2. LA CONFERENCIA DE BERLÍN
Reunión de
representantes de
14 países europeos y
EE.UU. celebrada
entre 1884 y 1885
para tratar el choque
de intereses entre
las metrópolis.
En ella se deciden
las normas de
ocupación en el
reparto de África.
3. Tras la reunión subyacía la
pretensión del canciller
Bismarck de hacer de
Alemania una potencia
imperialista.
Alemania había llegado con
retraso al reparto
colonial y deseaba
ostentar una posición
internacional acorde a su
OTTO VON BISMARCK potencial económico y
político.
5. OBJETIVOS Y ACUERDOS DE LA
CONFERENCIA
●El primer objetivo era
contrarrestar el acuerdo firmado
por Portugal e Inglaterra el 26
de Febrero de 1884, que
proponía que la Sociedad del
Congo, cuyo principal accionista
era el rey belga Leopoldo II, no
tuviera ninguna salida al
Atlántico.
Como consecuencia se reconoce la
soberanía de Bélgica sobre el Congo
6. El segundo objetivo de la Conferencia fue la
elaboración de unas normas clave para la futuras
conquistas africanas:
● Se decretó la plena libertad de navegación por los
grandes ríos, en concreto el Níger y el Congo.
RÍO NÍGER RÍO CONGO
7. ● Se decidió la obligación de comunicar la
posesión de un territorio a las demás
potencias, y al mismo tiempo había que
ocuparlo.
● Se reconoció el derecho a ocupar la zona
interior correspondiente a una zona
8. La Conferencia de Berlín:
* Se ciñó exclusivamente a los
asuntos concernientes al
continente africano, dejando
de lado las restantes zonas de
proyección imperialista.
* Aceleró el proceso de
reparto, de hecho pocos años
más tarde (salvo Liberia y
Abisinia) no existía en África
ningún territorio que se
sustrajera a la dominación
europea.
11. El Imperio británico fue el más extenso de todos.
Comenzó a formarse en el siglo XVIII,
pero alcanzó la madurez durante el largo reinado
de la reina Victoria I (1837-1901).
Sus dominios se extendían por los cinco continentes.
12. COLONIAS BRITÁNICAS EN
ÁFRICA
ZONA SUR DEL CONTINENTE:
Unión Sudafricana
Basutolandia
Swazilandia
Bechuanalandia (actual Botswana)
Rhodesia del Sur (actual Zimbabue)
Rhodesia del Norte (actuales Zambia y Malawy)
13. ZONA DEL MAR MEDITERRÁNEO Y EL MAR ROJO:
Egipto
Sudan anglo-egipcio
Somalia Británica (parte de la Somalia actual)
ZONA DEL OCÉANO ÍNDICO:
Kenia
Uganda
ZONA DEL OCÉANO ATLÁNTICO:
Nigeria
Costa de Oro (hoy Ghana)
14. INTERESES ECONÓMICOS DE
GRAN BRETAÑA
Probablemente, la principal razón de que los británicos se
anexionaran tierras en África después de 1869 fue la
necesidad de proteger a su mayor máquina de hacer
dinero: la India.
La construcción del Canal de Suéz intensificó los
intereses de la ocupación de Egipto por parte de Reino
Unido en 1882, contribuyendo a un aumento de la
preocupación respecto al control del valle del Nilo, lo que
condujo a la conquista del vecino Sudán en 1896-98 y al
enfrentamiento con fuerzas expedicionarias francesas en
Fashoda en septiembre de 1898.
15. EGIPTO
Tras la apertura del Canal
de Suez en 1869, Egipto
se convirtió en un
importante centro de
comunicaciones, pero
cayó a su vez en una
fuerte deuda.
Los británicos tomaron el
control del gobierno en
forma de protectorado
en 1882.
16. SUDÁN Y EL CONFLITO DE
FASHODA
Los franceses y británicos querían la
construcción de un ferrocarril que
uniese parte de sus respectivas
colonias africanas. El problema fue
Sudán ya que ambos querían ese
territorio para sus planes de
unificación. Esto fue motivo de
conflicto.
Francia envió sus fuerzas desde el
Oeste y Gran Bretaña enviaron
tropas desde Egipto.
La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas,
permitió a los británicos controlar la región de Sudán, consiguiendo con ello
el dominio casi ininterrumpido de los territorios que enlazaban el norte y sur.
18. OTROS INTERESES
ECONÓMICOS
La posibilidad de explotar las riquezas mineras
del continente africano, llevó al Reino Unido al
enfrentamiento con otras potencias coloniales
de la zona, como Portugal en Rhodesia y
Holanda en Sudáfrica.
19. RHODESIA
El descubrimiento de oro
en Rhodesia despertó
la curiosidad de los
ingleses, que acabaron
ocupando el territorio
a pasar de las
reivindicaciones de
Portugal, que quería
unir su imperio de Este
a Oeste, desde Angola
hasta Mozambique.
