SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 3,
Carbohidratos
EQUIPO 5
LABORATORIO CLINICO
| PROFESORA:IBQ.MARTA GABRIELA AVECESMORALES
EQUIPO 6
INTEGRANTES:
ALFAROALMANZA MARTHA BERENICE
LERMA FONSECAJESÙSEDUARDO
MORENO ZAVALA ENYA NICOLLE
RAMIREZ RODRIGUEZ ANGELICA JAZMIN
ROJASVARGASPATRICIA
VIDALLONA LILIANA AZUCENA
CETIS 62
PRACTICA No. 3
IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
OBJETIVO: Realizar diferentes experimentos, donde se identifiquen, las
características de los carbohidratos.
Los carbohidratos comprenden los azucares, los almidones, las celulosas y
las sustancias inmediatamente relacionadas con ellos. Es difícil formular una
definición del término “carbohidrato” que incluya todos los miembros de esta familia
de compuestos, pero a partir de fórmulas estructurales. Deberá notarse que un
carbohidrato es un polioxiadehido una polioxicetona o una sustancia que produce
por hidrólisis cualquiera o ambas de estos tipos de compuestos. Ejemplo: la glucosa
y la arabinosa son polioxialdehídos, mientras que la fructuosa es una polioxicetona.
NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE CARBOHIDRATOS
Los nombres de los carbohidratos se caracterizan por la terminación “osa”.
Los principales grupos de carbohidratos se designan como monosacáridos. Los
monosacáridos comprenden todos los carbohidratos sencillos que no se pueden
hidrolizarse en sustancias de menor estructura molecular. Los disacáridos incluyen
aquellos carbohidratos que pueden hidrolizarse en dos azucares simples. De la
misma manera, un trisacárido proporciona por hidrólisis tres moléculas de
monosacáridos y una molécula de polisacárido origina muchas moléculas de
monosacáridos. Todos los carbohidratos con excepción de los polisacáridos, se
disuelven en agua, poseen un sabor más o menos dulce y son llamados azúcares.
El metabolismo de los carbohidratos en el cuerpo animal es esencialmente el
de la glucosa y sustancias a fines de la misma en sus procesos metabólicos.
El azúcar característico de la sangre y líquidos titulares es la glucosa. La
digestión de los alimentos ricos en carbohidratos, como almidón, sacarosa y lactosa,
produce los monosacáridos: glucosa, fructuosa y galactosa, que pasan al torrente
circulatorio. La galactosa y fructuosa son transformados en el hígado.
Hay pruebas en el sentido de que la mucosa del intestino pueda desempeñar
cierto papel en la conversión de glucosa a fructuosa a medida que la primera es
absorbida.
La glucosa de la sangre circulante y líquidos corporales llega a todas las
células de la economía y es utilizada para producir energía. En condiciones
normales y metabolismo de los carbohidratos suministra más de la mitad de los
requerimientos energéticos del organismo. De hecho, el cerebro depende en gran
medida del metabolismo de los carbohidratos como fuente de energía, y cesa de
funcionar rápidamente cuando disminuya muy por debajo de lo normal la
concentración de la glucosa sanguínea.
El glucógeno del hígado, músculos y otros tejidos se forman primariamente
a partir de la glucosa y actúa como fuente de energía inmediatamente disponible o
como reserva de la misma. Normalmente una buena parte de la reserva de la grasa
de los depósitos corporales se forman a partir de la glucosa; a modo análogo
partiendo de este monosacárido la glándula mamaria sintetiza lactosa y también se
forman de la glucosa los glucolípidos y mueopolisacáridos titulares.
El metabolismo de muchos aminoácidos de las proteínas progresivas por vía
de la glucosa, y algunos productores de la misma son utilizados por la economía,
por la síntesis de los aminoácidos.
Es por lo tanto evidente que la glucosa ocupe la posición los metabolismos
de los Carbohidratos, y también que este último está íntimamente relacionada con
el de lípidos y proteínas.
La concentración del azúcar de la sangre en el hombre durante el periodo de
post-absorción es de 12 a 14 horas después de la comida.
Varia normalmente de 60 a 90 mg % y puede alcanzar 130 mg % o más
después de comidas ricas en carbohidratos. Los valores para otros animales de
sangre caliente suelen ser del mismo orden.
Somogyi y Klinghoffer han demostrado que la glucosa en la sangre del
hombre se encuentra uniformemente distribuida en el agua de eritrocitos y plasma.
Como los primeros contiene mucho menos agua que el plasma, la concentración de
