SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 342
Descargar para leer sin conexión
1




PUEBLO QUE SE DOBLA PERO NO SE
                TRUENCHA

                Raúl Abreu Marín
      Cronista de Emiliano Zapata, Tabasco
2
3




Don Pancho Arcos era el patriarca de una de las familias antiguas de
Montecristo, a veces, los sábados por la tarde, disfrutaba de unos tragos y salía
a pasear por el pueblo montado en su caballo, cuando pasaba por la casa de
mis abuelos sentados a la puerta como era la costumbre, gritaba:

- doña Isabel, soy arco que se dobla, pero no se truencha -

Así, Emiliano Zapata, antes Montecristo, antes Iztapa, ha pasado muchas
crisis llegando hasta casi el despoblamiento total, pero siempre ha encontrado
solución a los problemas.
4



                        Agradezco su colaboración a


Ing. y Pintora Graciela Abreu Casanova por las pinturas que realizó para la
portada de este libro y las varias otras para las historias y anécdotas


Arquitecto Manuel Granadillo Limón por las ilustraciones para la Historia de
Fermín Conde.


D. Armando Sandoval Calles por la fotografía del Bergantín alemán Albatros
que tanta madera preciosa como palo de tinto trasladó a Europa y de allá trajo
tejas para cubrir innumerables casas.

Fotografías aportadas por Francisco López Castellanos. Mejor conocido como
Paco Castellanos.


Lic. Ana Limón Aguilar y Menéndez por proporcionarme fotos del
archivo particular de su esposo el Lic. Joaquín Cabrera Pujol.

Sadi Dupeiron mal fotógrafo, falso judío, seductor de mujeres,
embustero y buen amigo.

Mapas plagiados de libros que no recuerdo la procedencia ni
tampoco deseo recordar.
5


                                         Índice

Prologo                                         8
Siglo XIX………………………………......16
Primer Imperio…………………………….22
La hacienda……………………………… 28
La rezadora………………………………… 31
Los Ríos de Usumacinta……………….…-- 37
Walter y Caddy ……………………………...40
Arthur Morelet.……………………………....43
..He ahí el dilema…………………………….44
Cuentan consejas…………………………….48
Desiré Charnay….…………………………..54
Alfred Percival Maudslay……………………56
Segunda mitad del siglo XIX...……………...62
Nuevas Familias.………………..…………...68
Siglo XX ……………………………...….. ..70
El poeta simbolista…………………………...78
Don Justo Sierra……………………………...80
Los Chableños rescatan a Pino Suárez…...….85
Caminos del vecindario………………………91
Caminos a la libertad…………………………93
Los barcos …………………………………---94
La comunicación por aire-------------------------100
Los primeros vuelos----------------------------- 105
Un experimento capitalista---------------------- 107
El ferrocarril------------------------------------- -- 111
6


La Revolución en Tabasco------------------------112
Los chableños rescatan a Garrido--------------118
La ganadería--------------------------------------121
Matanza en Chablé------------------------------130
La Asociación Ganadera Local----------------143
El teléfono----------------------------------------152
Graham. Green-----------------------------------159
La inundaciones--------------------------------- 160
Las aventuras de Fermín Conde-------------- 164
La historia de la Virgen del Rosario--------- 176
Historia de dos compadres-------------------- 192
Los rebeldes-------------------------------------197
Las primeras industrias y máquinas----------201
El telégrafo--------------------------------------206
La ley seca--------------------------------------211
El adiuu-------------------------------------------215
Serenata con piano-------------------------------217
El cinema Usumacinta---------------------------220
Don Pedro Ramayo-------------------------------226
Los tamales-----------------------------------------228
La feria de octubre---------------------------------230
Los diez cuentos-----------------------------------236
Algo de lo que Montecristo debe a Chablé---- 241
Escuela Primaria-----------------------------------244
Escuela Secundaria--------------------------------246
Escuela Preparatoria-------------------------------247
La Universidad Tecnológica del Usumacinta—249
7


Indiscreción……………………………….250
El profe Neno---------------------------------------252
Dos Propuestas-------------------------------- 254
Por cierto de Marcos-------------------------- 256
Guadariyunta----------------------------------- 259
Hubo un amigo……………………………..261
Las señoritas Casares-------------------------- 263
El gringo---------------------------------------- 265
El día que no amaneció------------------------------ 264
El balcón del Usumacinta--------------------------- 268
Vino el historiador---------------------------------------270
Ahora que escucho a Goyo------------------------- 272
Fraude --------------------------------------------------- 275
Las elecciones del 18 de octubre de 2009------280
Apéndice 1-----------------------------------------------285
Varias fincas---------------------------------------------309
Apéndice 2-----------------------------------------------324
Bibliografía-----------------------------------------------328
Foto de la segunda portada-------------------------333

Fotos viejas----------------------------------luego

--
8

                            PRÓLOGO

       Es gratificante intentar un breve prólogo al libro de Raúl Abreu Marín,
historiador, ganadero, cronista, literato nativo de Zapata, amigo querido, que reza
en su finca Las Margaritas porque el pueblo recupere su verdadero nombre, el que
le puso un cura y algunos españoles al final del periodo colonial, a saber:
Montecristo. Antes de que llegaran los españoles, durante el reinado maya, ese
asentamiento humano se llamó Iztapa, nombre que conservó durante los tres
siglos de vida colonial. Fijémonos en el título de éste segundo libro que el autor
dedica a reconstruir la vida social, económica, política y pueblerina de su terruño,
al primero tituló: Éste pueblo es muy grande cosa, y a éste segundo, que es en gran
medida la continuación del anterior: Pueblo que se dobla pero no se truencha. En
ambos el personaje central es el pueblo, es la vida de ese pueblo durante los
siglos XIX y XX la que se hace historia aquí, contada por el autor de manera
amena, apasionada, y, cuando la situación se presta, jocosa, en cuya narración se
mezclan, como bifurcaciones sinuosas del mismo río original, la leyenda, la
historia, el ritmo, la anécdota y el mito.

      Estoy seguro de que cuando Raúl Abreu Marín estudió historia en la facultad
de filosofía de la UNAM, no se imaginaba que con el transcurrir de los años y de
sus investigaciones, escribiría un libro sobre su pueblo natal que titularía de la
manera indicada. Quizá tuviera más claro que al terminar sus estudios de historia
regresaría a su pueblo natal, Zapata, para hacerse cargo de la administración de
la finca ganadera Las Margaritas, en tierras que han estado en manos de los
Abreu desde su tatarabuelo, por ello, cuando Raúl habla del negocio de la cría de
ganado vacuno, el más fuerte de la economía zapatense, platica con interés y
conocimiento de causa. Fue escuchando el mugir de vacas y becerros al
amanecer y al caer de la tarde, deleitando sus grandes pupilas en los pastizales
de las sabanas tabasqueñas y en la pantalla de la computadora al mismo tiempo,
que Raúl escribió las páginas de éste pueblo que no se truencha. Fue el amor a su
tierra lo que llevó al autor al trabajo de investigación, al viejo oficio de rescatar
documentos y libros para poder historiar la vida de Zapata. El título encierra en
pocas y vernáculas palabras la esencia del trabajo, utiliza un verbo arcaico, casi
caído en desuso: Tronchar, conjugado en forma vernácula además: truencha; así
Iztapa-Montecristo-Zapata, que son tres pueblos en un mismo río, se ha doblado
casi hasta la extinción, pero como ave de prodigioso plumaje, ha renacido en sus
atardeceres tropicales lánguidos y sensuales. El título hace referencia a uno de
tantos pequeños pueblos de México que, a pesar de las adversidades y de llegar
al borde de la extinción, han sabido adaptarse a los cambios que acarrea el
movimiento histórico y sobrevivir, transformándose, con el transcurrir del tiempo,
en ciudades y sociedades en pujante desarrollo y cambio. Así Emiliano Zapata,
antes Montecristo, antes Iztapa, sufrió graves crisis que lo pusieron al borde de la
extinción, llegó casi al despoblamiento absoluto, y sin embargo, supo encontrar
solución a sus problemas y renacer de entre sus pantanos y acahuales. Estuvo
varias veces al borde de la extinción poblacional y política, pero renació en brazos
de su pródiga tierra tropical. Es parte de esa épica zapatense la que cuenta éste
9

libro que no se truencha, en el que Raúl cuenta muchas historias, que primero
escuchó atentamente; desde su infancia, sin saberlo, escuchando a los viejos del
pueblo y al zoche, hizo historia oral, que ahora cuenta con harta galanura, para
que el pueblo mismo se recree en su escritura.

     Historia de un pueblo que se dobló, como sucedió en torno al año 1730, pero
no se tronchó. El título revela también a un escritor de historia poco formal, casi
anti-académico, que hace con la cronología un papagayo según convenga a sus
preferencias analíticas. Raúl Abreu es sensible al arte, le gusta la música, la
pintura, la historia pero en especial la literatura, cosa que se refleja en su estilo
personal de narrar y contar sucesos trascendentales y otros no tan importantes
para la historia “universal”; sucesos cotidianos, anti-solemnes y sin aire heroico
alguno, hechos de la vida real de la gente del pueblo, pero con profunda
significación local, que constituyen la épica del infierno grande. Finalmente él
mismo confiesa que el título del libro se lo copió a Pancho Arcos, precisamente,
uno de esos personajes pueblerinos desconocidos y anodinos para la historia
universal, que, si no fuera por Abreu, su nombre hubiera sido olvidado para
siempre. Pancho salía por las tardes a pasear por aquel pueblo de calles
arenosas, amenazado siempre por las crecientes del Usumacinta, montado en su
caballo, y cuando pasaba por casa de los abuelos de Raúl, decía en forma de
saludo y presentación: “soy arco que se dobla pero no se truencha”. Un día
Pancho se tronchó, pero el pueblo no.

    En 1847 la invasión norteamericana llegó a Tabasco en forma de un intenso
bombardeo sobre la indefensa ciudad de San Juan Bautista. La derrota ante el
ejército norteamericano en 1847 fue apreciada en Montecristo como “una partida
de madre espantosìsima”.

 Raúl tiene un estilo personal de escribir la historia, de forma libre y espontánea,
de tono ocurrente y popular, a veces no hace sino llevar a la computadora lo que
le cuentan los viejos del pueblo; lo cual hace amena la lectura de los pasajes más
densos de la historia.

 Su narración sobre el cinema Usumacinta es un ejemplo entre muchos, a las 7:30
la bocina exterior de la sala cinematográfica sonaba la Virgen de la Macarena
(imagínese el lector lo que era el cine Usumacinta en 1950) anunciaba el inicio de
la función, casi siempre de películas mexicanas de Cantiflas, Tin Tán o Pedro
Infante, a cuyas funciones asistían los mismos espectadores de siempre, de tarde
en tarde llegaba Tarzan, el hombre mono, que hubiera podido filmar sus mejores
escenas en la extinta selva tabasqueña. Raúl Abreu no finge demencia de
objetividad, es dicharachero y apasionado, su discurso no oculta fobias e
intereses. Como cuando afirma que la independencia de México fue un proyecto
doblemente frustrado, o cuando protesta por la calidad humana y la trácala política
en que ha vivido éste país por los siglos de los siglos: “es humillante que el pueblo
venda su voto”, le produce “rabia que todo movimiento social se venda y obscena
la manera de manejar los medios masivos de información”.
10

 Para curar tales males sugiere la misma medicina que recetaron los liberales del
siglo XIX: el pueblo, su pueblo, necesita, antes que todo: de Educación.

      Por defender el honor de su tierra de palabras obscenas e imprudentes,
polemiza con cualquiera que ose manchar la prístina imagen de Montecristo, como
lo hace con un pobre ruso al que llama pinche ruso y cochino cosaco, o como lo
hace con el gobernador Ausencio Cruz, a quien llama “mozo de espuelas de
Tomás Garrido”. Como procede de una de las familias de abolengo y vieja
prosapia zapatense o, como preferiría él, montecristense, una familia de hombres
y mujeres emprendedores y católicos, ellas adoradoras de la virgen del Rosario,
traída a Iztapa por frailes dominicos, heredó ese culto y la animadversión contra
Garrido, el come curas, durante su reinado iconocastla la virgen fue ocultada y
protegida, entre otras, por Bibiano García Trujeque, para luego reaparecerla y
hacer el milagro de la resurrección de la virgen, que gracias a la historia oral, el
autor rescata y narra, como lo hace con muchos otros sucesos anecdóticos.

     No todo en el edén es alegría del buen vivir arrullado por la serena corriente
del Usumacinta. También hay que producir la vida, para empezar hay que comer.
Al trabajo y a la producción económica municipal dedica el autor muchas páginas.
¿Qué y cómo producía Montecristo? La geografía de los recursos naturales
impone vocaciones y limitaciones a la actividad productiva, mucho depende de lo
que ofrece la naturaleza al trabajo e iniciativa humanos. En esas tierras bajas e
inundables, en esas suaves colinas de reciente formación geológica, arenales
ricos en humus y materias minerales, cercadas por ríos, lagunas y pantanos y, no
muy lejos, la mar inmensa, ahí, la naturaleza y la historia impusieron ciertas
actividades, como el corte indiscriminado de maderas preciosas y palo de tinto, en
las que era tan rica la selva original, pero cuya explotación irracional extinguió toda
esa riqueza renovable, la explotación maderera, mercancía que alcanzaba buenos
precios en Europa y los Estados Unidos, depredó ecológicamente toda la región y
de la selva original no queda hoy sino el 3%.

 En Chablè hubo 100 tinteros, con dos bueyes cada uno, con aperos y sus hachas
talaron a diestra y siniestra. Corría el año de 1857 –afirma el autor-, esa enorme
región de Tabasco constituida por Huimanguillo y Cárdenas, era entonces
riquísima y abundante en bosques de árboles de caoba y cedro. Desde la barra de
Tonalá hasta la barra de Tupilco, y también hacia el interior, se dio una intensa
explotación, desordenada y desmedida de esos bosques madereros. En sólo 20
años de explotación maderera esa rica región quedó desforestada. Tocaba el
turno ahora a la región de los ríos, donde se ubica Zapata.

      Bulnes y Hermanos fue una de las empresas madereras más grandes de
Tabasco, estaba asociada a dos trusts financieros extranjeros, la Skelton and
Schofields de Londres y a David Midgley and Sons de Manchester, cuyos
representantes viajaban anualmente a Ciudad del Carmen para pactar créditos,
proyectos y pagos, para que nunca dejaran de pasar las balsas río abajo, cuyos
expertos bogadores, con largas palancas y ganchos, aprovechando la corriente
del río, conducían las enormes trozas de los árboles cual manada de cadáveres
11

que hubiera sido desenterrados de su cuna terrenal, para ahogarla en un mar de
ganancias extranjeras. Esos troncos los troncharon para siempre, nunca más
volvieron a germinar, a mí me correspondió la triste fortuna de ver las últimas
trozas traídas de la selva del Usumacinta, flotar suavemente en las playas de
Ciudad del Carmen, antes de ser embarcados para transportarlos hacia el
extranjero, de donde nunca volvieron. Creo con el autor que no valió la pena el
precio, fue una explotación irracional y devastadora.

      De pronto el pueblo se truencha porque desaparece, Montecristo y Chablé
quedan reducidas a haciendas, los sobrevivientes a la catástrofe demográfica se
integraron al sistema de haciendas. En haciendas y ranchos se sembraba azúcar
y maíz, parte era para el autoconsumo, la otra para intercambiar con Yucatán y
Veracruz. En la Chontalpa existían muchas plantaciones de cacao y en la Sierra
plantaciones de plátano. A través del Golfo de México, nos recuerda el autor,
Tabasco vendía cacao, maíz, aguardiente, azúcar, ganado bovino y porcino, cuero
de res, de cocodrilo y de venado, piloncillo y manteca. Nos recuerda también la
concesión que se le dio a una compañía norteamericana para explotar cuero de
cocodrilo y de venado. La caza con armas modernas de precisión fue tan irracional
y cruel, que en un solo semestre, de septiembre de 1909 a marzo de 1910, se
exportaron 268 toneladas de pieles de venado y 132 toneladas de piel de
cocodrilo.

      Desde la colonia se bosquejaron las primeras haciendas en torno a Iztapa,
junto con ellas, el ganado vacuno se empezó a reproducir aceleradamente, al
iniciarse el siglo XX había un hato de decenas de miles de cabezas pastando en
las praderas de la región, cuyos pastizales fueron siendo mejorados a lo largo del
tiempo. Las primeras reses fueron traídas por los conquistadores y encomenderos,
la ganadería se desarrolló más rápidamente que la población humana, se
sacrificaban 2 reses a la semana para el consumo local. Con la piel del ganado
sacrificado los artesanos locales hacían zapatos y correas. Acepta el autor que en
las monterías madereras y chicleras la relación de trabajo entre patrones y peones
fue la de la impune mano de hierro del poderoso. La hacienda fue cruel, pero no
en Montecristo, donde fue paternalista. La verdad es que la ganadería sigue
siendo la principal actividad económica del municipio de Emiliano Zapata, por eso
el autor dedica muchas páginas a la historia de la Asociación Ganadera local, la
vida de cuyos socios y presidentes conoce personalmente, como conoce también
las principales luchas de sus colegas y socios ganaderos para sostener el precio
de la competencia internacional que abrió el TLC. Desde 1930, en pleno
garridismo, se fundó La Unión de Productores de Ganado de Emiliano Zapata,
mismos que vendían preferentemente a Yucatán el kilogramo de carne a $ 0.20
centavos. Un tanto cuanto a regañadientes, porque el personaje en cuestión no es
santo de su devoción, reconoce Raúl que el gobernador y ganadero Garrido
Canabal se preocupó por mejorar la raza del hato ganadero tabasqueño, para lo
cual hizo importar sementales de raza cebú y suizo, con el objetivo de producir
más carne y leche. Como ganadero que es, Abreu nos recuerda que los precios
de la carne, como los de cualquier otra mercancía, se encuentran en fluctuación
permanente. No le interesa construir una curva precisa de larga duración de
12

medias móviles cuadradas de los precios de la carne, fuente de angustias o
alegrías para el productor, porque conoce en carne propia lo que significa el
derrumbe de los precios de la carne de vacuno.

    No oculta el autor que tiene autores predilectos, con los que dialoga y a veces
polemiza. Marciano Barrera es uno de ellos, porque escribió una historia de los
Ríos del Usumacinta, y Montecristo está asentado en la orilla izquierda de ese
majestuoso río, ubicado en los valles del río, sobre la más alta loma de la zona.
Entre 1821 o 1850 parecía un esqueleto tirado en un barranco de barro colorado,
uno que perdió su autonomía varias veces e incluso desapareció de los censos.
Montecristo no pasaba de ser una hacienda, un pueblo indígena, tan miserable,
que en 1846 no pasaban de una decena de familias. Con optimismo fundado en la
naturaleza, porque esos valles tan fértiles y dóciles que baña el Usumacinta
debían tener mejor suerte, Barrera formuló una profecía sobre Montecristo que se
cumplió: “Por sus terrenos y su posición, creo que llegará a ser con el tiempo el
más importante del Usumacinta”.

     Tabasco tiene frontera con Chiapas, por cuyo trazo y deslinde se incubó un
conflicto de larga duración con ese estado vecino. Los gobiernos de los dos
estados reclamaron Montecristo como parte de su territorio, los montecristenses
más poderosos, una y otra vez, votaron por ser tabasqueños hasta la muerte.
¿Perteneció Montecristo a Chiapas? Luego de largo análisis la respuesta del autor
no deja lugar a duda: NO, es una respuesta dictada por su imperecedero y
probado tabasqueñismo, porque pensar que Montecristo era tierra de Chiapas
sólo fue un mal sueño, peor, una pesadilla. Sin embargo, aquello fue algo parecido
a una guerra de fronteras que duró casi un siglo, un largo litigio de límites tan
movedizos como los ríos con que intentaban fijar las fronteras entre uno y otro
estado; hasta que en 1893 llegó el fallo definitivo de la Suprema Corte de Justicia,
aclarando que Montecristo pertenecía a Tabasco y que Raúl resuelve con los
versos del poeta montecristense Tomás Menéndez Otero que declamó:
Montecristo es la casa más refinada de mi Tabasco.

     En esa casa, a lo largo del siglo XIX la población creció muy lentamente
porque la muerte reinaba. En 1850 se censaron 600 habitantes en Montecristo.
3,000 esforzados tabasqueños poblaban la región tabasqueña conocida como de
Los Ríos al iniciarse el siglo XX, región en la que fructifican los pueblos de
Frontera, Jonuta, Balancán y Zapata. Éste último contaba ya con 1,568 habitantes,
más de la mitad de la región, 764 hombres y 804 mujeres, en el mismo momento
en que en las 7 haciendas y 31 ranchos del municipio, pastaban decenas de miles
de cabezas de ganado. La vida se reproducía alegremente y Montecristo y los
otros pueblos de la ribera estaban creciendo. Se produjeron dos inyecciones de
sangre colonizadora a lo largo del siglo XIX. Ya estaban ahí, con sus ranchos y
haciendas, los Abreu, los Marín, Pujol, Cabrera, Lastra, Alamina, Macossay,
Aldecoa, Bernat, Garrido, García, etc., uno que otro libanés como Nazar y
Salomón, un gringo y hasta un par de alemanes vinieron, como se dice
sarcásticamente, a mejorar la raza. El mestizaje endogámico fue la regla en
Montecristo y Zapata, generalmente se casaban y reproducían entre las mismas
13

familias, por ello los productos compuestos y mezclados de esos mismos apellidos
son frecuentes en la región. En 1930 Zapata tenía una población de 5,293
habitantes.

     Pero todavía en 1882, cuando pasó por Montecristo en su excursión
arqueológica hacia Palenque, Desiré de Charnay, no vio sino “una miserable aldea
situada a la orilla izquierda del Usumacinta”, donde escuchó por primera vez en su
vida una marimba, como voces de mujeres emergiendo de la selva original,
escuchó el monótono ruido de los pies de los bailarines al bailar el zapateado y
admiró las pupilas de la mirada del río, que siempre es una referencia para todos
los sucesos. El pueblo con sus calles arenosas, sin ninguna casa de ladrillo,
azotado de tiempo en tiempo por la furia irracional del Usumacinta, empezó a
crecer, principió a cambiar, porque el mundo estaba cambiando y había que
adaptarse a los cambios o desaparecer.

