SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
open green
road
GUÍA DE SOCIALES Y CIUDADANAS
PENSAMIENTO SOCIAL
Las etnias en
Colombia
Las etnias en Colombia
El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se inició una de las transformaciones
culturales más grandes en la historia de la humanidad.
La mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura
hispánica, (ya de por sí una fusión de moros, gitanos, y pueblos íberos), y posteriormente, con la introducción de
los africanos (traídos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de
minerales), dio como resultado la rica diversidad étnica existente en toda Latinoamérica.
Desde luego, Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico, debido en gran medida a su
excelente ubicación geográfica, la cual la llevo a ser considerada como la puerta de entrada de América del Sur.
Ciudades como Cartagena, fueron convertidas durante los primeros siglos de la colonia, en grandes centros de
acopio y comercialización de esclavos, no solo para abastecer la mano de obra del Nuevo Reino de Granada
(Como se conocía a nuestro país en esa época), sino para despachar a toda Centro y Sur América.
Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad
existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o
gitano. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de
Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la
humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del pueblo Rom. Veremos entonces la historia de cada uno de estos
grupos étnicos para ayudar a comprender la importancia de su historia y presencia en nuestro país.
Los indígenas en Colombia
Entre los estudiosos de la historia americana no hay un acuerdo acerca del volumen de la población aborigen en
el continente antes de la llegada de Cristóbal Colón. Los datos fluctúan entre cien millones y tres millones y medio
de habitantes nativos.
Lo cierto es que América estaba poblada por una variedad de culturas, -de símbolos, de tradiciones, de
costumbres, de artes, de conocimientos y saberes...-, que fueron ignoradas, menospreciadas y destruidas, en su
gran mayoría, por los invasores que llegaron de Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos
de una ilusoria superioridad.
Los estudios realizados sobre la denominada por algunos época de la conquista y por otros la gran invasión,
concuerdan en afirmar que la población indígena fue diezmada, casi a desaparecer en un 90%. Así se cometió uno
de los actos más bárbaros en la historia de la humanidad: murieron hombres y mujeres indígenas y con ellos, la
mayor riqueza que dejan los hombres en su transcurrir: la cultura plasmada en los conocimientos y los saberes.
El régimen colonial se caracterizó por un gran descenso de la población indígena tanto por su extinción física
como cultural debido, por una parte, a los trabajos forzados a que eran obligados como cargueros, bogas o
mineros; por otra parte, las enfermedades desconocidas que los aniquilaron sin poder oponer resistencia; y, por
último, el afán de “civilizarlos” de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del opresor, intimidando su dignidad y
con ello sus posibilidades de expresión del pensamiento.
La conquista y la colonización Europea
La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de
los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la
expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual.
Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la corona, las
llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas. Durante la primera mitad del siglo
XVI La Corona otorgó mercedes reales, para asignar extensos territorios como recompensa a los conquistadores
por sus empresas. Así, se establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a
pesar de la resistencia de las comunidades indígenas del norte del territorio que durante los primeros años fueron
esclavizadas y trasladadas a las Antillas (Friede 1989:75).
La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la
explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de prestación de servicios personales.
Intelectuales humanistas, como Fray Bartolomé de las Casas y el Obispo de Popayán, Juan del Valle, se opusieron
a las encomiendas. A pesar de la expedición de normas como la Ordenanza de 1528, prohibiendo los servicios
personales, o las llamadas Leyes Nuevas de 1542, sólo hasta 1718 se abolió esta institución.
Una vez consolidado el sistema de explotación colonial fueron múltiples factores los que llevaron a muchos de los
grupos étnicos originarios a la extinción. El desarraigo, las epidemias, los trabajos excesivos y la desarticulación
de las sociedades indígenas fueron algunos de los causantes de la catástrofe demográfica que caracterizó los siglos
XVI y XVII en la Nueva Granada.
La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa
movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y
encomenderos españoles que alegaban su condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen
español nacida en América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía acceso
a los cargos elevados de la administración colonial.
El siguiente cuadro muestra la distribución de pueblos étnicos en Colombia
REGIÓN GRUPOS ÉTNICOS PORCENTAJE
Amazonia 48 53.3
Andes 13 14.4
Caribe 10 11.1
Orinoquía 13 14.4
Pacífico 6 6.8
Total 90 100
La mayor diversidad étnica está en la Amazonia. Tiene 48 grupos étnicos, lo que representa el 53.3% de los
grupos indígenas del país y el 12.65% de la población. La situación de la región de los Andes es diferente, con
cerca de 43.9% de la población indígena del país y solo el 14.4% de los grupos étnicos.
Los afrocolombianos
La población negra de Colombia se constituye con los descendientes de africanos de las etnias provenientes de
Africa ecuatorial, esclavizados y traídos a América desde la época de la Colonia, en el siglo XVI. Su llegada tiene
lugar dentro de los inicios del capitalismo mundial, cuando la colonización europea introduce esclavos en el
continente americano para la explotación de materias primas como el algodón, azúcar, arroz, tabaco entre otros.
Hasta 1550, el asentamiento de población africana en el que hoy es el territorio colombiano era escaso y se
limitaba a pequeñas poblaciones de litoral Caribe. A finales del siglo XVI, la mano de obra para la explotación
minera era en su mayoría de origen africano, sustituyendo de este modo al indígena en estas labores, debido al
rápido descenso poblacional de los aborígenes y a las disposiciones de la Corona en cuento a su protección.
También se les incorpora a otros trabajos como la agricultura, las artesanías, la ganadería y el servicio doméstico.
Sin embargo, también eran objeto de operaciones de inversión y de las modalidades de compra y venta o de
