar al consumidor de marihuana que conduce. ¿Podrá conducir mientras tiene modificada su percepción del tiempo y del espacio sin estar en condiciones de igual a igual con quien no consume? Es muy bueno luchar por la libertad quitando cadenas externas pero me pregunto si no las estaremos cambiando por otras internas al favorecer estas cosas. Además, el adicto no tiene la posibilidad de darse cuenta de que está encadenado y de que es un esclavo. Alguien a quien presionan desde afuera se da cuenta de que lo están limitando pero no siempre sucede lo mismo con el adicto.
  • 24. 24 Me ha tocado ver varios casos de personas que recurrieron a la Justicia y lograron la ayuda y la internación en alguna comunidad terapéutica; hoy están recuperados y trabajando después de muchos años de esfuerzo. Por otro lado, otros tantos que han sido compañeros o amigos de estos chicos, no lo lograron a pesar de tener padres con mayores posibilidades de tratarlos, mayores vinculaciones políticas y mayor acceso a la salud. Tal vez se trate de la naturaleza negadora de esta patología en la que hay dependientes y co-dependientes. Hoy las personas que estuvieron en esta situación están afectadas por un mayor deterioro y algunas incluso se han perdido en accidentes o suicidios. Entonces también me confunde que al despenalizarse la gente no tenga el acceso a la posibilidad de ayuda. Sin los abordajes mínimos de la educación, la prevención y el tratamiento, las medidas parciales sólo se prestan a manejos e interpretaciones ambiguas. Si lo dañino no tiene pena, es interpretado como bueno o inocuo. Algunos adictos me dicen: “Yo ya no me creo este mensaje de que la marihuana no hace mal”. Pero sí tengo apoyo por esto de la libertad aunque a veces puede haber alguna discrepancia. Se hacen severas campañas contra el tabaquismo porque afecta a los que están alrededor, es decir a los fumadores pasivos, y se establecen controles de alcoholemia y otras medidas insuficientes. Entonces ¿qué deberá hacerse para prevenir o controlar las posibles acciones de quienes se ausentan o prescinden de la realidad por acción de las drogas? Yo veo con esperanza y como un desafío de los diferentes sectores que se llegue a una solución positiva que nos ayude a todos y dé respuesta a personas que están atravesando este problema. Tenemos que aceptar este desafío con mucha audacia para darle respuesta. Existe una ley de educación aprobada y promulgada desde el 2009 y sería muy bueno que ya estuviera implementada. Por eso cuando se dice que se va a sacar el foco de lo penal para ponerlo en el sector de educación y de salud, no entiendo qué está pasando porque la ley ya está. Tal vez, como dijo el doctor Grimson, no hace falta conocer la ley sino que la misma esté acompañada de una práctica. Esto tiene que ser urgente y no puede demorarse más. Cuanto mejor tengamos desarrollado el punto de la educación, vamos a necesitar menos esfuerzo en cuanto a prevención y tratamiento. Tenemos que avanzar rápidamente en este sentido. Creo que se han dicho cosas muy importantes de manera que sólo quería compartir estas cuestiones y poner el acento en que la herramienta más importante que debemos desplegar en este momento es la de la educación. Muchas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchas gracias a usted, sobre todo por haber venido especialmente de Gualeguaychú para esta ocasión, y muchas gracias por la labor que viene haciendo. Quería presentar en forma específica, porque creo que merecen un comentario aparte y un agradecimiento, a las personas de la Red de Madres y Familias de Víctimas de las Drogas. Sabemos que están haciendo una labor que tiene subas y bajas, que a veces los escuchan y otras no, y sabemos que hacen mucha labor anónima. Pero también quiero que sepan que las personas que estamos acá –
