SlideShare una empresa de Scribd logo
Figuras literarias 2
Octavo y primero
medio
Profesora Nora Guevara García
nora.guevara.sip@gmail.com
Hoy conoceremos
1. Hipérbaton
2. Hipérbole
3. Anáfora y repetición o
reiteración
4. Epíteto
5. Antítesis
1. Hipérbaton
Funciona a nivel sintáctico
“alterando el orden natural de las
palabras”
Demetrio Estébanez
¿Por qué hay hipérbaton?
Busca el hipérbaton
“Iba un niño travieso
cazando mariposas;
las cazaba el bribón, les daba un beso,
y después las soltaba entre las rosas.
Por tierra en un estero,
estaba un sicomoro;
le da un rayo de sol, y del madero
muerto, sale volando un ave de oro.”
Dos milagros, José Martí
Sicomoro: especie de árbol
Texto 1
“Iba un niño travieso
cazando mariposas;
las cazaba el bribón, les daba un beso,
y después las soltaba entre las rosas.
Por tierra en un estero,
estaba un sicomoro;
le da un rayo de sol, y del madero
muerto, sale volando un ave de oro.”
Dos milagros, José Martí
1. Un niño (sujeto) iba cazando (verbo)
mariposas (complemento directo-predicado).
2. El bribón (sujeto) cazaba (verbo) las (CD).
3. Un sicomoro (sujeto) estaba (verbo) en un
estero (CClugar).
Busca el hipérbaton
"del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa“
Gustavo Adolfo Bécquer
El arpa (sujeto) se veía (verbo) olvidada
de su dueño, silenciosa y cubierta de
polvo en el ángulo oscuro del salón.
Texto 2
2. Hipérbole
“Figura retórica que consiste
en ofrecer una visión
desproporcionada de una
realidad, amplificándola o
disminuyéndola.”
Demetrio Estébanez
¿Qué se exagera?
La capacidad de
aspiración de el
artefacto, que
incluso aspira a
un perro
Busca hipérbole
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.”
Rima XXIII
Gustavo Adolfo Bécquer
La exageración se produce porque el hablante lírico
exagera lo que puede dar por una mirada (un
mundo), por una sonrisa (un cielo) y por un beso
(por descarte, nada es tan valiosos como un beso).
Texto 3
Busca la hipérbole
“Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves, que me escuchan cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir, cantando, me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño para escuchar mi llanto triste…”
Égloga I. Garcilaso de la Vega
El llorar del hablante lírico es tan lastimoso, que todo
lo enternece (las piedras, los árboles, las aves y las
fieras).
Texto 4
3. Repetición
“…reiteración de palabras u otros recursos
expresivos […], ya sea el acento, las pausas, la
aliteración […] , la rima, el estribillo, etc.
Existen diversas formas de repetición […]
entre las que sobresalen la anáfora…”
Demetrio Estébanez
3.1. Anáfora
“Consiste en “la reiteración de
una o más palabras al comienzo
de una frase o verso, o al inicio
de varias frases o versos.”
Demetrio Estébanez
¿Qué se
repite y
qué se
quiere
destacar?
Identifica dos anáforas
“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.”
Rima XXI. Gustavo Adolfo Bécquer
Texto 5
Dos anáforas
“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.”
Rima XXI. Gustavo Adolfo Bécquer
“Los astros son rondas de niños,
jugando la tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular..., a ondular...
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas
jugando la Tierra a abrazar...”
Todo es ronda, Gabriela Mistral
Busca tres anáforas
Texto 6
“Los astros son rondas de niños,
jugando la tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular..., a ondular...
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas
jugando la Tierra a abrazar...”
Todo es ronda, Gabriela Mistral
Anáfora 1
“Los astros son rondas de niños,
jugando la tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular..., a ondular...
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas
jugando la Tierra a abrazar...”
Todo es ronda, Gabriela Mistral
Anáfora 2
“Los astros son rondas de niños,
jugando la tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular..., a ondular...
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas
jugando la Tierra a abrazar...”
Todo es ronda, Gabriela Mistral
Anáfora 3
4. Epíteto
“Término […] con el que se designa el adjetivo
explicativo que expresa una cualidad del
sustantivo. Es epíteto todo adjetivo […] que
acompaña inmediata o mediatamente a un
sustantivo, sin intermedio de cópula para
expresar una cualidad propia o accidental del
mismo […]. Un rasgo esencial del epíteto es
precisamente el no ser necesario para conocer
el objeto al que califica.”
Demetrio Estébanez
Busca seis epítetos
“Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera.
Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!”
Antonio Machado
Texto 7
“Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera.
Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!”
Antonio Machado
Busca 3 epítetos
“Ánforas de cristal, airosas galas
de enigmáticas formas sorprendentes,
diademas propias de apolíneas frentes,
adornos dignos de fastuosas salas.
En los nudos de un tronco hacen escalas;
y ensortijan sus tallos de serpientes,
hasta quedar en la altitud pendientes,
a manera de pájaros sin alas.
Tristes como cabezas pensativas,