alquiler de fuerza de trabajo, así como, créditos, permutas, trueques, hipotecas e incluso pago de servicios.
Los afrocolombianos fueron ubicados en zonas cálidas, selváticas o en las costas, en ambientes similares a los de
su natal Nigeria, Gabón, Congo, entre otros. La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas
costeras de la región del Pacifico (Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe
(departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y Antioquia).
Herencia africana
Los pueblos no olvidan sus alimentos familiares. Al venir los negros a América trajeron los frutos a que estaban
familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el ñame y,
posiblemente, varias especies de plátanos.
Asimismo los hombres se apegan a sus ritmos musicales. Cuando el negro se vio en América, y su padecer y el
azote de sus amos le dieron tregua una de sus primeras aspiraciones debió ser la de reconstruir sus primitivos
instrumentos musicales, un carrizo, una tambora, para modular con ellos una evocación de su patria perdida, y, al
oírla, otros negros y negras debieron sentir el escalofrió de una alegría dormida en el recuerdo y saldrían al ruedo
para revivir, a ocultas de sus opresores, su antigua y nueva danza, que es su manera de interpretar la alegría y la
gracia, la belleza y el amor. Nació así la música Afroamericana.
Sin embargo, la cualidad y dote más permanente de la raza negra habían de ser sus creencias religiosas y sus ritos,
los cuales, a pesar de la esclavitud, tuvieron larga permanencia en tierras para ellos extrañas de América.
Entre los negros es notable el arte de los tejidos elaborados con hojas de palma. Es muy probable que muchas
manifestaciones de esa habilidad y de esa gracia que presentan los objetos folklóricos americanos nos vengan del
África.
La medicina negra, también el arte, envuelven en sí un elemento de terror mágico y sugestivo. El mismo se
advierte en muchas de las prácticas médicas y en la personalidad de los curanderos populares en América.
Para el europeo, la muerte es tristeza fría y callada, para el indígena es fiesta y para el negro es alarde de
sentimientos. También nuestros negros juntan a sus velorios todas las lamentaciones cargadas de dolor y cantan
sus afras.
Como recuerdo africano podemos tomas también esa costumbre y habilidad con que las negras americanas llevan
en la cabeza las ollas, los cantaros, a veces pesados, o también objetos ligeros, manteniendo el equilibrio y el
ritmo de andar por senderos escabrosos y largos caminos.
Pero, sin duda, el aporte más considerable del negro a su nueva sociedad en América fue su cuerpo y sus dotes
hereditarias, su pigmento y su piel, sus músculos y sus caderas, su pelo y su andar, su salud en los peores climas
y su reciedumbre para trabajar en ellos.
Lo bueno y lo malo del África se debe aceptar como es y porque es parte de nuestra vida nacional. Porque a los
negros se les debe culpar también la introducción de varias enfermedades en América tropical, una de las cuales,
y no la menor, es la anemia tropical determinada por ciertos gusanos intestinales.
No es superfluo recordar, por último, la extraordinaria superioridad física del negro en los deportes ya sea como
boxeadores, como futbolistas, beisbolistas, corredores y en casi todos los deportes de exigencia física.
La abolición de la esclavitud
La abolición de la esclavitud en Colombia fue un proceso largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Fueron
varias las décadas que tuvieron que esperar los afrocolombianos para que se hiciera realidad la abolición definitiva
de la esclavitud.
Desde su llegada a la presidencia en 1850, José Hilario López no sólo defendió, como era de esperarse, la norma
de “Ser generoso con los esclavizados sin dejar de serlo con los propietarios”, además se inclinó por un proceso
de abolición a largo plazo. Solo la presión que se hizo desde el Congreso, la prensa, las Sociedades Democráticas,
y la ejercida por los propios esclavizados, lo llevaron finalmente a la decisión de la abolición absoluta.
El debate parlamentario sobre la abolición se inició en marzo y concluyó en mayo de 1851. Este fue una réplica
al de Cúcuta: la discusión se centró en el tema de cómo ser justo con los esclavizados sin dejar de serlo con los
esclavistas, es decir la protección del derecho a la propiedad privada. Cuando la abolición era inminente,
conservadores y liberales zanjaron sus diferencias y contradicciones, y en único bloque defendieron la fórmula
de abolición con indemnización. Únicamente cuando el Estado les garantizó el pago de los esclavos que iban a
ser liberados, aprobaron finalmente la Ley de Manumisión, el 21 de julio de 1851, para que entrara en vigencia
el 1º de enero de 1852, fecha en que aproximadamente 16.000 esclavizados accedieron a la libertad por la vía de
la manumisión republicana.
El 1º de enero de 1852, los liberales, a través de actos públicos, celebraron en todo el país el triunfo de la libertad
con ruidosas fiestas en las que se entregaron las certificaciones de libertad a los esclavizados y vales a los
esclavistas que estipulaban el valor a pagarles por los esclavos liberados.
En otros actos del Caribe Neogranadino, “en medio de numeroso público, música, bailes y aclamaciones se colocó
en la cabeza de los recién liberados las palabras de libertad, igualdad y fraternidad”. A su vez, Juan José Nieto,
gobernador de la provincia de Cartagena inició el 1º de enero de 1852 su extenso discurso en el acto de abolición
con las siguientes palabras:
“Mis hermanos. Desde hoy se acabaron los esclavos en la Nueva Granada; y es por eso que los saludo en este día,
el más solemne, el más bello que ha tenido la República, porque es el día complementario de nuestra regeneración
política; el día en que ha desaparecido para siempre de entre nosotros el odioso título de señor y de esclavo, y en
que ninguno de nuestros hermanos lleva colgada de su cuello la poderosa, la negra cadena de la servidumbre”.
Los habitantes gitanos en Colombia (ROM)
Dada la precaria situación vivida por el pueblo rom hacia la mitad del siglo XIX en Europa, muchas familias
decidieron aventurarse a nuevos territorios, y superando un innato temor al mar, se embarcaron hacia América.
Aun cuando Colombia no ha sido un destino preferido en las rutas migratorias, con el nacimiento de la República
aumentó la presencia rom en la medida en que los controles de la legislación colonial, que comenzaba a
derrumbar-se, se hicieron cada vez menos efectivos.
En Colombia la mayoría de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones en el país, lo cual indica
que la gran migración europea se desarrolló probablemente hacia la mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta
hoy, exceptuando los grupos familiares que llegaron a causa de las dos conflagraciones mundiales, no se han
presentado desplazamientos intercontinentales significativos.
Entre los rom residentes en Colombia existen varios subgrupos entre los que se pueden mencionar los Bolochoc,
los Boyrás, los Churon, los Jhánes, los Langosesti y los Bimbay, entre otros clanes y linajes, quienes tal vez para
poder pasar desapercibidos entre sus compatriotas y para todos los asuntos con el Estado colombiano suelen
llamarse con apellidos como Gómez, Mendoza, Cristo, Romero, Demetrio o Churón. Así mismo, los rom de
Colombia pertenecen mayoritariamente al grupo de los kalderash, esto es, caldereros, cuya tradición por cierto ya
casi nadie practica entre ellos. Los estimativos más recientes realizados por Prorom señalan que la población rom
de Colombia puede llegar aproximadamente a 2.500 personas en todo el país.
En Colombia se pueden identificar varias de ellas, que son la asociación de grupos familiares que establecen
alianzas para compartir una vida en comunidad, y se localizan en las siguientes ciudades: Bogotá, (en los barrios
Galán, San Rafael, Mar-sella, La Igualdad, La Floresta, La Primavera, Puente Aranda, Bosque Popular, San
Fernando y Bosa); Girón ( barrio El Poblado);Cúcuta (barrios Juan Atalaya, Los Comuneros, Chapinero, La
Victoria y Motilones); Cali (barrio Alfonso López); Envigado (barrios Obrero, La Magnolia, Portal y Las Flores);
Sampués (barrios Balcones del Río, El Carmelo, Doce de Octubre y El Tamarindo); Santa Marta (Gaira);
Fusagasuga (Balmoral); El Espinal (La libertad); Cali (Alfonso López).
De estas kumpeniyi las más importantes por su número de familias y representatividad son las de Bogotá, Girón
y Cúcuta. Quince años atrás una de las kumpeniyi más importante era la de Itagüí pero a causa de la violencia
producida por el narcotráfico, la mayoría de familias rom se desplazaron a otras ciudades.
Hoy día, viajar sigue siendo para los rom sinónimo de suerte y buenaventura, en tanto que consideran la
sedentarización como todo lo contrario. Cuando una familia rom se ve forzada a construir su propia vivienda
tiende a reproducir el modelo “arquitectónico” de sus tiendas de campaña. Genera espacios amplios con las
divisiones estructurales estrictamente necesarias y con la visibilidad similar a una carpa. El conjunto del pueblo
rom está constituido por un número bastante considerable de grupos distintos, que no tiene otro fundamento de
cohesión y de identidad que el que se conoce con el nombre genérico de la ley romanesa o kriss, una estructura
social cuyo centro es la familia.
El rom no existe como ser individual y sólo se es tal en el seno de una familia, de un linaje, o de un clan. La
familia nuclear, de otro lado, es la unidad económica básica del pueblo rom y funciona con roles fijos estipulados
por la tradición, para garantizar su eficacia y proyección.
Acercarse a la sabiduría del pueblo Rom, sobre todo a sus conocimientos tradicionales, es bastante complejo y
encierra numerosas dificultades.
En primer lugar, porque los Rom, en el imaginario popular, han terminado asociados casi inexorablemente con lo
misterioso, con lo esotérico, con lo oculto. En ese contexto, mitos como la “maldición Gitana” y el vínculo
estrecho entre los Rom y Drácula, personaje a la vez histórico y fantástico, han afianzado toda suerte de
estereotipos que hace que los Rom sean vistos con recelo y temor.
En segundo lugar, la literatura que de alguna manera ha pretendido valorar y difundir aspectos de los
conocimientos tradicionales del pueblo Rom, carecen casi siempre de seriedad y rigurosidad, por cuanto sus
análisis y aproximaciones aparecen viciadas por las ideas de la llamada “Nueva Era”, que terminan por desvirtuar
y vaciar de contenido la profundidad de la sabiduría de los Rom.
En la cosmovisión Rom los seres humanos son un componente más de la naturaleza por lo que una separación
tajante entre mundo social por un lado y naturaleza por el otro es no solo artificiosa sino inconcebible, como
quiera que a través de múltiples flujos y relaciones de reciprocidad configuran una sola unidad.
Es por ello que los rituales practicados por los Rom aparecen siempre asociados a animales, plantas, agua de los
ríos y minerales, en fin, a elementos y componentes de la naturaleza. Así mismo, desde la cosmovisión Rom, la
astrología y las cartas se relacionan intrínsecamente, ya que entre la tierra, el universo y el alma de los seres
humanos hay estrechas y diversas conexiones.
Entre estos principios éticos se pueden mencionar los siguientes:
● Respetar la vida. Esto se traduce en el sencillo mandato de vivir y dejar vivir.
● Respetar la libertad y la naturaleza.
● Tener la lucidez de saber esperar.
● No despilfarrar los recursos.
● Preferir morir con honra antes que vivir deshonrado.
● Tener como lema ser feliz.
● Agradecer las pequeñas cosas de la vida.
● Dignificar a los mayores y glorificar a los hijos e hijas.
● Respetar los pueblos y las cosas que se desconocen.
● Ser un instrumento permanente de paz.
● Por encima de todo, amar y respetar a o Del, el demiurgo creador de todo lo existente.
Lo anterior llama la atención sobre la necesidad que existe actualmente, en el marco de una Nación multiétnica,
plurinacional y polilingüística, de proteger los conocimientos tradicionales del pueblo Rom de Colombia para
evitar que se sigan erosionando hasta llevarlos al riesgo de su extinción.
El propósito de la protección será fundamentalmente el de validar y valorar los conocimientos tradicionales, como
parte de una opción civilizatoria que debe seguir perviviendo. Se presenta una ocasión oportuna para propiciar el
debate y la discusión en la academia y en las instituciones públicas sobre los procedimientos más pertinentes que
se deben definir para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos étnicos y por consiguiente proteger
al pueblo portador de esos conocimientos.
Referencia bibliográfica
Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica. DANE – Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas 2006.
Etnias en Colombia. En línea: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/rom/cultura-rom.html
(Consulta: 27/07/15)
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Lumbral del Nuevo Milenio. DNP – Departamento Nacional de
Planeación 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemasEstructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas27martita
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidenseLaura Pavlo
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaAntonio Jimenez
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialMAURICIO VILLANUEVA
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasJosé Gonzalez
 
