Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Clase6
Clase6
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 38 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo (20)

Advertisement

More from Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es) (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo

  1. 1. La diferenciación conceptual entre Estado y sociedad en el siglo XIX: Hegel, Marx, Liberalismo FORMACIÓN DE LA TEORÍA POLÍTICA Marina Peralta Pérez Katarzyna Szczyrek Andrea Fernández García Andreea Elena Zamfir Andrés Gil Durán Gonzalo Fernández Grupo IV Trabajo dirigido por la Profesora Dra. Olga Gil Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM Madrid 2017
  2. 2. Índice 1. Biografías 2. Contexto histórico, político, económico, cultural y filosófico 3. Diferenciación conceptual entre entre Estado y sociedad en el siglo XIX: Hegel 4. Diferenciación conceptual entre entre Estado y sociedad en el siglo XIX: Marx 5. Liberalismo 6. Comparación con otros autores 7. Referencias Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Marina Peralta 2
  3. 3. Biografías 3 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por : Katarzyna Szczyrek
  4. 4. FRIEDRICH HEGEL Stuttgart, 27 de agosto de 70 - Berlín, 14 de noviembre de 1831 Filósofo alemán, representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico. Fue una gran influencia para autores como Karl Marx, Kierkegaard, Nietzsche y Jean - Paul Sartre. Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por : Katarzyna Szczyrek 4
  5. 5. FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU 5 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por : Katarzyna Szczyrek
  6. 6. KARL MARX Tréveris, 5 de mayo de 1818 -Londres, 14 de marzo de 1883 Es junto con Engels, el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y del materialismo histórico. Descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad y como el mayor pensador del Milenio. 6 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por : Katarzyna Szczyrek
  7. 7. MANIFIESTO COMUNISTA 7 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por : Katarzyna Szczyrek
  8. 8. Tuvo una gran influencia en los gobiernos socialistas revolucionarios 8 Unión Soviética (1922) República Popular China (1949) Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por : Katarzyna Szczyrek
  9. 9. Contextos Hegel y Marx 9 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Marina Peralta Pérez
  10. 10. Contexto histórico 1. Hegel Segunda mitad siglo XVIII a primera mitad del XIX 2. Marx Siglo XIX, siglo de la Revolución Industrial. - Diversos movimientos revolucionarios en los que Marx juega un importante papel - Siglo del liberalismo 10 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Marina Peralta Pérez
  11. 11. Contexto económico 1. Revolución Industrial - Consolida el modo de producción capitalista - Da lugar a la división de la sociedad en: burguesía y proletariado 2. Objetivo de la burguesía acumulación de capital - mediante dos formas: explotación del proletariado y continua innovación tecnológica 3. Emigración masiva del campo a la ciudad 11 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Marina Peralta Pérez
  12. 12. Contexto político 1. Se pierde el espíritu de la Revolución Francesa 2. Congreso de Viena en 1815 intenta volver al Antiguo Régimen 1830 Diversos estallidos revolucionarios 1848 1871 Intentaron recuperar los valores liberales 12 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Marina Peralta Pérez
  13. 13. Contexto cultural y filosófico 1. Cultura - Conviven diversas tendencias y movimientos artísticos: - romanticismo - realismo - impresionismo 2. Filosofía- Además de marxismo: - Positivismo Comte - Vitalismo Nietzsche - Idealismo Hegel 13 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Marina Peralta Pérez
  14. 14. Diferenciación conceptual entre Estado y sociedad en el siglo XIX: Hegel 14
  15. 15. 3.Georg Wilhelm Friedrich Hegel Hegel es un filósofo alemán 1770/1831 El Estado surge de la Razón 15 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrés Gil
  16. 16. El Estado según Hegel Para Hegel el Estado parte de la razón y con este se alcanza la libertad humana El Estado se encarga de organizar los poderes, que para él hay tres La forma de gobierno que más le gusta a Hegel es la monarquía constitucional Hegel critica a autores como Rousseau, Kant o Halter 16 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrés Gil
  17. 17. División de poderes según Hegel Hegel divide en tres los poderes y estos son: -Legislativo: Poder de establecer lo general -Gubernativo:Aplicar las mismas situaciones para todos -Poder del príncipe: El que toma la última decisión 17 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrés Gil
  18. 18. Monarquía constitucional como forma de gobierno La soberanía a de caer sobre el príncipe y no sobre el pueblo, si no se produciría un gran desorden El príncipe gestiona los poderes 18 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrés Gil
  19. 19. Crítica a autores Hegel realiza una crítica a autores como: -Rousseau: Hegel sostiene que su error está en que este parte de la voluntad subjetiva y no en la voluntad racional que es lo verdaderamente importante -Haller: cree que no le da la suficiente importancia a los aspectos verdaderamente importantes del Estado -Kant: Critica su concepto de paz perpetua 19 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrés Gil
  20. 20. Diferenciación conceptual entre Estado y sociedad en el siglo XIX: Marx 20
  21. 21. Karl Marx Filósofo prusiano Autor de obras de gran relevancia: El Capital, El Manifiesto Comunista… Obra con vigencia en la actualidad 21 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Gonzalo Fernández
