SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REGION: POZA RICA-TUXPAN
CARRRERA: INGENERÍA QUÍMICA
EXPERIENCIA EDUCATIVA:
FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE MOMENTUN
MATRICULA:
ZS12005356
GRUPO:
IQ 3-IV
TRABAJO:
REPORTE DE PRÁCTICA DE VISCOSIDAD, INVESTIGACIÓN DE MODELOS
REOLOGICOS Y PROBLEMARÍO.
CATEDRÁTICO:
SOLÍS PÉREZ EDUARDO
ALUMNO:
HERNÁNDEZ CASTRO RUBÉN OMAR
FECHA DE ENTREGA:
LUNES 23/MARZO/2015
OBJETIVO:
Determinar la viscosidad de las sustancias aceite comestible, coca cola y el jugo
de mango experimentalmente. Usando el equipo Viscosímetro Saybolt Universal.
INTRODUCCIÓN:
Gases y líquidos poseen una propiedad conocida como viscosidad, que se define
como la resistencia que una parte del fluido ofrece al desplazamiento de la otra.
Puede pensarse que es causada por la fricción interna de las moléculas y está
presente tanto en los gases ideales como en los reales y líquidos.
Con respecto a la viscosidad, un fluido (gas ó líquido) puede diferenciarse de un
sólido por su comportamiento cuando se somete a un esfuerzo (Fuerza por unidad
de área) o fuerza aplicada. Un sólido elástico se deforma en una magnitud
proporcional al esfuerzo aplicado. Sin embargo, cuando un fluido se somete a un
esfuerzo, la deformación continúa, esto es, el flujo aumenta al incrementarse el
esfuerzo. Un fluido exhibe resistencia a este esfuerzo. La viscosidad es la
propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al movimiento
relativo de capas adyacentes en el fluido.
Para gases a baja densidad, la viscosidad aumenta con un incremento en la
temperatura, mientras que para los líquidos suele disminuir con un incremento en
la temperatura. En gases, la cantidad de movimiento es transportada por las
moléculas en vuelo libre entre colisiones, pero en los líquidos el transporte se lleva
a cabo predominantemente en virtud de las fuerzas intermoleculares que
experimentan pares de moléculas en medida aleatoriamente entorno a sus
vecinas.
MATERIAL:
 Viscosímetro saybolt universal
 Probeta de 250 mL
 Vaso de precipitado de 100 mL
 Tapón e hilo
 Densímetro de 0.7-1.0 y 1.0-
1.2
 Papel higiénico
 Copa para saybolt universal
SUSTANCIAS:
 Coca cola
 Aceite comestible
 Jugo de mango
PROCEDIMIENTO:
1.- se limpia todo el material a utilizar, se vierte la sustancia problema en la
probeta de 250 mL y posteriormente se introduce el densímetro tomándose lectura
de la densidad relativa.
2.- se coloca un tapón amarrado de un hilo en la parte inferior del tubo capilar y
debajo de ello se coloca la copa para saybolt universal.
3.- se vierte un poco de la sustancia problema en el tubo capilar del viscosímetro
saybolt universal hasta que este llegue al tope de su límite.
4.- al momento de retirar el tapón tirando del hilo, se le da iniciar al cronometro y
este se detiene hasta que la sustancia problema allá llegado a la línea de
aforacion de la copa.
5.- los datos obtenidos del experimento se utilizan para calcular la viscosidad
utilizando los segundos y el peso específico de la sustancia problema. En el
apéndice B-6 del libro “Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías”.
CRANE, Ed. Mc Graw Hill.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA:
CÁLCULOS:
Sustancia Peso específico Viscosímetro (s) Viscosidad absoluta
(centipoises)
Aceite comestible 0.920 34.75 s
Jugo de mango 1.032 10.75 s
Coca cola 1.040 10.66 s
La ecuación de la densidad relativa:
𝝆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 =
𝝆𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐
𝝆 𝒂𝒈𝒖𝒂
La ecuación del peso específico:
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 =
𝝆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍
𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
La densidad del material es igual a la densidad del líquido. Y la densidad de
referencia es la densidad del agua a la temperatura que se lleva el experimento.
Por lo tanto la ecuación queda de la siguiente forma:
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 =
𝝆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍
𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
=
𝝆𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐
𝝆 𝒂𝒈𝒖𝒂
= 𝝆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝝆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂
OBSERVACIONES:
Al realizar la práctica la primera sustancia problema fue el aceite, la cual dio una