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajesclaraemejia
 
Trabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidadTrabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidadcristiankyc
 
La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° Nicole Arriagada
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora IE. del Dagua
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolasandra_chavez
 
Ensayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaEnsayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaJulio Mena
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquistaJulian Enrique Almenares Campo
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva Españakikapu8
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemasEstructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
Estructura de la poblaciòn panameña, sus características y problemas
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
 
Trabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidadTrabajo de la afrocolombianidad
Trabajo de la afrocolombianidad
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1°
 
Ficha diego rivera 1951
Ficha diego rivera 1951Ficha diego rivera 1951
Ficha diego rivera 1951
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
 
Ensayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaEnsayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquista
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
 

Similar a Icfes las etnias en colombia

Similar a Icfes las etnias en colombia (20)

Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Prueba 2
Prueba 2Prueba 2
Prueba 2
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América Colonial
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
Resena historica
Resena historicaResena historica
Resena historica
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Sexto contrastes de america
Sexto contrastes de americaSexto contrastes de america
Sexto contrastes de america
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 

Más de ORLANDO FLOREZ PRADA

Timeline Infographics by Slidesgo.pptx
Timeline Infographics by Slidesgo.pptxTimeline Infographics by Slidesgo.pptx
Timeline Infographics by Slidesgo.pptxORLANDO FLOREZ PRADA
 
RELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdf
RELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdfRELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdf
RELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdfORLANDO FLOREZ PRADA
 
1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdf
1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdf1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdf
1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdfORLANDO FLOREZ PRADA
 
Principios pedagogicos david betan
Principios pedagogicos david betanPrincipios pedagogicos david betan
Principios pedagogicos david betanORLANDO FLOREZ PRADA
 
Contrato de prestación de servicios profesionales
Contrato de prestación de servicios profesionalesContrato de prestación de servicios profesionales
Contrato de prestación de servicios profesionalesORLANDO FLOREZ PRADA
 