brotan ellas, sin torpes ligaduras
de tirana raíz, libres y altivas;
porque también, con lo mezquino en guerra”
Las Orquídeas. Soneto de José Santos Chocano
Texto 8
Busca además tres personificaciones
“Ánforas de cristal, airosas galas
de enigmáticas formas sorprendentes,
diademas propias de apolíneas frentes,
adornos dignos de fastuosas salas.
En los nudos de un tronco hacen escalas;
y ensortijan sus tallos de serpientes,
hasta quedar en la altitud pendientes,
a manera de pájaros sin alas.
Tristes como cabezas pensativas,
brotan ellas, sin torpes ligaduras
de tirana raíz, libres y altivas;
porque también, con lo mezquino en guerra”
Las Orquídeas. Soneto de José Santos Chocano
Recuerda que la
información
extratextual ayuda,
muchas veces, a
comprender el
poema. El tema del
poema lo entrega el
título y nos permite
identificar las figuras
literarias.
Personificaciones
“Ánforas de cristal, airosas galas
de enigmáticas formas sorprendentes,
diademas propias de apolíneas frentes,
adornos dignos de fastuosas salas.
En los nudos de un tronco hacen escalas;
y ensortijan sus tallos de serpientes,
hasta quedar en la altitud pendientes,
a manera de pájaros sin alas.
Tristes como cabezas pensativas,
brotan ellas, sin torpes ligaduras
de tirana raíz, libres y altivas;
porque también, con lo mezquino en guerra”
Las Orquídeas. Soneto de José Santos Chocano
Busca también 4 epítetos
“Tonto el que no entienda
cuenta una leyenda
que una hembra gitana
conjuró a la luna hasta el amanecer
llorando pedía
al llegar el día
desposar un calé
tendrás a tu hombre piel morena
desde el cielo habló la luna llena
pero a cambio quiero
el hijo primero
que le engendres a él
que quien su hijo inmola
para no estar sola
poco le iba a querer”
Hijo de la Luna. José María Cano
Texto 9
Busca el significado de conjurar, calé, engendrar, inmolar
Epítetos
“Tonto el que no entienda
cuenta una leyenda
que una hembra gitana
conjuró a la luna hasta el amanecer
llorando pedía
al llegar el día
desposar un calé
tendrás a tu hombre piel morena
desde el cielo habló la luna llena
pero a cambio quiero
el hijo primero
que le engendres a él
que quien su hijo inmola
para no estar sola
poco le iba a querer”
Hijo de la Luna. José María Cano
Busca personificación
“Tonto el que no entienda
cuenta una leyenda
que una hembra gitana
conjuró a la luna hasta el amanecer
llorando pedía
al llegar el día
desposar un calé
tendrás a tu hombre piel morena
desde el cielo habló la luna llena
pero a cambio quiero
el hijo primero
que le engendres a él
que quien su hijo inmola
para no estar sola
poco le iba a querer”
Hijo de la Luna. José María Cano
Busca dos personificaciones
“Tonto el que no entienda
cuenta una leyenda
que una hembra gitana
conjuró a la luna hasta el amanecer
llorando pedía
al llegar el día
desposar un calé
tendrás a tu hombre piel morena
desde el cielo habló la luna llena
pero a cambio quiero
el hijo primero
que le engendres a él
que quien su hijo inmola
para no estar sola
poco le iba a querer”
Hijo de la Luna, José María Cano
Antítesis
“Es una contraposición de dos palabras o de
frases de significación opuesta […]. Este
contraste ocurre, a veces, dos palabras
antónimas.”
Demetrio Estébanez
Antítesis
Busca antítesis
“A mis soledades voy,
de mis soledades vengo
Donde vivo y donde muero
Ni estoy bien ni mal conmigo
Él dirá que yo lo soy
Porque en él y en mí contemplo
Unos por carta de más,
otros por carta de menos
Los propios y los ajenos
La de plata los extraños,
y la de cobre los nuestros
De medio arriba romanos,
de medio abajo romeros
De los poderosos grandes
se vengaron los pequeños
Sin ser pobres ni ser ricos
Ni murmuraron del grande,
ni ofendieron al pequeño.”
Lope de Vega
Texto 10
“A mis soledades voy, / de mis soledades vengo
Donde vivo y donde muero
Ni estoy bien ni mal conmigo
Él dirá que yo lo soy
Porque en él y en mí contemplo
Unos por carta de más, / otros por carta de menos
Los propios y los ajenos
La de plata los extraños, / y la de cobre los nuestros
De medio arriba romanos, / de medio abajo romeros
De los poderosos grandes / se vengaron los pequeños
Sin ser pobres ni ser ricos
Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño.”
Lope de Vega
Revisa las antítesis
• Voy/vengo
• Vivo/muero
• Bien/mal
• Él/yo
• En él/en mí
• De más/de menos
• Propios/ajenos
• Los extraños/los nuestros
• Arriba/abajo
• Grandes/pequeños
• Pobres/ricos
• Grande/pequeño
Identifica epítetos
“Gloria hacia ti del corazón de las manzanas,
de los cálices blancos de los lirios,
y del amor que manas
hecho de dulces fuegos y divinos martirios,
y del volcán inmenso,
y del hueso minúsculo,
y del ritmo que pienso,
y del ritmo que vibra en el corpúsculo
y del Oriente intenso
y de la melodía del crepúsculo.”
Helios. Rubén Darío
Texto 11
Epítetos
“Gloria hacia ti del corazón de las manzanas,
de los cálices blancos de los lirios,
y del amor que manas
hecho de dulces fuegos y divinos martirios,
y del volcán inmenso,
y del hueso minúsculo,
y del ritmo que pienso,
y del ritmo que vibra en el corpúsculo
y del Oriente intenso
y de la melodía del crepúsculo.”
Helios. Rubén Darío