volumen por unidad de volumen en la célula es inferior a la del plasma.
Solo en los antropoides se observan concentraciones iguales en el agua del
plasma y los eritrocitos. Los glóbulos rojos del cerdo y la rata carecen prácticamente
de glucosa.
EL HÍGADO EN LA REGULACIÓN DEL AZÚCAR SANGUÍNEO
En el hígado el órgano primeramente encargado de la regulación de las
concentraciones del azúcar sanguíneo por ser el único capaz de formar glucosa a
partir de fuentes ajenas a los carbohidratos, como ejemplo los aminoácidos, en
cantidades suficientes para cubrir las necesidades corporales.
LOS RIÑONES COMO FUENTES DE GLUCOSA SANGUÍNEA
Aunque el hígado desempeña el papel importante en la regulación de la
glucosa sanguínea, disponemos de un buen caudal de pruebas en el sentido de que
los riñones pueden formar glucosa sanguínea a partir de cierto número de
carbohidratos intermedios y también de aminoácidos. Rusell y Wilhelmi pudieron
demostrar que rebanadas de riñón forman carbohidratos a expensas del piruvato,
succinato, alfa cetoglutarato y de los aminoácidos: ácido glutámico y alanina. Si bien
todos los datos indican que los riñones poseen sin duda cierta capacidad de
glucogénesis y también para conservar la glucosa sanguínea, es también cierto que
dicha capacidad es muy inferior a la del hígado.
REACCIÓN DE LA BENCIDINA
La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace
la cristalización por debajo de 60° C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina es
insoluble. Se emplea también para investigar la adición de agua oxigenada a la
leche y para identificar la sangre en líquidos biológicos, empleada también en la
preparación de colorantes, para perfumar jabones baratos y en las cremas para el
calzado. Su constante criocóspica (6.9; agua 1.8) lo hace útil, junto con su poder
disolvente, en criometría.
BENCIDINA (primaria)
Prueba específica para pentosas. Una pentosa está formada por 5 átomos de
carbono, por lo tanto, cuando se habla de una aldopentosa se hace referencia a un
monosacárido que contiene 5 átomos de carbono y puede contener también el
grupo cetosa, por el cual toma el nombre de cetohexosa.
MATERIAL REACTIVOS
9 tubos de ensayo Reactivo de bencidina
1 gradilla Carbohidratos al 1%
6 pipetas de1 ml
1 baño maría
TÉCNICA
1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina.
2. Añadir 1 o 2 gotas de solución de carbohidrato.
3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente después
enfriar con agua.
4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva.
Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas comunes no
interfieren en esta prueba.
RESULTADOS:
Al terminar esta prueba se pudo apreciar que de los 9 carbohidratos que eran solo
4 fueron positivos.
IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
Bencidi
na
A B C D E F G H I
1 Dextro
sa
Arabino
sa
Fructo
sa
Maltos
a
Mano
sa
Galacto
sa
Xilos
a
Miel Ribos
a
N P N N N P P N P
Arabinosa (p) Xilosa (p)Galactosa (p) Ribosa (p)
PRUEBA DE ANILINA
Esta prueba sirve para diferenciar las pentosas de los ácidos úricos y de las hexosas
que no dan la prueba.
Por deshidratación de las pentosas, se forman furfural, que reaccionan primero con
una molécula de anilina dando un compuesto que es una base de Schiff, de poco
color.
Con otra molécula de anilina, se parte del ciclo del furano dando un compuesto que
por tener doble enlace conjugador, tiene un color rojo intenso.
Dando también la prueba positiva los polisacáridos que por hidrolisis dan pentosas.
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Ácido acético glacial
1 gradilla Anilina
3 pipetas de 5ml Carbohidratos al 1%
1 baño maría
TECNICA
1. Colocar 1 ml de carbohidrato.
2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina.
3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva.
Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar las pentosas
de ácidos úricos.
RESULTADOS
Todos dieron negativos debido a que la anilina utilizada estaba caducada y por
ende, los resultados marcados están mal.
Estuvimos investigando y los resultados que nos debieron de haber dado debieron
de ser:
AZÚCARES REDUCTORES
(Tollens, Fehling, Benedict)
OXIDACIÓN
Aunque la oxidación de los aldehídos, y en algunos casos las cetonas pueden
emplearse como un método de preparación de ácidos carboxílicos, las reacciones