Modelo escritura publ disolucion sociedad
Modelo escritura publ disolucion sociedadModelo escritura publ disolucion sociedad
Modelo escritura publ disolucion sociedadORLANDO FLOREZ PRADA
 
Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016
Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016
Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016ORLANDO FLOREZ PRADA
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadORLANDO FLOREZ PRADA
 
68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)
68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)
68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)ORLANDO FLOREZ PRADA
 

Más de ORLANDO FLOREZ PRADA (17)

Timeline Infographics by Slidesgo.pptx
Timeline Infographics by Slidesgo.pptxTimeline Infographics by Slidesgo.pptx
Timeline Infographics by Slidesgo.pptx
 
🐝revista mayo.pdf
🐝revista mayo.pdf🐝revista mayo.pdf
🐝revista mayo.pdf
 
RELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdf
RELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdfRELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdf
RELIGION TALLERES-N°2-PERIODO-2-RELIGIÓN-ETICA-Y-CASTELLANO-602..pdf
 
funciones del coordinador.pdf
funciones del coordinador.pdffunciones del coordinador.pdf
funciones del coordinador.pdf
 
documento etica.pdf
documento etica.pdfdocumento etica.pdf
documento etica.pdf
 
El Leviatán Tomas Hobbes.pdf
El  Leviatán Tomas Hobbes.pdfEl  Leviatán Tomas Hobbes.pdf
El Leviatán Tomas Hobbes.pdf
 
1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdf
1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdf1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdf
1. Cartilla 8° Semana1 SEGUNDO PERÍODO ).pdf
 
Leccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resueltoLeccion 1 cuadernillo resuelto
Leccion 1 cuadernillo resuelto
 
Principios pedagogicos david betan
Principios pedagogicos david betanPrincipios pedagogicos david betan
Principios pedagogicos david betan
 
Contrato de prestación de servicios profesionales
Contrato de prestación de servicios profesionalesContrato de prestación de servicios profesionales
Contrato de prestación de servicios profesionales
 
Tipos de sociedades
Tipos de sociedadesTipos de sociedades
Tipos de sociedades
 
Modelo escritura publ disolucion sociedad
Modelo escritura publ disolucion sociedadModelo escritura publ disolucion sociedad
Modelo escritura publ disolucion sociedad
 
Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016
Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016
Prueba de sociales y ciudadania mayo 17 de 2016
 
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedadIcfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
Icfes el desarrollo de la mujer en la sociedad
 
Derecho a la educacion
Derecho a la educacionDerecho a la educacion
Derecho a la educacion
 
68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)
68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)
68001 23-31-000-2001-02589-01(2483-10)
 
Superhumanos
SuperhumanosSuperhumanos
Superhumanos
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Icfes las etnias en colombia