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modificadores del predicado.
Modificadores del predicado.Modificadores del predicado.
Modificadores del predicado.
Janet Betty Principe Enriquez
 
La rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoLa rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoangely25
 
Guia genero lirico y figuras literarias
Guia  genero lirico y figuras literariasGuia  genero lirico y figuras literarias
Guia genero lirico y figuras literarias
CarlosValdiviesoRuiz
 
Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5
Francisca Jimenez
 
Adjetivos calificativos
Adjetivos calificativosAdjetivos calificativos
Adjetivos calificativosninguna
 
Textos prescriptivos
Textos prescriptivos Textos prescriptivos
Textos prescriptivos
Julita Trápaga
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
antorome3
 
Comprension lectora1225384471971
Comprension lectora1225384471971Comprension lectora1225384471971
Comprension lectora1225384471971Esmeralda76
 
PPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptx
PPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptxPPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptx
PPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptx
PAULA881008
 
Actividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º esoActividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º esoLidia Mata
 
Refuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6ºRefuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6ºpridipast
 
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Metáfora
MetáforaMetáfora
Metáfora
antorome3
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
sonia rojas
 
1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt
ericapo
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticajuanprofe7
 
Todos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2doTodos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2do
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Modificadores del predicado.
Modificadores del predicado.Modificadores del predicado.
Modificadores del predicado.
 
La rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoLa rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métrico
 
Guia genero lirico y figuras literarias
Guia  genero lirico y figuras literariasGuia  genero lirico y figuras literarias
Guia genero lirico y figuras literarias
 
Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5
 
Adjetivos calificativos
Adjetivos calificativosAdjetivos calificativos
Adjetivos calificativos
 
Ejercicios metrica
Ejercicios metricaEjercicios metrica
Ejercicios metrica
 
Textos prescriptivos
Textos prescriptivos Textos prescriptivos
Textos prescriptivos
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
 
Comprension lectora1225384471971
Comprension lectora1225384471971Comprension lectora1225384471971
Comprension lectora1225384471971
 
PPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptx
PPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptxPPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptx
PPT CUENTOS FOLCLÓRICOS.pptx
 
Actividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º esoActividades lexemas morfemas-1º eso
Actividades lexemas morfemas-1º eso
 
Refuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6ºRefuerzo lengua 6º
Refuerzo lengua 6º
 
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
 
Metáfora
MetáforaMetáfora
Metáfora
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
 
1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
 
Posesivos
PosesivosPosesivos
Posesivos
 
Todos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2doTodos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2do
 