que se describen son principalmente como pruebas cualitativas que permiten
diferenciar los aldehídos y determinar acetonas de otras clases de compuestos
orgánicos.
La oxidación de los aldehídos a ácidos carboxílicos se efectúa muy fácilmente
en una solución alcalina. Estos reactivos alcalinos son agentes oxidantes
moderados, oxidan los aldehídos al mismo tiempo que ellos se reducen.
El reactivo Tollens se prepara por la adición de hidróxido de amonio en una
solución de nitrato de plata hasta que el precipitado de óxido de plata formado
inicialmente se disuelve nuevamente es conveniente considerar a este reactivo
como óxido de palta en lugar de
Ag + 2OH -H2O Ag2O +4NH3 2Ag (NH3)2OH
Una solución que contiene el ión plata amónico, y a menudo así es
considerado en sus reacciones como aldehído.
H O
CH3-C-C=O + Ag2O CH3-C-OH + 2Ag
La reacción conocida, la “prueba del espejo de plata” (Tollens), comprende
en realidad al aldehído, una pequeña concentración de ión plata y los iones oxidrilo.
La solución de Fehling consiste en dos partes:
a) Una solución de sulfato cúprico.
b) Una solución de hidroxilo de sodio y tartrato de sodio y potasio (sal de
Rochelli).
Cuando se mezclan cantidades iguales de estas soluciones, se forma un
complejo soluble de tartrato cúprico de color azul obscuro, el cual proporciona una
pequeña concentración de iones cúprico. Los aldehídos reducen la solución de
Fehling y forman un precipitado rojo de óxido cuproso.
OH OH
CH3-C=O + 2Cu + 5OH CH3-C=O + Cu2 + 3H2O
La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de
que se utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio. Tiene como
ventaja sobre la solución de Fehling de que no es necesario dividirla en dos
reactivos separados.
Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las
acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que
la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol. Aunque
los alcoholes pueden oxidarse por agentes oxidantes fuertes no son atacados por
estos reactivos moderados.
El benzaldehído puede oxidarse hasta ácido benzoico con el reactivo de
Tollens, pero no es atacado por las soluciones de Fehling o de Benedict.
Los aldehídos reducen con dificultad las soluciones neutras o ácidas de las
sales de plata o de cobre. Solo en soluciones alcalinas se observa la fuerte acción
reductora de los aldehídos, aunque no se conoce con certeza el papel que en ella
juega el ión oxidrilo.
PRUEBA DE TOLLENS
Material Reactivos
10 tubos de ensayo
Pipeta graduada
Baño maría
Reactivo de Tollens
Carbohidratos
TÉCNICA
1. Rotular los tubos, para esta prueba fue asignado el número 3 y etiquetamos
los tubos 3A, 3B, 3C…
2. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidrato.
3. Añadir 1 ml de reactivo de Tollens.
4. Agitar perfectamente.
5. Amarrar los tubos y un agitador de vidrio con dos ligas muy gruesas.
6. Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo.
7. Observar la forma de espejo que se forma en los positivos.
Solo la miel nos dio negativa, a pesar que debía dar positiva y creemos que es
porque no estuvo el tiempo suficiente en el baño maría.
PRUEBA DE FEHLING
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Fehling “A” Fehling “B”
2 pipetas de 1 ml Carbohidratos al 1%
1 mechero
IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
3
Tollens
A B C D E F G H I
Dextros
a
Arabino
sa
Fructo
sa
Maltos
a
Mano
sa
Galacto
sa
Xilos
a
Miel Ribos
a
P P P P P P P N P
TÉCNICA
1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidratos.
2. Añadir 1 ml de Fehling “A” y 1 ml de Fehling “B”.
3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante cierto
tiempo.
4. Sí se ve de marrón o rojo la prueba es positiva.
Esta prueba es una reacción de oxido-reducción, los alcoholes del azúcar se
oxidan a aldehídos y ácidos, el cobre se reduce de cúprico a cuproso por eso
cambia de color la solución y se forma el precipitado.
PRUEBA DE BENEDICT
La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que nos ayuda al
reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que
presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa
o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un
color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es
capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de
Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al
óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja,
a este precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar
reductor.
MATERIAL REACTIVOS
IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
4
Fehlin
g
A B C D E F G H I
Dextros
a
Arabino
sa
Fructo
sa
Maltos
a
Mano
sa
Galacto
sa
Xilos
a
Miel Ribos
a
P P P N N P P P P
5 tubos de ensayo Reactivo de Benedict
6 pipetas de 5 ml
1 gradilla Carbohidratos de 1%
1 baño maría
TÉCNICA
1. Colocar en varios tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict
2. Añadir 3 gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo.
3. Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3
minutos.
4. Enfriar la solución y hacer comparaciones.
5. Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción
positiva, solo el precipitado.
Resultados:
Dextrosa Arabinosa Fructuosa Maltosa Manosa Galactosa xilosa Miel Ribosa
Benedict Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo
A pesar de que no todas cambiaron de color todas tuvieron precipitado, por lo que
son positivas.
PRUEBA DEL ÁCIDO PICRICO
2, 4,6 TRINITROFENOL
Se puede obtener, pero con mal rendimiento, por acción de la mezcla
sulfónica sobre fenol.
Se obtiene mejor la acción sucesiva de los ácidos sulfúricos y nítricos.
O por nitración de coloro benceno, hidrólisis de nitrito cloro benceno obtenido
a dinitrofenol, y después nitración de este por mezcla sulfonítrica.
El ácido pícrico es un sólido cristalizado, amarillo pálido (p.f. 122°C), un poco
soluble en agua, con sabor amargo (picros-amarillo)
Su descomposición explosiva, desencadena por un detonador (fulminante de
mercurio) lo hace útil como explosivo (melenita), si bien tiene el inconveniente de
corroer el alma del cañón por su carácter ácido, por lo que tiene más empleo en
bombas de aviación.
El ácido pícrico es un ácido relativamente fuerte que ataca los metales dando
picratos metálicos muy inestables y explosivos, lo que requiere proteger el acero de
abuses con un barniz o vidriados.
Los picratos de amonio C6H2(NO2)3(ONH4) y de potasio, son pocos solubles
en agua.
El picrato de amonio se utiliza como explosivo. El ácido pícrico se emplea
para teñir de amarillo la lana, como reactivo de alcaloides y proteínas (investigación
de albúminas en líquidos biológicos: reactivo de Esboch).
El ácido pícrico, como otros nitrofenoles, existe en dos formas: la normal que
da cristales cuando se cristaliza la ligroína.
Y la ací, que da soluciones amarillas en agua y cristales amarillos de esta
solución, especialmente si es alcalina.
Así el 2,4, dinitrofenol se utiliza como indicador del pH en la
escala de Michaelis, debido a la mayor intensidad de coloración amarilla que
presenta una solución según variaciones pH del medio, se utiliza también para
adelgazar, pero su empleo es muy delicado, debido a su toxicidad.
El grupo aldehído le da característica reductora a monosacáridos.
El grupo aldehído de las aldohexosas se oxida con facilidad el carboxílico
correspondiente. Esto sucede con un pH neutro o poco alcalino, empleando agentes
oxidantes o enzimas.
El ácido monocarboxílico que se produce se conoce con el nombre de ácido
aldónico (a partir de galactosa). En presencia de este agente oxidante se oxidan
tanto el grupo aldehídico como la función alcohólica primaria.
MATERIAL RECATIVO
6 pipetas de 5 ml Ácido pícrico saturado
1 pipeta de 1 ml Carbonato de sodios al 10%
1 gradilla Carbohidratos al 1%
1 baño maría
5
tubos
de
ensayo
TÉCNICA
1. A 3 ml de solución de carbohidratos añadir 1 ml de solución saturada de ácido
pícrico.
2. Agregar 0.5 ml de solución de carbonato de sodio al 10%.
3. Calentar en agua hirviendo durante 1.5 minutos.
Un color café denota prueba positiva.
RESULTADOS
PRUEBA 6 “ACIDO PICRICO”
Al finalizar la prueba, de los 9 carbohidratos, solo 6 de ellos resultaron positivos en
la identificación con ácido pícrico.
IDENTIFICACION DE
CARBOHIDRATOS ( + )
 Dextrosa
 Arabinosa
 Fructosa
 Xilosa
 Miel
 Ribosa
IDENTIFICACION DE
CARBOHIDRATOS ( - )
 Maltosa
 Manosa
 Galactosa
EN LA PRUEBA LOS 6 TUBOS CON LOS CARBOHIDRATOS YA
MENCIONADOS DIERON POSITIVO AL OBSERVAR EL CAMBIO DE
COLORACION EN LA SOLUCION AL PASAR DE AMARILLO A CAFÉ-
ROJIZO
IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
Dextrosa Arabinosa Fructosa Maltosa Manosa Galactosa Xilosa Miel Ribosa
Bencidina