  • 1. open green road GUÍA DE SOCIALES Y CIUDADANAS PENSAMIENTO SOCIAL Las etnias en Colombia
  • 2. Las etnias en Colombia El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se inició una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad. La mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura hispánica, (ya de por sí una fusión de moros, gitanos, y pueblos íberos), y posteriormente, con la introducción de los africanos (traídos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de minerales), dio como resultado la rica diversidad étnica existente en toda Latinoamérica. Desde luego, Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico, debido en gran medida a su excelente ubicación geográfica, la cual la llevo a ser considerada como la puerta de entrada de América del Sur. Ciudades como Cartagena, fueron convertidas durante los primeros siglos de la colonia, en grandes centros de acopio y comercialización de esclavos, no solo para abastecer la mano de obra del Nuevo Reino de Granada (Como se conocía a nuestro país en esa época), sino para despachar a toda Centro y Sur América. Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del pueblo Rom. Veremos entonces la historia de cada uno de estos grupos étnicos para ayudar a comprender la importancia de su historia y presencia en nuestro país. Los indígenas en Colombia Entre los estudiosos de la historia americana no hay un acuerdo acerca del volumen de la población aborigen en el continente antes de la llegada de Cristóbal Colón. Los datos fluctúan entre cien millones y tres millones y medio de habitantes nativos. Lo cierto es que América estaba poblada por una variedad de culturas, -de símbolos, de tradiciones, de costumbres, de artes, de conocimientos y saberes...-, que fueron ignoradas, menospreciadas y destruidas, en su gran mayoría, por los invasores que llegaron de Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de una ilusoria superioridad. Los estudios realizados sobre la denominada por algunos época de la conquista y por otros la gran invasión, concuerdan en afirmar que la población indígena fue diezmada, casi a desaparecer en un 90%. Así se cometió uno de los actos más bárbaros en la historia de la humanidad: murieron hombres y mujeres indígenas y con ellos, la mayor riqueza que dejan los hombres en su transcurrir: la cultura plasmada en los conocimientos y los saberes. El régimen colonial se caracterizó por un gran descenso de la población indígena tanto por su extinción física como cultural debido, por una parte, a los trabajos forzados a que eran obligados como cargueros, bogas o
  • 3. mineros; por otra parte, las enfermedades desconocidas que los aniquilaron sin poder oponer resistencia; y, por último, el afán de “civilizarlos” de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del opresor, intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresión del pensamiento. La conquista y la colonización Europea La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual. Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la corona, las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas. Durante la primera mitad del siglo XVI La Corona otorgó mercedes reales, para asignar extensos territorios como recompensa a los conquistadores por sus empresas. Así, se establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas del norte del territorio que durante los primeros años fueron esclavizadas y trasladadas a las Antillas (Friede 1989:75). La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de prestación de servicios personales. Intelectuales humanistas, como Fray Bartolomé de las Casas y el Obispo de Popayán, Juan del Valle, se opusieron a las encomiendas. A pesar de la expedición de normas como la Ordenanza de 1528, prohibiendo los servicios personales, o las llamadas Leyes Nuevas de 1542, sólo hasta 1718 se abolió esta institución. Una vez consolidado el sistema de explotación colonial fueron múltiples factores los que llevaron a muchos de los grupos étnicos originarios a la extinción. El desarraigo, las epidemias, los trabajos excesivos y la desarticulación de las sociedades indígenas fueron algunos de los causantes de la catástrofe demográfica que caracterizó los siglos XVI y XVII en la Nueva Granada. La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida en América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía acceso a los cargos elevados de la administración colonial. El siguiente cuadro muestra la distribución de pueblos étnicos en Colombia REGIÓN GRUPOS ÉTNICOS PORCENTAJE Amazonia 48 53.3 Andes 13 14.4 Caribe 10 11.1 Orinoquía 13 14.4 Pacífico 6 6.8 Total 90 100
  • 4. La mayor diversidad étnica está en la Amazonia. Tiene 48 grupos étnicos, lo que representa el 53.3% de los grupos indígenas del país y el 12.65% de la población. La situación de la región de los Andes es diferente, con cerca de 43.9% de la población indígena del país y solo el 14.4% de los grupos étnicos. Los afrocolombianos La población negra de Colombia se constituye con los descendientes de africanos de las etnias provenientes de Africa ecuatorial, esclavizados y traídos a América desde la época de la Colonia, en el siglo XVI. Su llegada tiene lugar dentro de los inicios del capitalismo mundial, cuando la colonización europea introduce esclavos en el continente americano para la explotación de materias primas como el algodón, azúcar, arroz, tabaco entre otros. Hasta 1550, el asentamiento de población africana en el que hoy es el territorio colombiano era escaso y se limitaba a pequeñas poblaciones de litoral Caribe. A finales del siglo XVI, la mano de obra para la explotación minera era en su mayoría de origen africano, sustituyendo de este modo al indígena en estas labores, debido al rápido descenso poblacional de los aborígenes y a las disposiciones de la Corona en cuento a su protección. También se les incorpora a otros trabajos como la agricultura, las artesanías, la ganadería y el servicio doméstico. Sin embargo, también eran objeto de operaciones de inversión y de las modalidades de compra y venta o de alquiler de fuerza de trabajo, así como, créditos, permutas, trueques, hipotecas e incluso pago de servicios. Los afrocolombianos fueron ubicados en zonas cálidas, selváticas o en las costas, en ambientes similares a los de su natal Nigeria, Gabón, Congo, entre