Similar a Figuras literarias para octavo y primero medio

Ppt 1 ok
Ppt 1 okPpt 1 ok
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
almujarillo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
almujarillo
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1
maliciapino
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Nora Guevara García
 
Autores jujeños. cande. guaymás
Autores jujeños. cande. guaymásAutores jujeños. cande. guaymás
Autores jujeños. cande. guaymásNilda Pesce
 
Recital poesia 3º
Recital poesia 3ºRecital poesia 3º
Recital poesia 3º
vicentemostoles
 
Tres prefacio kelita sabado
Tres prefacio kelita sabadoTres prefacio kelita sabado
Tres prefacio kelita sabadoKelita Vanegas
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasLuis Zamudio
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
mpujol
 
Tópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medioTópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medio
Nora Guevara García
 
Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez.
Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez. Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez.
Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez.
Milickza Martínez
 
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoronFiguras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Nora Guevara García
 
La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX (4 º ESO)
La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX  (4 º ESO)La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX  (4 º ESO)
La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX (4 º ESO)
Pepa Botella
 
Movimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachMovimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachAnn JE
 

Similar a Figuras literarias para octavo y primero medio (20)

Ppt 1 ok
Ppt 1 okPpt 1 ok
Ppt 1 ok
 
Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
 
Autores jujeños. cande. guaymás
Autores jujeños. cande. guaymásAutores jujeños. cande. guaymás
Autores jujeños. cande. guaymás
 
Recital poesia 3º
Recital poesia 3ºRecital poesia 3º
Recital poesia 3º
 
Tres prefacio kelita sabado
Tres prefacio kelita sabadoTres prefacio kelita sabado
Tres prefacio kelita sabado
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literarias
 
Guía leng. y com el quirquincho músico
Guía leng. y com el quirquincho músicoGuía leng. y com el quirquincho músico
Guía leng. y com el quirquincho músico
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Tópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medioTópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medio
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
 
Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez.
Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez. Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez.
Nostalgia. Libro. Autora: Milickza Martínez.
 
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoronFiguras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX (4 º ESO)
La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX  (4 º ESO)La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX  (4 º ESO)
La mitología en la literatura de los siglos XIX y XX (4 º ESO)
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Movimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachMovimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bach
 

Más de Nora Guevara García

Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.
Nora Guevara García
 
Presentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardiasPresentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardias
Nora Guevara García
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Nora Guevara García
 
Cubismo
CubismoCubismo
Figuras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayasFiguras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayas
Nora Guevara García
 
Tabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayosTabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayos
Nora Guevara García
 
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevaraFiguras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Nora Guevara García
 
Permanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara GarcíaPermanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara García
Nora Guevara García
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Nora Guevara García
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Nora Guevara García
 
Guía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestasGuía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestas
Nora Guevara García
 
Guía lenga
Guía lenga Guía lenga
Guía lenga
Nora Guevara García
 
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Nora Guevara García
 
Manual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestasManual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestas
Nora Guevara García
 
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.comLa semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
Nora Guevara García
 
Métrica. Manual de Género Lírico.
Métrica.  Manual de Género Lírico.Métrica.  Manual de Género Lírico.
Métrica. Manual de Género Lírico.
Nora Guevara García
 
Canto de intef carta
Canto de intef cartaCanto de intef carta
Canto de intef carta
Nora Guevara García
 
Ars poética sin respuestas
Ars poética sin respuestasArs poética sin respuestas
Ars poética sin respuestas
Nora Guevara García
 
Voces ancestrales
Voces ancestralesVoces ancestrales
Voces ancestrales
Nora Guevara García
 
Descripción libro de género lírico
Descripción libro de género líricoDescripción libro de género lírico
Descripción libro de género lírico
Nora Guevara García
 

Más de Nora Guevara García (20)

Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.
 
Presentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardiasPresentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardias
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Figuras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayasFiguras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayas
 
Tabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayosTabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayos
 
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevaraFiguras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
 
Permanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara GarcíaPermanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara García
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
 
Guía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestasGuía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestas
 
Guía lenga
Guía lenga Guía lenga
Guía lenga
 
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
 
Manual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestasManual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestas
 
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.comLa semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
 
Métrica. Manual de Género Lírico.
Métrica.  Manual de Género Lírico.Métrica.  Manual de Género Lírico.
Métrica. Manual de Género Lírico.
 