  • 25. 25 seamos pocos o muchos- estamos para colaborar, para que nos tengan en cuenta y para alentarlas a que no bajen los brazos. Tiene la palabra la señora María Rosa González, integrante de la Red de Madres y Familias de Víctimas de las Drogas de Ciudad Oculta. Sra. González.- Señora presidenta: buenas tardes a todos. Muchos ya me conocen. Para los que no, mi nombre es María Rosa y pertenezco a la Red de Madres y Familiares Víctimas de las Drogas. Esta red se fundó a nivel nacional en todo el interior del país porque, quizás muchos no lo sepan pero toda la Argentina está sufriendo el flagelo del consumo. Aquí se habló del tema de consumo de alcohol y demás. En ese sentido, nosotros –digo nosotros porque somos muchos los que trabajamos día a día y las veinticuatro horas- sabemos que los chicos no sólo toman alcohol sino que mezclan el alcohol con distintas pastillas y con otro alcohol, por ejemplo vino o cerveza con otra clase de alcohol. Así buscan el modo de salir de algo que, por el contrario, no sólo no salen de nada sino que se hunden más. El consumo de alcohol en los barrios es mucho y se da tanto en jóvenes hombres como en jóvenes mujeres. En este momento, la cantidad de alcohol que toman las mujeres es la misma que toman los hombres. Hablo siempre de jóvenes, que son los chicos de 14 años para arriba, que consumen alcohol con otra clase de drogas. Nosotros trabajamos mucho el tema paco pero últimamente estuvimos hablando bastante con Vivi, con Jorge y con el grupo de la Red el tema de la marihuana, que me preocupa mucho. Al plantearse el proyecto de ley que despenaliza la tenencia de la marihuana o la plantita, los chicos con los que yo tengo contacto -de cien, cincuenta consumen marihuana- están pasando por problemas muy difíciles, y me comentan que no pueden dormir porque ven sombras que se les vienen encima o que se sienten perseguidos. A un chico de 15 años le subió la presión por el consumo de marihuana. Entonces, me preocupa que a raíz de una ley que supuestamente va a ser favorable para ellos, se los esté perjudicando de esa forma. Nosotros no podemos bajar el consumo de paco, que ha subido muchísimos, incluso en chicos muy pequeños, en Capital Federal y el interior del país. Entonces ¿cómo hacemos? Luchamos para poder sacar a los chicos del consumo del paco y del otro lado hay gente que dice: “Fumar marihuana no es malo; tener tu plantita en tu casa no es malo”. No podemos con el tema del paco y ya tenemos el tema de la marihuana y de quienes dicen que no es malo fumarla. Pero no hay que ver el tema de un solo lado. Nosotros vemos el otro lado, vemos otra realidad que es la del chico que no duerme, que dejó el colegio secundario, que no puede mantenerse estable porque está continuamente nervioso o muy caído o que tiene alucinaciones de sombras que se le vienen encima y se le suben a la cabeza. Todas estas cosas las cuentan ellos y las viven ellos. Nosotros estamos las veinticuatro horas hablando con grupos de chicos, tratamos de sacarlos, de llevarlos a pescar y hacer distintas actividades, pero como se les ha puesto en su cabeza que consumir marihuana no produce daño, que no van a ser detenidos por el tema de la despenalización de la marihuana, se nos ha complicado la cuestión.
  • 26. 26 Ahora, nosotros le decimos a un chico que todavía no empezó a consumir: “No consumas marihuana”. Y nos contestan: “No, pero si la van a despenalizar. No es mala”. Crearon toda una confusión en los jóvenes que es lamentable. Ya tenemos el paco, que está haciendo estragos y es un flagelo total. A mí no me lo pueden negar porque yo vivo esto día a día como madre. Veo chicos de nueve años consumiendo, veo el estado en que se encuentran en las calles, todos lastimados y, encima, no podemos internarlos porque con la nueva ley de salud mental que han sancionado no conseguimos internar a un menor. Tengo el caso de un chico de catorce años que anteayer lo recibieron en una comunidad a las nueve de la noche porque él dijo: “Me quiero internar, no doy más.” Hablé con la comunidad y lo internaron, pero hay todo un proceso: el chico tiene que pasar por un juzgado y la comunidad no quiere comprometerse por la nueva ley de salud mental y los derechos del niño que hay que respetar. Entonces la comunidad dice: “No lo tengo, no lo puedo tener.” Hasta hoy estuvo pero la madre tendrá que retirarlo y no sé qué va a pasar con ese chico en la calle. Estos son los problemas que tenemos con los menores y se han complicado. En lo que se refiere a la SEDRONAR, estamos haciendo internaciones pero todavía hay mucho por hacer. Creo que en lugar