     Para llegar a Montecristo había que vadear ríos, pantanos y lagunas, única
vía para que llegara la civilización hasta la ribera izquierda del Usumacinta,
cuando existiera un camino de tierra, seguramente pasaría por las fincas
Esperanza y San Román, de explotación maderera y ganadera. Pero la carretera
llegó hasta la segunda mitad del siglo XX, mientras tanto, El Usumacinta fue el
personaje estelar de esta historia. Muralla y camino hecho de agua sinuosa, única
vía de comunicación con el exterior. El arrastre de su caudal es tal, que su barra
se mantiene, hasta la fecha, azolvada, por eso los barcos piratas no pudieron
penetrar en el sistema del Grijalva Usumacinta ni tomar por asalto la capital San
Juan Bautista; pero lo que no pudieron los piratas sí lo pudo la marina
norteamericana en 1847. El más grave problema para que remontaran barcos de
gran calado el Usumacinta, era y es su barra azolvada.

      En delta tan rico y exuberante, dominado por tan voraz naturaleza, el barco
es absolutamente necesario, pero barcos adaptados a las condiciones de
navegación de esos ríos caprichosos; por ello en la vida de Iztapa, Montecristo y
Zapata proliferan las canoas, los cayucos, champanes, bongos y vapores como el
Clara Ramos y el Tabasqueño. Poco a poco fueron llegando más buques, el
comercio se intensificó, Tabasco exportaba y Montecristo participaba con una
mínima parte en sus cifras, a Yucatán y Veracruz, reses en pie, cerdos, maíz,
cacao, pimienta, plátanos. En el siglo XIX ya no fueron sólo veleros los que
surcaron las aguas impetuosas del Usumacinta, ahora eran barcos de vapor que
necesitaban leña para sus máquinas, y Montecristo se volvió un puerto obligado
para abastecer de leña las máquinas. Existieron cinco vapores para navegar el
universo acuático del imponente delta tabasqueño, caminos de agua que bajan
con los ríos por Tenosique, Balancán, Montecristo, Palizada, Jonuta y Frontera,
deteniéndose en muchas otras haciendas y rancherías, para llegar finalmente a
Isla del Carmen, la casi única puerta de salida de personas y mercancías hacia el
ancho mundo. Raúl le tomó el pulso a la vida económica y social de Montecristo
en el siglo XIX, aquel mundo que se movía en cámara lenta, abordo del Clara
Ramos y el Carmen tres meses para remontar el Usumacinta de Frontera a
Tenosique, tres largos meses para un viaje de escasos 200 kilómetros por
14

carretera, pero debido a la sinuosidad caprichosa del río y al comercio ribereño de
corta monta y distancia, lo que ahora podemos recorrer en un par de horas por
carretera, al Clara Ramos le tomaba 90 días. Esa era la dimensión temporal de
aquel mundo despoblado de los ríos del delta tabasqueño, a la que Raúl ha
tomado el pulso existencial, y que tenía dos estaciones fundamentales, el tiempo
de las crecientes e inundaciones, y el tiempo canicular de la seca y la quema de
pastizales, donde aúllan los monos saraguatos en los acahuales, protestando por
el avance de la civilización, que para ellos significa simplemente extinción. Cuando
llegaron los primeros barcos o canoas con motores alimentados con leña, el
corazón del tiempo empezó a latir un poco más aceleradamente, la
incomunicación selvática y acuática retrocedió ante el progreso industrial
capitalista, de pronto aparecieron barcos que navegaban desde Tenosique hasta
Nueva Orleáns, transportando vinos, jamón, aceite de olivo, frutas en conserva, un
artículo que tendría gran difusión y consumo en el futuro inmediato, cerveza en
barriles, pero también perfumería fina para las damas de Montecristo, tejas de
barro cocido traídas como lastre, con las que se construyeron los tejados de dos
aguas de las primeras casas de ladrillo. La navegación tabasqueña fue creciendo
en la medida que lo exigía el crecimiento de la exportación, en 1909 se exportaron
167 mil racimos de roatán, 24 mil de otros plátanos, 29 mil cocos, 299 mil limones,
limas, aguacates, piñas, naranjas, mangos, 5,514 cabezas de ganado vacuno, 930
cerdos, 43,149 kilos de piel de lagarto, 8,695 kilos de piel de venado, 142,174 kilos
de piel de vacuno, un millón 367 mil kilos de cacao, etc., y varias mercancías más.

     Como la vida fluvial era determinante en la comarca, una de las pocas pero
prósperas iniciativas industriales que florecieron en la zona, un experimento
capitalista, fue el realizado en la hacienda Chablé, perteneciente a los Abreu,
donde se construyó un astillero que llegó a construir barcos de excelente diseño,
buques como el Salustino Abreu, que una vez que bajó el río y salió al mar, nunca
más regresó a Chablé. Otro experimento capitalista fue el de la Rubber Plantation
Company, que sembró 50,000 árboles de caucho justo poco antes de que se
inventara el caucho petroquímico. La compañía del caucho sintético quebró y se
olvidó, como sucedió después con el proyecto arrocero. En los años treintas y
cuarentas del siglo XX, la gente, el pueblo, hablaba esperanzadoramente de la
inminente llegada del ferrocarril a Palenque y Tenosique para romper la muralla
verde y agua de la incomunicación. Con el porfirismo llegó el telégrafo y en 1930
el teléfono; por esos años Tomás Garrido Canabal volaba en su Guacamayo,
mismo en el que voló al exilio en 1935. Lázaro Cárdenas y su comitiva llegó a
Tabasco en su gira electoral en cuatro aviones, don Lázaro visitó Zapata, fue
recibido por las damas y hombres prominentes de la época, en la foto se ve al
candidato Cárdenas rodeado por los Cabrera, los Marín, los Lastra y un selecto
grupo de damas y señoritas entusiasmadas más por la llegada de un candidato
presidencial a Zapata que por su filiación cardenista.

 Con el progreso en las comunicaciones el mundo se hizo menos ajeno y más
pequeño, pronto sería posible que Raúl Abreu de Emiliano Zapata volara de la
antigua Iztapa hasta la tierra de sus antepasados en España en 16 horas. Cuando
llegó el ferrocarril, tardíamente en 1950, los barcos empezaron a perder fuerza en
15

el movimiento de mercancías y pasajeros, cuando diez años después llegó la
carretera hasta Villahermosa y, durante la gubernatura de Carlos Madrazo la cinta
asfáltica llegó hasta la antaño Iztapa y hoy Emiliano Zapata, el ferrocarril fue
prematuramente sacrificado y, entonces sí, todo cambió de la noche a la mañana.

     En éste libro leyenda e historia navegan de la misma mano, la del cronista de
Emiliano Zapata, que conduce al lector, cabalgando y navegando por la historia de
esta agua sinuosa que ya nunca será la misma, entre aventuras y leyendas de su
terruño amado, a la tierra firme del conocimiento histórico. De lo único que no se
podría acusar jamás a Raúl Abreu Marín es de ser traidor a Tabasco o a Zapata,
éste libro, que cuenta también el arte de vivir tropical, es la mejor prueba.

 El título de la película trágico cómica que se proyectará mañana en el cine
Usumacinta, en punto de la siete treinta de la noche, es Pueblo que se dobla pero
no se truencha, es la historia de Raúl Abreu y su circunstancia, lo acompaña todo
Zapata en la escenificación. Imagino que en ese pueblo, no pienso sólo en las
instituciones como la Presidencia Municipal, la Asociación Ganadera o la
Universidad de los Ríos, sino en el pueblo a cuya reconstrucción histórica Raúl ha
dedicado gran parte de su vida, reinará la humildad y prudencia indispensable
para agradecer a ese montecristense emérito el haber recobrado parte de la
memoria histórica colectiva de Iztapa, Montecristo y Zapata.



                   Enrique Canudas Sandoval
                   México D. F. Enero del 2009.
16


            Siglo XIX                  años antes. Señalados por la
                                       investigadora,    Dra. Ana Luisa
Por razones de interés y abandono,     Izquierdo, en su libro Acalán y la
a Montecristo, paradójicamente,        Chontalpa en el siglo XVI.
solo llegaron los rumores de la
Independencia de la Nueva España,      A Tabasco, desde que llegaron los
la que pronto habría de llamarse       españoles a nuestro país, dividieron
México oficialmente.                   las regiones a su conveniencia,
Con el devenir del tiempo asimismo     básicamente sirviéndose de la que
habría de nombrarse Iztapa;            ya se daba, la que funcionaba a los
Montecristo y Emiliano Zapata.         usos y costumbres de los nativos
El interés, porque solo atañía a los   del     mundo      maya     chontal,
mandantes de Tabasco, en tanto         estructurado a la orilla de ríos,
que perderían o ganarían poder.        lagunas y arroyos. Seguramente el
Apatía, porque nada cambiaría para     más eficiente modo de vivir y
los pobladores naturales del lugar,    comunicarse, dado que no existía
cualquiera que fuera el grupo en el    transporte terrestre a caballo sino
mando, si España mantenía              hasta después de la llegada de los
sometido al país seguiría el mismo     conquistadores, y aún así por lo
sistema, y del otro partido, de los    menos dos temporadas del año la
independentistas, era previsible que   comunicación por este conducto se
todo continuara igual pues en          veía limitada por la crecientes de
ambos bandos, más o menos era          las aguas.
gente       con      las     mismas
incumbencias, como se pudo             Por los motivos que permanecieron
observar        después.         Los   desde     la   época      de    los
cristomontanos no estaban para         conquistadores, se mantuvo la
saberlo pero quedaba claro que la      observancia desde Yucatán, y a
rebambaramba no era asunto de          partir de Mérida se resolvían los
ellos.                                 asuntos referentes al gobierno,
                                       impuestos, milicia y religión como
 El lugar era una pequeña aldea de     había sido dispuesto desde el
trescientos cuarenta       y seis      régimen Colonial y primeros años
habitantes maya chontales cuyo         de la Independencia.
número había disminuido por las
epidemias que se presentaban           En el doblemente frustrado
periódicamente,         mermados       proyecto de la independencia
quedaban       los     novecientos     mexicana, donde uno, fue el
habitantes que encontró Hernán         arruinado propósito de conseguir la
Cortés doscientos setenta y cinco      emancipación      mediante      las
17


diputaciones en las cuales habría la    Miguel Hidalgo que terminó con su
representación de este continente, la   muerte, la de Allende y del grupo
mayoría      de     las     Colonias    de los Insurgentes cuyas hazañas
Americanas      en      las   Cortes    encontramos reseñadas en la
españolas darían su opinión con lo      historia nacional y que fue
que el proceso de separación habría     consumado por Agustín de Iturbide
sido diferente.                         y Vicente Guerrero.
Y el otro, fue la secuencia de
sucesos encabezados por don
18
19
20


 Quedó anotada la probabilidad de        doscientos pesos a la autoridad
que los pocos habitantes de              tabasqueña si no resuelve este caso
Montecristo no hayan sentido             adecuadamente.
interés por los cambios que se           En las conclusiones de la maestra
daban afuera de su ámbito porque         Beatriz García quien hizo la
en su punto de vista, nada bueno         traslación     paleográfica      del
podrían esperar de lo que                documento, nos indica que se trata
aconteciera con los españoles, los       de indios, dado que ninguno lleva el
criollos o los mestizos aunque los       tratamiento de ―don‖. Luego de
nativos estuvieran incorporados al       permanecer en México hasta que
sistema, en lo referente a la religión   fueron recibidos por la autoridad
y a la justicia, este último punto lo    correspondiente,    tuvieron    que
podemos observar en el documento         regresar a Tacotalpa para esperar el
que del Archivo General de la            veredicto. Este documento lo
Nación, donde permanece el               transcribo en mi primer volumen de
original y es el manuscrito más          la historia del municipio de
antiguo que conocemos de este            Emiliano Zapata, ―Este Pueblo es
lugar, nos envió una copia el Dr.        muy grande cosa.‖. Hasta donde
Carlos Enrique Ruiz Abreu, en que        sabemos, el caso quedó sin
quedó planteado ante el Virrey de        resolver.
Nueva España, don Juan de Acuña          El que estos demandantes se
Marqués      de     Casafuerte,     en   decidieran a ir hasta la Capital del
diciembre de 1732, una solicitud         país seguramente se debió a que no
de justicia ante una ilegalidad          fueron     escuchados     por    las
referente a tierras requerido por        autoridades tabasqueña y yucateca.
Pedro Miguel Tieques y Antonio           ¡Cuánto representaba para ellos su
Morales      vecinos      de   Iztapa,   pedazo de tierra y qué difícil y
jurisdicción de la provincia de          peregrino       era      defenderla
Tabasco contra Pedro Godoneta.           legalmente!
Los demandantes tuvieron que             Cincuenta años atrás habían
caminar a Tacotalpa pues ahí             quedado los tiempos en que los
radicaba la capital de Tabasco y el      mayas chontales abandonaron la
teniente de gobernador, porque el        esperanza de matar a españoles,
gobernador, residía en Mérida;           mestizos y ladinos. No sucedió lo
luego de Tacotalpa, llegar hasta la      mismo con los mayas de la
ciudad      de      México      donde    península de Yucatán que a
permanecieron hasta obtener del          mediados del siglo 19 aún lo
virrey o del funcionario que los         intentaron en la llamada Guerra de
atendió, la orden del incitativo de      Castas.
justicia en que se incluye multa de
21


En Sevilla, España, convocaron a       Septiembre, en ―El Grito‖. No fue
Cortes, como quedó señalado. El        sino hasta la segunda parte, en la
rey Fernando VII fue devuelto al       consumación de la Independencia,
trono español, después de la           con Agustín de Iturbide, cuando
invasión de Napoleón Bonaparte a       Montecristo empezó a tener
la península Ibérica, pero esta vez    participación en los nuevos tiempos
gobernaría con un Congreso             de la emancipación. ) Archivo 1)
limitando su poder absoluto, a
través de la Constitución de Cádiz
de 1812. Si las provincias
americanas tenían diputados en las
cortes españolas, este podría ser el
camino de la independencia,
recordemos que actualmente, en
España se rigen autónomos el país
vasco y el catalán y esto lo han
conseguido en la lucha política
aunque tambien han tenido que
recurrir a la violencia.

América tendría representación por
cada provincia, por Tabasco fue
enviado como delegado el ilustre
Dr. José Eduardo de Cárdenas con
la ponencia que planteaba las
necesidades tabasqueñas. Entre
otras cosas se menciona que en esta
provincia ya existen las luces del
conocimiento y del entendimiento
para que pueda ser manejada por
los mismos tabasqueños.

En México, todo el movimiento de
la    primera    época    de     la
Independencia más que nada quedó
concentrada en la parte central del
país, todo ese episodio de la
revolución de Independencia de
1810 y los ―Héroes que nos dieron
Patria‖, mencionados cada 15 de
22


  Primer Imperio                         El aplazamiento indefinido de
                                         Iturbide     para      efectuar     una
Vinieron los acontecimientos del         constitución        era       retardada
Primer Imperio, en que Iturbide          consecutivamente, provocando una
proclamó el Plan de Iguala el cual       reacción encabezada por el
se ejecutó    por Luís Timoteo           entonces brigadier Antonio López
Sánchez ya no en Iztapa, sino en la      de Santa Anna quien terminó por
ahora   mencionada      villa   de       expulsar         al         emperador,
Montecristo.                             proclamando la república.
                                         Aunque en el momento de la
 Agustín I se hizo coronar               Independencia, el país estaba en
emperador de México, de acuerdo          bancarrota, las finanzas del estado
con los intereses de los españoles y     eran un fracaso, nadie pagaba
criollos poderosos, para simular un      impuestos, la nación de enorme
cambio y hacer que las cosas del         extensión, era potencialmente rica,
poder siguieran igual. Pero ahora en     como lo sigue siendo. Un país del
beneficio de los criollos, así           futuro.
nombrados los hijos de españoles          México era el estado de mayor
nacidos en México. En una práctica       dilatación de toda Hispanoamérica,
política usual hasta nuestros días       y en 1822 se amplió aún más al
que se ha dado en llamar                 incorporársele       las     provincias
gatopardismo: simular que las cosas      centroamericanas que agregaban
cambian para que todo siga siendo        casi medio millón de kilómetros
igual.                                   cuadrados (p. 93. Hist. Mín.),
                                         añadido a esto, todo el enorme
El teatro del primer Imperio             territorio del norte, dos millones
Mexicano estaba siendo montado,          cuatrocientos mil            kilómetros
para volver a construir el mismo         cuadrados, sumado a lo que sigue
sistema español, esta vez, a la          siendo el territorio nacional.
mexicana, como forma absoluta de         Pero bien pronto habrían de
gobierno      aunque      con    una     empezar una serie de problemas
Constitución. Las alhajas para hacer     que volverían incontrolable a tan
la corona de Agustín Primero             vasto territorio. Por lo pronto, con
fueron pedidas prestadas a las           la caída del Imperio de Iturbide, se
señoras aristócratas de la Capital, al   desmembró toda Centroamérica.
término de la celebración, fue           El gobierno provisional con Santa
enviada de nuevo al joyero para          Anna a la cabeza, convocó a un
desensamblarla y devolver cada           Congreso       para      construir   la
joya a su dueña.                         Constitución de 1824 dividiendo a
                                         México en diecinueve estados y
23


cinco territorios. Uno de estos        España      que     negaba     el
estados     fue     Tabasco,     ya    reconocimiento diplomático así
independiente de Yucatán.              como el Vaticano, hecho que
 Este personaje apellidado Santa       provocó en 1827 establecer que
Anna, once veces presidente de         ningún español ocupara cargos ni
México merece una revisión porque      usara armas en las poblaciones ni
de alguna manera resume una            fuera de ellas para evitar que
buena parte del ser que no es, pero    hicieran uso violento de estas
admira y respeta cierto mexicano, al   facultades.
antihéroe:     ampuloso,    traidor,
prepotente, heroico, mujeriego,        A partir de 1836 comenzaron las
jugador e indispensable y varias       guerras con los Estados Unidos que
etcéteras mas. Como en esas            terminaron el 2 de febrero de 1848
retorcidas formas del pensar           con la firma del Tratado de
nacional que celebra el 5 de mayo      Guadalupe Hidalgo costando a
por que ganamos la batalla de          nuestro país la pérdida de los
Puebla aunque perdimos la guerra       territorios de Texas, Nuevo México
porque los franceses invadieron        y Nueva California, es decir, dos
México       e     impusieron      a   millones        cuatrocientos   mil
Maximiliano como emperador.            kilómetros cuadrados. Se dice fácil,
                                       pero fue una partida de madre
Resultando primer Presidente don       espantosìsima, sin embargo, nos
Guadalupe Victoria, excelente          consuela el Poeta Nacional, López
hombre que no se llamaba               Velarde: ―México, tu casa es tan
Guadalupe, ni se apellidaba            grande todavía / que el tren va por
Victoria      y vicepresidente don     la vía/ como aguinaldo de
Nicolás Bravo.                         juguetería/ y en el murmullo de las
En 1823, José Rincón, Jefe Político    estaciones/ con tu mirada de
de Tabasco, remitió planes de          mestiza/ pones la inmensidad sobre
arbitrios municipales, es decir        los corazones‖. Dice bien el poeta,
jueces para Montecristo y demás        la riqueza de una nación son sus
municipios pero hasta dos años         habitantes y como dice la comadre
después se estableció la tarifa que    Florinda ―el que mucho abraca,
exigen los ayuntamientos para los      poco aprieta‖. Tal era la condición
titulares de este cargo.               de México con un enorme territorio
                                       que no podía poblar ni controlar la
En Tabasco, los españoles siguieron    expansión de los norteamericanos
ocupando los cargos de gobierno y      hacia el oeste.
milicia y había entre ellos quienes    Es precisamente en esos años
deseaban el regreso al dominio de      cuando recrudecieron la diferencias
24


por las colindancias entre Chiapas y     ―Cada región llegó a producir lo
Tabasco y este, no tuvo capacidad       estrictamente     necesario     para
de reaccionar por problemas de          satisfacer sus necesidades. La
luchas internas entre liberales y       norma fue la pobreza y el
conservadores, tambien podría           aislamiento en todos los sectores de
decirse centralistas y federalistas     la actividad humana ―(p. 102). (2)
que son la misma gata, nada más
que, revolcada; sumando a esto la       La Cámara de Diputados del
invasión a Tabasco por la armada        Congreso Constituyente de Tabasco
norteamericana cuando asaltaron         sancionó el decreto número 20 el 5
nuestro país en 1848.                   de febrero de 1825, en el que se
Esos casi treinta años de 1822 a        dividió el territorio tabasqueño de
1850 fueron de lucha continua, ya       la siguiente manera.
sea por la forma de gobierno,           En el artículo primero se encuentra
centralista    o    federalista;   la   el Departamento de la Capital, cuya
pretensión de Yucatán de separarse      distribución quedó así:
de México; la guerra e invasión
norteamericana, por ambiciones
personales o de grupo. Este enorme
país se debatía entre ser o dejar de    Cabecera de Departamento:
ser. Reinó la inquietud en todos los    Villahermosa y sus adyacentes
órdenes. En esos treinta años hubo
cincuenta gobiernos, casi todos         Jonuta
producto del cuartelazo; once de        1282
ellos presididos por el general Santa   Usumacinta
Anna.                                   830
Estos       problemas      nacionales   Tenosique
tuvieron repercusión en Tabasco, en     486
Montecristo, en tanto que aumentó       Balancán
su poblamiento por las familias que     4l5
llegaron de Yucatán huyendo de la       Montecristo
guerra, sumadas a las que llegaron      346
de Macuspana. Aunque por su              4 821 Total de almas
escaso poblamiento.
 Eran elementales las ocupaciones       Esta información de que en 1825,
cotidianas de la gente, no había        en Montecristo había 346 habitantes
lugar para que las personas se          nos deja la idea de unas cuarenta
dedicaran a la política ni para         casas dispersas en lo que ahora
defender intereses económicos           conocemos como el centro de la
importantes.                            ciudad. Es decir, que aún no se
25


reponía del despoblamiento del           En Cabecera o Usumacinta, en
siglo anterior, ni se encontraba        Balancán, en Tenosique y Jonuta
habitada la zona de las lomas que       estaban presentes los españoles y
trescientos años antes encontrara       criollos poderosos que necesitaban
Hernán Cortés luego de cruzar la        mantener el control de su beneficio
laguna de Saquilá o Saquilhá como       económico. Por eso mencionamos
la nombra el sociólogo y poeta          que los acontecimientos pasaban
Hermilo Lizcano Lizcano.                por Montecristo sin quedarse ni
                                        afectar la vida diaria.
 (Historia de Tabasco p. 158 y 159)     En 1837, en uno de los momentos
(3)                                     de centralismo en México, En este
Aquí solo incluimos a los pueblos       año era presidente el Gral.
de la Región de los Ríos nominados      Anastasio         Bustamante          y
en el Departamento de la Capital        Gobernador de Tabasco don José
por ser los que interesan para          Ignacio Gutiérrez, rehicieron las
nuestros propósitos de este trabajo.    divisiones        territoriales       y
Este mismo año, el Congreso del         Montecristo tuvo a Balancán como
Estado decretó la prohibición de        cabecera de Partido.
introducir esclavos, así como           En     una     de     las     múltiples
declaró libres a los hijos de los       presidencias de la república del
existentes. Sin embargo, lo que         Gral. Santa Anna, y en la
realmente sucedió fue que se pasó       gubernatura de Tabasco Francisco
de un sistema de esclavitud a otro, a   Díaz del Castillo hicieron una
partir de ese momento se iniciaba       nueva distribución política del
un compromiso económico con el          Estado,       Montecristo       siguió
patrón del que nunca se podrían         perteneciendo al Departamento del
librar los trabajadores porque la       Centro y la cabecera continuaba en
deuda      era    hereditaria,    fue   Balancán.
instaurada la tienda de raya con la
que estaban siempre endeudados y        En Yucatán se arraigó fuertemente
de ese sistema habrían de librarse      la Colonia, más poblada que
un siglo después, con la llegada de     Tabasco y con mejor clima, allá
la Revolución Mexicana.                 estaban radicados los españoles más
En Tabasco repercutían los cambios      ricos, dueños de encomiendas de
de poder que se generaban en            indios y tierras, incluyendo
México porque afectaban a los           latifundios tabasqueños por eso
grupos de poder interno, no sucedía     siempre mantuvo la hegemonía y
así en Montecristo cuyos habitantes     privilegios sobre Tabasco. Allá se
estaban      ocupados       en     su   dieron las primeras escuelas y
sobrevivencia.                          hospitales, así como en Campeche.
26