Canto de intef carta
Canto de intef cartaCanto de intef carta
Canto de intef carta
 
Ars poética sin respuestas
Ars poética sin respuestasArs poética sin respuestas
Ars poética sin respuestas
 
Voces ancestrales
Voces ancestralesVoces ancestrales
Voces ancestrales
 
Descripción libro de género lírico
Descripción libro de género líricoDescripción libro de género lírico
Descripción libro de género lírico
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Figuras literarias para octavo y primero medio

  • 1. Figuras literarias 2 Octavo y primero medio Profesora Nora Guevara García nora.guevara.sip@gmail.com
  • 2. Hoy conoceremos 1. Hipérbaton 2. Hipérbole 3. Anáfora y repetición o reiteración 4. Epíteto 5. Antítesis
  • 3. 1. Hipérbaton Funciona a nivel sintáctico “alterando el orden natural de las palabras” Demetrio Estébanez
  • 4. ¿Por qué hay hipérbaton?
  • 5. Busca el hipérbaton “Iba un niño travieso cazando mariposas; las cazaba el bribón, les daba un beso, y después las soltaba entre las rosas. Por tierra en un estero, estaba un sicomoro; le da un rayo de sol, y del madero muerto, sale volando un ave de oro.” Dos milagros, José Martí Sicomoro: especie de árbol Texto 1
  • 6. “Iba un niño travieso cazando mariposas; las cazaba el bribón, les daba un beso, y después las soltaba entre las rosas. Por tierra en un estero, estaba un sicomoro; le da un rayo de sol, y del madero muerto, sale volando un ave de oro.” Dos milagros, José Martí 1. Un niño (sujeto) iba cazando (verbo) mariposas (complemento directo-predicado). 2. El bribón (sujeto) cazaba (verbo) las (CD). 3. Un sicomoro (sujeto) estaba (verbo) en un estero (CClugar).
  • 7. Busca el hipérbaton "del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa“ Gustavo Adolfo Bécquer El arpa (sujeto) se veía (verbo) olvidada de su dueño, silenciosa y cubierta de polvo en el ángulo oscuro del salón. Texto 2
  • 8. 2. Hipérbole “Figura retórica que consiste en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola.” Demetrio Estébanez
  • 9. ¿Qué se exagera? La capacidad de aspiración de el artefacto, que incluso aspira a un perro
  • 10. Busca hipérbole “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso.” Rima XXIII Gustavo Adolfo Bécquer La exageración se produce porque el hablante lírico exagera lo que puede dar por una mirada (un mundo), por una sonrisa (un cielo) y por un beso (por descarte, nada es tan valiosos como un beso). Texto 3
  • 11. Busca la hipérbole “Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves, que me escuchan cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir, cantando, me adivinan; las fieras que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño para escuchar mi llanto triste…” Égloga I. Garcilaso de la Vega El llorar del hablante lírico es tan lastimoso, que todo lo enternece (las piedras, los árboles, las aves y las fieras). Texto 4
  • 12. 3. Repetición “…reiteración de palabras u otros recursos expresivos […], ya sea el acento, las pausas, la aliteración […] , la rima, el estribillo, etc. Existen diversas formas de repetición […] entre las que sobresalen la anáfora…” Demetrio Estébanez
  • 13. 3.1. Anáfora “Consiste en “la reiteración de una o más palabras al comienzo de una frase o verso, o al inicio de varias frases o versos.” Demetrio Estébanez
  • 14. ¿Qué se repite y qué se quiere destacar?
  • 15. Identifica dos anáforas “¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.” Rima XXI. Gustavo Adolfo Bécquer Texto 5
  • 16. Dos anáforas “¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.” Rima XXI. Gustavo Adolfo Bécquer
  • 17. “Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar...” Todo es ronda, Gabriela Mistral Busca tres anáforas Texto 6
  • 18. “Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar...” Todo es ronda, Gabriela Mistral Anáfora 1
  • 19. “Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar...” Todo es ronda, Gabriela Mistral Anáfora 2
  • 20. “Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar...” Todo es ronda, Gabriela Mistral Anáfora 3
  • 21. 4. Epíteto “Término […] con el que se designa el adjetivo explicativo que expresa una cualidad del sustantivo. Es epíteto todo adjetivo […] que acompaña inmediata o mediatamente a un sustantivo, sin intermedio de cópula para expresar una cualidad propia o accidental del mismo […]. Un rasgo esencial del epíteto es precisamente el no ser necesario para conocer el objeto al que califica.” Demetrio Estébanez
  • 22. Busca seis epítetos “Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera. Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!” Antonio Machado Texto 7