lectura de 0.920 en el densímetro. Y en el viscosímetro tardo 34.75 segundos en
pasar por el tubo capilar hasta llenar la copa en la línea de aforacion.
La práctica con el jugo de mango y la coca cola, las densidades relativas fueron
1.032 y 1.040 respectivamente. Y el tiempo que tardaron las sustancias en pasar
por el tubo capilar fueron de 10.75 segundos para el jugo de mango y 10.66
segundos la coca cola. Por lo que se puede concluir que mientras las sustancias
tengan mayor densidad relativa el tiempo que tardara en pasar por el tubo capilar
será menor.
Por lo tanto mientras menor densidad relativa tenga la sustancia, el tiempo que
tardara en pasar por el tubo capilar del viscosímetro saybolt universal será mayor
al igual que su viscosidad.
MODELOS REOLOGICOS APLICADOS EN
INGENIERÍA QUÍMICA
Reología es la rama de la física de medios continuos que se dedica al
estudio de la deformación y el fluir de la materia
Los modelos reológicos de un alimento procesado permiten simular la
respuesta del material a un esfuerzo o deformación aplicada, al igual que
predecir el comportamiento del material de acuerdo a su composición y su
forma de preparación. Su aplicación se puede llevar a cabo cuando se
tienen datos experimentales expresados en unidades fundamentales.
La viscosidad es una propiedad de los líquidos que describe la magnitud de
la resistencia por fuerzas de corte en el líquido.
LEY DE LA POTENCIA DE OSTWALD:
Esta ecuación relaciona el esfuerzo cortante con la velocidad de deformación
según la expresión:
𝜎 = 𝑘 (
𝑑𝑥
𝑑𝑉
)
𝑛
Siendo “k” el índice de consistencia, “n” el índice de comportamiento al flujo y
sigma la viscosidad.
 Para valores de n < 1 comportamiento de fluidos pseudoplásticos.
Por ejemplo: Zumos de naranja, derivados de tomate, zumo de frambuesa entre
otros muchos productos.
 Para valores n > 1, comportamiento de fluidos dilatantes.
Por ejemplo: Mieles de eucalipto, suspensiones de almidón y crema de
cacahuates.
ECUACIÓN DE BINGHAM
Este es un modelo para describir el comportamiento plástico, en él aparece un
umbral de fluencia que debe de superarse para que el alimento empiece a fluir. La
expresión de Bingham es la siguiente:
𝜎 = 𝜎0 + 𝑛
𝑑𝑥
𝑑𝑉
(Donde σ0 es el umbral de fluencia y η es la viscosidad plástica.)
Este modelo se ha aplicado en el estudio del comportamiento de suero de puré de
albaricoque, zumos naturales de manzana, geles de pectina entre otros.
ECUACIÓN DE HERSCHEL-BULKLE
Resultado de la combinación de aspectos teóricos y prácticos de los modelos
Plástico de Bingham y Ley de Potencia. La siguiente ecuación describe el
comportamiento de un fluido regido por este modelo:
𝝈 = 𝝈 𝟎 + 𝑲 𝑯 (
𝒅𝒙
𝒅𝑽
)
𝒏
Este modelo puede considerarse como una generalización de la ley de la potencia
de Ostwald en la que se incluye:
Un nuevo parámetro que es el umbral de fluencia (σ0)
KH, es el índice de consistencia y n, es el índice de comportamiento al flujo.
Esta ecuación se ha utilizado en el estudio reológico de zumos de naranja, purés
de alborique, clara de huevo, zumo de kiwi, entre otros. Los parámetros reologicos
de bastantes alimentos semilíquidos se ajustan a esta ecuación de Herschel-
Bulkle.
MODELO DE CASSON
Este modelo se utiliza mucho para calcular los valores del umbral de
fluencia.
( 𝜎)0.5
= 𝐾 𝑂𝐶 + 𝐾𝐶 (
𝑑𝑥
𝑑𝑉
)
0.5
 KOC ha sido tomado como umbral de fluencia en numerosos trabajos.
 Este modelo se ha utilizado en el estudio del comportamiento de
chocolate fundido, clara de huevo y derivados de tomate.
MODELO DE ROBERTSON–STIFF
Un modelo hibrido de los modelos Ley de Potencia y Plástico de Bingham para
representar lechadas de cemento y lodos. La ecuación que lo caracteriza es:
𝜏 = 𝐾(𝛾̇0 + 𝛾̇) 𝑛
El parámetro 𝜏 es considerado como una corrección a la tasa de corte, de modo
que representa la tasa de corte requerida por un fluido seudo-plástico puro para
producir el esfuerzo de cedencia del modelo de Bingham. Los parámetros
(𝛾̇0 + 𝛾̇) 𝑛
se definen igual que en Ley de Potencia. Los modelos ya mencionados
dependen de ciertos parámetros para ser calculados. Esto dependerán de los
valores dados los valores de corte y flujo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Jyr Llhr
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
luiscruzmoreno
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
viscosidad
viscosidadviscosidad
viscosidad
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
 