De ahí viene su gran tradición           arriba; de regreso, solo a Sandoval
cultural, artesanal, musical etc. Pero   con su tropa. Alcanzaron a Olave
también el trato de los españoles a      en la hacienda ―Las Mercedes‖, ahí
los indios fue de mayor control y        tuvo lugar el enfrentamiento donde
dureza porque practicaban las            lo derrotaron al perder veinte
reducciones de indios, es decir, los     hombres, con sesenta y cinco
iban a buscar por la fuerza cada vez     contra ciento cuarenta quedaba en
que se iban masivamente a la selva.      demasiada desventaja así que
Para 1839 se inició un fuerte            determinó huir hacia el Petén, en
movimiento en Yucatán contra el          Guatemala.
Centralismo con repercusión en           Nombrado por el Gral. Santa Anna,
Tabasco adonde finalmente llegó el       el Gral. Pedro de Ampudia y
Gral. Pedro Ampudia después de           Crimaset Gobernador de Tabasco, a
recibir órdenes de someter y             principios de diciembre de 1843,
abandonar Yucatán y Campeche             desde el Carmen, viajó en el barco
por haber logrado su objetivo de         Juana, vía río Palizada pasando por
pacificar en la Península. En            Palizada, Jonuta, Montecristo,
Tabasco gobernaba don Francisco          Balancán y Tenosique. Y volvió a
de Sentmanat quien se negó a             Villahermosa.
entregar el mando a Ampudia y            Ampudia, animado por un grupo de
afirmaba que los soldados que            aduladores llegó al grado de
venían de Yucatán traían la              soberbia que quiso nombrar al río
enfermedad          del       vómito.    Grijalva, como río de Ampudia,
Transformándose esto en un               pero no fue aceptado por el
conflicto de movilización militar.       presidente de la República. Las
Después        del    enfrentamiento     únicas altezas serenísimas oficiales
armado, Sentmanat huyó hacia             de México, serían los neurasténicos
Jonuta, donde dejó ochenta y cinco       Agustín de Iturbide y Santa Anna,
hombres pertrechados con fusiles y       cada cuál en su momento de gloria
una pieza de artillería, al mando del    pasajera. El primero por ser
capitán Francisco Olave y siguió su      emperador de pacotilla; el segundo
huida por el río Palizada, hacia el      por ser 11 veces presidente.
Carmen, la Habana y llegó hasta
Nueva Orleáns. Cuando Olave supo         El 15 de julio de 1854 el presidente
que iba a ser atacado por el Gral.       Santa Anna decretó desmembrar de
José María Sandoval, enviado por         Tabasco una parte de la región de
Ampudia, con ciento cuarenta             los Ríos a favor del Territorio del
infantes, en el barco Usumacinta         Carmen.,       desde     Tenosique,
huyó hacia Balancán. Chablé y            Balancán y Montecristo en la parte
Montecristo lo vieron pasar río          derecha del Usumacinta, la
27


población        de      Montecristo
permaneció tabasqueña, Chablé se
―fue‖ al Carmen.
Después de muchas solicitudes por
parte del gobierno tabasqueño a la
federación para que le restituyeran
los territorios perdidos, finalmente
durante la presidencia de         don
Ignacio Comonfort nombró al
general don José Justo Álvarez
Miñon comandante general del
estado de Tabasco y gobernador
interino.
 El 20 de diciembre de 1856 el
Congreso Soberano de México
devolvió a Tabasco los terrenos
segregados para el Territorio del
Carmen, de este modo Montecristo
recuperó su integridad territorial.
Durante los bombardeos a la capital
de Tabasco por parte de la flota
texana y años después cuando la
intervención francesa dejó por
resultado el segundo imperio con
Maximiliano y Carlota, todo eso
estuvo lejano de Montecristo. Los
lugares cercanos que estuvieron
involucrados en estos movimientos
armados fueron Macuspana, Jonuta
y Palizada. Esto se debió a que con
el control de estos sitios se
establecía la comunicación al Golfo
de México vía el río Palizada, al
controlar Jonuta y Palizada quedaba
intervenido el medio y el alto
Usumacinta. La otra comunicación
al Golfo era por la barra de Frontera
y la misma aduana controlaba
también al Usumacinta.
28


            La hacienda                  compañera del Caballero de la
                                         Lealtad doña María quiso dejar
Surgió la hacienda como unidad           huella de su profunda y sutil
económica, casi autosuficiente por       inteligencia, enseñando además de
su múltiple producción, aglutinó         las letras y cuentas a los niños; a
gente en el campo y no fue sino          sus madres las artes exquisitas
hasta principios del siglo 20 cuando     aprendidas en su Mérida, el tejido,
la población empezó a emigrar a          el bordado, la música. Don Chema
pueblos y ciudades.                      Pino y Suárez escogió por esposa a
La hacienda se estableció como una       esa dama educada o quizá, ella lo
secuencia del proceso económico          escogió a él Tenía ese hombre
de su tiempo, su origen no               muchas prendas que lo adornaban,
correspondió a los de otras partes       como la exquisitez y sutileza del ser
del país por eso su desempeño es         poeta, y la energía de querer
diferente. Ni siquiera se estableció     democratizar a su país.
la hacienda en Montecristo como en
las otras regiones de Tabasco, aquí      El      poblamiento        chableño
se dio en una integridad social y        mayormente       fue      contratado
económica,       los      propietarios   principalmente en Campeche por la
mantuvieron una estrecha forma           escasa población de la región.
que iba más allá del acuerdo entre
amos y peones, se dio el mestizaje       La hacienda fue cruel de diversas
ya sin que hubiera el requisito de       maneras, de acuerdo a las diferentes
pureza de sangre para ocupar los         regiones del país, en Tabasco y en
cargos políticos como había              Montecristo fue particularmente
sucedido durante el régimen              paternalista, contaban con auxilio
colonial. Familias propietarias de       médico elemental, se le permitía a
haciendas que quisieron mantener         los campesinos tener animales,
esta condición tambien lo hicieron.      cerdos, aves, pesca. Aunque los
 También se vio obligada la              castigos eran severos y estaban
hacienda a usar todos o casi todos       escritos en la ley.
los recursos, como veremos               ―Crímenes son del tiempo…‖
adelante, para mantenerla vigente,
esto quiere decir producir de comer      La explotación de la caoba y el
pero también mantener viva la            tinto acabó con la madera porque
inteligencia, la alegría, de alguna      no hubo propósito de resiembra de
manera, el arte de vivir.                ese modo fueron exterminados
 En Chablé, en ocasiones fue             árboles que se formaron ―desde la
maestra, por su voluntad de              Creación‖, y al agotarlos, buscaron
cooperación doña María Cámara, la        otros ingresos para conservar a los
29


hombres contratados para el            herrería,    zapatería,    panadería,
trabajo, recurrieron a la ganadería,   cuando fueron liberados de las
a la siembra de maíz y la caña de      deudas de la tienda de raya.
azúcar, al trapiche, acopiar plumas    Anteriormente, de la hacienda
de aves para su exportación y otras    llegaban a la villa de Montecristo,
actividades para sobrevivir a los      las bisagras, pernos y alcayatas para
nuevos tiempos.                        puertas y portadas, rejas para
En la hacienda fabricaban vasijas      ventanas;      ladrillos   para    la
de barro cocido para usos de           construcción de casas; tejas que
cocina, canastos y abanicos del        imitaban a las francesas; panela
cojollo (cogollo) de las palmas. En    para endulzar; muebles y ataúdes de
Chablé llegaron a haber 100            madera, etc. A partir de entonces,
tinteros con sus respectivos gañanes   ya libres de deudas, muchos
y equipos de transporte, como          artesanos se trasladaron a la villa
mulas, grandes cayucos (dos mulas      para hacer mejores negocios. En la
por cada tintero).                     actualidad encontramos que los
 En Chablé, semanalmente se            grandes talleres de la Ciudad son
sacrificaban dos reses para hacer      propiedad de        descendientes de
zapatos, sogas, chaparreras, cueros    emigrantes Chableños.
para aperar las sillas de montar. El   En 1914 el teniente Coronel
maestro     fustero    se    llamaba   Ramírez Garrido abolió las tiendas
Gervasio.                              de raya.
                                       La otra hacienda de Montecristo era
Tal fue la secuencia de hechos que     Pocvicuc perteneciente a la familia
propiciaron la integración de las      Ocampo, esta ocupaba una tercera
haciendas en esta región.              parte de las tierras zapatenses del
                                       Chacamax, el sur del municipio
Los Chableños, posteriormente          tomando como referencia el río
aportaron a Montecristo la mano de     Usumacinta.
obra especializada en carpintería,
30



El resto de las tierras del Chacamax     plano, la capa delgada, y la acidez
eran las rancherías de Buenavista y      del suelo limitan el suministro de
Aguacate,               prácticamente    nutrientes para los cultivos, los que
despobladas. En ese territorio           por no abonarse, hacen la actividad
también se encontraban las antiguas      agrícola de baja productividad, son
haciendas o ranchos Reforma,             tierras que se inundan por la lluvia
Buena Vista, Pulinté, El Cacao y         y no tienen drenaje, se secan hasta
Mariche.                                 que las evapora el sol y el aire. .
La familia Ocampo era también            Hay en esta región amplias
propietaria     de     la    Hacienda    superficies con fuertes problemas
Reforma, en Balancán donde se dio        de encharcamiento y con altos
otro desarrollo por sus inversiones      riesgos de inundación, por eso en
en maquinaria y comercio.                Montecristo a fines del siglo XIX
                                         solo se cultivaban 939 has.
Los suelos de este municipio son
predominantemente erosionables.

Las tierras del Chacamax son altas,
de arenales y profundas; en cambio       El norte y el sur del municipio los
las del norte del municipio son          define el Usumacinta, el sur son las
bajas,      inundables    y     poco     tierras altas de arenales; las del
penetrantes, con barro cercano. Esta     norte, inundables y sabanoides.
es la sabana.
La sabana se extiende al alejarse la
superficie que humedece el Usumacin
ta y las lagunas que componen el siste
ma lagunario.

Disminuyen las elevaciones del terreno
Y comienza a variar la fertilidad del
suelo que comienza a ser
31


             La rezadora                 el paciente supiera describir su
                                         enfermedad, si llegaba el médico,
En una de las haciendas de               Vicenta explicaba: ―tumba de aquí,
Montecristo, Vicenta, una de las         tumba de allá, mucha fiebre, mucha
hijas del patrón. Creció tan cerca       flema.      Pulmonía,      neumonía,
espiritualmente de las mujeres que       dictaminaba el galeno.
la asistieron cuando niña que se         La niña Chenta, como se le
pareció a ellas. Esta niña llamada       nombraba, era una mujer adulta
Vicenta, como su madre, era una de       pero seguía soltera, al no tener
tantas hermanas que tenían muchas        varón      se    le    decía     niña,
virtudes, leían, recitaban, cantaban,    verdaderamente              estimada,
tocaban el piano, la guitarra,           respetada. Nadie podría dirigirse a
actuaban. Ella no, se incomodaba         ella sin el merecimiento que se
por las actividades mundanas de sus      había ido ganando.
hermanas y se concretaba a la parte      Su decencia era tal, que en su
religiosa y humanitaria. Lejana de ir    presencia no se podían mencionar
a fiestas o celebraciones, asistía a     temas de asuntos sexuales entre
enfermedades y velorios en la finca,     hombres y mujeres. Ella estaba
oraba por el difunto, asumía la parte    exenta de asistir a los partos, solo
de llorar; comenzaba los rezos: los      acudía a las consecuencia: fue niño
padres nuestros, el Ave María. En        o hembra, si varón, pagar diez
su familia, tuvieron que aceptarla       pesos a la partera, si hembrita, solo
como era, cada quien trae su propio      cinco.
carácter aunque le quieran imponer       Vicenta vio y calló tantas cosas que
otro.                                    lo mismo podía hacer de chaperona
Consecuencia de la llegada a la          o enfermera, como cuando llegaron
hacienda del Dr. Castellanos quien       de vacaciones a la finca hijos de
vino múltiples veces hasta que           ilustres familias campechanas, ella
firmó el acta de defunción de don        bien podía acompañar a las
Salustino Abreu Puig, fallecido de       muchachas en largos pasadías al
―catarro intestinal‖ en 1908, El Dr.     campo o bien llevarlas al playón en
precisaba que alguien aprendiera a       noches de luna y deambular de un
inyectar, ella fue la elegida, quien     lado al otro, pendiente de cuando
mejor. Y lo hacía con gran               los muchachos templaban sus
delicadeza, hervía la jeringa, tenía     guitarras y cantaban sus canciones
siempre lista su botellita de alcohol,   campechanas y tabasqueñas.
el algodón.                               Aquella noche de tórrido romance
Poco importaba el horario para           entre la pareja que luego
asistir a un enfermo, ella estaba        conformaron en matrimonio, el
muy pendiente. No hacía falta que        joven señor Carpizo y la dama
32


McGregor tuvieron sus primeras           como si disfrutara tan cómoda
relaciones carnales en aquel playón      posición: La foto, en sepia,
chableño y gozaron de lavar la           dedicada a su madrina Vicenta:
sangre del desfloramiento, en las        Carpizo McGregor, especialista en
aguas del Usumacinta; al día             derecho Constitucional; Rector de
siguiente, los acompañó hasta el         la     UNAM;        secretario    de
enorme      árbol     Pucté,    donde    Gobernación.      Engendrado      en
repitieron el rito del origen de de la   aquellas blancas arenas de Chablé y
vida; al tercer día sucedió lo mismo     debajo de aquellos caimitos de cuya
abajo del Cuyo o cúe de la finca         sabia lechosa, chiclosa, como la del
donde comenzaba el campo de              chicozapote se prende en la boca y
aterrizaje; y luego debajo de            en las comisuras de los labios sin
cualquiera de aquellos árboles de        que sea tan fácil despegársela, así
caimito que estaban en el plantel,       como repitiendo la ración al pie del
porque los enamorados crecieron en       Cuyo donde comenzaba el campo
la fiebre de no dejar árbol sin          de la aviación de Chablé.
apalear al mapache. Hasta que            La fotografía, con los glúteos para
alarmada la Chenta, se lo tuvo que       arriba y la sonrisa del infante, la
confiar a su padre, el viejo sonrió      conservó orgullosamente Vicentita
ocultando la cara para que su hija       y cuando el personaje estuvo en la
no lo viera. Dijo: - hay que casar a     cúspide del poder, se la envió por
estos muchachos.                         correo y él correspondió con acuse
 Preparó la canoa campechana,            de recibo.
anunció a los vacacionistas: se
acabó la fiesta. A primera hora          La virtud y humanismo de Chenta,
regresamos.                              se vio a prueba en aquella ocasión
Al volver al puerto de Campeche, el      que cayó en la finca la terrible
señor reunió a ambas familias de la      enfermedad que llevó el nombre de
aristocracia        porteña.        Y    la influenza española, arrasó con
determinaron la boda.                    pueblos, villas, ejidos; enfermedad
Llevada la rigurosa cuenta de los        incurable, no había antibióticos
nueve meses en ese primer cambio         para enfrentarla, en unas hora ya se
de luna, la dama Mc Gregor, estaba       era difunto y pasaba la carreta para
dando a luz a un varón y Vicentita       llevar a los muertos o medio
que todo o casi todo vio, fue la         muertos a la fosa común, regarles
madrina de bautizo, siempre              cal para que el mal no se siguiera
conservó la fotografía de aquel niño     extendiendo y venga la tierra.
desnudo, como era costumbre de la        Vicenta se vio involucrada en su
época, con las nalguitas para arriba,    prueba de fuego cuando recrudeció
él, sonriente, mirando a la cámara,      la influenza española y su padre le
33


hizo saber que no se había                   que a Salto de Agua, había ido a
inventado el remedio: ―lo más que            vivir un hombre de Montecristo tan
podemos hacer es bañarnos diario             puro como ella, Tomás Menéndez
antes de dormir y al volver de               Otero. Poeta, uno de los poetas de
visitar enfermos‖.                           Montecristo. Un día fue a la cárcel
Su hermana Consuelo le había                 para pagar la culpa de un amigo a
contado entre tantas mitologías, la          quien consideró que no había
de la Caja de Pandora. Cómo en               cometido delito alguno. Dormía en
aquella caja, donde se había                 la cárcel.
guardado todo el mal, y ella por             Vicenta se enteró de que allá vivía
curiosa la sacó con su red, del mar,         el único hombre que se podía
al abrirla, permitió salir la envidia,       equiparar con ella.
la lujuria, la ira, la traición, la peste:   Cuando los chableños volvieron de
todos los males del mundo. Pudo              regreso a la hacienda. El exquisito
observar Pandora, que al final salió         poeta      llamado don Masho
un pajarito verde: la esperanza.             Menéndez envió una carta de
Daré esperanza a la gente dijo para          regreso donde le explicaba que sus
sí misma, entonces, hirvió agua, no          órdenes habían sido cumplidas pero
la había destilada, y comenzó a ir a         que en otro orden de ideas la pedía
la casa de los enfermos, a hervir            en matrimonio. A los ocho días se
jeringa, hacer todo la función de la         presentó don Masho en Chablé
inyección, enfermos de poca fe               trayendo un cura, con el cual se
murieron, otros de convicción,               casaron en la Iglesia de la finca
salieron adelante y le debieron la           incluyendo a mis padres, mi madre
vida cuando respondieron a la                ya esperaba a mi hermana.
medicina del agua rehervida.
Al término de la influenza española,         Masho y Vicenta, después de
los chableños organizaron para               casados, se fueron a vivir a Salto de
agradecer, una visita al Señor de            Agua pusieron una farmacia, más
Tila, ella envió por ese conducto            que nada para pobres porque a su
una carta al señor Masho                     muerte quedaron muchas libretas de
Menéndez, pidiéndole que acogiera            deudas que no cobraron, Pero
a sus chableños de la mejor manera           tambien quedaron personas cuya
dado que les faltaba una jornada             descendencia se agradecía al
para llegar a Tila.                          medicamento ―cuerpo amarillo‖
 Vicenta lloró mucho tiempo por los          famoso      en     aquel     tiempo.
que no pudo curar, pero se enteró
34
35
36
37


                                         como lo fue para el Dr. Alberto Ruz
      Los Ríos de Usumacinta             el encuentro de la cámara secreta
                                         donde fue sepultado el rey Pakal de
                                         Palenque. También me dijo que no
Libros y documentos que conozco          tenía más información relacionada
acerca de Iztapa y Montecristo son       con estos lugares, él maneja otros
pocos los que dan importancia al         trabajos de investigación. Ese libro
lugar, investigadores e historiadores    es al que a continuación me refiero.
más bien –pasaron- por aquí sin          Claro está que estos triunfos de la
dejar anotaciones interesantes de        investigación se deben a los
nuestra historia y evolución.            minuciosos estudios a través de la
                                         vida de los investigadores.
Invitado a la Feria de Candelaria,
Campeche, tuve el gusto de conocer       En el libro ―Apuntes sobre los Ríos
a don Álvaro López Zapata, el            de Usumacinta‖ de Marciano
cronista municipal, un hombre            Barrera que abarca de 1827 a 1834,
interesado     por     la    historia,   encontramos             información
especialmente la de su lugar, tiene      interesante acerca de estos lugares.
varios libros escritos. A pregunta       La introducción del texto la
expresa de mi parte acerca de si         tenemos escrita por el Cronista de
tenía información de Montecristo-        la Ciudad de Campeche, don José
E. Zapata, me mostró un nuevo            Manuel        Alcocer        Bernés,
libro editado por el gobierno de         información valiosa que mejora a
Campeche, que pude comprar ahí           grandes rasgos la información de lo
mismo en la feria, resultando un         que ocurría en la región de
descubrimiento para mí, porque           Usumacinta y del militarismo
tenía noticia de que ese libro estaba    imperante en ese momento que
perdido y existía solo en partes,        incursiona    Marciano       Barrera.
como en la que narra su llegada a        Después de un viaje que duró casi
Chablé. Después de leerlo quise          ocho años Barrera volvió a
comunicarme con el Dr. Antochiw,         Campeche, su lugar de origen y 24
el investigador francés que encontró     años después escribió sobre su
todo el texto y lo dio a conocer. Me     experiencia en la que destaca la
dirigí al Instituto de Cultura de        importancia de esta región.
Campeche            donde         me     El prólogo lo escribió el Dr. Michel
proporcionaron la información para       Antochiw, señala que realmente
comunicarme con él, lo cual hice         hay pocas noticias de la zona que
telefónicamente. El Dr. Antochiw         desde Palenque se extiende hasta
me hizo saber que para él, ese           Champotón.
hallazgo era tan importante para él
38


