Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)(20)

Advertisement

John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?

  1. JOHN LOCKE: ¿Por qué es necesario el Estado? FORMACIÓN DE LA TEORÍA POLÍTICA Alberto Benito Andrea Fernández Fernández Carmen Lorenzo Jaime Martín María Laura Marques Raquel González Sara Morato Grupo 1.1 Trabajo dirigido por la Profesora Dra. Olga Gil Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM Madrid 2017
  2. índice1. Biografía 2. Contexto histórico 3. Conceptos previos 4. Necesidad de estado 5. Concepción sociedad civil 6. Concepción Estado liberal 7. Comparación con HobbesFormación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por:
  3. 1. BIOGRAFÍA JOHN LOCKE (1632 - 1704) Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: SARA MORATO 1
  4. JOHN LOCKE (1632 - 1704) ◼ Locke nace en Wrington, a poca distancia de Bristol. (Inglaterra) ◼ Hijo de un abogado , vive en un ambiente liberal e inconformista que influirá en su formación. 2 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: SARA MORATO
  5. INFANCIA ➔ RECIBIRÍA UNA PRIMERA FORMACIÓN DE CORTE PURITANO 3 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: SARA MORATO
  6. JUVENTUD 4 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: SARA MORATO WESTMINSTER SCHOOL (1646 - 1652) CHRIST CHURCH, OXFORD (1652 - 1659)
  7. VIDA POLÍTICA 5 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: SARA MORATO LORD ASHLEY LORD ASHLEY CONDE DE SHAFTESBURY LOCKE FUE NOMBRADO SECRETARIO DEL CONSEJO DE COMERCIO Y AGRICULTURA (1673)
  8. 2.Contexto histórico general ◼ Siglo XVII ◼ Época convulsa ◼ Estados gobernados por monarquías absolutas ◼ Descenso demográfico ◼ Siglo de la física ◼ La crisis de la filosofía ◼ Inglaterra potencia mundial del comercio ◼ Mercantilismo 6 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: MARÍA LAURA MARQUES
  9. SIGLO XVII EN INGLATERRA 7 1649 EJECUCIÓN DE CARLOS I PARLAMENTO GANA LA GUERRA Y SE ESTABLECE RÉGIMEN REPUBLICANO O COMMONWEALTH MONARQUÍA RESTABLECIDA EN LA FIGURA DE CARLOS II, ABSOLUTISTA DIVISION DEL PARLAMENTO: TORIES Y WHIGS 1642 - 1648 GUERRA CIVIL EJÉRCITO PARLAMENTARIO ENCABEZADO POR OLIVER CROMWELL Y EJÉRCITO REAL CROMWELL ESTABLECE UNA DICTADURA PERSONAL APOYADO POR EL EJÉRCITO 1688 GUERRA CIVIL GLORIOSA REVOLUCIÓN: MONARQUÍA PARLAMENTARIA. GUILLERMO DE ORANGE. 20XX INGLATERRA: PRIMER PAÍS QUE INSTAURA UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: MARÍA LAURA MARQUES
  10. 3.CONCEPTOS PREVIOS -ESTADO DE NATURALEZA ¿Cómo viven los hombres antes de haber un estado político? En el estado de naturaleza todos los hombres son iguales y libres, y este estado de perfecta igualdad resulta una evidencia para la razón. La libertad dentro del estado de naturaleza viene limitada por la ley natural. 8 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: ANDREA FERNÁNDEZ
  11. -LA LEY NATURAL “Es una ley de Dios y de la razón, que constituye también una ley moral para el hombre. “ Contempla que pese a ser todos iguales y libres, nadie puede atentar contra la libertad, la vida y las posesiones del otro individuo. Si dentro del estado de naturaleza se infringe la ley natural, todo el mundo está legitimado a sancionar a aquel que la vulnere, ya que no existe el derecho de apelación a un tercero. 9 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: ANDREA FERNÁNDEZ
  12. -ESTADO DE GUERRA Locke no identifica el estado de naturaleza con el estado de guerra (no partía de una concepción negativa del hombre) El estado de guerra surge cuando alguien muestra la intención de llevar a cabo una acción que vulnere la propiedad del otro. Es decir, quién incumple la ley natural, abandona el estado de naturaleza y entra en un estado de guerra. 10 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: ANDREA FERNÁNDEZ Leviatán, de Hobbes, 1651. Justificaba el poder absoluto ya que el estado de naturaleza equivalía al estado de guerra.