N P N N N P P N P
Anilina N N N N N N N N N
Tollens P P P P P P P N P
Fehling P P P N N P P P P
Benedict P P P P P P P P P
Ácido
picrico
P P P N N N P P P
OBSERAVCIONES
OBSERVACIONES
En el desarrollo de esta práctica se obtuvo un buen desempeño y manejo de las
sustancias y reactivos utilizados, es importante mencionar el cuidado que tuvimos
al realizarla, ya que estuvimos en contacto con material caliente. Finalmente
logramos obtener buenos resultados al seguir paso a paso el procedimiento de cada
prueba fue por eso que desde un principio hubo organización y nos repartimos el
trabajo para no cometer errores al momento de cronometrar y observar los
resultados.
La anilina utilizada en esta práctica arruino los resultados de esta ya que ningún
carbohidrato reacciono ni se tiño rojizo, esto se debió a que la anilina estaba
caducada y en condiciones no óptimas para su uso.
CONCLUSIONES
El objetivo de esta práctica consiste en realizar diferentes pruebas para lograr la
identificación de carbohidratos, al finalizar dichos experimentos logramos cumplirlo
ya que hubo reacciones en las logramos observar y determinar algunas de las
características de los carbohidratos.
Por ejemplo al realizar la prueba de ácido pícrico la cual identificamos como positivo
aquellas soluciones que cambiaran su color de amarillo a café, esta prueba es
utilizada para reacciones de alcaloides y proteínas.
CUESTIONARIO
1. Escribe las fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica.
N= NEGATIVO
P=POSITIVO
P=POSITIVO
2. ¿Qué es un azúcar reductor?
Un azúcar reductor es todo azúcar con un grupo carbonilo en su
estructura, el cual puede funcionar como aldehído o cetona según su
ubicación en dicha estructura. Se llaman azúcares reductores porque
poseen la capacidad de reducir otros compuestos gracias a la alta
reactividad del doble enlace del oxígeno. Respecto al grupo carbonilo, los
sacáridos se clasifican en aldosas (poseen un grupo aldehído, el cual se
ubica en uno de los carbonos terminales de la molécula) o en cetosas
(poseen un grupo cetona, ubicado en un carbono no terminal de la
molécula). Los monosacáridos son un gran ejemplo de azúcares
reductores.
3. ¿Qué usos tiene el reactivo de Fehling?
Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar
derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa. El licor de Fehling
consiste en dos soluciones acuosas:
 Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilad hasta 1.000 mL.
 Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g,
solución de hidróxido de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000 mL.
4. Explica por el yodo da coloración azul marino, con el almidón.
La amilasa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices
donde se juntan las moléculas de yodo, formando así un color azul.
5. ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos?
Hay algunos medicamentos que son glucósidos, como la estreptomicina.
Además, algunos azucares son empleados en la creación de
medicamentos, es por ello que para la farmacología es importante
conocer las propiedades de estos carbohidratos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
http://bioquimicaii.foroblog.net/t25-que-es-un-azucar-reductor
https://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/reactivo-de-fehling/
Asignatura: Bioquímica Calificación:
Profesor/a: Puntos Nota
Grupo: ______ Fecha: _________ Calificación: _____ menos de
14
5
Alumno: 15-19 6
1 = Totalmente de acuerdo
2 = En desacuerdo
3 = De acuerdo
4 = Totalmente de acuerdo
20-24 7
25-29 8
30-34 9
35-40 10
Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total
1. Utiliza la bata blanca.
2. Manipula de forma correcta el material y equipo.
3. Respeta las indicaciones del profesor.
4. Realiza las actividades experimentales de forma correcta.
5. Mantiene ordenada y limpia su área de trabajo.
6. Recopila los datos de acuerdo a su diseño experimental
7. Entrega limpia, su área de trabajo, el material y equipo.
8. Comunica de manera oral y escrita los resultados de su actividad
experimental
9. Presenta las conclusiones de manera lógica y congruente con los
resultados obtenidos contrastados con la teoría dando lugar al planteamiento
de nuevas preguntas
10. Muestra flexibilidad a los cambios de opinión ante la reflexión crítica de
las ideas expuestas por su equipo.
Total