 La zona se caracterizaba por un         composición      del     suelo,    las
gran despoblamiento. Era plena           cualidades y cantidades del agua, la
etapa de la explotación del palo de      fauna y las costumbres de los
tinto cuyo aprovechamiento movía         naturales, su manejo de la flecha.
constantemente a los grupos de           Barrera compró unas tierras y
trabajadores. También estaban            administró otras, las que se dedicó a
establecidos los grandes ranchos y       cultivar          durante esos años,
haciendas que se dedicaban al corte      pero tuvo como lugar de
de la caoba, el cedro y otras            asentamiento a Usumacinta o
maderas tropicales, finalmente, los      Cabecera, cerca de Tenosique que
chicleros.                               era el sitio donde vivían los
 Casi la totalidad de los escritos       españoles.
conocidos fueron hechos por              Recorrió los ríos afluentes del
extranjeros aficionados a la             Usumacinta, escribió sobre las
arqueología, algunos de los cuales       tierras de Balancán. Conoció el río
pasaron por Montecristo, hoy             Chacamax desde la desembocadura
Emiliano Zapata.                         al Usumacinta hasta la banda más
Marciano Barrera no se interesó por      alta por donde hay un paso hacia
narrar historia de los lugares que       Palenque que es el espacio que le
visitó sino lo que vio y vivió,          agradó para vivir e invertir en
menciona varias veces su deseo de        tierras.
desarrollar este mundo perdido en        En el camino de Tenosique a
el país, le parece que la explotación    Montecristo       ―se      encuentran
maderera no enriquecerá a la gente       antigüedades y todas las piezas o
de la zona, algo duradero sería la       fragmentos que consisten en trozos
siembra de plantaciones, una de          muy pequeños de muros que están
ellas, la del algodón de árbol por ser   casi enterrados, pedestales y restos
perenne o de mucha duración.             de pilares etc.‖
Los mayas procesaban el algodón          ―Abajo de Balancán está un rancho
que utilizaban para tejerlo y            llamado Povicuque,‖ Pocvicuc de
fabricar su ropa En la época que se      don José de la Rosa Ocampo. De
encuentra el narrador, menciona          Chacamax a Montecristo hay una
que ya en Estados Unidos                 legua. ―Este pueblo esta formado a
cultivaban en grandes cantidades el      la orilla izquierda sobre una loma
algodón       sembrado     en    cada    de las más altas y cuyo terreno es
temporada y ―no sobrepasaba              un barranco         colorado         y
cuatro palmos cada planta‖.              arenoso…cruzando el bosque en la
Queda descrito desde Tenosique           orilla de tierra alta y playería está
hasta       Palizada      con      las   situada la hacienda de Montecristo,
características de la       zona, la     hoy no es más que un esqueleto de
39


lo que antes fue; luego sigue la        hacienda San Jerónimo y continúa
hacienda del Potrero y otras más        narrando hasta llegar a Palizada.
antes de llegar a las playas de         Vuelve a relatar sobre Montecristo
Catazajá‖.                              y menciona que está a dos leguas de
―Como        a   tres     leguas   de   la laguna Saquilá, lugar destinado
Balancán…hay          una     hermosa   por los habitantes a la agricultura
hacienda llamada Las Mercedes…          ―es uno de los lugares más variados
yendo para la hacienda de San           y pintorescos‖.
Jerónimo, todo es sabanales…luego       ―En Montecristo abunda el barro
se llega a la hacienda del Carmen,      colorado combinado con arena, el
teniendo a un lado las playas de la     que ―supedita es el que llaman
Hicotea, a una legua de esta            chaclun y hay en gran abundancia
hacienda se ve un bosque siempre        en el paso de la Vecindad‖.
verde, tiene cosa de una milla de       Decir el barro chaclun no es otra
diámetro y por su figura llaman         cosa sino imitar el ruido que las
Mata Redonda. Por el mismo              botas emiten las botas al caminar en
campo se llega a un arroyo en el        él: chaclun, chaclun y más chaclun.
centro de las sabanas llamado           Comentaba mi amigo Armando
Chupa Azar el cual llega al             Sandoval       Calles        que      los
Usumacinta en la parte superior de      tabasqueños somos onomatopéyicos
la hacienda Chablé, siguiendo el        para definirlas. Como decimos, si
arrollo se llega a la hacienda          una persona o fardo cae en el
Margarita fomentada por don             cayuco: chuculum; o bien si cae al
Manuel Abreu, aquella hacienda          suelo: emblé. O decir a cierta ave
lleva el nombre de la esposa del        bulliciosa que anuncia cuando hay
fundador, don Manuel a quien en         culebra cerca: pea, porque grita pea
1843 lo encontramos el 20 de            pea, pea.; o la tara, tara, tara tana.
septiembre, prestando juramento
como juez de primera Instancia en       ―Montecristo, pueblo de indígenas
el distrito de Usumacinta.              y tan miserable hoy día, por sus
Luego se alcanza al lugar donde         terrenos y posición, creo que llegará
estuvo la hacienda Tamaná               a ser con el tiempo el más
fomentada por don Eugenio Abreu,        importante del Usumacinta‖.
padre de don Manuel, siguiendo          En otro momento escribe de nuevo:
adelante se toca a Chablé               ―Montecristo puede presagiarse que
fomentada por don Francisco             llegará a ser un pueblo grande y
Abreu, hermano de don Manuel.           rico‖.
Pasando la laguna de las Puercas se
encuentra una laguna más extensa
llamada playa Larga, adelante, es la
40


  Waldeck, Walter y Caddy               Por barco habría de llegar a
                                        Villahermosa        Jean     Frederick
                                        Waldeck, el famoso dibujante que
En 1833 visitó Palenque el conde        dio a conocer las Ruinas de
Waldeck dando a conocer en              Palenque en Europa. Este personaje
Europa sus dibujos y grabados de        llegó precisamente en el momento
las ruinas lo cual dio lugar a un       en que estaba atacando el cólera y
interés de conocer el lugar a           así lo relata en sus escritos.
personas cultas que sienten desde
entonces     la     curiosidad     de   ―Patrick Walter era secretario del
desentrañar el misterio del mundo       gobierno colonial en Belice y John
maya el cual después de llegar          Herbert Caddy, oficial de la
grandes alturas de civilización se      Artillería Real Británica, ambos
detuvieron sin dejar más huellas de     llegaron a Palenque a principios de
grandeza quinientos años antes de       1840 (Viajeros) (8) Ciprian Cabrera
la Conquista. Desde ese tiempo han      Bernat.
surgido estudiosos de los mayas en      Caddy cuenta que cuando llegaron
todas las universidades europeas y      a Balancán: ―Teníamos una carta
americanas que dedican su vida a        del prefecto de Cabecera para don
esa especialidad, nada de raro tiene    Manuel Obría (Abreu) – en aquel
que fuera de México se sabía más        momento era el Juez de Primera
de este tema que aquí en el país.       Instancia en el Distrito de
Secciones     enormes      de     sus   Usumacinta - cuya casa estaba de
bibliotecas están llenas de libros      luto al tiempo que llegamos, por la
sobre los mayas cuando aquí no          muerte de su madre; encontramos a
había conocedores. Digamos un           don Francisco, su hermano, que
botón de muestra. El libro ¨Los         había llegado desde Palizada para
mayas chontales de Acalan-              cuidar de sus restos hasta su lugar
Tixchel¨ de los investigadores          de reposo final; ya estaba a punto
France V. Scholes y Ralph L. Roys       de irse a su casa. Nos vimos
una obra que ha llegado a ser           obligados a alquilar otra canoa que
clásica porque se trata de un trabajo   nos llevara a Montecristo pues la
profundo, erudito, y de acucioso        que nos trajo tuvo que volver‖.
rigor científico de arqueología,        ―Embarcamos rumbo a Montecristo
historia, demografía, lingüística y     en una canoa de buen tamaño,
etnología publicado en inglés en        aunque incómoda, pues tenía un
1948, fue traducido al español en       techo de bambú, bajo el cual nos
diciembre de 1992, es decir, casi       vimos obligados a andar a gatas y
cincuenta años después.                 luego apenas podíamos sentarnos
                                        derechos. El calor era de lo más
41


opresivo y no había ―ningún soplo        esperarlo y ver si era tan amable
que rizara la ola‖…la corriente iba      como      su     predecesor.      Nos
a una velocidad de dos millas por        encontramos con que era un
hora y alcanzamos el pueblo              anciano de trato fino, y liberal en
indígena de Montecristo a eso de         sus opiniones; después de conversar
las tres. El alcalde principal estaba    con él durante media hora volvimos
ausente, de manera que ―el alcalde       ya por la noche a nuestra vivienda;
de los indios‖ nos cedió la Casa         a la siguiente mañana fuimos
Real, que consistía en dos               testigos de la justicia sumaria de
apartamentos, en uno de los cuales       nuestro amigo el alcalde, quien
había un fuerte juego de postes para     examinaba algunos casos de su
sostener el refectorio y la terraza      capacidad magisterial. Uno era el
del frente‖.                             de una persona que tenía una
 Resulta obvio que se burla del          especie de bebidas alcohólicas,
hospedaje con eso de la casa real y      quien fue acusada por albergar a un
llama refectorio al rústico comedor.     miliciano que había sido llamado a
Si llegaron estas visitas a principios   presentarse en un lugar, pero cuyo
del año 1840, nos hace pensar que        ardor militar no era de la más fuerte
fue en el carnaval porque siguió         naturaleza, pues pensaba escapar
diciendo:                                del    enrolamiento      entre     los
―El poblado era un lugar sucio y         defensores de la libertad de su país.
ruidoso, apenas con alguna cabaña        El alcalde le impuso una multa de
decente, y los naturales parecían        cien dólares al acusado que con
estar todos borrachos. El alcalde        grandes problemas los reunió y
nos visitó a eso de las siete; le        envió. A otros los multó con
presentamos el pasaporte, que            cantidades desde dos hasta veinte
estaba escrito en inglés y firmado       dólares- las multas parecían la
por los diferentes alcaldes, según       orden del día – y su culto debió de
íbamos pasando, de manera que            sacar un buen provecho de ello. Se
podía estar en griego, pues la única     supone que el dinero va al
parte que parecía mirar era el gran      gobernador,       deduciendo        un
sello rojo anexo, que él dijo que        pequeño porcentaje para el alcalde;
estaba ―muy bonito‖. Insultaba al        de cualquier modo, los informantes
―alcalde de los indios‖ con estilo       dicen que el porcentaje por los
pomposo, y al final de cada oración      cobros generalmente es la parte del
se dirigía a él como ―hombre‖,           león,    y    que     esos     dignos
palabra que empleó como cincuenta        funcionarios que casi siempre
veces durante su perorata. Oímos         comienzan su oficio siendo
que había llegado el nuevo padre de      exageradamente pobres logran
Cabecera, así que nos dispusimos a
42


amasar unos cuantos miles de             finca el Potrero Montecristo, antes
dólares en su año en el cargo‖.          de Playas de Catazajá.
―Acompañamos a este dispensador          .
de      ―justicia imparcial‖ a su        Continúa escribiendo Caddy.
hacienda, a unos cuantos kilómetros
del poblado donde había prometido         ―Las primeras pocas millas
facilitarnos una canoa para que          después que dejamos la Hacienda
prosiguiéramos nuestro camino.           de Montecristo, el camino iba a
Estaba situado en un cerro, unos         través de una selva pantanosa y
ciento cincuenta pies sobre el río, y    repugnante por donde vacilaban los
sobre un pastizal abierto de cierta      caballos; cada movimiento mío me
extensión, donde un numeroso             causaba dolor, y cuando salimos de
rebaño de ganado estaba pastando,        los pantanos a la sabana abierta,
y donde había unas pequeñas              hice todo lo que pude para urgir mi
lagunas llenas de aves silvestres,       caballo a un buen galope sobre ese
entre ellas grandes airones de color     suelo incitante‖.
blanco nieve, garza real, patos
blancos y azules, - de varias clases,    La hacienda de Montecristo no
entre ellas el pato silbador, que es     logramos ubicarla con precisión en
un ave muy hermosa, de plumaje           ningún mapa, aunque varias veces
café claro, con patas y pico color de    señalada,    ya     se    encontraba
rosa-; nos quedamos durante algún        arruinada, no ―era más que un
tiempo, mientras preparaban la           esqueleto de lo que fue‖. También
canoa y compartimos una bebida           está en el centro del problema
hecha con naranja de Sevilla             divisorio con Palenque que reclamó
…pagamos la renta de su bote y de        como de su jurisdicción. Sabemos
dos ―ramoneros‖ y seguimos               que se podía llegar por cayuco a esa
adelante‖.                               hacienda navegando desde el
Indudablemente       el     momento      pueblo de Montecristo hasta
histórico a que se refiere esta visita   Calatrava y tomando uno de los
es cuando se da la guerra del            arroyos que en tiempo de creciente
Federalismo contra el Centralismo        aún penetran las aguas del río a las
y Tabasco se une al movimiento           lagunas de ―Agua Fría‖.
federal. No menciona el nombre del
funcionario corrupto que lo
―atendió‖
La hacienda de Montecristo quedó
mencionada en el           libro de
Marciano Barrera y la ubica entre la
43


              Morelet                    estaban en los comienzos de la
                                         sangrienta guerra de Castas, así que
En febrero de 1846 viajó el              siguió a Campeche y a Ciudad del
naturalista francés Arthur Morelet,      Carmen y por la laguna de
navegó por el río Usumacinta hacia       Términos penetró a Palizada y
Balancán y la única observación          hacia febrero siguió en cayuco por
que hace es que solo hay aldeas;         Río Chico llegó a la laguna de
―Palizada, de reciente creación, y       Catazajá y continuó a caballo hasta
Montecristo, que cuenta apenas con       Palenque entonces quiso visitar una
una decena de familias‖. De todas        hacienda explotadora de tinto y
las citas de Viajeros de Tabasco de      viajó a la hacienda de San Jerónimo
Ciprián Cabrera Bernat, solo hago        y a caballo continuó hasta Chablé,
referencia a los que pasaron por         nuevamente embarcado llegó a
Montecristo.                             Montecristo, luego a Balancán,
                                         remontó el Usumacinta hasta los
Es la única reflexión que hace de        rápidos y luego penetró hacia
esta aldea cuando la observa desde       Guatemala y a Honduras de donde
el río en su paso hacia Balancán.        inició el camino de regreso a su
                                         país.
Pues con una decena de familias,
vaya que es pequeño el sitio.

El único comentario que vale aquí
es que el lugar no estaba del todo
abandonado, Montecristo no se
tronchó, siguió existiendo a pesar
de esa agonía.

Sin embargo Montecristo no era el
peor lugar del mundo, porque muy
pronto llegarían nuevos pobladores
que lo encontraron interesante y le
darían     impulso      económico,
educativo, salud, religioso y de
costumbres.

Llegó Morelet a estas aguas
después de viajar de la Habana a
Sisal y no poder visitar las ruinas de
Uxmal y Chichèn Itzá porque
44


             …he ahí el dilema          Palenque contra Montecristo del
                                        Dr. Mario Humberto Ruz.
                                        Aquí se plantea lo relativo a los
Yo soy yo y mi circunstancia,           límites de Montecristo, más debe
escribió el filósofo José Ortega y      quedar claro que en esa fecha
Gasset. Si este pensamiento lo          Chiapas pertenecía a Guatemala y
trasladamos del ser individual al       Montecristo estaba incluido entre
colectivo de Emiliano Zapata, su        los pueblos de Tabasco y anterior a
ser ha sido tabasqueño,            su   estos repartos hechos por el interés
circunstancia es la que ha estado       del control de parte de los
sujeta a controversia.                  españoles, el mundo maya chontal
De las cosas que han sido dichas y      se regía por sus propias leyes y la
escritas con relación a si el           antigua      Iztapa,   es      decir
territorio que ocupa Emiliano           Montecristo, pertenecía a las
Zapata perteneció alguna vez a          provincias       maya     chontales
Chiapas, han quedado dudas en           establecidas en el Usumacinta.
cuanto a de qué en parte ha
quedado la verdad. Se nos fueron        Un par de años antes que culminara
apareciendo en la búsqueda de esta      el virreinato de Nueva España, el
historia en libros o documentos que     asunto de los límites estaba
será interesante mostrar para aclarar   provocando problemas por la zona
esta incertidumbre, pero también,       levantina de la colindancia entre
en esta revisión se nos ha revelado     ambas demarcaciones. Al intentar
algo inesperado, se trata de que        el deslinde de la hacienda El
alguna vez, la población de este        Potrero, las competencias de
lugar cambió de sitio para              Tabasco y Chiapas se enfrentaron.
sobrevivir y Montecristo quedó casi
despoblado,       como      veremos     ―La queja procedió de los
adelante, y es en esta coyuntura        chiapanecos, específicamente del
cuando vino gente de nuevo a            pueblo     de     Palenque,   cuyos
repoblarlo, donde se originó la         naturales a decir de Mathías Franco,
reclamación de límites.                 capitán de milicias voluntarias,
En el libro ―Tabasco: Apuntes de        estaban siendo atropellados en su
frontera‖, de varios autores, resulta   derechos por los vecinos de
interesante el capítulo llamado El      Tabasco, por lo cual solicitaban
Meridion en los siglos XVIII y          amparo de la Audiencia‖.
XIX. Tacotalpa frente a Ciudad          ―A juicio de aquella, ninguno de los
Real del cual tomamos b) (11)           dos pueblos ―presenta (ba) claro el
                                        hecho‖, pero era obvio que el
                                        gobernador interino de Tabasco
45


mostraba interés en sus oficios por    introducirse por la boca de San
llegar a un acuerdo con el             Francisco y seguir su ruta para
Intendente de Ciudad Real.             Catazajá, y por un arroyo internarse
Parecería, sin embargo, que las        hasta El Palenque y de allí a todo el
relaciones con Franco no eran          Reino de Guatemala‖, motivo por el
igualmente cordiales, pues éste        cual el alcalde mayor de Chiapa
señalaba       estar    ―sumamente     ―mandó poner una empalizada al
agobiado por el chocante e             arroyo y situar una guardia en el
insufrible estilo que el gobernador    paraje de Catazajá‖.
de la provincia de Tabasco se
produce, con expresiones directas e    En cambio, los de Tabasco
indirectas, en agravio de mi honor‖.   ―Calificaron a los de Palenque de:
Incluso lo había amenazado con         ―cavilosos que solo por noticias de
tropa armada, mientras que Lorenzo     cocina o por unas ideas criminales
Santa María, el gobernador             han pretendido alterar a estos
tabasqueño, le recriminaba tolerar     gobiernos (…) el delirio de esos
―que en ese su pueblo se hagan         novatores (sic) llegó al extremo de
papeles infamatorios y versos          pretender que el paraje Monte
chocantes contra este Gobierno, que    Cristo fuese tierra del principal,
hallan rodando por todo él hasta       cuando por otro expediente consta
transmigrar a mis manos‖.              en este archivo que el pueblo de los
―Si por el bien los chiapanecos        ríos de Usumacinta nombrado
alegaban que el terreno lo poseía el   Estapilla en el tal Monte Cristo
común de Palenque de inmemorial        estaba situado por los años de 1690,
tiempo‖, las autoridades de Tabasco    y por incursión de los enemigos que
demostraron con documentos, que        llegaban hasta aquel paraje los
Ramón Burelo – de Jalapa – vendió      despoblaron los indios y se fueron
a un tal Ramírez la estancia, misma    arriba, donde hoy existen‖.
que paga derechos al cura de
Tepetitán, desde el siglo pasado;      ―Franco replicó que jamás había
exactamente 114 años (sic). Pensar     dudado existiese Estapilla‖.
que las tierras eran de Chiapas,       ―mas con bastante diferencia, pues
concluían, ―fue (un) sueño‖.           éste fue situado una legua de otro
Agregaron que la intromisión           lado del río Chacamas (Chacamax)
chiapaneca databa de tiempos de        el cual divide esta jurisdicción con
Francisco Garrido, mercader que        la de los ríos de Usumacinta (pues
iba con su buque a Nueva Orleáns a     aún existen algunos vestigios de él)
comprar a los franceses, y regresaba   y no en el paraje Monte Cristo, que
a Campeche para ―de allí salir en      está de este lado, confinando sus
piraguas cargadas de efectos,          límites con las orillas sabanales de
46


este, conocido de inmemorial          palo de tinte nombrado Monte
tiempo por del común de naturales     Cristo, propiedad de Pedro Borrego,
de este Partido, como que lo tengo    subteniente de licencias del Partido
todo bien andado, por donde vendrá    de Palenque – al que consideraban
vuestra señoría al conocimiento       invasor en terrenos de El Potrero -,
(de) que hablo con propiedad y no     y prendieron fuego a cuatro zontes
por informe de ningún interesado, y   de maíz y 16 casas de huano donde
que es cosa distinta el palpar, al    habitaban los sirvientes. De paso se
sueño o letargo‖.                     robaron un fusil y una red de las
Resulta confuso entender este         llamadas tarraya. Todo ello, según
párrafo que menciona a Estapilla,     dijeron, obedeciendo órdenes del
que en otros textos hemos leído       Gobierno de Tabasco‖.
nombrado Istapilla, a una legua del   ―El 13 de diciembre de ese 1819 el
otro lado del río Chacamax, y el      fiscal de la Audiencia de Guatemala
―paraje‖ Montecristo de este lado     había decidido que el gobernador
del río.                              tabasqueño se entendiese con el de
Quizá el paraje Montecristo no sea    Ciudad Real (quien seguramente,
el pueblo o aldea del mismo           apuntó, tendría documentos), pero
nombre, sino se refiera a la          sin ofender la ―judicatura‖ del de
hacienda Montecristo, a veces         Palenque, amenazándolo si actuaba
llamada la Montecrista que por        en contrario. Al mismo tiempo
otros autores aparece situada hasta   aconsejó se avisase al virrey de la
cerca de la del Potrero, de esta      Nueva España al respecto. Un día
hacienda en la actualidad no quedan   después, enterado quizá del cariz
huellas, pero sí aparece en la        violento      que    tomaban      los
disputa de límites como vemos         acontecimientos, el fiscal urgió a la
adelante. Como propiedad de Pedro     Audiencia a informar al Gobierno
Borrego.                              de México de esa ―infracción
―Sueño o no, los tabasqueños          escandalosa‖,     y    que    estaba
emprendieron       acciones     más   pendiente el fallo sobre límites. El
decididas para mostrar a los          intendente de Ciudad Real debería
chiapanecos que estaban dispuestos    ver entretanto que el de Tabasco
a todo con tal de no perder lo que    reparase los daños y perjuicios
reivindicaban como propio. El 18      causados y que suspendiera todo
de octubre el administrador de        procedimiento mientras se fallaba,
justicia de Jonuta, Juan Marín        haciéndole       entender     quedar
(mayordomo de El Potrero) y entre     responsable a las resultas en caso
quince o veinte hombres más se        contrario. La orden del fiscal se
presentaron en el ―sitio de ganado    recibió en ciudad Real el 13 de
mayor vacuno, labranzas y corte de    enero de 1820, pero las autoridades
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha
Pueblo que se dobla pero no se truencha