de debatir sobre la despenalización deben debatir este tema de una vez por todas para ver qué hacemos y qué hacen. No se trata de juntarse para decir “vamos a sacar una ley para despenalizar.” ¡No! Tienen que juntarse para hacer algo que favorezca a los chicos que se están muriendo y a las familias que se destruyen totalmente. Y digo esto como madre de dos adictos que vive una situación bastante difícil: recuperé a uno y volvió a caer, después recuperé al otro y también volvió a caer. Esto es una cadena que nunca termina. Cuando ahora llegue a mi casa no sé si voy a encontrar las sillas o la mesa. Esa es la realidad que vive la familia del adicto, más allá del problema que tiene el adicto, porque no sabemos si ahora está vivo y a la media hora muerto. Se han muerto muchos chicos por adicción, por el consumo de paco y eso mucha gente no lo sabe. Más allá de las diferencias políticas que existan, aquí no se trata de política sino de algo de lo que tiene que tomar conciencia toda la sociedad, todos, sean del partido que sean; tienen que sentarse a debatir para ver qué hacemos y analizar si abrimos más comunidades. Otro tema es el de las mujeres embarazadas consumidoras. Ayer con Beatriz vimos a una mujer que daba impresión, tenía la boca totalmente lastimada, la panza caída al punto que parecía que el bebé ya nacía y otra criatura en brazos. Sin embargo, todos pasan y miran para el otro lado. ¡Qué hagan algo! Cuando el doctor Grimson nombró al Borda, me consta lo que dijo porque he llevado cosas a los adictos que están internados. Lamentablemente es como él decía, los dopan. En lugar de sacarlos de una adicción les encajan otra y les dan tantas pastillas que se los ve caminar con los pantalones bajos, con la cola al aire y sin conciencia de eso. Además, no tienen agua caliente, se bañan con agua fría y lo sé porque vamos con dos personas a llevarles ropa y para que les corten el pelo y pueden acompañarlos al baño para que se bañen. Esa es la realidad que viven.
  • 27. 27 Tenemos que decir basta y ponernos de acuerdo. Yo no tengo problema si me llaman para dar charlas en los colegios. En un momento se había hablado de implementar en las escuelas la prevención como materia, que es muy importante; pero tenemos que hacer algo porque podemos hacer miles de reuniones pero mientras tanto hay muchos chicos que pierden su vida en el camino. Discúlpenme porque seguramente lo que yo veo escapa a la realidad de muchos de los que están aquí, del mismo modo que lo que ve Beatriz –que no es de Ciudad Oculta- o lo que ven Jorge, Vivi, la Red. Lo que nosotros vemos escapa seguramente a su realidad porque ustedes no lo ven tan de cerca. Nosotros lo palpamos, lo vivimos en carne propia y nos supera cuando se hacen reuniones y se habla de ver de acá a dos años si se puede hacer algo y abrir una comunidad. No podemos esperar, los chicos no pueden esperar. Por eso, como madre, les pido que hagan algo. Ustedes tienen el poder, yo no. Si lo tuviera ya hubiera abierto comunidades y me hubiera ocupado de que las mamás con bebés estén internadas, haciendo un tratamiento porque ese bebé ya viene enfermo, nace prematuro y con síntomas de abstinencia al paco. Tenemos que ocuparnos ahora de toda esa problemática, no podemos esperar un año, dos o tres. ¿Hasta cuándo vamos a esperar? Hace diez años que estoy con esto y en ese tiempo es muy poco lo que visto que se hizo. Al contrario, en el último tiempo hemos tenido que defender la SEDRONAR porque se la quiso cerrar como institución. La SEDRONAR tiene que existir porque debe cumplir una función dentro del Estado en lo relativo a las adicciones; si bien cumple alguna función, no alcanza. Son muchos los chicos que necesitan internación, pocas las comunidades y muchas de ellas no quieren hacerse cargo de los menores –no quieren tocarlos por el tema de los derechos del niño- y tampoco internarlos porque luego tienen problemas con la gente de derechos humanos, que después vienen y dicen que el menor no puede estar encerrado y un montón de cosas más; se complica mucho. En cuanto a las mujeres, si alguien sabe de algún lugar donde se pueda internarlas, embarazadas o no, con problemas de adicción, les pido que me den el dato