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Pedro Rodriguez
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosMelissa Guzmán Taura
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosjonathan HC
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizasDiego Guzmán
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedadesDiego Guzmán
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasUniversidad del Valle de México
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosangie pertuz
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaIPN
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoSergioBautista35
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
 

Similar a Practica No. 3 Bioquimica

Similar a Practica No. 3 Bioquimica (20)

Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
 
MoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicasMoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicas
 
Carboh. caract. generales
Carboh. caract. generalesCarboh. caract. generales
Carboh. caract. generales
 
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdfCarbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
 

Más de Nicolle Moreno

Casos clínicos por deficit de hormonas
Casos clínicos por deficit de hormonasCasos clínicos por deficit de hormonas
Casos clínicos por deficit de hormonasNicolle Moreno
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Nicolle Moreno
 
Glándulas de secrecion de hormonas interna
Glándulas de secrecion de hormonas internaGlándulas de secrecion de hormonas interna
Glándulas de secrecion de hormonas internaNicolle Moreno
 
Cuadro comparativo de vitaminas
Cuadro comparativo de vitaminasCuadro comparativo de vitaminas
Cuadro comparativo de vitaminasNicolle Moreno
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Nicolle Moreno
 
Reporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtualReporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtualNicolle Moreno
 

Más de Nicolle Moreno (6)

Casos clínicos por deficit de hormonas
Casos clínicos por deficit de hormonasCasos clínicos por deficit de hormonas
Casos clínicos por deficit de hormonas
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
 
Glándulas de secrecion de hormonas interna
Glándulas de secrecion de hormonas internaGlándulas de secrecion de hormonas interna
Glándulas de secrecion de hormonas interna
 
Cuadro comparativo de vitaminas
Cuadro comparativo de vitaminasCuadro comparativo de vitaminas
Cuadro comparativo de vitaminas
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
 
Reporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtualReporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtual
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Practica No. 3 Bioquimica

