Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 13 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP

  1. 1. HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE JUVENTUD 1er Seminario de Juventud. Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios. FPyCS. UNLP.
  2. 2. Philippe Aries (1973) El niño y la infancia en el Antiguo Régimen, Taurus, Madrid, España. Levi, G y Schnitt ,(1996) J “Historia de los jóvenes”. Taurus, Madrid. 1. Los jóvenes desde la historia cultural Púberes Efebos Mozos Muchachos Jóvenes Sociedades primitivas Estados antiguos Sociedades campesina pre-industriales Primera industrialización Sociedades modernas
  3. 3. 2. Los primeros estudios antropológicos y sociológicos: ¿cultura o naturaleza? Margaret Mead, la Escuela de Chicago y la psicología de Stanley Hall. Stanley Hall: inspirado en el darwinismo e ideas roussonianas. En 1905 publica Adolescencia, donde es considerada como una categoría natural previa a la vida adulta, caracterizada como un período de confusión, estados anímicos cambiantes y transición. Margaret Mead: en su trabajo de campo comprueba que ese universal norteamericano de turbulencia y tempestad no estaba presente en todas las culturas. Realiza su trabajo de campo de Samoa. Escuela de Chicago: Frederik Trasher (“The Gang”) y William Foote Whyte (“La sociedad de las esquinas”). Trabajan en términos de “ecología urbana”, desde la categoría de subculturas juveniles.
  4. 4. Se desarrollan los siguientes contenidos : Se subrayan los elementos de solidaridad interna, vinculación a un territorio y constitución de una tradición cultural distintiva. Estudio de la ciudad: crecimiento urbano, desorganización social, desarrollo industrial y flujos migratorios. Bandas juveniles callejeras, cuyas actividades se presuponían causadas por la “anomia” reinante. Desviación juvenil no fue considerada como algo patológico sino resultante del contexto social. Metodología: observación empírica de las bandas, realización de entrevistas (técnicas periodísticas) El estudio de Trasher (1927), demuestra que el surgimiento de las bandas estaban vinculadas a las “áreas intersticiales” entre dos secciones de la ciudad (centro comercial y barrio obrero). Chicago de principios de siglo XX: mezcla de etnias, culturas y conflictos de la América en expansión. W. F White (1943), su trabajo supone un cambio de perspectiva. Se concentra sólo en 2 bandas enfrentadas: street corner boys y college boys. En este trabajo la crisis de 1929 había provocado un masivo desempleo entre los jóvenes y las bandas estaban compuestas por jóvenes de màs de 18 años, lo que aseguraba una contunuidad y una estabilidad mayores.
  5. 5. La sociología estrucutural-funcionalista: Talcott Parsons <ul><li>Este enfoque enfatiza el tema de las transiciones a la adultez y parte de la observación de que en las sociedades contemporáneas ese proceso se alarga cada vez más. </li></ul><ul><li>Este cambio remite al mayor margen de tiempo libre, solidario con la extensión progresiva de la educación media. </li></ul><ul><li>Este proceso que se inicia en las clases altas, pero que tiende a universalizarse, articula una red que une escuela, tiempo libre y una cultura generacional autónoma y abarcativa. </li></ul><ul><li>Si bien fue una mirada centrada en la clase media, advirtió tempranamente la constitución de una cultura juvenil centrada en el consumo hedonista. </li></ul>
  6. 6. La Escuela de Birmingham <ul><li>Contexto social caracterizado por una Gran Bretaña de posguerra: crecimiento de la capacidad adquisitiva de los jóvenes, surgimiento de la sociedad de consumo, apogeo de la música rock (The Beatles, Rollins Stone). </li></ul><ul><li>Llegada de inmigrantes provenientes de las antiguas colonias que trajeron consigo pautas estéticas y culturales, agrupándose en barrios pluriétnicos. </li></ul><ul><li>Es en estas décadas cuando surgen los principales estilos juveniles: teddy boys, rockers, mods, skinheads, punks. </li></ul><ul><li>Stuart Hall, Tony Jefferson, John Clarke, Dick Hedbige van a estudiar a las culturas juveniles desde la idea de clase, incorporando los factores de género, etnia y raza como factor estructurante. </li></ul>
  7. 7. “ L as subculturas juveniles pueden entenderse como tentativas ritualistas o simbólicas de resistir al poder de la hegemonía burguesa, mediante la adopción de comportamientos que parecen amenazantes para el establishment” Estos autores se expresan en términos de subculturas juveniles (término que retoman de la Escuela de Chicago). Hall y Jefferson “Resistance Trough Rituals” (1976) Dick Hedbige “Subculture. The Meaning of style” (1979)
  8. 8. Subcultura: el significado del estilo (Hedbige) El autor define a la subcultura como aquellas formas, rituales expresivos de grupos subordinados (teddy boys, mods, rocker, skinheads y punks) Los grupos juveniles ocupan una posición subalterna en relación a una cultura hegemónica o a una cultura parental. Realiza una revisión de la noción de CULTURA. Retoma a R Williams “Cultura y Sociedad”, a R Hoggart, a R Barthes “Mitologías”. Estilo: conjunto de elementos materiales e inmateriales utilizados por los jóvenes para manifiestar públicamente su identidad social, que mediante las técnicas de bricolage y homología se plasman en lenguaje, estética, música, creaciones culturales y actividades focales. Revisa el concepto de IDEOLOGIA. Retoma a K Marx “La ideología alemana”, a L Althusser. Retoma el concepto de HEGEMONÍA. Toma la base de la teoría de A Gramsci, para explicar la dominación en la sociedades capitalistas avanzadas.