Más contenido relacionado

Similar a Pueblo que se dobla pero no se truencha

Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasJoselin Karina
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasRoger Fernandez
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXJesús Navarro
 
Sincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxSincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxJesús Navarro
 
Borges jorge el aleph
Borges jorge   el alephBorges jorge   el aleph
Borges jorge el alephvoravt
 
Julio Camba periodista literario por Manuel Vicent
Julio Camba periodista literario por Manuel VicentJulio Camba periodista literario por Manuel Vicent
Julio Camba periodista literario por Manuel VicentJosé Luis Simón G
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMikelete
 
PELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández Catá
PELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández CatáPELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández Catá
PELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández CatáJulioPollinoTamayo
 
Presentación sobre autores por Mati y Vasile
Presentación sobre autores por Mati y VasilePresentación sobre autores por Mati y Vasile
Presentación sobre autores por Mati y VasilesextoBLucena
 
Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Yago Keats
 
Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18Palomense
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enSantiago Pérez Isasi
 
Realismo y Natruralismo
Realismo y NatruralismoRealismo y Natruralismo
Realismo y NatruralismoBibliojanda
 
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballesterLos gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballesterGerard Mendez
 
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán JulioPollinoTamayo
 
Capote cuentos completos 301pag.
Capote   cuentos completos 301pag.Capote   cuentos completos 301pag.
Capote cuentos completos 301pag.Cuentos Universales
 

Similar a Pueblo que se dobla pero no se truencha (20)

Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
El mundo laboral en tu biblioteca / Lan mundua zure liburutegian
El mundo laboral en tu biblioteca / Lan mundua zure liburutegianEl mundo laboral en tu biblioteca / Lan mundua zure liburutegian
El mundo laboral en tu biblioteca / Lan mundua zure liburutegian
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
 
Sincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxSincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xx
 
Borges jorge el aleph
Borges jorge   el alephBorges jorge   el aleph
Borges jorge el aleph
 
Julio Camba periodista literario por Manuel Vicent
Julio Camba periodista literario por Manuel VicentJulio Camba periodista literario por Manuel Vicent
Julio Camba periodista literario por Manuel Vicent
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
 
PELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández Catá
PELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández CatáPELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández Catá
PELAYO GONZÁLEZ (1909-1922) Alfonso Hernández Catá
 
Presentación sobre autores por Mati y Vasile
Presentación sobre autores por Mati y VasilePresentación sobre autores por Mati y Vasile
Presentación sobre autores por Mati y Vasile
 
Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.
 
El jetón.pdf
El jetón.pdfEl jetón.pdf
El jetón.pdf
 
Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general en
 
Realismo y Natruralismo
Realismo y NatruralismoRealismo y Natruralismo
Realismo y Natruralismo
 
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballesterLos gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester
Los gozos y las sombras de gonzalo torrente ballester
 
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
CARTAS DESDE EL FARO (1994-1997) Jaime de Armiñán
 
Capote cuentos completos 301pag.
Capote   cuentos completos 301pag.Capote   cuentos completos 301pag.
Capote cuentos completos 301pag.
 
Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.Cien años de soledad .sd.
Cien años de soledad .sd.
 
Tradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palmaTradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palma
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Pueblo que se dobla pero no se truencha