  • 1. Practica 3, Carbohidratos EQUIPO 5 LABORATORIO CLINICO | PROFESORA:IBQ.MARTA GABRIELA AVECESMORALES EQUIPO 6 INTEGRANTES: ALFAROALMANZA MARTHA BERENICE LERMA FONSECAJESÙSEDUARDO MORENO ZAVALA ENYA NICOLLE RAMIREZ RODRIGUEZ ANGELICA JAZMIN ROJASVARGASPATRICIA VIDALLONA LILIANA AZUCENA
  • 2. CETIS 62 PRACTICA No. 3 IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS OBJETIVO: Realizar diferentes experimentos, donde se identifiquen, las características de los carbohidratos. Los carbohidratos comprenden los azucares, los almidones, las celulosas y las sustancias inmediatamente relacionadas con ellos. Es difícil formular una definición del término “carbohidrato” que incluya todos los miembros de esta familia de compuestos, pero a partir de fórmulas estructurales. Deberá notarse que un carbohidrato es un polioxiadehido una polioxicetona o una sustancia que produce por hidrólisis cualquiera o ambas de estos tipos de compuestos. Ejemplo: la glucosa y la arabinosa son polioxialdehídos, mientras que la fructuosa es una polioxicetona. NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE CARBOHIDRATOS Los nombres de los carbohidratos se caracterizan por la terminación “osa”. Los principales grupos de carbohidratos se designan como monosacáridos. Los monosacáridos comprenden todos los carbohidratos sencillos que no se pueden hidrolizarse en sustancias de menor estructura molecular. Los disacáridos incluyen aquellos carbohidratos que pueden hidrolizarse en dos azucares simples. De la misma manera, un trisacárido proporciona por hidrólisis tres moléculas de monosacáridos y una molécula de polisacárido origina muchas moléculas de monosacáridos. Todos los carbohidratos con excepción de los polisacáridos, se disuelven en agua, poseen un sabor más o menos dulce y son llamados azúcares.
  • 3. El metabolismo de los carbohidratos en el cuerpo animal es esencialmente el de la glucosa y sustancias a fines de la misma en sus procesos metabólicos. El azúcar característico de la sangre y líquidos titulares es la glucosa. La digestión de los alimentos ricos en carbohidratos, como almidón, sacarosa y lactosa, produce los monosacáridos: glucosa, fructuosa y galactosa, que pasan al torrente circulatorio. La galactosa y fructuosa son transformados en el hígado. Hay pruebas en el sentido de que la mucosa del intestino pueda desempeñar cierto papel en la conversión de glucosa a fructuosa a medida que la primera es absorbida. La glucosa de la sangre circulante y líquidos corporales llega a todas las células de la economía y es utilizada para producir energía. En condiciones normales y metabolismo de los carbohidratos suministra más de la mitad de los requerimientos energéticos del organismo. De hecho, el cerebro depende en gran medida del metabolismo de los carbohidratos como fuente de energía, y cesa de funcionar rápidamente cuando disminuya muy por debajo de lo normal la concentración de la glucosa sanguínea. El glucógeno del hígado, músculos y otros tejidos se forman primariamente a partir de la glucosa y actúa como fuente de energía inmediatamente disponible o como reserva de la misma. Normalmente una buena parte de la reserva de la grasa de los depósitos corporales se forman a partir de la glucosa; a modo análogo partiendo de este monosacárido la glándula mamaria sintetiza lactosa y también se forman de la glucosa los glucolípidos y mueopolisacáridos titulares. El metabolismo de muchos aminoácidos de las proteínas progresivas por vía de la glucosa, y algunos productores de la misma son utilizados por la economía, por la síntesis de los aminoácidos. Es por lo tanto evidente que la glucosa ocupe la posición los metabolismos de los Carbohidratos, y también que este último está íntimamente relacionada con el de lípidos y proteínas. La concentración del azúcar de la sangre en el hombre durante el periodo de post-absorción es de 12 a 14 horas después de la comida. Varia normalmente de 60 a 90 mg % y puede alcanzar 130 mg % o más después de comidas ricas en carbohidratos. Los valores para otros animales de sangre caliente suelen ser del mismo orden. Somogyi y Klinghoffer han demostrado que la glucosa en la sangre del hombre se encuentra uniformemente distribuida en el agua de eritrocitos y plasma.
  • 4. Como los primeros contiene mucho menos agua que el plasma, la concentración de volumen por unidad de volumen en la célula es inferior a la del plasma. Solo en los antropoides se observan concentraciones iguales en el agua del plasma y los eritrocitos. Los glóbulos rojos del cerdo y la rata carecen prácticamente de glucosa. EL HÍGADO EN LA REGULACIÓN DEL AZÚCAR SANGUÍNEO En el hígado el órgano primeramente encargado de la regulación de las concentraciones del azúcar sanguíneo por ser el único capaz de formar glucosa a partir de fuentes ajenas a los carbohidratos, como ejemplo los aminoácidos, en cantidades suficientes para cubrir las necesidades corporales. LOS RIÑONES COMO FUENTES DE GLUCOSA SANGUÍNEA Aunque el hígado desempeña el papel importante