  22. 22. La sociedad para Marx Condiciones materiales de vida de un grupo de personas Dos clases sociales: Opresoras y oprimidas Relaciones opuestas Infraestructura que determina la superestructura 22 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Gonzalo Fernández
  23. 23. Modelos de producción según Marx: Cuatro modelos de producción que se suceden según Marx: -Modelo asiático -Sociedad antigua -Sociedad feudal -Sociedad capitalista Lucha como motor de cambio 23 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Gonzalo Fernández
  24. 24. El Estado para Marx: Elemento de opresión Controla la riqueza Sirve a la clase más poderosa Resultado de las relaciones de clase 24 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Gonzalo Fernández
  25. 25. Salida de la explotación para Marx: Tres fases: -Sociedad industrial -Socialismo -Comunismo 25 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Gonzalo Fernández
  26. 26. 4. El liberalismo S.XIX Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García 26
  27. 27. Liberalismo en Francia 27 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García
  28. 28. Benjamin Constant ◼ Absoluta libertad individual ◼ Combate el poder ilimitado del Estado ◼ Contrario a que todo poder político sea legítimo ◼ La soberanía estatal sólo puede ser ejercida con la colaboración de todos los poderes ◼ Soberanía de la constitución ◼ Poder de hecho y poder de derecho 28 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García
  29. 29. Liberalismo en España Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García 29
  30. 30. Juan Donoso Cortés Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García 30 ● Soberanía de hecho y soberanía de derecho ● Considera la soberanía popular tiránica ● Mismo razonamiento para el derecho divino ● Principio de la soberanía de la inteligencia ● ¿En quien depositar el poder más que en los más inteligentes?
  31. 31. Joaquín Francisco Pacheco ◼ Soberanía: poder atribuido al pueblo en el pensamiento revolucionario del S. XVIII ◼ Soberano equivale a un puesto de supremacía ◼ Por soberanía entiende: la soberanía constituida, la originaria y la constituyente ◼ La soberanía no recae en el pueblo sino en el gobierno ◼ ¿Si el gobierno cumple su función pero el Estado se derrumba? 31 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García
  32. 32. Liberalismo en Inglaterra Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García 32
  33. 33. John Locke 33 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andrea Fernández García Cuadro comparativo realizado por Carmen Lorenzo en su trabajo John Locke ¿Por qué es necesario el Estado?
  34. 34. Comparación con otros autores 34 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andreea Elena Zamfir
  35. 35. Estado: cuadro comparativo 35 MARX LOCKE KANT ● La concepción marxista del Estado es el fruto de una forma determinada de entender las relaciones de poder.(Marx,2014,179-180) ● La finalidad del Estado y de la sociedad civil es de garantizar los derechos más esenciales de la vida.(Abellán,2014,117-118) ● La doctrina kantiana del Estado remite a un contrato originario a través del cual todos los miembros ceden al pueblo su libertad externa.(Abellán,2014,96-98 ) ● El Estado pertenece u obedece a los intereses de la clase más poderosa.(Marx,2014,180-18 2) ● Conservación de todos los derechos y libertades mediante el contrato.(Abellán,2014, 119-120) ● Defensa de un Estado de derecho.(Abellán,2014, 98-100) Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por Andreea Elena Zamfir.
  36. 36. 36 HEGEL HOBBES ROUSSEAU ● El Estado se presenta como la encarnación de la razón y de la librrtad(Hegel,2014, 186-188). ● Constitución de una sociedad civil mediante el contrato social(Abellán,2014,110-112 ) ● Defiende la soberanía de la voluntad del pueblo y la República como forma perfecta de gobierno.(Abellán,2014, 136-138). ● En el Estado se logra la reconciliación de los intereses particilares y universales.(Hegel,2014,188- 190). Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Andreea Elena Zamfir ● El precio que deben pagar los hombres por su seguridad es el de la renuncia a todos sus derechos y libertades al soberano(Abellán,2014, 113-114) ● Necesidad de regresar a las pequeñas agrupacione sociales, es decir, a la Ciudad-Estado.(Abellán,20 14, 138-139). Estado:cuadro comparativo
  37. 37. Agradecimientos ◼ Al equipo de estudiantes de quinto curso del Doble Grado que desarrolló el tema de Políticas Públicas Comparadas de Justicia en UAM, por la plantilla que sirve de base a esta serie. Muchas gracias Beatriz, Marta y Marya. ◼ Otros agradecimientos: a nuestra profesora Olga Gil y a nuestros compañeros. 37 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por:
  38. 38. Referencias ◼ Malena (2009). El idealismo de Hegel. Recuperado de https://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-idealismo-de-hegel ◼ González, M. J. (2011). Cualquier tiempo pasado fue mejor. Recuperado de http://bachilleratura.blogspot.com.es/2011/03/contexto-historico-social-y-cultural_6812.html ◼ Sánchez Bravo, E. (2012). Contexto histórico y sociopolítico de Marx. Recuperado de https://auladefilosofia.net/2012/02/12/contexto-historico-y-sociopolitico-de-marx/ ◼ Gómez, N. Pérez, V. Prados A. (2011). Contexto Histórico, Cultural y Filosófico. Recuperado de https://sites.google.com/site/apng2b/historia-de-la-filosofia/marx/contexto-historico-cultural-y-filos ofico ◼ Abellán, J (2014). Estado y soberanía. Madrid; Alianza ed, pp. 239-246 ◼ Cuadro comparativo Estado y Sociedad John Locke. Realizado por Carmen Lorenzo en su trabajo. John Locke ¿Por qué es necesario el Estado? ◼ https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo ◼ Marx, K. (2014). Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. ◼ Marx, K; Engels, F. (1981). La sagrada familia. ◼ https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx ◼ https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel 38

×