Lab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo GLab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo G
 
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 

Similar a Trabajo solis.

Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
Sixx Sixx
 

Similar a Trabajo solis. (20)

Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
INFORME 7
INFORME 7INFORME 7
INFORME 7
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Ley de stoke bienbn
Ley de stoke bienbnLey de stoke bienbn
Ley de stoke bienbn
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

Trabajo solis.

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS REGION: POZA RICA-TUXPAN CARRRERA: INGENERÍA QUÍMICA EXPERIENCIA EDUCATIVA: FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE MOMENTUN MATRICULA: ZS12005356 GRUPO: IQ 3-IV TRABAJO: REPORTE DE PRÁCTICA DE VISCOSIDAD, INVESTIGACIÓN DE MODELOS REOLOGICOS Y PROBLEMARÍO. CATEDRÁTICO: SOLÍS PÉREZ EDUARDO ALUMNO: HERNÁNDEZ CASTRO RUBÉN OMAR FECHA DE ENTREGA: LUNES 23/MARZO/2015
  • 2. OBJETIVO: Determinar la viscosidad de las sustancias aceite comestible, coca cola y el jugo de mango experimentalmente. Usando el equipo Viscosímetro Saybolt Universal. INTRODUCCIÓN: Gases y líquidos poseen una propiedad conocida como viscosidad, que se define como la resistencia que una parte del fluido ofrece al desplazamiento de la otra. Puede pensarse que es causada por la fricción interna de las moléculas y está presente tanto en los gases ideales como en los reales y líquidos. Con respecto a la viscosidad, un fluido (gas ó líquido) puede diferenciarse de un sólido por su comportamiento cuando se somete a un esfuerzo (Fuerza por unidad de área) o fuerza aplicada. Un sólido elástico se deforma en una magnitud proporcional al esfuerzo aplicado. Sin embargo, cuando un fluido se somete a un esfuerzo, la deformación continúa, esto es, el flujo aumenta al incrementarse el esfuerzo. Un fluido exhibe resistencia a este esfuerzo. La viscosidad es la propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al movimiento relativo de capas adyacentes en el fluido. Para gases a baja densidad, la viscosidad aumenta con un incremento en la temperatura, mientras que para los líquidos suele disminuir con un incremento en la temperatura. En gases, la cantidad de movimiento es transportada por las moléculas en vuelo libre entre colisiones, pero en los líquidos el transporte se lleva a cabo predominantemente en virtud de las fuerzas intermoleculares que experimentan pares de moléculas en medida aleatoriamente entorno a sus vecinas.
  • 3. MATERIAL:  Viscosímetro saybolt universal  Probeta de 250 mL  Vaso de precipitado de 100 mL  Tapón e hilo  Densímetro de 0.7-1.0 y 1.0- 1.2  Papel higiénico  Copa para saybolt universal SUSTANCIAS:  Coca cola  Aceite comestible  Jugo de mango PROCEDIMIENTO: 1.- se limpia todo el material a utilizar, se vierte la sustancia problema en la probeta de 250 mL y posteriormente se introduce el densímetro tomándose lectura de la densidad relativa. 2.- se coloca un tapón amarrado de un hilo en la parte inferior del tubo capilar y debajo de ello se coloca la copa para saybolt universal. 3.- se vierte un poco de la sustancia problema en el tubo capilar del viscosímetro saybolt universal hasta que este llegue al tope de su límite. 4.- al momento de retirar el tapón tirando del hilo, se le da iniciar al cronometro y este se detiene hasta que la sustancia problema allá llegado a la línea de aforacion de la copa. 5.- los datos obtenidos del experimento se utilizan para calcular la viscosidad utilizando los segundos y el peso específico de la sustancia problema. En el apéndice B-6 del libro “Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías”. CRANE, Ed. Mc Graw Hill.
  • 5.
  • 6. CÁLCULOS: Sustancia Peso específico Viscosímetro (s) Viscosidad absoluta (centipoises) Aceite comestible 0.920 34.75 s Jugo de mango 1.032 10.75 s Coca cola 1.040 10.66 s La ecuación de la densidad relativa: 𝝆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 = 𝝆𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 𝝆 𝒂𝒈𝒖𝒂 La ecuación del peso específico: 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝝆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 La densidad del material es igual a la densidad del líquido. Y la densidad de referencia es la densidad del agua a la temperatura que se lleva el experimento. Por lo tanto la ecuación queda de la siguiente forma: 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 = 𝝆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝝆𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 𝝆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝝆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝝆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂
  • 7. OBSERVACIONES: Al realizar la práctica la primera sustancia problema fue el aceite, la cual dio una lectura de 0.920 en el densímetro. Y en el viscosímetro tardo 34.75 segundos en pasar por el tubo capilar hasta llenar la copa en la línea de aforacion. La práctica con el jugo de mango y la coca cola, las densidades relativas fueron 1.032 y 1.040 respectivamente. Y el tiempo que tardaron las sustancias en pasar por el tubo capilar fueron de 10.75 segundos para el jugo de mango y 10.66 segundos la coca cola. Por lo que se puede concluir que mientras las sustancias tengan mayor densidad relativa el tiempo que tardara en pasar por el tubo capilar será menor. Por lo tanto mientras menor densidad relativa tenga la sustancia, el tiempo que tardara en pasar por el tubo capilar del viscosímetro saybolt universal será mayor al igual que su viscosidad.
  • 8. MODELOS REOLOGICOS APLICADOS EN INGENIERÍA QUÍMICA Reología es la rama de la física de medios continuos que se dedica al estudio de la deformación y el fluir de la materia Los modelos reológicos de un alimento procesado permiten simular la respuesta del material a un esfuerzo o deformación aplicada, al igual que predecir el comportamiento del material de acuerdo a su composición y su forma de preparación. Su aplicación se puede llevar a cabo cuando se tienen datos experimentales expresados en unidades fundamentales. La viscosidad es una propiedad de los líquidos que describe la magnitud de la resistencia por fuerzas de corte en el líquido. LEY DE LA POTENCIA DE OSTWALD: Esta ecuación relaciona el esfuerzo cortante con la velocidad de deformación según la expresión: 𝜎 = 𝑘 ( 𝑑𝑥 𝑑𝑉 ) 𝑛 Siendo “k” el índice de consistencia, “n” el índice de comportamiento al flujo y sigma la viscosidad.  Para valores de n < 1 comportamiento de fluidos pseudoplásticos. Por ejemplo: Zumos de naranja, derivados de tomate, zumo de frambuesa entre otros muchos productos.  Para valores n > 1, comportamiento de fluidos dilatantes. Por ejemplo: Mieles de eucalipto, suspensiones de almidón y crema de cacahuates.
  • 9. ECUACIÓN DE BINGHAM Este es un modelo para describir el comportamiento plástico, en él aparece un umbral de fluencia que debe de superarse para que el alimento empiece a fluir. La expresión de Bingham es la siguiente: 𝜎 = 𝜎0 + 𝑛 𝑑𝑥 𝑑𝑉 (Donde σ0 es el umbral de fluencia y η es la viscosidad plástica.) Este modelo se ha aplicado en el estudio del comportamiento de suero de puré de albaricoque, zumos naturales de manzana, geles de pectina entre otros. ECUACIÓN DE HERSCHEL-BULKLE Resultado de la combinación de aspectos teóricos y prácticos de los modelos Plástico de Bingham y Ley de Potencia. La siguiente ecuación describe el comportamiento de un fluido regido por este modelo: 𝝈 = 𝝈 𝟎 + 𝑲 𝑯 ( 𝒅𝒙 𝒅𝑽 ) 𝒏 Este modelo puede considerarse como una generalización de la ley de la potencia de Ostwald en la que se incluye: Un nuevo parámetro que es el umbral de fluencia (σ0) KH, es el índice de consistencia y n, es el índice de comportamiento al flujo. Esta ecuación se ha utilizado en el estudio reológico de zumos de naranja, purés de alborique, clara de huevo, zumo de kiwi, entre otros. Los parámetros reologicos de bastantes alimentos semilíquidos se ajustan a esta ecuación de Herschel- Bulkle.
  • 10. MODELO DE CASSON Este modelo se utiliza mucho para calcular los valores del umbral de fluencia. ( 𝜎)0.5 = 𝐾 𝑂𝐶 + 𝐾𝐶 ( 𝑑𝑥 𝑑𝑉 ) 0.5  KOC ha sido tomado como umbral de fluencia en numerosos trabajos.  Este modelo se ha utilizado en el estudio del comportamiento de chocolate fundido, clara de huevo y derivados de tomate. MODELO DE ROBERTSON–STIFF Un modelo hibrido de los modelos Ley de Potencia y Plástico de Bingham para representar lechadas de cemento y lodos. La ecuación que lo caracteriza es: 𝜏 = 𝐾(𝛾̇0 + 𝛾̇) 𝑛 El parámetro 𝜏 es considerado como una corrección a la tasa de corte, de modo que representa la tasa de corte requerida por un fluido seudo-plástico puro para producir el esfuerzo de cedencia del modelo de Bingham. Los parámetros (𝛾̇0 + 𝛾̇) 𝑛 se definen igual que en Ley de Potencia. Los modelos ya mencionados dependen de ciertos parámetros para ser calculados. Esto dependerán de los valores dados los valores de corte y flujo.