  • 1. 1 PUEBLO QUE SE DOBLA PERO NO SE TRUENCHA Raúl Abreu Marín Cronista de Emiliano Zapata, Tabasco
  • 2. 2
  • 3. 3 Don Pancho Arcos era el patriarca de una de las familias antiguas de Montecristo, a veces, los sábados por la tarde, disfrutaba de unos tragos y salía a pasear por el pueblo montado en su caballo, cuando pasaba por la casa de mis abuelos sentados a la puerta como era la costumbre, gritaba: - doña Isabel, soy arco que se dobla, pero no se truencha - Así, Emiliano Zapata, antes Montecristo, antes Iztapa, ha pasado muchas crisis llegando hasta casi el despoblamiento total, pero siempre ha encontrado solución a los problemas.
  • 4. 4 Agradezco su colaboración a Ing. y Pintora Graciela Abreu Casanova por las pinturas que realizó para la portada de este libro y las varias otras para las historias y anécdotas Arquitecto Manuel Granadillo Limón por las ilustraciones para la Historia de Fermín Conde. D. Armando Sandoval Calles por la fotografía del Bergantín alemán Albatros que tanta madera preciosa como palo de tinto trasladó a Europa y de allá trajo tejas para cubrir innumerables casas. Fotografías aportadas por Francisco López Castellanos. Mejor conocido como Paco Castellanos. Lic. Ana Limón Aguilar y Menéndez por proporcionarme fotos del archivo particular de su esposo el Lic. Joaquín Cabrera Pujol. Sadi Dupeiron mal fotógrafo, falso judío, seductor de mujeres, embustero y buen amigo. Mapas plagiados de libros que no recuerdo la procedencia ni tampoco deseo recordar.
  • 5. 5 Índice Prologo 8 Siglo XIX………………………………......16 Primer Imperio…………………………….22 La hacienda……………………………… 28 La rezadora………………………………… 31 Los Ríos de Usumacinta……………….…-- 37 Walter y Caddy ……………………………...40 Arthur Morelet.……………………………....43 ..He ahí el dilema…………………………….44 Cuentan consejas…………………………….48 Desiré Charnay….…………………………..54 Alfred Percival Maudslay……………………56 Segunda mitad del siglo XIX...……………...62 Nuevas Familias.………………..…………...68 Siglo XX ……………………………...….. ..70 El poeta simbolista…………………………...78 Don Justo Sierra……………………………...80 Los Chableños rescatan a Pino Suárez…...….85 Caminos del vecindario………………………91 Caminos a la libertad…………………………93 Los barcos …………………………………---94 La comunicación por aire-------------------------100 Los primeros vuelos----------------------------- 105 Un experimento capitalista---------------------- 107 El ferrocarril------------------------------------- -- 111
  • 6. 6 La Revolución en Tabasco------------------------112 Los chableños rescatan a Garrido--------------118 La ganadería--------------------------------------121 Matanza en Chablé------------------------------130 La Asociación Ganadera Local----------------143 El teléfono----------------------------------------152 Graham. Green-----------------------------------159 La inundaciones--------------------------------- 160 Las aventuras de Fermín Conde-------------- 164 La historia de la Virgen del Rosario--------- 176 Historia de dos compadres-------------------- 192 Los rebeldes-------------------------------------197 Las primeras industrias y máquinas----------201 El telégrafo--------------------------------------206 La ley seca--------------------------------------211 El adiuu-------------------------------------------215 Serenata con piano-------------------------------217 El cinema Usumacinta---------------------------220 Don Pedro Ramayo-------------------------------226 Los tamales-----------------------------------------228 La feria de octubre---------------------------------230 Los diez cuentos-----------------------------------236 Algo de lo que Montecristo debe a Chablé---- 241 Escuela Primaria-----------------------------------244 Escuela Secundaria--------------------------------246 Escuela Preparatoria-------------------------------247 La Universidad Tecnológica del Usumacinta—249
  • 7. 7 Indiscreción……………………………….250 El profe Neno---------------------------------------252 Dos Propuestas-------------------------------- 254 Por cierto de Marcos-------------------------- 256 Guadariyunta----------------------------------- 259 Hubo un amigo……………………………..261 Las señoritas Casares-------------------------- 263 El gringo---------------------------------------- 265 El día que no amaneció------------------------------ 264 El balcón del Usumacinta--------------------------- 268 Vino el historiador---------------------------------------270 Ahora que escucho a Goyo------------------------- 272 Fraude --------------------------------------------------- 275 Las elecciones del 18 de octubre de 2009------280 Apéndice 1-----------------------------------------------285 Varias fincas---------------------------------------------309 Apéndice 2-----------------------------------------------324 Bibliografía-----------------------------------------------328 Foto de la segunda portada-------------------------333 Fotos viejas----------------------------------luego --
  • 8. 8 PRÓLOGO Es gratificante intentar un breve prólogo al libro de Raúl Abreu Marín, historiador, ganadero, cronista, literato nativo de Zapata, amigo querido, que reza en su finca Las Margaritas porque el pueblo recupere su verdadero nombre, el que le puso un cura y algunos españoles al final del periodo colonial, a saber: Montecristo. Antes de que llegaran los españoles, durante el reinado maya, ese asentamiento humano se llamó Iztapa, nombre que conservó durante los tres siglos de vida colonial. Fijémonos en el título de éste segundo libro que el autor dedica a reconstruir la vida social, económica, política y pueblerina de su terruño, al primero tituló: Éste pueblo es muy grande cosa, y a éste segundo, que es en gran medida la continuación del anterior: Pueblo que se dobla pero no se truencha. En ambos el personaje central es el pueblo, es la vida de ese pueblo durante los siglos XIX y XX la que se hace historia aquí, contada por el autor de manera amena, apasionada, y, cuando la situación se presta, jocosa, en cuya narración se mezclan, como bifurcaciones sinuosas del mismo río original, la leyenda, la historia, el ritmo, la anécdota y el mito. Estoy seguro de que cuando Raúl Abreu Marín estudió historia en la facultad de filosofía de la UNAM, no se imaginaba que con el transcurrir de los años y de sus investigaciones, escribiría un libro sobre su pueblo natal que titularía de la manera indicada. Quizá tuviera más claro que al terminar sus estudios de historia regresaría a su pueblo natal, Zapata, para hacerse cargo de la administración de la finca ganadera Las Margaritas, en tierras que han estado en manos de los Abreu desde su tatarabuelo, por ello, cuando Raúl habla del negocio de la cría de ganado vacuno, el más fuerte de la economía zapatense, platica con interés y conocimiento de causa. Fue escuchando el mugir de vacas y becerros al amanecer y al caer de la tarde, deleitando sus grandes pupilas en los pastizales de las sabanas tabasqueñas y en la pantalla de la computadora al mismo tiempo, que Raúl escribió las páginas de éste pueblo que no se truencha. Fue el amor a su tierra lo que llevó al autor al trabajo de investigación, al viejo oficio de rescatar documentos y libros para poder historiar la vida de Zapata. El título encierra en pocas y vernáculas palabras la esencia del trabajo, utiliza un verbo arcaico, casi caído en desuso: Tronchar, conjugado en forma vernácula además: truencha; así Iztapa-Montecristo-Zapata, que son tres pueblos en un mismo río, se ha doblado casi hasta la extinción, pero como ave de prodigioso plumaje, ha renacido en sus atardeceres tropicales lánguidos y sensuales. El título hace referencia a uno de tantos pequeños pueblos de México que, a pesar de las adversidades y de llegar al borde de la extinción, han sabido adaptarse a los cambios que acarrea el movimiento histórico y sobrevivir, transformándose, con el transcurrir del tiempo, en ciudades y sociedades en pujante desarrollo y cambio. Así Emiliano Zapata, antes Montecristo, antes Iztapa, sufrió graves crisis que lo pusieron al borde de la extinción, llegó casi al despoblamiento absoluto, y sin embargo, supo encontrar solución a sus problemas y renacer de entre sus pantanos y acahuales. Estuvo varias veces al borde de la extinción poblacional y política, pero renació en brazos de su pródiga tierra tropical. Es parte de esa épica zapatense la que cuenta éste
  • 9. 9 libro que no se truencha, en el que Raúl cuenta muchas historias, que primero escuchó atentamente; desde su infancia, sin saberlo, escuchando a los viejos del pueblo y al zoche, hizo historia oral, que ahora cuenta con harta galanura, para que el pueblo mismo se recree en su escritura. Historia de un pueblo que se dobló, como sucedió en torno al año 1730, pero no se tronchó. El título revela también a un escritor de historia poco formal, casi anti-académico, que hace con la cronología un papagayo según convenga a sus preferencias analíticas. Raúl Abreu es sensible al arte, le gusta la música, la pintura, la historia pero en especial la literatura, cosa que se refleja en su estilo personal de narrar y contar sucesos trascendentales y otros no tan importantes para la historia “universal”; sucesos cotidianos, anti-solemnes y sin aire heroico alguno, hechos de la vida real de la gente del pueblo, pero con profunda significación local, que constituyen la épica del infierno grande. Finalmente él mismo confiesa que el título del libro se lo copió a Pancho Arcos, precisamente, uno de esos personajes pueblerinos desconocidos y anodinos para la historia universal, que, si no fuera por Abreu, su nombre hubiera sido olvidado para siempre. Pancho salía por las tardes a pasear por aquel pueblo de calles arenosas, amenazado siempre por las crecientes del Usumacinta, montado en su caballo, y cuando pasaba por casa de los abuelos de Raúl, decía en forma de saludo y presentación: “soy arco que se dobla pero no se truencha”. Un día Pancho se tronchó, pero el pueblo no. En 1847 la invasión norteamericana llegó a Tabasco en forma de un intenso bombardeo sobre la indefensa ciudad de San Juan Bautista. La derrota ante el ejército norteamericano en 1847 fue apreciada en Montecristo como “una partida de madre espantosìsima”. Raúl tiene un estilo personal de escribir la historia, de forma libre y espontánea, de tono ocurrente y popular, a veces no hace sino llevar a la computadora lo que le cuentan los viejos del pueblo; lo cual hace amena la lectura de los pasajes más densos de la historia. Su narración sobre el cinema Usumacinta es un ejemplo entre muchos, a las 7:30 la bocina exterior de la sala cinematográfica sonaba la Virgen de la Macarena (imagínese el lector lo que era el cine Usumacinta en 1950) anunciaba el inicio de la función, casi siempre de películas mexicanas de Cantiflas, Tin Tán o Pedro Infante, a cuyas funciones asistían los mismos espectadores de siempre, de tarde en tarde llegaba Tarzan, el hombre mono, que hubiera podido filmar sus mejores escenas en la extinta selva tabasqueña. Raúl Abreu no finge demencia de objetividad, es dicharachero y apasionado, su discurso no oculta fobias e intereses. Como cuando afirma que la independencia de México fue un proyecto doblemente frustrado, o cuando protesta por la calidad humana y la trácala política en que ha vivido éste país por los siglos de los siglos: “es humillante que el pueblo venda su voto”, le produce “rabia que todo movimiento social se venda y obscena la manera de manejar los medios masivos de información”.
  • 10. 10 Para curar tales males sugiere la misma medicina que recetaron los liberales del siglo XIX: el pueblo, su pueblo, necesita, antes que todo: de Educación. Por defender el honor de su tierra de palabras obscenas e imprudentes, polemiza con cualquiera que ose manchar la prístina imagen de Montecristo, como lo hace con un pobre ruso al que llama pinche ruso y cochino cosaco, o como lo hace con el gobernador Ausencio Cruz, a quien llama “mozo de espuelas de Tomás Garrido”. Como procede de una de las familias de abolengo y vieja prosapia zapatense o, como preferiría él, montecristense, una familia de hombres y mujeres emprendedores y católicos, ellas adoradoras de la virgen del Rosario, traída a Iztapa por frailes dominicos, heredó ese culto y la animadversión contra Garrido, el come curas, durante su reinado iconocastla la virgen fue ocultada y protegida, entre otras, por Bibiano García Trujeque, para luego reaparecerla y hacer el milagro de la resurrección de la virgen, que gracias a la historia oral, el autor rescata y narra, como lo hace con muchos otros sucesos anecdóticos. No todo en el edén es alegría del buen vivir arrullado por la serena corriente del Usumacinta. También hay que producir la vida, para empezar hay que comer. Al trabajo y a la producción económica municipal dedica el autor muchas páginas. ¿Qué y cómo producía Montecristo? La geografía de los recursos naturales impone vocaciones y limitaciones a la actividad productiva, mucho depende de lo que ofrece la naturaleza al trabajo e iniciativa humanos. En esas tierras bajas e inundables, en esas suaves colinas de reciente formación geológica, arenales ricos en humus y materias minerales, cercadas por ríos, lagunas y pantanos y, no muy lejos, la mar inmensa, ahí, la naturaleza y la historia impusieron ciertas actividades, como el corte indiscriminado de maderas preciosas y palo de tinto, en las que era tan rica la selva original, pero cuya explotación irracional extinguió toda esa riqueza renovable, la explotación maderera, mercancía que alcanzaba buenos precios en Europa y los Estados Unidos, depredó ecológicamente toda la región y de la selva original no queda hoy sino el 3%. En Chablè hubo 100 tinteros, con dos bueyes cada uno, con aperos y sus hachas talaron a diestra y siniestra. Corría el año de 1857 –afirma el autor-, esa enorme región de Tabasco constituida por Huimanguillo y Cárdenas, era entonces riquísima y abundante en bosques de árboles de caoba y cedro. Desde la barra de Tonalá hasta la barra de Tupilco, y también hacia el interior, se dio una intensa explotación, desordenada y desmedida de esos bosques madereros. En sólo 20 años de explotación maderera esa rica región quedó desforestada. Tocaba el turno ahora a la región de los ríos, donde se ubica Zapata. Bulnes y Hermanos fue una de las empresas madereras más grandes de Tabasco, estaba asociada a dos trusts financieros extranjeros, la Skelton and Schofields de Londres y a David Midgley and Sons de Manchester, cuyos representantes viajaban anualmente a Ciudad del Carmen para pactar créditos, proyectos y pagos, para que nunca dejaran de pasar las balsas río abajo, cuyos expertos bogadores, con largas palancas y ganchos, aprovechando la corriente del río, conducían las enormes trozas de los árboles cual manada de cadáveres
  • 11. 11 que hubiera sido desenterrados de su cuna terrenal, para ahogarla en un mar de ganancias extranjeras. Esos troncos los troncharon para siempre, nunca más volvieron a germinar, a mí me correspondió la triste fortuna de ver las últimas trozas traídas de la selva del Usumacinta, flotar suavemente en las playas de Ciudad del Carmen, antes de ser embarcados para transportarlos hacia el extranjero, de donde nunca volvieron. Creo con el autor que no valió la pena el precio, fue una explotación irracional y devastadora. De pronto el pueblo se truencha porque desaparece, Montecristo y Chablé quedan reducidas a haciendas, los sobrevivientes a la catástrofe demográfica se integraron al sistema de haciendas. En haciendas y ranchos se sembraba azúcar y maíz, parte era para el autoconsumo, la otra para intercambiar con Yucatán y Veracruz. En la Chontalpa existían muchas plantaciones de cacao y en la Sierra plantaciones de plátano. A través del Golfo de México, nos recuerda el autor, Tabasco vendía cacao, maíz, aguardiente, azúcar, ganado bovino y porcino, cuero de res, de cocodrilo y de venado, piloncillo y manteca. Nos recuerda también la concesión que se le dio a una compañía norteamericana para explotar cuero de cocodrilo y de venado. La caza con armas modernas de precisión fue tan irracional y cruel, que en un solo semestre, de septiembre de 1909 a marzo de 1910, se exportaron 268 toneladas de pieles de venado y 132 toneladas de piel de cocodrilo. Desde la colonia se bosquejaron las primeras haciendas en torno a Iztapa, junto con ellas, el ganado vacuno se empezó a reproducir aceleradamente, al iniciarse el siglo XX había un hato de decenas de miles de cabezas pastando en las praderas de la región, cuyos pastizales fueron siendo mejorados a lo largo del tiempo. Las primeras reses fueron traídas por los conquistadores y encomenderos, la ganadería se desarrolló más rápidamente que la población humana, se sacrificaban 2 reses a la semana para el consumo local. Con la piel del ganado sacrificado los artesanos locales hacían zapatos y correas. Acepta el autor que en las monterías madereras y chicleras la relación de trabajo entre patrones y peones fue la de la impune mano de hierro del poderoso. La hacienda fue cruel, pero no en Montecristo, donde fue paternalista. La verdad es que la ganadería sigue siendo la principal actividad económica del municipio de Emiliano Zapata, por eso el autor dedica muchas páginas a la historia de la Asociación Ganadera local, la vida de cuyos socios y presidentes conoce personalmente, como conoce también las principales luchas de sus colegas y socios ganaderos para sostener el precio de la competencia internacional que abrió el TLC. Desde 1930, en pleno garridismo, se fundó La Unión de Productores de Ganado de Emiliano Zapata, mismos que vendían preferentemente a Yucatán el kilogramo de carne a $ 0.20 centavos. Un tanto cuanto a regañadientes, porque el personaje en cuestión no es santo de su devoción, reconoce Raúl que el gobernador y ganadero Garrido Canabal se preocupó por mejorar la raza del hato ganadero tabasqueño, para lo cual hizo importar sementales de raza cebú y suizo, con el objetivo de producir más carne y leche. Como ganadero que es, Abreu nos recuerda que los precios de la carne, como los de cualquier otra mercancía, se encuentran en fluctuación permanente. No le interesa construir una curva precisa de larga duración de
  • 12. 12 medias móviles cuadradas de los precios de la carne, fuente de angustias o alegrías para el productor, porque conoce en carne propia lo que significa el derrumbe de los precios de la carne de vacuno. No oculta el autor que tiene autores predilectos, con los que dialoga y a veces polemiza. Marciano Barrera es uno de ellos, porque escribió una historia de los Ríos del Usumacinta, y Montecristo está asentado en la orilla izquierda de ese majestuoso río, ubicado en los valles del río, sobre la más alta loma de la zona. Entre 1821 o 1850 parecía un esqueleto tirado en un barranco de barro colorado, uno que perdió su autonomía varias veces e incluso desapareció de los censos. Montecristo no pasaba de ser una hacienda, un pueblo indígena, tan miserable, que en 1846 no pasaban de una decena de familias. Con optimismo fundado en la naturaleza, porque esos valles tan fértiles y dóciles que baña el Usumacinta debían tener mejor suerte, Barrera formuló una profecía sobre Montecristo que se cumplió: “Por sus terrenos y su posición, creo que llegará a ser con el tiempo el más importante del Usumacinta”. Tabasco tiene frontera con Chiapas, por cuyo trazo y deslinde se incubó un conflicto de larga duración con ese estado vecino. Los gobiernos de los dos estados reclamaron Montecristo como parte de su territorio, los montecristenses más poderosos, una y otra vez, votaron por ser tabasqueños hasta la muerte. ¿Perteneció Montecristo a Chiapas? Luego de largo análisis la respuesta del autor no deja lugar a duda: NO, es una respuesta dictada por su imperecedero y probado tabasqueñismo, porque pensar que Montecristo era tierra de Chiapas sólo fue un mal sueño, peor, una pesadilla. Sin embargo, aquello fue algo parecido a una guerra de fronteras que duró casi un siglo, un largo litigio de límites tan movedizos como los ríos con que intentaban fijar las fronteras entre uno y otro estado; hasta que en 1893 llegó el fallo definitivo de la Suprema Corte de Justicia, aclarando que Montecristo pertenecía a Tabasco y que Raúl resuelve con los versos del poeta montecristense Tomás Menéndez Otero que declamó: Montecristo es la casa más refinada de mi Tabasco. En esa casa, a lo largo del siglo XIX la población creció muy lentamente porque la muerte reinaba. En 1850 se censaron 600 habitantes en Montecristo. 3,000 esforzados tabasqueños poblaban la región tabasqueña conocida como de Los Ríos al iniciarse el siglo XX, región en la que fructifican los pueblos de Frontera, Jonuta, Balancán y Zapata. Éste último contaba ya con 1,568 habitantes, más de la mitad de la región, 764 hombres y 804 mujeres, en el mismo momento en que en las 7 haciendas y 31 ranchos del municipio, pastaban decenas de miles de cabezas de ganado. La vida se reproducía alegremente y Montecristo y los otros pueblos de la ribera estaban creciendo. Se produjeron dos inyecciones de sangre colonizadora a lo largo del siglo XIX. Ya estaban ahí, con sus ranchos y haciendas, los Abreu, los Marín, Pujol, Cabrera, Lastra, Alamina, Macossay, Aldecoa, Bernat, Garrido, García, etc., uno que otro libanés como Nazar y Salomón, un gringo y hasta un par de alemanes vinieron, como se dice sarcásticamente, a mejorar la raza. El mestizaje endogámico fue la regla en Montecristo y Zapata, generalmente se casaban y reproducían entre las mismas
  • 13. 13 familias, por ello los productos compuestos y mezclados de esos mismos apellidos son frecuentes en la región. En 1930 Zapata tenía una población de 5,293 habitantes. Pero todavía en 1882, cuando pasó por Montecristo en su excursión arqueológica hacia Palenque, Desiré de Charnay, no vio sino “una miserable aldea situada a la orilla izquierda del Usumacinta”, donde escuchó por primera vez en su vida una marimba, como voces de mujeres emergiendo de la selva original, escuchó el monótono ruido de los pies de los bailarines al bailar el zapateado y admiró las pupilas de la mirada del río, que siempre es una referencia para todos los sucesos. El pueblo con sus calles arenosas, sin ninguna casa de ladrillo, azotado de tiempo en tiempo por la furia irracional del Usumacinta, empezó a crecer, principió a cambiar, porque el mundo estaba cambiando y había que adaptarse a los cambios o desaparecer. Para llegar a Montecristo había que vadear ríos, pantanos y lagunas, única vía para que llegara la civilización hasta la ribera izquierda del Usumacinta, cuando existiera un camino de tierra, seguramente pasaría por las fincas Esperanza y San Román, de explotación maderera y ganadera. Pero la carretera llegó hasta la segunda mitad del siglo XX, mientras tanto, El Usumacinta fue el personaje estelar de esta historia. Muralla y camino hecho de agua sinuosa, única vía de comunicación con el exterior. El arrastre de su caudal es tal, que su barra se mantiene, hasta la fecha, azolvada, por eso los barcos piratas no pudieron penetrar en el sistema del Grijalva Usumacinta ni tomar por asalto la capital San Juan Bautista; pero lo que no pudieron los piratas sí lo pudo la marina norteamericana en 1847. El más grave problema para que remontaran barcos de gran calado el Usumacinta, era y es su barra azolvada. En delta tan rico y exuberante, dominado por tan voraz naturaleza, el barco es absolutamente necesario, pero barcos adaptados a las condiciones de navegación de esos ríos caprichosos; por ello en la vida de Iztapa, Montecristo y Zapata proliferan las canoas, los cayucos, champanes, bongos y vapores como el Clara Ramos y el Tabasqueño. Poco a poco fueron llegando más buques, el comercio se intensificó, Tabasco exportaba y Montecristo participaba con una mínima parte en sus cifras, a Yucatán y Veracruz, reses en pie, cerdos, maíz, cacao, pimienta, plátanos. En el siglo XIX ya no fueron sólo veleros los que surcaron las aguas impetuosas del Usumacinta, ahora eran barcos de vapor que necesitaban leña para sus máquinas, y Montecristo se volvió un puerto obligado para abastecer de leña las máquinas. Existieron cinco vapores para navegar el universo acuático del imponente delta tabasqueño, caminos de agua que bajan con los ríos por Tenosique, Balancán, Montecristo, Palizada, Jonuta y Frontera, deteniéndose en muchas otras haciendas y rancherías, para llegar finalmente a Isla del Carmen, la casi única puerta de salida de personas y mercancías hacia el ancho mundo. Raúl le tomó el pulso a la vida económica y social de Montecristo en el siglo XIX, aquel mundo que se movía en cámara lenta, abordo del Clara Ramos y el Carmen tres meses para remontar el Usumacinta de Frontera a Tenosique, tres largos meses para un viaje de escasos 200 kilómetros por
  • 14. 14 carretera, pero debido a la sinuosidad caprichosa del río y al comercio ribereño de corta monta y distancia, lo que ahora podemos recorrer en un par de horas por carretera, al Clara Ramos le tomaba 90 días. Esa era la dimensión temporal de aquel mundo despoblado de los ríos del delta tabasqueño, a la que Raúl ha tomado el pulso existencial, y que tenía dos estaciones fundamentales, el tiempo de las crecientes e inundaciones, y el tiempo canicular de la seca y la quema de pastizales, donde aúllan los monos saraguatos en los acahuales, protestando por el avance de la civilización, que para ellos significa simplemente extinción. Cuando llegaron los primeros barcos o canoas con motores alimentados con leña, el corazón del tiempo empezó a latir un poco más aceleradamente, la incomunicación selvática y acuática retrocedió ante el progreso industrial capitalista, de pronto aparecieron barcos que navegaban desde Tenosique hasta Nueva Orleáns, transportando vinos, jamón, aceite de olivo, frutas en conserva, un artículo que tendría gran difusión y consumo en el futuro inmediato, cerveza en barriles, pero también perfumería fina para las damas de Montecristo, tejas de barro cocido traídas como lastre, con las que se construyeron los tejados de dos aguas de las primeras casas de ladrillo. La navegación tabasqueña fue creciendo en la medida que lo exigía el crecimiento de la exportación, en 1909 se exportaron 167 mil racimos de roatán, 24 mil de otros plátanos, 29 mil cocos, 299 mil limones, limas, aguacates, piñas, naranjas, mangos, 5,514 cabezas de ganado vacuno, 930 cerdos, 43,149 kilos de piel de lagarto, 8,695 kilos de piel de venado, 142,174 kilos de piel de vacuno, un millón 367 mil kilos de cacao, etc., y varias mercancías más. Como la vida fluvial era determinante en la comarca, una de las pocas pero prósperas iniciativas industriales que florecieron en la zona, un experimento capitalista, fue el realizado en la hacienda Chablé, perteneciente a los Abreu, donde se construyó un astillero que llegó a construir barcos de excelente diseño, buques como el Salustino Abreu, que una vez que bajó el río y salió al mar, nunca más regresó a Chablé. Otro experimento capitalista fue el de la Rubber Plantation Company, que sembró 50,000 árboles de caucho justo poco antes de que se inventara el caucho petroquímico. La compañía del caucho sintético quebró y se olvidó, como sucedió después con el proyecto arrocero. En los años treintas y cuarentas del siglo XX, la gente, el pueblo, hablaba esperanzadoramente de la inminente llegada del ferrocarril a Palenque y Tenosique para romper la muralla verde y agua de la incomunicación. Con el porfirismo llegó el telégrafo y en 1930 el teléfono; por esos años Tomás Garrido Canabal volaba en su Guacamayo, mismo en el que voló al exilio en 1935. Lázaro Cárdenas y su comitiva llegó a Tabasco en su gira electoral en cuatro aviones, don Lázaro visitó Zapata, fue recibido por las damas y hombres prominentes de la época, en la foto se ve al candidato Cárdenas rodeado por los Cabrera, los Marín, los Lastra y un selecto grupo de damas y señoritas entusiasmadas más por la llegada de un candidato presidencial a Zapata que por su filiación cardenista. Con el progreso en las comunicaciones el mundo se hizo menos ajeno y más pequeño, pronto sería posible que Raúl Abreu de Emiliano Zapata volara de la antigua Iztapa hasta la tierra de sus antepasados en España en 16 horas. Cuando llegó el ferrocarril, tardíamente en 1950, los barcos empezaron a perder fuerza en