  13. -PACTO SOCIAL Todas las personas están en un estado de la naturaleza hasta que un pacto o acuerdo entre ellos los hace miembros de una sociedad política. Conlleva que cada individuo que lo realice renuncie al derecho de ejecución del derecho natural. Los individuos se someten a la determinación y a las decisiones de la mayoría. “Being all equal and independent, no one ought to harm another in his life, health, liberty, or possessions.” ― John Locke, Second Treatise of Government 11 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: ANDREA FERNÁNDEZ
  14. 4. NECESIDAD DE ESTADO. 12 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: ALBERTO BENITO
  15. Necesidad de Estado: ¿Para qué instaurar un Estado? Estado y soberanía, J. Abellán (2014) - ¿Qué inconvenientes acarrea el estado de naturaleza? - La general y personal aplicación del derecho natural conlleva una inevitable situación de conflictos de intereses en los que se hace necesario un juez común e imparcial que administre este derecho natural (p.118-119) Estado Civil 13 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: ALBERTO BENITO
  16. Necesidad de Estado Características: - No renunciamos entonces al derecho natural como tal, sino a la posibilidad de impartirlo por nuestra mano. Por ello: - Estado civil monarquía absoluta. - Existen así ciertos principios derivados del derecho natural que el Estado ha de respetar (p. 119). - Locke prevé que exista en este Estado separación de poderes (p. 120) 14 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: ALBERTO BENITO
  17. 5.Concepto de sociedad civil Motivo de creación: remediar los inconvenientes del estado de la naturaleza. Construcción de una sociedad organizada para preservar los derechos y libertades. 15 El Agreement of the People (1647) En esta serie de manifiestos se llamó a la libertad de culto, celebración frecuente del parlamento y la igualdad ante la ley. Contexto: Siglo XVII Fin del orden feudal (s. XVII) Revolución gloriosa Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por:Carmen Lorenzo
  18. Pacto - Acuerdo entre la persona y el estado - Paso de ley natural a sociedad civil. BENEFICIOS - La ley queda escrita - Creación de un sistema judicial - Poder capaz de ejecutar sentencias - Conservación de la propiedad privada Renuncia de ciertos derechos Restricción de la libertad 16 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Carmen Lorenzo
  19. PACTO SOCIEDAD CIVIL 17 ASAMBLEA ELECCIÓN DEL GOBIERNO QUE CONSTITUYE LA TAREA DIVISIÓN DE PODERES: LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL (evitar que el poder recaiga en una sola persona) Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Carmen Lorenzo
  20. Diferencias entre Estado y sociedad civil 18 ESTADO SOCIEDAD CIVIL Población, territorio y gobierno La población constituye la sociedad civil Organismos que rigen un territorio físico Entre la familia y el Estado Concepto de organización Concepto de participación Normativo e institucional Puede existir sin Estado Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Carmen Lorenzo
  21. 6. Concepción de Estado liberal ¿Qué es el liberalismo?: ◼ El liberalismo surge en Europa durante los siglos XVI y XVII. ◼ Contempla la libertad e igualdad de todos los seres humanos ante la ley,el derecho a intervenir en cuestiones de gobierno, valores y principios recogidos en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). ◼ La ideología liberal en principio va en pareja con el ascenso de la burguesía en Europa y se consolida con la revolución industrial. ◼ Finalidad: nuevo orden político, opuesto al absolutismo y a la autoridad de la iglesia 20 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: Raquel González Fernández
  22. 6. Concepción de Estado liberal El liberalismo de Locke (1632-1704): ● Considerado como uno de los principales pilares del liberalismo. ● Concepción de la naturaleza del hombre y del orden social y político. ● Desarrolló una visión crítica respecto de la teoría divina del derecho de los reyes. ● La libertad será aquella condición en la que "cada uno ordena sus acciones y dispone sus posesiones y personas como juzga oportuno". 21 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por:Raquel González Fernández
  23. 6. Concepción del Estado liberal ● La propiedad privada corresponde al propio metabolismo humano: el hombre opera sobre la naturaleza mediante su trabajo, transformando los bienes colectivos en bienes privados. 22 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por:
  24. 6. Concepción del Estado Liberal Segundo Tratado sobre el Gobierno Civi: ● La corriente iusnaturalista: existencia del derecho natural basado en la razón. ● Los seres humanos son titulares de unos derechos innatos e inviolables. ● Locke comparte la teoría pactista para explicar el origen del estado: los seres humanos vivían en un “estado de naturaleza” donde TODAS la personas eran libres y NO estaban bajo la voluntad ajena y disfrutaban de derechos naturales siguiendo la ley natural 23 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por:Raquel González Fernández
  25. 6. Concepto del Estado liberal Segundo Tratado sobre el Gobierno Civi: ● El “estado de naturaleza” tiene riesgos: todos los seres humanos tienen las mismas facultades para defender sus derechos y recurrir a la violencia de forma individual. ● Esta obra aporta dos pilares del estado liberal: el gobierno por consentimiento y reconocimiento de los derechos individuales como fin del Estado. ● Las competencias del estado se restringen a la salvaguarda de los derechos individuales, dirimir conflictos y asegurar la paz. 19 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por:Raquel González Fernández
  26. 7. COMPARACIÓN CON THOMAS HOBBES Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: JAIME MARTÍN 24
  27. CONTEXTO DE HOBBES ◼ Debido al período de guerra que vivió su perspectiva mecanicista y materialista , el contrato social recogido en el Leviatán ◼ Posición intermedia a favor de la monarquía pero sin absolutismo ◼ Presenció el derrocamiento del Rey Eduardo II(decapitado), después la I y única república inglesa de manos de Oliver Cromwell que dura desde 1649-1661(vuelven los Estuardo)con Jacobo II PERO EN 1688 se produce la revolución gloriosas se confabulan tanto el parlamento inglés junto con la casa de Orange y derrocan al rey , se consigue una monarquía parlamentaria , además la dinastía Orange sigue vigente actualmente con ISABEL 25 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: JAIME MARTÍN
  28. GOBERNADOS Y GOBERNANTES ◼ Gobernados y gobernantes , el que los ciudadanos o súbditos acuerdan ceder el derecho natural a un tercero , a la "persona ficticia " que denominamos Estado ; sin embargo, este Estado necesita "habla" que la lleva a cabo un representante o soberano , para que sea una substancia y pueda subsistir .(explicación) 26 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: JAIME MARTÍN
  29. ¿POR QUÉ EL ESTADO? ◼ El Estado mediante la Violencia garantiza la seguridad y La Paz consiguiendo el bienestar del pueblo " protegiendolos tanto como de ellos mismos como de los extraños " pg. () ◼ El Estado es fundamental porque , logra aplacar el miedo a la muerte que existe dentro del Estado natural donde nada es bueno ni malo , ni justo ni injusto , donde cada uno vela por sus intereses gracias a libertad absoluta conveniente para su supervivencia , no hay normas de comportamiento impuestas para todos , se produce una situación caos y miedo , por ello la importancia de la figura del Estado 27 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: JAIME MARTÍN
  30. EL INDIVIDUO ES CREADOR Y MATERIA DEL PROPIO ESTADO ◼ Se considera creador y materia del propio Estado al individuo debido a que el Estado será legítimo dependiendo de si sus actos han sido acordados por la voluntad del pueblo y son sobre todo destinados a preservar lo intereses colectivos(perpetuidad) y están dirigidos hacia la equidad. 28 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: JAIME MARTÍN
  31. CONCLUSIÓN ◼ La concepción que tiene Hobbes es muy similar a la de Locke debido a que fueron contemporáneos de la misma época , prevalece la idea del Estado como el acuerdo entre todos, cediéndole los medios necesarios para la supervivencia de este , yendo más allá del derecho natural (Locke ) o de la libertad absoluta (estado natural, Hobbes ) prevaleciendo la voluntad y la perpetuidad de la sociedad. 29 Formación de la Teoría Política. UCM. Prof. Dr. Olga Gil Diapositiva realizada y presentada por: JAIME MARTÍN
  32. BIBLIOGRAFÍA ◼ Esmeralda García Sánchez . (1995). Locke (1632 - 1704). Madrid: Ediciones del Orto. ◼ Sergi Aguilar Valldeoriola. (2015). Locke. La mente es una "tabula rasa". España: Bonalletra Alcompas, S.L. ◼ Joaquín Abellán García . (2014). Conceptos políticos fundamentales. Estado y soberanía. Madrid: Alianza Editorial. ◼ John Locke, Dos Ensayos sobre el gobierno civil. Madrid, Espasa-Calpe, 1991, párrafos 4-7, 89-91, 134-142 ◼ Guión sobre la tolerancia en J. Locke. ◼ “Segundo Tratado sobre el gobierno civil” John Locke ◼ monografías.com (John Locke) 30
Advertisement