  • 23. “Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera. Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!” Antonio Machado
  • 24. Busca 3 epítetos “Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra” Las Orquídeas. Soneto de José Santos Chocano Texto 8
  • 25. Busca además tres personificaciones “Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra” Las Orquídeas. Soneto de José Santos Chocano Recuerda que la información extratextual ayuda, muchas veces, a comprender el poema. El tema del poema lo entrega el título y nos permite identificar las figuras literarias.
  • 26. Personificaciones “Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra” Las Orquídeas. Soneto de José Santos Chocano
  • 27. Busca también 4 epítetos “Tonto el que no entienda cuenta una leyenda que una hembra gitana conjuró a la luna hasta el amanecer llorando pedía al llegar el día desposar un calé tendrás a tu hombre piel morena desde el cielo habló la luna llena pero a cambio quiero el hijo primero que le engendres a él que quien su hijo inmola para no estar sola poco le iba a querer” Hijo de la Luna. José María Cano Texto 9 Busca el significado de conjurar, calé, engendrar, inmolar
  • 28. Epítetos “Tonto el que no entienda cuenta una leyenda que una hembra gitana conjuró a la luna hasta el amanecer llorando pedía al llegar el día desposar un calé tendrás a tu hombre piel morena desde el cielo habló la luna llena pero a cambio quiero el hijo primero que le engendres a él que quien su hijo inmola para no estar sola poco le iba a querer” Hijo de la Luna. José María Cano
  • 29. Busca personificación “Tonto el que no entienda cuenta una leyenda que una hembra gitana conjuró a la luna hasta el amanecer llorando pedía al llegar el día desposar un calé tendrás a tu hombre piel morena desde el cielo habló la luna llena pero a cambio quiero el hijo primero que le engendres a él que quien su hijo inmola para no estar sola poco le iba a querer” Hijo de la Luna. José María Cano
  • 30. Busca dos personificaciones “Tonto el que no entienda cuenta una leyenda que una hembra gitana conjuró a la luna hasta el amanecer llorando pedía al llegar el día desposar un calé tendrás a tu hombre piel morena desde el cielo habló la luna llena pero a cambio quiero el hijo primero que le engendres a él que quien su hijo inmola para no estar sola poco le iba a querer” Hijo de la Luna, José María Cano
  • 31. Antítesis “Es una contraposición de dos palabras o de frases de significación opuesta […]. Este contraste ocurre, a veces, dos palabras antónimas.” Demetrio Estébanez
  • 33. Busca antítesis “A mis soledades voy, de mis soledades vengo Donde vivo y donde muero Ni estoy bien ni mal conmigo Él dirá que yo lo soy Porque en él y en mí contemplo Unos por carta de más, otros por carta de menos Los propios y los ajenos La de plata los extraños, y la de cobre los nuestros De medio arriba romanos, de medio abajo romeros De los poderosos grandes se vengaron los pequeños Sin ser pobres ni ser ricos Ni murmuraron del grande, ni ofendieron al pequeño.” Lope de Vega Texto 10
  • 34. “A mis soledades voy, / de mis soledades vengo Donde vivo y donde muero Ni estoy bien ni mal conmigo Él dirá que yo lo soy Porque en él y en mí contemplo Unos por carta de más, / otros por carta de menos Los propios y los ajenos La de plata los extraños, / y la de cobre los nuestros De medio arriba romanos, / de medio abajo romeros De los poderosos grandes / se vengaron los pequeños Sin ser pobres ni ser ricos Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño.” Lope de Vega
  • 35. Revisa las antítesis • Voy/vengo • Vivo/muero • Bien/mal • Él/yo • En él/en mí • De más/de menos • Propios/ajenos • Los extraños/los nuestros • Arriba/abajo • Grandes/pequeños • Pobres/ricos • Grande/pequeño
  • 36. Identifica epítetos “Gloria hacia ti del corazón de las manzanas, de los cálices blancos de los lirios, y del amor que manas hecho de dulces fuegos y divinos martirios, y del volcán inmenso, y del hueso minúsculo, y del ritmo que pienso, y del ritmo que vibra en el corpúsculo y del Oriente intenso y de la melodía del crepúsculo.” Helios. Rubén Darío Texto 11
  • 37. Epítetos “Gloria hacia ti del corazón de las manzanas, de los cálices blancos de los lirios, y del amor que manas hecho de dulces fuegos y divinos martirios, y del volcán inmenso, y del hueso minúsculo, y del ritmo que pienso, y del ritmo que vibra en el corpúsculo y del Oriente intenso y de la melodía del crepúsculo.” Helios. Rubén Darío