  9. 9. Las formas subculturales blancas y la presencia negra en Gran Bretaña <ul><li>El estilo en la subcultura viene cargado de significación, sus transformaciones van “contra natura”. </li></ul><ul><li>Mediante el estilo se busca “desnaturalizar” el mito del consenso. </li></ul><ul><li>Enfatiza en la subcultura punk: surgida en Gran Bretaña en 1977 en torno a los Sex Pistols, fruto de la confluencia de tradiciones contraculturales con subculturas obreras, que se expande en los años 80 a escala universal como expresión de la crisis y del no futuro. </li></ul><ul><li>En la primer parte del libro describe subculturas en las que se acercan dos posiciones: la juventud blanca de la clase trabajadora y los negros. Trabaja la dimensión de la raza y las relaciones raciales. </li></ul><ul><li>Para esto, historiza las raíces del reggae en las Antillas y luego reinterpreta la historia cultural británica de posguerra como una sucesión de respuestas a la inmigración negra de los años 50. </li></ul>
  10. 10. Integración de las subculturas <ul><li>Subcultura/prensa: histeria; miedo y fascinación </li></ul><ul><li>Los medios incorporan a las subculturas juveniles dentro del “marco dominante de significados”. La subcultura se integra como entretenimiento. Mitología dominante. </li></ul>1) forma mercantil: la conversión de signos subculturales (música, vestuario) en objetos producidos en masa. 2)forma ideológica: “etiquetamiento” y redefinición de la conducta desviada por parte de los grupos dominantes: policía, medios, sistema judicial. Utilizan un estrategia retórica de Barthes que ubica al Otro desnaturalizándolo y domesticándolo (mismisidad) ó por el contrario transforma al Otro en algo exótico, carente de sentido (la diferencia es desterrada para el análisis) El proceso de recuperación tiene 2 caminos:
  11. 11. Estilos <ul><li>Hedbige caracteriza al estilo en tanto “ruido” a un orden hegemónico que se reproduce en términos de Althusser en una “armonía chirriante”. </li></ul><ul><li>- Carles Feixa, con estos elementos elabora la metáfora del “Reloj de arena” para comprender a las culturas juveniles. </li></ul><ul><li>Estilos: bricolage + homología. A su vez está compuesto por elementos culturales: a) lenguaje, música, estética, producciones culturales y actividades focales. </li></ul><ul><li>- Los estilos son construcciones cambiantes, que se van modificando de acuerdo a las condiciones sociales de los jóvenes que las sostienes. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>ESTUDIOS CULTURALES EN AMERICA LATINA </li></ul><ul><li>Es a partir de 1980 cuando podemos hablar de la emergencia de un campo de estudios sobre juventud, desde una perspectiva sociocultural. </li></ul><ul><li>Enfoques emic/etic. </li></ul><ul><li>Fundación del campo: es fundamental el aporte que proviene de la crónica periodística o ensayo: Alonzo Salazar (1998, No nacimos pa semilla) periodista colombiano; </li></ul><ul><li>Carlos Monsivais (1998, Escenas de pudor y liviandad) periodista y ensayista mexicano; </li></ul><ul><li>José Roberto Duque y Boris Muñoz (1995) La ley de la calle) </li></ul><ul><li>Cristian Alarcón (2003), Cuando muera quiero que me toquen cumbia. </li></ul>
  13. 13. <ul><li>ESTUDIOS CULTURALES EN AMERICA LATINA y ARGENTINA </li></ul><ul><li>Los primeros estudios desde una perspectiva sociocultural, reconocen como pioneros al antropólogo mexicano José Manuel Valenzuela Arce (1988), la mexicana Rossana Reguillo (1997, 2000); Jesús Martín Barbero (1998), Carles Feixa (1998). </li></ul><ul><li>Mario Margulis (1994), Marcelo Urresti (1994), Jorge Elbaum (1994) </li></ul><ul><li>Ana Wortman (1991); Javier Auyero (1993); </li></ul><ul><li>Pablo Alabarces (1995); Pablo Vila (1985) y Pablo Seman (1999); Eva Giberti (1998) </li></ul><ul><li>Daniel Kessler (1997); </li></ul><ul><li>Sergio Balardini (2000) </li></ul><ul><li>Emilio Tenti Fanfani (1996) </li></ul><ul><li>Edith Pantelides (1995), Ana Kornblit (1994) </li></ul><ul><li>y Ana Mendez Diz (1994). </li></ul>

×