  • 15. 15 el movimiento de mercancías y pasajeros, cuando diez años después llegó la carretera hasta Villahermosa y, durante la gubernatura de Carlos Madrazo la cinta asfáltica llegó hasta la antaño Iztapa y hoy Emiliano Zapata, el ferrocarril fue prematuramente sacrificado y, entonces sí, todo cambió de la noche a la mañana. En éste libro leyenda e historia navegan de la misma mano, la del cronista de Emiliano Zapata, que conduce al lector, cabalgando y navegando por la historia de esta agua sinuosa que ya nunca será la misma, entre aventuras y leyendas de su terruño amado, a la tierra firme del conocimiento histórico. De lo único que no se podría acusar jamás a Raúl Abreu Marín es de ser traidor a Tabasco o a Zapata, éste libro, que cuenta también el arte de vivir tropical, es la mejor prueba. El título de la película trágico cómica que se proyectará mañana en el cine Usumacinta, en punto de la siete treinta de la noche, es Pueblo que se dobla pero no se truencha, es la historia de Raúl Abreu y su circunstancia, lo acompaña todo Zapata en la escenificación. Imagino que en ese pueblo, no pienso sólo en las instituciones como la Presidencia Municipal, la Asociación Ganadera o la Universidad de los Ríos, sino en el pueblo a cuya reconstrucción histórica Raúl ha dedicado gran parte de su vida, reinará la humildad y prudencia indispensable para agradecer a ese montecristense emérito el haber recobrado parte de la memoria histórica colectiva de Iztapa, Montecristo y Zapata. Enrique Canudas Sandoval México D. F. Enero del 2009.
  • 16. 16 Siglo XIX años antes. Señalados por la investigadora, Dra. Ana Luisa Por razones de interés y abandono, Izquierdo, en su libro Acalán y la a Montecristo, paradójicamente, Chontalpa en el siglo XVI. solo llegaron los rumores de la Independencia de la Nueva España, A Tabasco, desde que llegaron los la que pronto habría de llamarse españoles a nuestro país, dividieron México oficialmente. las regiones a su conveniencia, Con el devenir del tiempo asimismo básicamente sirviéndose de la que habría de nombrarse Iztapa; ya se daba, la que funcionaba a los Montecristo y Emiliano Zapata. usos y costumbres de los nativos El interés, porque solo atañía a los del mundo maya chontal, mandantes de Tabasco, en tanto estructurado a la orilla de ríos, que perderían o ganarían poder. lagunas y arroyos. Seguramente el Apatía, porque nada cambiaría para más eficiente modo de vivir y los pobladores naturales del lugar, comunicarse, dado que no existía cualquiera que fuera el grupo en el transporte terrestre a caballo sino mando, si España mantenía hasta después de la llegada de los sometido al país seguiría el mismo conquistadores, y aún así por lo sistema, y del otro partido, de los menos dos temporadas del año la independentistas, era previsible que comunicación por este conducto se todo continuara igual pues en veía limitada por la crecientes de ambos bandos, más o menos era las aguas. gente con las mismas incumbencias, como se pudo Por los motivos que permanecieron observar después. Los desde la época de los cristomontanos no estaban para conquistadores, se mantuvo la saberlo pero quedaba claro que la observancia desde Yucatán, y a rebambaramba no era asunto de partir de Mérida se resolvían los ellos. asuntos referentes al gobierno, impuestos, milicia y religión como El lugar era una pequeña aldea de había sido dispuesto desde el trescientos cuarenta y seis régimen Colonial y primeros años habitantes maya chontales cuyo de la Independencia. número había disminuido por las epidemias que se presentaban En el doblemente frustrado periódicamente, mermados proyecto de la independencia quedaban los novecientos mexicana, donde uno, fue el habitantes que encontró Hernán arruinado propósito de conseguir la Cortés doscientos setenta y cinco emancipación mediante las
  • 17. 17 diputaciones en las cuales habría la Miguel Hidalgo que terminó con su representación de este continente, la muerte, la de Allende y del grupo mayoría de las Colonias de los Insurgentes cuyas hazañas Americanas en las Cortes encontramos reseñadas en la españolas darían su opinión con lo historia nacional y que fue que el proceso de separación habría consumado por Agustín de Iturbide sido diferente. y Vicente Guerrero. Y el otro, fue la secuencia de sucesos encabezados por don
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20 Quedó anotada la probabilidad de doscientos pesos a la autoridad que los pocos habitantes de tabasqueña si no resuelve este caso Montecristo no hayan sentido adecuadamente. interés por los cambios que se En las conclusiones de la maestra daban afuera de su ámbito porque Beatriz García quien hizo la en su punto de vista, nada bueno traslación paleográfica del podrían esperar de lo que documento, nos indica que se trata aconteciera con los españoles, los de indios, dado que ninguno lleva el criollos o los mestizos aunque los tratamiento de ―don‖. Luego de nativos estuvieran incorporados al permanecer en México hasta que sistema, en lo referente a la religión fueron recibidos por la autoridad y a la justicia, este último punto lo correspondiente, tuvieron que podemos observar en el documento regresar a Tacotalpa para esperar el que del Archivo General de la veredicto. Este documento lo Nación, donde permanece el transcribo en mi primer volumen de original y es el manuscrito más la historia del municipio de antiguo que conocemos de este Emiliano Zapata, ―Este Pueblo es lugar, nos envió una copia el Dr. muy grande cosa.‖. Hasta donde Carlos Enrique Ruiz Abreu, en que sabemos, el caso quedó sin quedó planteado ante el Virrey de resolver. Nueva España, don Juan de Acuña El que estos demandantes se Marqués de Casafuerte, en decidieran a ir hasta la Capital del diciembre de 1732, una solicitud país seguramente se debió a que no de justicia ante una ilegalidad fueron escuchados por las referente a tierras requerido por autoridades tabasqueña y yucateca. Pedro Miguel Tieques y Antonio ¡Cuánto representaba para ellos su Morales vecinos de Iztapa, pedazo de tierra y qué difícil y jurisdicción de la provincia de peregrino era defenderla Tabasco contra Pedro Godoneta. legalmente! Los demandantes tuvieron que Cincuenta años atrás habían caminar a Tacotalpa pues ahí quedado los tiempos en que los radicaba la capital de Tabasco y el mayas chontales abandonaron la teniente de gobernador, porque el esperanza de matar a españoles, gobernador, residía en Mérida; mestizos y ladinos. No sucedió lo luego de Tacotalpa, llegar hasta la mismo con los mayas de la ciudad de México donde península de Yucatán que a permanecieron hasta obtener del mediados del siglo 19 aún lo virrey o del funcionario que los intentaron en la llamada Guerra de atendió, la orden del incitativo de Castas. justicia en que se incluye multa de
  • 21. 21 En Sevilla, España, convocaron a Septiembre, en ―El Grito‖. No fue Cortes, como quedó señalado. El sino hasta la segunda parte, en la rey Fernando VII fue devuelto al consumación de la Independencia, trono español, después de la con Agustín de Iturbide, cuando invasión de Napoleón Bonaparte a Montecristo empezó a tener la península Ibérica, pero esta vez participación en los nuevos tiempos gobernaría con un Congreso de la emancipación. ) Archivo 1) limitando su poder absoluto, a través de la Constitución de Cádiz de 1812. Si las provincias americanas tenían diputados en las cortes españolas, este podría ser el camino de la independencia, recordemos que actualmente, en España se rigen autónomos el país vasco y el catalán y esto lo han conseguido en la lucha política aunque tambien han tenido que recurrir a la violencia. América tendría representación por cada provincia, por Tabasco fue enviado como delegado el ilustre Dr. José Eduardo de Cárdenas con la ponencia que planteaba las necesidades tabasqueñas. Entre otras cosas se menciona que en esta provincia ya existen las luces del conocimiento y del entendimiento para que pueda ser manejada por los mismos tabasqueños. En México, todo el movimiento de la primera época de la Independencia más que nada quedó concentrada en la parte central del país, todo ese episodio de la revolución de Independencia de 1810 y los ―Héroes que nos dieron Patria‖, mencionados cada 15 de
  • 22. 22 Primer Imperio El aplazamiento indefinido de Iturbide para efectuar una Vinieron los acontecimientos del constitución era retardada Primer Imperio, en que Iturbide consecutivamente, provocando una proclamó el Plan de Iguala el cual reacción encabezada por el se ejecutó por Luís Timoteo entonces brigadier Antonio López Sánchez ya no en Iztapa, sino en la de Santa Anna quien terminó por ahora mencionada villa de expulsar al emperador, Montecristo. proclamando la república. Aunque en el momento de la Agustín I se hizo coronar Independencia, el país estaba en emperador de México, de acuerdo bancarrota, las finanzas del estado con los intereses de los españoles y eran un fracaso, nadie pagaba criollos poderosos, para simular un impuestos, la nación de enorme cambio y hacer que las cosas del extensión, era potencialmente rica, poder siguieran igual. Pero ahora en como lo sigue siendo. Un país del beneficio de los criollos, así futuro. nombrados los hijos de españoles México era el estado de mayor nacidos en México. En una práctica dilatación de toda Hispanoamérica, política usual hasta nuestros días y en 1822 se amplió aún más al que se ha dado en llamar incorporársele las provincias gatopardismo: simular que las cosas centroamericanas que agregaban cambian para que todo siga siendo casi medio millón de kilómetros igual. cuadrados (p. 93. Hist. Mín.), añadido a esto, todo el enorme El teatro del primer Imperio territorio del norte, dos millones Mexicano estaba siendo montado, cuatrocientos mil kilómetros para volver a construir el mismo cuadrados, sumado a lo que sigue sistema español, esta vez, a la siendo el territorio nacional. mexicana, como forma absoluta de Pero bien pronto habrían de gobierno aunque con una empezar una serie de problemas Constitución. Las alhajas para hacer que volverían incontrolable a tan la corona de Agustín Primero vasto territorio. Por lo pronto, con fueron pedidas prestadas a las la caída del Imperio de Iturbide, se señoras aristócratas de la Capital, al desmembró toda Centroamérica. término de la celebración, fue El gobierno provisional con Santa enviada de nuevo al joyero para Anna a la cabeza, convocó a un desensamblarla y devolver cada Congreso para construir la joya a su dueña. Constitución de 1824 dividiendo a México en diecinueve estados y
  • 23. 23 cinco territorios. Uno de estos España que negaba el estados fue Tabasco, ya reconocimiento diplomático así independiente de Yucatán. como el Vaticano, hecho que Este personaje apellidado Santa provocó en 1827 establecer que Anna, once veces presidente de ningún español ocupara cargos ni México merece una revisión porque usara armas en las poblaciones ni de alguna manera resume una fuera de ellas para evitar que buena parte del ser que no es, pero hicieran uso violento de estas admira y respeta cierto mexicano, al facultades. antihéroe: ampuloso, traidor, prepotente, heroico, mujeriego, A partir de 1836 comenzaron las jugador e indispensable y varias guerras con los Estados Unidos que etcéteras mas. Como en esas terminaron el 2 de febrero de 1848 retorcidas formas del pensar con la firma del Tratado de nacional que celebra el 5 de mayo Guadalupe Hidalgo costando a por que ganamos la batalla de nuestro país la pérdida de los Puebla aunque perdimos la guerra territorios de Texas, Nuevo México porque los franceses invadieron y Nueva California, es decir, dos México e impusieron a millones cuatrocientos mil Maximiliano como emperador. kilómetros cuadrados. Se dice fácil, pero fue una partida de madre Resultando primer Presidente don espantosìsima, sin embargo, nos Guadalupe Victoria, excelente consuela el Poeta Nacional, López hombre que no se llamaba Velarde: ―México, tu casa es tan Guadalupe, ni se apellidaba grande todavía / que el tren va por Victoria y vicepresidente don la vía/ como aguinaldo de Nicolás Bravo. juguetería/ y en el murmullo de las En 1823, José Rincón, Jefe Político estaciones/ con tu mirada de de Tabasco, remitió planes de mestiza/ pones la inmensidad sobre arbitrios municipales, es decir los corazones‖. Dice bien el poeta, jueces para Montecristo y demás la riqueza de una nación son sus municipios pero hasta dos años habitantes y como dice la comadre después se estableció la tarifa que Florinda ―el que mucho abraca, exigen los ayuntamientos para los poco aprieta‖. Tal era la condición titulares de este cargo. de México con un enorme territorio que no podía poblar ni controlar la En Tabasco, los españoles siguieron expansión de los norteamericanos ocupando los cargos de gobierno y hacia el oeste. milicia y había entre ellos quienes Es precisamente en esos años deseaban el regreso al dominio de cuando recrudecieron la diferencias
  • 24. 24 por las colindancias entre Chiapas y ―Cada región llegó a producir lo Tabasco y este, no tuvo capacidad estrictamente necesario para de reaccionar por problemas de satisfacer sus necesidades. La luchas internas entre liberales y norma fue la pobreza y el conservadores, tambien podría aislamiento en todos los sectores de decirse centralistas y federalistas la actividad humana ―(p. 102). (2) que son la misma gata, nada más que, revolcada; sumando a esto la La Cámara de Diputados del invasión a Tabasco por la armada Congreso Constituyente de Tabasco norteamericana cuando asaltaron sancionó el decreto número 20 el 5 nuestro país en 1848. de febrero de 1825, en el que se Esos casi treinta años de 1822 a dividió el territorio tabasqueño de 1850 fueron de lucha continua, ya la siguiente manera. sea por la forma de gobierno, En el artículo primero se encuentra centralista o federalista; la el Departamento de la Capital, cuya pretensión de Yucatán de separarse distribución quedó así: de México; la guerra e invasión norteamericana, por ambiciones personales o de grupo. Este enorme país se debatía entre ser o dejar de Cabecera de Departamento: ser. Reinó la inquietud en todos los Villahermosa y sus adyacentes órdenes. En esos treinta años hubo cincuenta gobiernos, casi todos Jonuta producto del cuartelazo; once de 1282 ellos presididos por el general Santa Usumacinta Anna. 830 Estos problemas nacionales Tenosique tuvieron repercusión en Tabasco, en 486 Montecristo, en tanto que aumentó Balancán su poblamiento por las familias que 4l5 llegaron de Yucatán huyendo de la Montecristo guerra, sumadas a las que llegaron 346 de Macuspana. Aunque por su 4 821 Total de almas escaso poblamiento. Eran elementales las ocupaciones Esta información de que en 1825, cotidianas de la gente, no había en Montecristo había 346 habitantes lugar para que las personas se nos deja la idea de unas cuarenta dedicaran a la política ni para casas dispersas en lo que ahora defender intereses económicos conocemos como el centro de la importantes. ciudad. Es decir, que aún no se
  • 25. 25 reponía del despoblamiento del En Cabecera o Usumacinta, en siglo anterior, ni se encontraba Balancán, en Tenosique y Jonuta habitada la zona de las lomas que estaban presentes los españoles y trescientos años antes encontrara criollos poderosos que necesitaban Hernán Cortés luego de cruzar la mantener el control de su beneficio laguna de Saquilá o Saquilhá como económico. Por eso mencionamos la nombra el sociólogo y poeta que los acontecimientos pasaban Hermilo Lizcano Lizcano. por Montecristo sin quedarse ni afectar la vida diaria. (Historia de Tabasco p. 158 y 159) En 1837, en uno de los momentos (3) de centralismo en México, En este Aquí solo incluimos a los pueblos año era presidente el Gral. de la Región de los Ríos nominados Anastasio Bustamante y en el Departamento de la Capital Gobernador de Tabasco don José por ser los que interesan para Ignacio Gutiérrez, rehicieron las nuestros propósitos de este trabajo. divisiones territoriales y Este mismo año, el Congreso del Montecristo tuvo a Balancán como Estado decretó la prohibición de cabecera de Partido. introducir esclavos, así como En una de las múltiples declaró libres a los hijos de los presidencias de la república del existentes. Sin embargo, lo que Gral. Santa Anna, y en la realmente sucedió fue que se pasó gubernatura de Tabasco Francisco de un sistema de esclavitud a otro, a Díaz del Castillo hicieron una partir de ese momento se iniciaba nueva distribución política del un compromiso económico con el Estado, Montecristo siguió patrón del que nunca se podrían perteneciendo al Departamento del librar los trabajadores porque la Centro y la cabecera continuaba en deuda era hereditaria, fue Balancán. instaurada la tienda de raya con la que estaban siempre endeudados y En Yucatán se arraigó fuertemente de ese sistema habrían de librarse la Colonia, más poblada que un siglo después, con la llegada de Tabasco y con mejor clima, allá la Revolución Mexicana. estaban radicados los españoles más En Tabasco repercutían los cambios ricos, dueños de encomiendas de de poder que se generaban en indios y tierras, incluyendo México porque afectaban a los latifundios tabasqueños por eso grupos de poder interno, no sucedía siempre mantuvo la hegemonía y así en Montecristo cuyos habitantes privilegios sobre Tabasco. Allá se estaban ocupados en su dieron las primeras escuelas y sobrevivencia. hospitales, así como en Campeche.
  • 26. 26 De ahí viene su gran tradición arriba; de regreso, solo a Sandoval cultural, artesanal, musical etc. Pero con su tropa. Alcanzaron a Olave también el trato de los españoles a en la hacienda ―Las Mercedes‖, ahí los indios fue de mayor control y tuvo lugar el enfrentamiento donde dureza porque practicaban las lo derrotaron al perder veinte reducciones de indios, es decir, los hombres, con sesenta y cinco iban a buscar por la fuerza cada vez contra ciento cuarenta quedaba en que se iban masivamente a la selva. demasiada desventaja así que Para 1839 se inició un fuerte determinó huir hacia el Petén, en movimiento en Yucatán contra el Guatemala. Centralismo con repercusión en Nombrado por el Gral. Santa Anna, Tabasco adonde finalmente llegó el el Gral. Pedro de Ampudia y Gral. Pedro Ampudia después de Crimaset Gobernador de Tabasco, a recibir órdenes de someter y principios de diciembre de 1843, abandonar Yucatán y Campeche desde el Carmen, viajó en el barco por haber logrado su objetivo de Juana, vía río Palizada pasando por pacificar en la Península. En Palizada, Jonuta, Montecristo, Tabasco gobernaba don Francisco Balancán y Tenosique. Y volvió a de Sentmanat quien se negó a Villahermosa. entregar el mando a Ampudia y Ampudia, animado por un grupo de afirmaba que los soldados que aduladores llegó al grado de venían de Yucatán traían la soberbia que quiso nombrar al río enfermedad del vómito. Grijalva, como río de Ampudia, Transformándose esto en un pero no fue aceptado por el conflicto de movilización militar. presidente de la República. Las Después del enfrentamiento únicas altezas serenísimas oficiales armado, Sentmanat huyó hacia de México, serían los neurasténicos Jonuta, donde dejó ochenta y cinco Agustín de Iturbide y Santa Anna, hombres pertrechados con fusiles y cada cuál en su momento de gloria una pieza de artillería, al mando del pasajera. El primero por ser capitán Francisco Olave y siguió su emperador de pacotilla; el segundo huida por el río Palizada, hacia el por ser 11 veces presidente. Carmen, la Habana y llegó hasta Nueva Orleáns. Cuando Olave supo El 15 de julio de 1854 el presidente que iba a ser atacado por el Gral. Santa Anna decretó desmembrar de José María Sandoval, enviado por Tabasco una parte de la región de Ampudia, con ciento cuarenta los Ríos a favor del Territorio del infantes, en el barco Usumacinta Carmen., desde Tenosique, huyó hacia Balancán. Chablé y Balancán y Montecristo en la parte Montecristo lo vieron pasar río derecha del Usumacinta, la
  • 27. 27 población de Montecristo permaneció tabasqueña, Chablé se ―fue‖ al Carmen. Después de muchas solicitudes por parte del gobierno tabasqueño a la federación para que le restituyeran los territorios perdidos, finalmente durante la presidencia de don Ignacio Comonfort nombró al general don José Justo Álvarez Miñon comandante general del estado de Tabasco y gobernador interino. El 20 de diciembre de 1856 el Congreso Soberano de México devolvió a Tabasco los terrenos segregados para el Territorio del Carmen, de este modo Montecristo recuperó su integridad territorial. Durante los bombardeos a la capital de Tabasco por parte de la flota texana y años después cuando la intervención francesa dejó por resultado el segundo imperio con Maximiliano y Carlota, todo eso estuvo lejano de Montecristo. Los lugares cercanos que estuvieron involucrados en estos movimientos armados fueron Macuspana, Jonuta y Palizada. Esto se debió a que con el control de estos sitios se establecía la comunicación al Golfo de México vía el río Palizada, al controlar Jonuta y Palizada quedaba intervenido el medio y el alto Usumacinta. La otra comunicación al Golfo era por la barra de Frontera y la misma aduana controlaba también al Usumacinta.
  • 28. 28 La hacienda compañera del Caballero de la Lealtad doña María quiso dejar Surgió la hacienda como unidad huella de su profunda y sutil económica, casi autosuficiente por inteligencia, enseñando además de su múltiple producción, aglutinó las letras y cuentas a los niños; a gente en el campo y no fue sino sus madres las artes exquisitas hasta principios del siglo 20 cuando aprendidas en su Mérida, el tejido, la población empezó a emigrar a el bordado, la música. Don Chema pueblos y ciudades. Pino y Suárez escogió por esposa a La hacienda se estableció como una esa dama educada o quizá, ella lo secuencia del proceso económico escogió a él Tenía ese hombre de su tiempo, su origen no muchas prendas que lo adornaban, correspondió a los de otras partes como la exquisitez y sutileza del ser del país por eso su desempeño es poeta, y la energía de querer diferente. Ni siquiera se estableció democratizar a su país. la hacienda en Montecristo como en las otras regiones de Tabasco, aquí El poblamiento chableño se dio en una integridad social y mayormente fue contratado económica, los propietarios principalmente en Campeche por la mantuvieron una estrecha forma escasa población de la región. que iba más allá del acuerdo entre amos y peones, se dio el mestizaje La hacienda fue cruel de diversas ya sin que hubiera el requisito de maneras, de acuerdo a las diferentes pureza de sangre para ocupar los regiones del país, en Tabasco y en cargos políticos como había Montecristo fue particularmente sucedido durante el régimen paternalista, contaban con auxilio colonial. Familias propietarias de médico elemental, se le permitía a haciendas que quisieron mantener los campesinos tener animales, esta condición tambien lo hicieron. cerdos, aves, pesca. Aunque los También se vio obligada la castigos eran severos y estaban hacienda a usar todos o casi todos escritos en la ley. los recursos, como veremos ―Crímenes son del tiempo…‖ adelante, para mantenerla vigente, esto quiere decir producir de comer La explotación de la caoba y el pero también mantener viva la tinto acabó con la madera porque inteligencia, la alegría, de alguna no hubo propósito de resiembra de manera, el arte de vivir. ese modo fueron exterminados En Chablé, en ocasiones fue árboles que se formaron ―desde la maestra, por su voluntad de Creación‖, y al agotarlos, buscaron cooperación doña María Cámara, la otros ingresos para conservar a los
  • 29. 29 hombres contratados para el herrería, zapatería, panadería, trabajo, recurrieron a la ganadería, cuando fueron liberados de las a la siembra de maíz y la caña de deudas de la tienda de raya. azúcar, al trapiche, acopiar plumas Anteriormente, de la hacienda de aves para su exportación y otras llegaban a la villa de Montecristo, actividades para sobrevivir a los las bisagras, pernos y alcayatas para nuevos tiempos. puertas y portadas, rejas para En la hacienda fabricaban vasijas ventanas; ladrillos para la de barro cocido para usos de construcción de casas; tejas que cocina, canastos y abanicos del imitaban a las francesas; panela cojollo (cogollo) de las palmas. En para endulzar; muebles y ataúdes de Chablé llegaron a haber 100 madera, etc. A partir de entonces, tinteros con sus respectivos gañanes ya libres de deudas, muchos y equipos de transporte, como artesanos se trasladaron a la villa mulas, grandes cayucos (dos mulas para hacer mejores negocios. En la por cada tintero). actualidad encontramos que los En Chablé, semanalmente se grandes talleres de la Ciudad son sacrificaban dos reses para hacer propiedad de descendientes de zapatos, sogas, chaparreras, cueros emigrantes Chableños. para aperar las sillas de montar. El En 1914 el teniente Coronel maestro fustero se llamaba Ramírez Garrido abolió las tiendas Gervasio. de raya. La otra hacienda de Montecristo era Tal fue la secuencia de hechos que Pocvicuc perteneciente a la familia propiciaron la integración de las Ocampo, esta ocupaba una tercera haciendas en esta región. parte de las tierras zapatenses del Chacamax, el sur del municipio Los Chableños, posteriormente tomando como referencia el río aportaron a Montecristo la mano de Usumacinta. obra especializada en carpintería,
  • 30. 30 El resto de las tierras del Chacamax plano, la capa delgada, y la acidez eran las rancherías de Buenavista y del suelo limitan el suministro de Aguacate, prácticamente nutrientes para los cultivos, los que despobladas. En ese territorio por no abonarse, hacen la actividad también se encontraban las antiguas agrícola de baja productividad, son haciendas o ranchos Reforma, tierras que se inundan por la lluvia Buena Vista, Pulinté, El Cacao y y no tienen drenaje, se secan hasta Mariche. que las evapora el sol y el aire. . La familia Ocampo era también Hay en esta región amplias propietaria de la Hacienda superficies con fuertes problemas Reforma, en Balancán donde se dio de encharcamiento y con altos otro desarrollo por sus inversiones riesgos de inundación, por eso en en maquinaria y comercio. Montecristo a fines del siglo XIX solo se cultivaban 939 has. Los suelos de este municipio son predominantemente erosionables. Las tierras del Chacamax son altas, de arenales y profundas; en cambio El norte y el sur del municipio los las del norte del municipio son define el Usumacinta, el sur son las bajas, inundables y poco tierras altas de arenales; las del penetrantes, con barro cercano. Esta norte, inundables y sabanoides. es la sabana. La sabana se extiende al alejarse la superficie que humedece el Usumacin ta y las lagunas que componen el siste ma lagunario. Disminuyen las elevaciones del terreno Y comienza a variar la fertilidad del suelo que comienza a ser
  • 31. 31 La rezadora el paciente supiera describir su enfermedad, si llegaba el médico, En una de las haciendas de Vicenta explicaba: ―tumba de aquí, Montecristo, Vicenta, una de las tumba de allá, mucha fiebre, mucha hijas del patrón. Creció tan cerca flema. Pulmonía, neumonía, espiritualmente de las mujeres que dictaminaba el galeno. la asistieron cuando niña que se La niña Chenta, como se le pareció a ellas. Esta niña llamada nombraba, era una mujer adulta Vicenta, como su madre, era una de pero seguía soltera, al no tener tantas hermanas que tenían muchas varón se le decía niña, virtudes, leían, recitaban, cantaban, verdaderamente estimada, tocaban el piano, la guitarra, respetada. Nadie podría dirigirse a actuaban. Ella no, se incomodaba ella sin el merecimiento que se por las actividades mundanas de sus había ido ganando. hermanas y se concretaba a la parte Su decencia era tal, que en su religiosa y humanitaria. Lejana de ir presencia no se podían mencionar a fiestas o celebraciones, asistía a temas de asuntos sexuales entre enfermedades y velorios en la finca, hombres y mujeres. Ella estaba oraba por el difunto, asumía la parte exenta de asistir a los partos, solo de llorar; comenzaba los rezos: los acudía a las consecuencia: fue niño padres nuestros, el Ave María. En o hembra, si varón, pagar diez su familia, tuvieron que aceptarla pesos a la partera, si hembrita, solo como era, cada quien trae su propio cinco. carácter aunque le quieran imponer Vicenta vio y calló tantas cosas que otro. lo mismo podía hacer de chaperona Consecuencia de la llegada a la o enfermera, como cuando llegaron hacienda del Dr. Castellanos quien de vacaciones a la finca hijos de vino múltiples veces hasta que ilustres familias campechanas, ella firmó el acta de defunción de don bien podía acompañar a las Salustino Abreu Puig, fallecido de muchachas en largos pasadías al ―catarro intestinal‖ en 1908, El Dr. campo o bien llevarlas al playón en precisaba que alguien aprendiera a noches de luna y deambular de un inyectar, ella fue la elegida, quien lado al otro, pendiente de cuando mejor. Y lo hacía con gran los muchachos templaban sus delicadeza, hervía la jeringa, tenía guitarras y cantaban sus canciones siempre lista su botellita de alcohol, campechanas y tabasqueñas. el algodón. Aquella noche de tórrido romance Poco importaba el horario para entre la pareja que luego asistir a un enfermo, ella estaba conformaron en matrimonio, el muy pendiente. No hacía falta que joven señor Carpizo y la dama