otros. La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras de la región del Pacifico (Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y Antioquia). Herencia africana Los pueblos no olvidan sus alimentos familiares. Al venir los negros a América trajeron los frutos a que estaban familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente, varias especies de plátanos. Asimismo los hombres se apegan a sus ritmos musicales. Cuando el negro se vio en América, y su padecer y el azote de sus amos le dieron tregua una de sus primeras aspiraciones debió ser la de reconstruir sus primitivos instrumentos musicales, un carrizo, una tambora, para modular con ellos una evocación de su patria perdida, y, al oírla, otros negros y negras debieron sentir el escalofrió de una alegría dormida en el recuerdo y saldrían al ruedo para revivir, a ocultas de sus opresores, su antigua y nueva danza, que es su manera de interpretar la alegría y la gracia, la belleza y el amor. Nació así la música Afroamericana. Sin embargo, la cualidad y dote más permanente de la raza negra habían de ser sus creencias religiosas y sus ritos, los cuales, a pesar de la esclavitud, tuvieron larga permanencia en tierras para ellos extrañas de América. Entre los negros es notable el arte de los tejidos elaborados con hojas de palma. Es muy probable que muchas manifestaciones de esa habilidad y de esa gracia que presentan los objetos folklóricos americanos nos vengan del África. La medicina negra, también el arte, envuelven en sí un elemento de terror mágico y sugestivo. El mismo se advierte en muchas de las prácticas médicas y en la personalidad de los curanderos populares en América.
  • 5. Para el europeo, la muerte es tristeza fría y callada, para el indígena es fiesta y para el negro es alarde de sentimientos. También nuestros negros juntan a sus velorios todas las lamentaciones cargadas de dolor y cantan sus afras. Como recuerdo africano podemos tomas también esa costumbre y habilidad con que las negras americanas llevan en la cabeza las ollas, los cantaros, a veces pesados, o también objetos ligeros, manteniendo el equilibrio y el ritmo de andar por senderos escabrosos y largos caminos. Pero, sin duda, el aporte más considerable del negro a su nueva sociedad en América fue su cuerpo y sus dotes hereditarias, su pigmento y su piel, sus músculos y sus caderas, su pelo y su andar, su salud en los peores climas y su reciedumbre para trabajar en ellos. Lo bueno y lo malo del África se debe aceptar como es y porque es parte de nuestra vida nacional. Porque a los negros se les debe culpar también la introducción de varias enfermedades en América tropical, una de las cuales, y no la menor, es la anemia tropical determinada por ciertos gusanos intestinales. No es superfluo recordar, por último, la extraordinaria superioridad física del negro en los deportes ya sea como boxeadores, como futbolistas, beisbolistas, corredores y en casi todos los deportes de exigencia física. La abolición de la esclavitud La abolición de la esclavitud en Colombia fue un proceso largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Fueron varias las décadas que tuvieron que esperar los afrocolombianos para que se hiciera realidad la abolición definitiva de la esclavitud. Desde su llegada a la presidencia en 1850, José Hilario López no sólo defendió, como era de esperarse, la norma de “Ser generoso con los esclavizados sin dejar de serlo con los propietarios”, además se inclinó por un proceso de abolición a largo plazo. Solo la presión que se hizo desde el Congreso, la prensa, las Sociedades Democráticas, y la ejercida por los propios esclavizados, lo llevaron finalmente a la decisión de la abolición absoluta. El debate parlamentario sobre la abolición se inició en marzo y concluyó en mayo de 1851. Este fue una réplica al de Cúcuta: la discusión se centró en el tema de cómo ser justo con los esclavizados sin dejar de serlo con los esclavistas, es decir la protección del derecho a la propiedad privada. Cuando la abolición era inminente, conservadores y liberales zanjaron sus diferencias y contradicciones, y en único bloque defendieron la fórmula de abolición con indemnización. Únicamente cuando el Estado les garantizó el pago de los esclavos que iban a ser liberados, aprobaron finalmente la Ley de Manumisión, el 21 de julio de 1851, para que entrara en vigencia el 1º de enero de 1852, fecha en que aproximadamente 16.000 esclavizados accedieron a la libertad por la vía de la manumisión republicana. El 1º de enero de 1852, los liberales, a través de actos públicos, celebraron en todo el país el triunfo de la libertad con ruidosas fiestas en las que se entregaron las certificaciones de libertad a los esclavizados y vales a los esclavistas que estipulaban el valor a pagarles por los esclavos liberados. En otros actos del Caribe Neogranadino, “en medio de numeroso público, música, bailes y aclamaciones se colocó en la cabeza de los recién liberados las palabras de libertad, igualdad y fraternidad”. A su vez, Juan José Nieto,
  • 6. gobernador de la provincia de Cartagena inició el 1º de enero de 1852 su extenso discurso en el acto de abolición con las siguientes palabras: “Mis hermanos. Desde hoy se acabaron los esclavos en la Nueva Granada; y es por eso que los saludo en este día, el más solemne, el más bello que ha tenido la República, porque es el día complementario de nuestra regeneración política; el día en que ha desaparecido para siempre de entre nosotros el odioso título de señor y de esclavo, y en que ninguno de nuestros hermanos lleva colgada de su cuello la poderosa, la negra cadena de la servidumbre”. Los habitantes gitanos en Colombia (ROM) Dada la precaria situación vivida por el pueblo rom hacia la mitad del siglo XIX en Europa, muchas familias decidieron aventurarse a nuevos territorios, y superando un innato temor al mar, se embarcaron hacia América. Aun cuando Colombia no ha sido un destino preferido en las rutas migratorias, con el nacimiento de la República aumentó la presencia rom en la medida en que los controles de la legislación colonial, que comenzaba a derrumbar-se, se hicieron cada vez menos efectivos. En Colombia la mayoría de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones en el país, lo cual indica que la gran migración europea se desarrolló probablemente hacia la mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, exceptuando