20. LA GUERRA DE LOS BÓERS
Los intereses comerciales de la metrópoli británica
entraron en conflicto con la población bóer (primeros
colonos de origen holandés), por lo que durante todo el
siglo XIX, se vivió una relación tensa.
El descubrimiento de oro y diamantes
en la región, intensificó el conflicto,
lo que llevó a la Guerra de los Bóers.
21. Esta guerra dio como
resultado la anexión a
Inglaterra de las
repúblicas que los
holandeses habían
fundado en el
territorio, el Transvaal
y el Estado Libre de
Orange.
23. La coLonización de África
Inicio 1870
Rápida
Conquista
y brutal
ORGANIZACIÓN DE
COLONIAS
EN 3 TIPOS
DE EXPLOTACIÓN DE
POBLAMIENTO
PROTECTORADOS
24. TÚNEZ
LAS MARRUECOS
ARGELIA
COLONIAS
ÁFRICA
OCCID
FRANCESAS FRANC ENTAL
ESA
EN
ÁFRICA
GABÓN
FRANCIA
Estos
son los
otros
SeGUnda MiTad
países MADAGASCAR
deL SiGLo XiX
25. COLONIAS FRANCESAS EN ÁFRICA
ÁFRICA OCCIDENTAL En la actualidad esta colonia la componen :
Mauritania, Senegal, Níger, Chad, Guinea, Costa
FRANCESA de Marfil, Burkina Faso, Mali, y Benin
En la actualidad sigue siendo
MADAGASCAR Madagascar
El actual Marruecos estuvo
MARRUECOS compartido por Francia y España
En la actualidad sigue siendo
ARGELIA Argelia
En la actualidad sigue siendo
TÚNEZ Túnez
En la actualidad llamado
CONGO Gabón
26. ARGEL IA
Nombre dado durante el periodo de la
colonización francesa, de 1830 hasta
1962.
Siendo la colonia que más tiempo ha
permanecido en manos francesas,
asimilada a tres departamentos
franceses, fue el destino de cientos de
miles de emigrantes.
Argelia obtuvo su independencia en
1962.
27. GAB ÓN
El Congo francés fue el nombre de la colonia
francesa originalmente asentada en el área que
hoy ocupa la Rep. del Congo, Gabón y la Rep.
Centro-africana Comenzó en 1880 como un
protectorado.
El Congo Francés fue temporalmente dividido en
Gabón y el Moyen-Congo ( Congo del Medio) en
1906, antes de ser reunido como África Ecuatorial
Francesa en 1910, en un intento por copiar el
éxito relativo del África Occidental Francesa.
28. MarrUecoS
Logró su independencia política de Francia el día
2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo
año Francia abandonó oficialmente su
protectorado en Marruecos.
Mediante acuerdos con España entre 1956 y
1958, Marruecos recuperó territorios antes
controlados por dicho país, como la ciudad
internacional de Tánger.
Además, en 1957 emprendió la Guerra de Ifni
para conquistar otros territorios coloniales
españoles.
Hassan II se proclamó Rey de Marruecos el dia 3
marzo de 1961.
29. T ÚN EZ
de Kasser Said (conocido como el Tratado de Bardo), por el cual Túnez pasaba a estar bajo el prote
leales al régimen pro-alemán de Vichy, y las tropas alemanas se instalaron en su territorio, en el cu
guió el autogobierno y en 1957 la independencia como una monarquía constitucional.
e mismo año, la monarquía fue derrocada y se proclamó la República.
30. M AD AGASC AR
r y para 1896 había establecido un reino para la isla, la cual comenzó a ser colonia f
ar como recurso maderero y proveedora de especies exóticas, como la vainilla.
ontra los franceses, en 1918 y 1947, pero el país no alanzó la independencia hasta
31. ÁFRIC A OC C IDE NTA L FRA NC E SA
( Mauritania, Senegal, Níger, Chad,
Guinea, Costa de Marfil, Burkina Faso, Mali,
Benín)
ue colocada sobre una posición permanente en1904 con un gobernador general con base primero
m de septiembre de 1958 en el cual los territorios constituyentes votaron para convertirse en repúb
33. PORTUGAL:
- En la costa atlántica:
* Guinea Portuguesa
(hoy Guinea Bissau).
* Angola.
- En la costa índica:
* Mozambique.
34. ESPAÑA :
- Parte de Marruecos.
- Sahara y Río de Oro
(hoy Sahara Occidental).
- Guinea Española, formada a
partir de Río Muni,
Fernando Poo, Elobey,
Annobon, Corisco y otras
islas (hoy Guinea Ecuatorial
y algunas islas).
35. ALEMANIA:
- En la costa atlántica:
* Togo.
* Camerún.
* África del Sudoeste (hoy
Namibia).
- En la costa índica:
* África Oriental Alemana
(hoy Burundi, Ruanda, y
parte de Tanzania).
36. ITALIA:
- En la costa mediterránea:
* Libia.
- En la costa del Mar Rojo:
* Eritrea.
- En la costa índica:
* Somalia.