porque he buscado y no he conseguido un lugar; hay reclamos de internación de chicas jóvenes de dieciséis o diecisiete años embarazadas. Hace una semana una chica de diecisiete años, embarazada de mellizos y consumidora de paco, los perdió. Se provocó el aborto con el consumo; llevaba tres días consumiendo paco. A veces me sorprendo frente al consumo porque compran una tiza, se fuman esa tiza de pasta base, después compran otra y otra. Es decir que durante la noche y parte del día fumaron diez tizas y estas cosas son lamentables. Esta chica, dentro de su adicción, de su problema, estaba contenta con su embarazo pero el consumir la llevó a perderlos. ¿Y si los hubiese tenido? ¿Quién la asiste a ella y a sus bebés? Nacen prematuros con abstinencia al paco y eso es algo comprobado. En neonatología hubo chiquitos que nacieron consumidores de paco y no se sabía porqué lloraban tanto; se comprobó que era por la abstinencia a la droga, al paco. Desde ya les agradezco que me hayan invitado. Estoy hablando como madre y represento a muchas otras madres que están sufriendo por el
  • 28. 28 tema del consumo. El caso de la provincia de Salta fue uno de los que me quedó muy grabado: un chico de cinco años –que incluso apareció en los diarios de esa provincia- consumidor de paco. A mí me sorprendió y la mamá me dijo que el de nueve años le prendía el paco al de cinco años. Yo pregunto: ¿no hay asistentes sociales, alguien que se acerque a ver qué está pasando con este chiquito de cinco años? Ojalá que no, pero a los seis años ese chico ya no tiene nada porque todavía no desarrolló sus sentidos. Es lamentable lo que está pasando. A veces cuando escucho hablar sobre la inseguridad pienso que la sociedad debería ponerse de acuerdo y decir basta a todo esto. Todos tenemos que decir basta a todo esto. De esta manera no digo que se va a terminar todo pero sí empezar a darle un fin y mejorar la salud de estos chicos. Y no hablo de la clase baja o de las villas solamente porque también tenemos casos de clase media y alta. Acá se mezcló todo. No hay que hablar de que es un problema de la clase baja porque les falta esto y lo otro. Hay muchos que tienen todo, y no tienen nada. El adicto de clase alta no tiene nada. Es adicto, es un enfermo más. A veces veo que discuten sobre sacar una ley, que votan a favor o en contra y me pregunto: ¿por qué no votan todos a favor de una ley por la vida? Esa sería la mejor ley. Muchas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Schmidt-Liermann).- Muchísimas gracias. Creo que a muchos nos movilizó escucharla porque como usted dice a veces estamos acá incluso como en una cápsula. Quería aprovechar esta oportunidad para agradecer a mi jefe de asesores, Juan José Cernusco, ya que por una iniciativa de él fui el viernes pasado a visitar la unidad carcelaria 48 de San Martín y estuve reunida con cuarenta reclusos. En ese momento les pedí disculpas a los reclusos porque cuando yo estudié había ido a visitar una cárcel, cuando me recibí fui otras dos veces, pero luego durante toda mi carrera no volví a ir y la cárcel es una realidad que uno ve en los diarios pero no la vive. En esa visita a la cárcel hicimos un taller de ciudadanía en el cual yo tenía que hablar sobre el preámbulo de la Constitución. Cuando vi a los cuarenta reclusos dije: ¿qué les voy a hablar sobre el preámbulo de la Constitución? Pero hablamos de los seis objetivos básicos que tiene la Constitución. Uno de ellos es promover y procurar el bienestar común. Nos dividimos en grupos y fuimos trabajando. Fue muy interesante el trabajo –y por eso quise traerlo aquí- porque varios pusieron como una prioridad para el bienestar común que hay que hacer algo para terminar con el paco y hay que tener políticas en contra de la drogadicción. Algunos dijeron que un buen ciudadano depende de uno mismo, pero a veces depende de sustancias y se llamaba la atención en que hay que brindar apoyo a las comunidades más vulnerables que no tienen forma de contención. En todos salía el tema de la droga. Todos sabemos cuál es la situación de las unidades carcelarias en cuanto al tema drogas. Es una problemática que a veces se ve desde otro ángulo y no se buscan soluciones concretas.