los grupos familiares que llegaron a causa de las dos conflagraciones mundiales, no se han presentado desplazamientos intercontinentales significativos. Entre los rom residentes en Colombia existen varios subgrupos entre los que se pueden mencionar los Bolochoc, los Boyrás, los Churon, los Jhánes, los Langosesti y los Bimbay, entre otros clanes y linajes, quienes tal vez para poder pasar desapercibidos entre sus compatriotas y para todos los asuntos con el Estado colombiano suelen llamarse con apellidos como Gómez, Mendoza, Cristo, Romero, Demetrio o Churón. Así mismo, los rom de Colombia pertenecen mayoritariamente al grupo de los kalderash, esto es, caldereros, cuya tradición por cierto ya casi nadie practica entre ellos. Los estimativos más recientes realizados por Prorom señalan que la población rom de Colombia puede llegar aproximadamente a 2.500 personas en todo el país. En Colombia se pueden identificar varias de ellas, que son la asociación de grupos familiares que establecen alianzas para compartir una vida en comunidad, y se localizan en las siguientes ciudades: Bogotá, (en los barrios Galán, San Rafael, Mar-sella, La Igualdad, La Floresta, La Primavera, Puente Aranda, Bosque Popular, San Fernando y Bosa); Girón ( barrio El Poblado);Cúcuta (barrios Juan Atalaya, Los Comuneros, Chapinero, La Victoria y Motilones); Cali (barrio Alfonso López); Envigado (barrios Obrero, La Magnolia, Portal y Las Flores); Sampués (barrios Balcones del Río, El Carmelo, Doce de Octubre y El Tamarindo); Santa Marta (Gaira); Fusagasuga (Balmoral); El Espinal (La libertad); Cali (Alfonso López). De estas kumpeniyi las más importantes por su número de familias y representatividad son las de Bogotá, Girón y Cúcuta. Quince años atrás una de las kumpeniyi más importante era la de Itagüí pero a causa de la violencia producida por el narcotráfico, la mayoría de familias rom se desplazaron a otras ciudades. Hoy día, viajar sigue siendo para los rom sinónimo de suerte y buenaventura, en tanto que consideran la sedentarización como todo lo contrario. Cuando una familia rom se ve forzada a construir su propia vivienda
  • 7. tiende a reproducir el modelo “arquitectónico” de sus tiendas de campaña. Genera espacios amplios con las divisiones estructurales estrictamente necesarias y con la visibilidad similar a una carpa. El conjunto del pueblo rom está constituido por un número bastante considerable de grupos distintos, que no tiene otro fundamento de cohesión y de identidad que el que se conoce con el nombre genérico de la ley romanesa o kriss, una estructura social cuyo centro es la familia. El rom no existe como ser individual y sólo se es tal en el seno de una familia, de un linaje, o de un clan. La familia nuclear, de otro lado, es la unidad económica básica del pueblo rom y funciona con roles fijos estipulados por la tradición, para garantizar su eficacia y proyección. Acercarse a la sabiduría del pueblo Rom, sobre todo a sus conocimientos tradicionales, es bastante complejo y encierra numerosas dificultades. En primer lugar, porque los Rom, en el imaginario popular, han terminado asociados casi inexorablemente con lo misterioso, con lo esotérico, con lo oculto. En ese contexto, mitos como la “maldición Gitana” y el vínculo estrecho entre los Rom y Drácula, personaje a la vez histórico y fantástico, han afianzado toda suerte de estereotipos que hace que los Rom sean vistos con recelo y temor. En segundo lugar, la literatura que de alguna manera ha pretendido valorar y difundir aspectos de los conocimientos tradicionales del pueblo Rom, carecen casi siempre de seriedad y rigurosidad, por cuanto sus análisis y aproximaciones aparecen viciadas por las ideas de la llamada “Nueva Era”, que terminan por desvirtuar y vaciar de contenido la profundidad de la sabiduría de los Rom. En la cosmovisión Rom los seres humanos son un componente más de la naturaleza por lo que una separación tajante entre mundo social por un lado y naturaleza por el otro es no solo artificiosa sino inconcebible, como quiera que a través de múltiples flujos y relaciones de reciprocidad configuran una sola unidad. Es por ello que los rituales practicados por los Rom aparecen siempre asociados a animales, plantas, agua de los ríos y minerales, en fin, a elementos y componentes de la naturaleza. Así mismo, desde la cosmovisión Rom, la astrología y las cartas se relacionan intrínsecamente, ya que entre la tierra, el universo y el alma de los seres humanos hay estrechas y diversas conexiones. Entre estos principios éticos se pueden mencionar los siguientes: ● Respetar la vida. Esto se traduce en el sencillo mandato de vivir y dejar vivir. ● Respetar la libertad y la naturaleza. ● Tener la lucidez de saber esperar. ● No despilfarrar los recursos. ● Preferir morir con honra antes que vivir deshonrado. ● Tener como lema ser feliz. ● Agradecer las pequeñas cosas de la vida. ● Dignificar a los mayores y glorificar a los hijos e hijas. ● Respetar los pueblos y las cosas que se desconocen. ● Ser un instrumento permanente de paz. ● Por encima de todo, amar y respetar a o Del, el demiurgo creador de todo lo existente.
  • 8. Lo anterior llama la atención sobre la necesidad que existe actualmente, en el marco de una Nación multiétnica, plurinacional y polilingüística, de proteger los conocimientos tradicionales del pueblo Rom de Colombia para evitar que se sigan erosionando hasta llevarlos al riesgo de su extinción. El propósito de la protección será fundamentalmente el de validar y valorar los conocimientos tradicionales, como parte de una opción civilizatoria que debe seguir perviviendo. Se presenta una ocasión oportuna para propiciar el debate y la discusión en la academia y en las instituciones públicas sobre los procedimientos más pertinentes que se deben definir para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos étnicos y por consiguiente proteger al pueblo portador de esos conocimientos.
  • 9. Referencia bibliográfica Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica. DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas 2006. Etnias en Colombia. En línea: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/rom/cultura-rom.html (Consulta: 27/07/15) Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Lumbral del Nuevo Milenio. DNP – Departamento Nacional de Planeación 2006.