  • 32. 32 McGregor tuvieron sus primeras como si disfrutara tan cómoda relaciones carnales en aquel playón posición: La foto, en sepia, chableño y gozaron de lavar la dedicada a su madrina Vicenta: sangre del desfloramiento, en las Carpizo McGregor, especialista en aguas del Usumacinta; al día derecho Constitucional; Rector de siguiente, los acompañó hasta el la UNAM; secretario de enorme árbol Pucté, donde Gobernación. Engendrado en repitieron el rito del origen de de la aquellas blancas arenas de Chablé y vida; al tercer día sucedió lo mismo debajo de aquellos caimitos de cuya abajo del Cuyo o cúe de la finca sabia lechosa, chiclosa, como la del donde comenzaba el campo de chicozapote se prende en la boca y aterrizaje; y luego debajo de en las comisuras de los labios sin cualquiera de aquellos árboles de que sea tan fácil despegársela, así caimito que estaban en el plantel, como repitiendo la ración al pie del porque los enamorados crecieron en Cuyo donde comenzaba el campo la fiebre de no dejar árbol sin de la aviación de Chablé. apalear al mapache. Hasta que La fotografía, con los glúteos para alarmada la Chenta, se lo tuvo que arriba y la sonrisa del infante, la confiar a su padre, el viejo sonrió conservó orgullosamente Vicentita ocultando la cara para que su hija y cuando el personaje estuvo en la no lo viera. Dijo: - hay que casar a cúspide del poder, se la envió por estos muchachos. correo y él correspondió con acuse Preparó la canoa campechana, de recibo. anunció a los vacacionistas: se acabó la fiesta. A primera hora La virtud y humanismo de Chenta, regresamos. se vio a prueba en aquella ocasión Al volver al puerto de Campeche, el que cayó en la finca la terrible señor reunió a ambas familias de la enfermedad que llevó el nombre de aristocracia porteña. Y la influenza española, arrasó con determinaron la boda. pueblos, villas, ejidos; enfermedad Llevada la rigurosa cuenta de los incurable, no había antibióticos nueve meses en ese primer cambio para enfrentarla, en unas hora ya se de luna, la dama Mc Gregor, estaba era difunto y pasaba la carreta para dando a luz a un varón y Vicentita llevar a los muertos o medio que todo o casi todo vio, fue la muertos a la fosa común, regarles madrina de bautizo, siempre cal para que el mal no se siguiera conservó la fotografía de aquel niño extendiendo y venga la tierra. desnudo, como era costumbre de la Vicenta se vio involucrada en su época, con las nalguitas para arriba, prueba de fuego cuando recrudeció él, sonriente, mirando a la cámara, la influenza española y su padre le
  • 33. 33 hizo saber que no se había que a Salto de Agua, había ido a inventado el remedio: ―lo más que vivir un hombre de Montecristo tan podemos hacer es bañarnos diario puro como ella, Tomás Menéndez antes de dormir y al volver de Otero. Poeta, uno de los poetas de visitar enfermos‖. Montecristo. Un día fue a la cárcel Su hermana Consuelo le había para pagar la culpa de un amigo a contado entre tantas mitologías, la quien consideró que no había de la Caja de Pandora. Cómo en cometido delito alguno. Dormía en aquella caja, donde se había la cárcel. guardado todo el mal, y ella por Vicenta se enteró de que allá vivía curiosa la sacó con su red, del mar, el único hombre que se podía al abrirla, permitió salir la envidia, equiparar con ella. la lujuria, la ira, la traición, la peste: Cuando los chableños volvieron de todos los males del mundo. Pudo regreso a la hacienda. El exquisito observar Pandora, que al final salió poeta llamado don Masho un pajarito verde: la esperanza. Menéndez envió una carta de Daré esperanza a la gente dijo para regreso donde le explicaba que sus sí misma, entonces, hirvió agua, no órdenes habían sido cumplidas pero la había destilada, y comenzó a ir a que en otro orden de ideas la pedía la casa de los enfermos, a hervir en matrimonio. A los ocho días se jeringa, hacer todo la función de la presentó don Masho en Chablé inyección, enfermos de poca fe trayendo un cura, con el cual se murieron, otros de convicción, casaron en la Iglesia de la finca salieron adelante y le debieron la incluyendo a mis padres, mi madre vida cuando respondieron a la ya esperaba a mi hermana. medicina del agua rehervida. Al término de la influenza española, Masho y Vicenta, después de los chableños organizaron para casados, se fueron a vivir a Salto de agradecer, una visita al Señor de Agua pusieron una farmacia, más Tila, ella envió por ese conducto que nada para pobres porque a su una carta al señor Masho muerte quedaron muchas libretas de Menéndez, pidiéndole que acogiera deudas que no cobraron, Pero a sus chableños de la mejor manera tambien quedaron personas cuya dado que les faltaba una jornada descendencia se agradecía al para llegar a Tila. medicamento ―cuerpo amarillo‖ Vicenta lloró mucho tiempo por los famoso en aquel tiempo. que no pudo curar, pero se enteró
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37 como lo fue para el Dr. Alberto Ruz Los Ríos de Usumacinta el encuentro de la cámara secreta donde fue sepultado el rey Pakal de Palenque. También me dijo que no Libros y documentos que conozco tenía más información relacionada acerca de Iztapa y Montecristo son con estos lugares, él maneja otros pocos los que dan importancia al trabajos de investigación. Ese libro lugar, investigadores e historiadores es al que a continuación me refiero. más bien –pasaron- por aquí sin Claro está que estos triunfos de la dejar anotaciones interesantes de investigación se deben a los nuestra historia y evolución. minuciosos estudios a través de la vida de los investigadores. Invitado a la Feria de Candelaria, Campeche, tuve el gusto de conocer En el libro ―Apuntes sobre los Ríos a don Álvaro López Zapata, el de Usumacinta‖ de Marciano cronista municipal, un hombre Barrera que abarca de 1827 a 1834, interesado por la historia, encontramos información especialmente la de su lugar, tiene interesante acerca de estos lugares. varios libros escritos. A pregunta La introducción del texto la expresa de mi parte acerca de si tenemos escrita por el Cronista de tenía información de Montecristo- la Ciudad de Campeche, don José E. Zapata, me mostró un nuevo Manuel Alcocer Bernés, libro editado por el gobierno de información valiosa que mejora a Campeche, que pude comprar ahí grandes rasgos la información de lo mismo en la feria, resultando un que ocurría en la región de descubrimiento para mí, porque Usumacinta y del militarismo tenía noticia de que ese libro estaba imperante en ese momento que perdido y existía solo en partes, incursiona Marciano Barrera. como en la que narra su llegada a Después de un viaje que duró casi Chablé. Después de leerlo quise ocho años Barrera volvió a comunicarme con el Dr. Antochiw, Campeche, su lugar de origen y 24 el investigador francés que encontró años después escribió sobre su todo el texto y lo dio a conocer. Me experiencia en la que destaca la dirigí al Instituto de Cultura de importancia de esta región. Campeche donde me El prólogo lo escribió el Dr. Michel proporcionaron la información para Antochiw, señala que realmente comunicarme con él, lo cual hice hay pocas noticias de la zona que telefónicamente. El Dr. Antochiw desde Palenque se extiende hasta me hizo saber que para él, ese Champotón. hallazgo era tan importante para él
  • 38. 38 La zona se caracterizaba por un composición del suelo, las gran despoblamiento. Era plena cualidades y cantidades del agua, la etapa de la explotación del palo de fauna y las costumbres de los tinto cuyo aprovechamiento movía naturales, su manejo de la flecha. constantemente a los grupos de Barrera compró unas tierras y trabajadores. También estaban administró otras, las que se dedicó a establecidos los grandes ranchos y cultivar durante esos años, haciendas que se dedicaban al corte pero tuvo como lugar de de la caoba, el cedro y otras asentamiento a Usumacinta o maderas tropicales, finalmente, los Cabecera, cerca de Tenosique que chicleros. era el sitio donde vivían los Casi la totalidad de los escritos españoles. conocidos fueron hechos por Recorrió los ríos afluentes del extranjeros aficionados a la Usumacinta, escribió sobre las arqueología, algunos de los cuales tierras de Balancán. Conoció el río pasaron por Montecristo, hoy Chacamax desde la desembocadura Emiliano Zapata. al Usumacinta hasta la banda más Marciano Barrera no se interesó por alta por donde hay un paso hacia narrar historia de los lugares que Palenque que es el espacio que le visitó sino lo que vio y vivió, agradó para vivir e invertir en menciona varias veces su deseo de tierras. desarrollar este mundo perdido en En el camino de Tenosique a el país, le parece que la explotación Montecristo ―se encuentran maderera no enriquecerá a la gente antigüedades y todas las piezas o de la zona, algo duradero sería la fragmentos que consisten en trozos siembra de plantaciones, una de muy pequeños de muros que están ellas, la del algodón de árbol por ser casi enterrados, pedestales y restos perenne o de mucha duración. de pilares etc.‖ Los mayas procesaban el algodón ―Abajo de Balancán está un rancho que utilizaban para tejerlo y llamado Povicuque,‖ Pocvicuc de fabricar su ropa En la época que se don José de la Rosa Ocampo. De encuentra el narrador, menciona Chacamax a Montecristo hay una que ya en Estados Unidos legua. ―Este pueblo esta formado a cultivaban en grandes cantidades el la orilla izquierda sobre una loma algodón sembrado en cada de las más altas y cuyo terreno es temporada y ―no sobrepasaba un barranco colorado y cuatro palmos cada planta‖. arenoso…cruzando el bosque en la Queda descrito desde Tenosique orilla de tierra alta y playería está hasta Palizada con las situada la hacienda de Montecristo, características de la zona, la hoy no es más que un esqueleto de
  • 39. 39 lo que antes fue; luego sigue la hacienda San Jerónimo y continúa hacienda del Potrero y otras más narrando hasta llegar a Palizada. antes de llegar a las playas de Vuelve a relatar sobre Montecristo Catazajá‖. y menciona que está a dos leguas de ―Como a tres leguas de la laguna Saquilá, lugar destinado Balancán…hay una hermosa por los habitantes a la agricultura hacienda llamada Las Mercedes… ―es uno de los lugares más variados yendo para la hacienda de San y pintorescos‖. Jerónimo, todo es sabanales…luego ―En Montecristo abunda el barro se llega a la hacienda del Carmen, colorado combinado con arena, el teniendo a un lado las playas de la que ―supedita es el que llaman Hicotea, a una legua de esta chaclun y hay en gran abundancia hacienda se ve un bosque siempre en el paso de la Vecindad‖. verde, tiene cosa de una milla de Decir el barro chaclun no es otra diámetro y por su figura llaman cosa sino imitar el ruido que las Mata Redonda. Por el mismo botas emiten las botas al caminar en campo se llega a un arroyo en el él: chaclun, chaclun y más chaclun. centro de las sabanas llamado Comentaba mi amigo Armando Chupa Azar el cual llega al Sandoval Calles que los Usumacinta en la parte superior de tabasqueños somos onomatopéyicos la hacienda Chablé, siguiendo el para definirlas. Como decimos, si arrollo se llega a la hacienda una persona o fardo cae en el Margarita fomentada por don cayuco: chuculum; o bien si cae al Manuel Abreu, aquella hacienda suelo: emblé. O decir a cierta ave lleva el nombre de la esposa del bulliciosa que anuncia cuando hay fundador, don Manuel a quien en culebra cerca: pea, porque grita pea 1843 lo encontramos el 20 de pea, pea.; o la tara, tara, tara tana. septiembre, prestando juramento como juez de primera Instancia en ―Montecristo, pueblo de indígenas el distrito de Usumacinta. y tan miserable hoy día, por sus Luego se alcanza al lugar donde terrenos y posición, creo que llegará estuvo la hacienda Tamaná a ser con el tiempo el más fomentada por don Eugenio Abreu, importante del Usumacinta‖. padre de don Manuel, siguiendo En otro momento escribe de nuevo: adelante se toca a Chablé ―Montecristo puede presagiarse que fomentada por don Francisco llegará a ser un pueblo grande y Abreu, hermano de don Manuel. rico‖. Pasando la laguna de las Puercas se encuentra una laguna más extensa llamada playa Larga, adelante, es la
  • 40. 40 Waldeck, Walter y Caddy Por barco habría de llegar a Villahermosa Jean Frederick Waldeck, el famoso dibujante que En 1833 visitó Palenque el conde dio a conocer las Ruinas de Waldeck dando a conocer en Palenque en Europa. Este personaje Europa sus dibujos y grabados de llegó precisamente en el momento las ruinas lo cual dio lugar a un en que estaba atacando el cólera y interés de conocer el lugar a así lo relata en sus escritos. personas cultas que sienten desde entonces la curiosidad de ―Patrick Walter era secretario del desentrañar el misterio del mundo gobierno colonial en Belice y John maya el cual después de llegar Herbert Caddy, oficial de la grandes alturas de civilización se Artillería Real Británica, ambos detuvieron sin dejar más huellas de llegaron a Palenque a principios de grandeza quinientos años antes de 1840 (Viajeros) (8) Ciprian Cabrera la Conquista. Desde ese tiempo han Bernat. surgido estudiosos de los mayas en Caddy cuenta que cuando llegaron todas las universidades europeas y a Balancán: ―Teníamos una carta americanas que dedican su vida a del prefecto de Cabecera para don esa especialidad, nada de raro tiene Manuel Obría (Abreu) – en aquel que fuera de México se sabía más momento era el Juez de Primera de este tema que aquí en el país. Instancia en el Distrito de Secciones enormes de sus Usumacinta - cuya casa estaba de bibliotecas están llenas de libros luto al tiempo que llegamos, por la sobre los mayas cuando aquí no muerte de su madre; encontramos a había conocedores. Digamos un don Francisco, su hermano, que botón de muestra. El libro ¨Los había llegado desde Palizada para mayas chontales de Acalan- cuidar de sus restos hasta su lugar Tixchel¨ de los investigadores de reposo final; ya estaba a punto France V. Scholes y Ralph L. Roys de irse a su casa. Nos vimos una obra que ha llegado a ser obligados a alquilar otra canoa que clásica porque se trata de un trabajo nos llevara a Montecristo pues la profundo, erudito, y de acucioso que nos trajo tuvo que volver‖. rigor científico de arqueología, ―Embarcamos rumbo a Montecristo historia, demografía, lingüística y en una canoa de buen tamaño, etnología publicado en inglés en aunque incómoda, pues tenía un 1948, fue traducido al español en techo de bambú, bajo el cual nos diciembre de 1992, es decir, casi vimos obligados a andar a gatas y cincuenta años después. luego apenas podíamos sentarnos derechos. El calor era de lo más
  • 41. 41 opresivo y no había ―ningún soplo esperarlo y ver si era tan amable que rizara la ola‖…la corriente iba como su predecesor. Nos a una velocidad de dos millas por encontramos con que era un hora y alcanzamos el pueblo anciano de trato fino, y liberal en indígena de Montecristo a eso de sus opiniones; después de conversar las tres. El alcalde principal estaba con él durante media hora volvimos ausente, de manera que ―el alcalde ya por la noche a nuestra vivienda; de los indios‖ nos cedió la Casa a la siguiente mañana fuimos Real, que consistía en dos testigos de la justicia sumaria de apartamentos, en uno de los cuales nuestro amigo el alcalde, quien había un fuerte juego de postes para examinaba algunos casos de su sostener el refectorio y la terraza capacidad magisterial. Uno era el del frente‖. de una persona que tenía una Resulta obvio que se burla del especie de bebidas alcohólicas, hospedaje con eso de la casa real y quien fue acusada por albergar a un llama refectorio al rústico comedor. miliciano que había sido llamado a Si llegaron estas visitas a principios presentarse en un lugar, pero cuyo del año 1840, nos hace pensar que ardor militar no era de la más fuerte fue en el carnaval porque siguió naturaleza, pues pensaba escapar diciendo: del enrolamiento entre los ―El poblado era un lugar sucio y defensores de la libertad de su país. ruidoso, apenas con alguna cabaña El alcalde le impuso una multa de decente, y los naturales parecían cien dólares al acusado que con estar todos borrachos. El alcalde grandes problemas los reunió y nos visitó a eso de las siete; le envió. A otros los multó con presentamos el pasaporte, que cantidades desde dos hasta veinte estaba escrito en inglés y firmado dólares- las multas parecían la por los diferentes alcaldes, según orden del día – y su culto debió de íbamos pasando, de manera que sacar un buen provecho de ello. Se podía estar en griego, pues la única supone que el dinero va al parte que parecía mirar era el gran gobernador, deduciendo un sello rojo anexo, que él dijo que pequeño porcentaje para el alcalde; estaba ―muy bonito‖. Insultaba al de cualquier modo, los informantes ―alcalde de los indios‖ con estilo dicen que el porcentaje por los pomposo, y al final de cada oración cobros generalmente es la parte del se dirigía a él como ―hombre‖, león, y que esos dignos palabra que empleó como cincuenta funcionarios que casi siempre veces durante su perorata. Oímos comienzan su oficio siendo que había llegado el nuevo padre de exageradamente pobres logran Cabecera, así que nos dispusimos a
  • 42. 42 amasar unos cuantos miles de finca el Potrero Montecristo, antes dólares en su año en el cargo‖. de Playas de Catazajá. ―Acompañamos a este dispensador . de ―justicia imparcial‖ a su Continúa escribiendo Caddy. hacienda, a unos cuantos kilómetros del poblado donde había prometido ―Las primeras pocas millas facilitarnos una canoa para que después que dejamos la Hacienda prosiguiéramos nuestro camino. de Montecristo, el camino iba a Estaba situado en un cerro, unos través de una selva pantanosa y ciento cincuenta pies sobre el río, y repugnante por donde vacilaban los sobre un pastizal abierto de cierta caballos; cada movimiento mío me extensión, donde un numeroso causaba dolor, y cuando salimos de rebaño de ganado estaba pastando, los pantanos a la sabana abierta, y donde había unas pequeñas hice todo lo que pude para urgir mi lagunas llenas de aves silvestres, caballo a un buen galope sobre ese entre ellas grandes airones de color suelo incitante‖. blanco nieve, garza real, patos blancos y azules, - de varias clases, La hacienda de Montecristo no entre ellas el pato silbador, que es logramos ubicarla con precisión en un ave muy hermosa, de plumaje ningún mapa, aunque varias veces café claro, con patas y pico color de señalada, ya se encontraba rosa-; nos quedamos durante algún arruinada, no ―era más que un tiempo, mientras preparaban la esqueleto de lo que fue‖. También canoa y compartimos una bebida está en el centro del problema hecha con naranja de Sevilla divisorio con Palenque que reclamó …pagamos la renta de su bote y de como de su jurisdicción. Sabemos dos ―ramoneros‖ y seguimos que se podía llegar por cayuco a esa adelante‖. hacienda navegando desde el Indudablemente el momento pueblo de Montecristo hasta histórico a que se refiere esta visita Calatrava y tomando uno de los es cuando se da la guerra del arroyos que en tiempo de creciente Federalismo contra el Centralismo aún penetran las aguas del río a las y Tabasco se une al movimiento lagunas de ―Agua Fría‖. federal. No menciona el nombre del funcionario corrupto que lo ―atendió‖ La hacienda de Montecristo quedó mencionada en el libro de Marciano Barrera y la ubica entre la
  • 43. 43 Morelet estaban en los comienzos de la sangrienta guerra de Castas, así que En febrero de 1846 viajó el siguió a Campeche y a Ciudad del naturalista francés Arthur Morelet, Carmen y por la laguna de navegó por el río Usumacinta hacia Términos penetró a Palizada y Balancán y la única observación hacia febrero siguió en cayuco por que hace es que solo hay aldeas; Río Chico llegó a la laguna de ―Palizada, de reciente creación, y Catazajá y continuó a caballo hasta Montecristo, que cuenta apenas con Palenque entonces quiso visitar una una decena de familias‖. De todas hacienda explotadora de tinto y las citas de Viajeros de Tabasco de viajó a la hacienda de San Jerónimo Ciprián Cabrera Bernat, solo hago y a caballo continuó hasta Chablé, referencia a los que pasaron por nuevamente embarcado llegó a Montecristo. Montecristo, luego a Balancán, remontó el Usumacinta hasta los Es la única reflexión que hace de rápidos y luego penetró hacia esta aldea cuando la observa desde Guatemala y a Honduras de donde el río en su paso hacia Balancán. inició el camino de regreso a su país. Pues con una decena de familias, vaya que es pequeño el sitio. El único comentario que vale aquí es que el lugar no estaba del todo abandonado, Montecristo no se tronchó, siguió existiendo a pesar de esa agonía. Sin embargo Montecristo no era el peor lugar del mundo, porque muy pronto llegarían nuevos pobladores que lo encontraron interesante y le darían impulso económico, educativo, salud, religioso y de costumbres. Llegó Morelet a estas aguas después de viajar de la Habana a Sisal y no poder visitar las ruinas de Uxmal y Chichèn Itzá porque
  • 44. 44 …he ahí el dilema Palenque contra Montecristo del Dr. Mario Humberto Ruz. Aquí se plantea lo relativo a los Yo soy yo y mi circunstancia, límites de Montecristo, más debe escribió el filósofo José Ortega y quedar claro que en esa fecha Gasset. Si este pensamiento lo Chiapas pertenecía a Guatemala y trasladamos del ser individual al Montecristo estaba incluido entre colectivo de Emiliano Zapata, su los pueblos de Tabasco y anterior a ser ha sido tabasqueño, su estos repartos hechos por el interés circunstancia es la que ha estado del control de parte de los sujeta a controversia. españoles, el mundo maya chontal De las cosas que han sido dichas y se regía por sus propias leyes y la escritas con relación a si el antigua Iztapa, es decir territorio que ocupa Emiliano Montecristo, pertenecía a las Zapata perteneció alguna vez a provincias maya chontales Chiapas, han quedado dudas en establecidas en el Usumacinta. cuanto a de qué en parte ha quedado la verdad. Se nos fueron Un par de años antes que culminara apareciendo en la búsqueda de esta el virreinato de Nueva España, el historia en libros o documentos que asunto de los límites estaba será interesante mostrar para aclarar provocando problemas por la zona esta incertidumbre, pero también, levantina de la colindancia entre en esta revisión se nos ha revelado ambas demarcaciones. Al intentar algo inesperado, se trata de que el deslinde de la hacienda El alguna vez, la población de este Potrero, las competencias de lugar cambió de sitio para Tabasco y Chiapas se enfrentaron. sobrevivir y Montecristo quedó casi despoblado, como veremos ―La queja procedió de los adelante, y es en esta coyuntura chiapanecos, específicamente del cuando vino gente de nuevo a pueblo de Palenque, cuyos repoblarlo, donde se originó la naturales a decir de Mathías Franco, reclamación de límites. capitán de milicias voluntarias, En el libro ―Tabasco: Apuntes de estaban siendo atropellados en su frontera‖, de varios autores, resulta derechos por los vecinos de interesante el capítulo llamado El Tabasco, por lo cual solicitaban Meridion en los siglos XVIII y amparo de la Audiencia‖. XIX. Tacotalpa frente a Ciudad ―A juicio de aquella, ninguno de los Real del cual tomamos b) (11) dos pueblos ―presenta (ba) claro el hecho‖, pero era obvio que el gobernador interino de Tabasco
  • 45. 45 mostraba interés en sus oficios por introducirse por la boca de San llegar a un acuerdo con el Francisco y seguir su ruta para Intendente de Ciudad Real. Catazajá, y por un arroyo internarse Parecería, sin embargo, que las hasta El Palenque y de allí a todo el relaciones con Franco no eran Reino de Guatemala‖, motivo por el igualmente cordiales, pues éste cual el alcalde mayor de Chiapa señalaba estar ―sumamente ―mandó poner una empalizada al agobiado por el chocante e arroyo y situar una guardia en el insufrible estilo que el gobernador paraje de Catazajá‖. de la provincia de Tabasco se produce, con expresiones directas e En cambio, los de Tabasco indirectas, en agravio de mi honor‖. ―Calificaron a los de Palenque de: Incluso lo había amenazado con ―cavilosos que solo por noticias de tropa armada, mientras que Lorenzo cocina o por unas ideas criminales Santa María, el gobernador han pretendido alterar a estos tabasqueño, le recriminaba tolerar gobiernos (…) el delirio de esos ―que en ese su pueblo se hagan novatores (sic) llegó al extremo de papeles infamatorios y versos pretender que el paraje Monte chocantes contra este Gobierno, que Cristo fuese tierra del principal, hallan rodando por todo él hasta cuando por otro expediente consta transmigrar a mis manos‖. en este archivo que el pueblo de los ―Si por el bien los chiapanecos ríos de Usumacinta nombrado alegaban que el terreno lo poseía el Estapilla en el tal Monte Cristo común de Palenque de inmemorial estaba situado por los años de 1690, tiempo‖, las autoridades de Tabasco y por incursión de los enemigos que demostraron con documentos, que llegaban hasta aquel paraje los Ramón Burelo – de Jalapa – vendió despoblaron los indios y se fueron a un tal Ramírez la estancia, misma arriba, donde hoy existen‖. que paga derechos al cura de Tepetitán, desde el siglo pasado; ―Franco replicó que jamás había exactamente 114 años (sic). Pensar dudado existiese Estapilla‖. que las tierras eran de Chiapas, ―mas con bastante diferencia, pues concluían, ―fue (un) sueño‖. éste fue situado una legua de otro Agregaron que la intromisión lado del río Chacamas (Chacamax) chiapaneca databa de tiempos de el cual divide esta jurisdicción con Francisco Garrido, mercader que la de los ríos de Usumacinta (pues iba con su buque a Nueva Orleáns a aún existen algunos vestigios de él) comprar a los franceses, y regresaba y no en el paraje Monte Cristo, que a Campeche para ―de allí salir en está de este lado, confinando sus piraguas cargadas de efectos, límites con las orillas sabanales de
  • 46. 46 este, conocido de inmemorial palo de tinte nombrado Monte tiempo por del común de naturales Cristo, propiedad de Pedro Borrego, de este Partido, como que lo tengo subteniente de licencias del Partido todo bien andado, por donde vendrá de Palenque – al que consideraban vuestra señoría al conocimiento invasor en terrenos de El Potrero -, (de) que hablo con propiedad y no y prendieron fuego a cuatro zontes por informe de ningún interesado, y de maíz y 16 casas de huano donde que es cosa distinta el palpar, al habitaban los sirvientes. De paso se sueño o letargo‖. robaron un fusil y una red de las Resulta confuso entender este llamadas tarraya. Todo ello, según párrafo que menciona a Estapilla, dijeron, obedeciendo órdenes del que en otros textos hemos leído Gobierno de Tabasco‖. nombrado Istapilla, a una legua del ―El 13 de diciembre de ese 1819 el otro lado del río Chacamax, y el fiscal de la Audiencia de Guatemala ―paraje‖ Montecristo de este lado había decidido que el gobernador del río. tabasqueño se entendiese con el de Quizá el paraje Montecristo no sea Ciudad Real (quien seguramente, el pueblo o aldea del mismo apuntó, tendría documentos), pero nombre, sino se refiera a la sin ofender la ―judicatura‖ del de hacienda Montecristo, a veces Palenque, amenazándolo si actuaba llamada la Montecrista que por en contrario. Al mismo tiempo otros autores aparece situada hasta aconsejó se avisase al virrey de la cerca de la del Potrero, de esta Nueva España al respecto. Un día hacienda en la actualidad no quedan después, enterado quizá del cariz huellas, pero sí aparece en la violento que tomaban los disputa de límites como vemos acontecimientos, el fiscal urgió a la adelante. Como propiedad de Pedro Audiencia a informar al Gobierno Borrego. de México de esa ―infracción ―Sueño o no, los tabasqueños escandalosa‖, y que estaba emprendieron acciones más pendiente el fallo sobre límites. El decididas para mostrar a los intendente de Ciudad Real debería chiapanecos que estaban dispuestos ver entretanto que el de Tabasco a todo con tal de no perder lo que reparase los daños y perjuicios reivindicaban como propio. El 18 causados y que suspendiera todo de octubre el administrador de procedimiento mientras se fallaba, justicia de Jonuta, Juan Marín haciéndole entender quedar (mayordomo de El Potrero) y entre responsable a las resultas en caso quince o veinte hombres más se contrario. La orden del fiscal se presentaron en el ―sitio de ganado recibió en ciudad Real el 13 de mayor vacuno, labranzas y corte de enero de 1820, pero las autoridades