en la regulación de la glucosa sanguínea, disponemos de un buen caudal de pruebas en el sentido de que los riñones pueden formar glucosa sanguínea a partir de cierto número de carbohidratos intermedios y también de aminoácidos. Rusell y Wilhelmi pudieron demostrar que rebanadas de riñón forman carbohidratos a expensas del piruvato, succinato, alfa cetoglutarato y de los aminoácidos: ácido glutámico y alanina. Si bien todos los datos indican que los riñones poseen sin duda cierta capacidad de glucogénesis y también para conservar la glucosa sanguínea, es también cierto que dicha capacidad es muy inferior a la del hígado. REACCIÓN DE LA BENCIDINA La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace la cristalización por debajo de 60° C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina es insoluble. Se emplea también para investigar la adición de agua oxigenada a la leche y para identificar la sangre en líquidos biológicos, empleada también en la preparación de colorantes, para perfumar jabones baratos y en las cremas para el
  • 5. calzado. Su constante criocóspica (6.9; agua 1.8) lo hace útil, junto con su poder disolvente, en criometría. BENCIDINA (primaria) Prueba específica para pentosas. Una pentosa está formada por 5 átomos de carbono, por lo tanto, cuando se habla de una aldopentosa se hace referencia a un monosacárido que contiene 5 átomos de carbono y puede contener también el grupo cetosa, por el cual toma el nombre de cetohexosa. MATERIAL REACTIVOS 9 tubos de ensayo Reactivo de bencidina 1 gradilla Carbohidratos al 1% 6 pipetas de1 ml 1 baño maría
  • 6. TÉCNICA 1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina. 2. Añadir 1 o 2 gotas de solución de carbohidrato. 3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente después enfriar con agua.
  • 7. 4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva. Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas comunes no interfieren en esta prueba. RESULTADOS: Al terminar esta prueba se pudo apreciar que de los 9 carbohidratos que eran solo 4 fueron positivos. IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS Bencidi na A B C D E F G H I 1 Dextro sa Arabino sa Fructo sa Maltos a Mano sa Galacto sa Xilos a Miel Ribos a N P N N N P P N P Arabinosa (p) Xilosa (p)Galactosa (p) Ribosa (p)
  • 8. PRUEBA DE ANILINA Esta prueba sirve para diferenciar las pentosas de los ácidos úricos y de las hexosas que no dan la prueba. Por deshidratación de las pentosas, se forman furfural, que reaccionan primero con una molécula de anilina dando un compuesto que es una base de Schiff, de poco color. Con otra molécula de anilina, se parte del ciclo del furano dando un compuesto que por tener doble enlace conjugador, tiene un color rojo intenso. Dando también la prueba positiva los polisacáridos que por hidrolisis dan pentosas. MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Ácido acético glacial 1 gradilla Anilina 3 pipetas de 5ml Carbohidratos al 1% 1 baño maría
  • 9. TECNICA 1. Colocar 1 ml de carbohidrato.
  • 10. 2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina.
  • 11. 3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva. Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar las pentosas de ácidos úricos.
  • 12. RESULTADOS Todos dieron negativos debido a que la anilina utilizada estaba caducada y por ende, los resultados marcados están mal. Estuvimos investigando y los resultados que nos debieron de haber dado debieron de ser: AZÚCARES REDUCTORES (Tollens, Fehling, Benedict) OXIDACIÓN Aunque la oxidación de los aldehídos, y en algunos casos las cetonas pueden emplearse como un método de preparación de ácidos carboxílicos, las reacciones que se describen son principalmente como pruebas cualitativas que permiten diferenciar los aldehídos y determinar acetonas de otras clases de compuestos orgánicos. La oxidación de los aldehídos a ácidos carboxílicos se efectúa muy fácilmente en una solución alcalina. Estos reactivos alcalinos son agentes oxidantes moderados, oxidan los aldehídos al mismo tiempo que ellos se reducen. El reactivo Tollens se prepara por la adición de hidróxido de amonio en una solución de nitrato de plata hasta que el precipitado de óxido de plata formado inicialmente se disuelve nuevamente es conveniente considerar a este reactivo como óxido de palta en lugar de Ag + 2OH -H2O Ag2O +4NH3 2Ag (NH3)2OH Una solución que contiene el ión plata amónico, y a menudo así es considerado en sus reacciones como aldehído.
  • 13. H O CH3-C-C=O + Ag2O CH3-C-OH + 2Ag La reacción conocida, la “prueba del espejo de plata” (Tollens), comprende en realidad al aldehído, una pequeña concentración de ión plata y los iones oxidrilo. La solución de Fehling consiste en dos partes: a) Una solución de sulfato cúprico. b) Una solución de hidroxilo de sodio y tartrato de sodio y potasio (sal de Rochelli). Cuando se mezclan cantidades iguales de estas soluciones, se forma un complejo soluble de tartrato cúprico de color azul obscuro, el cual proporciona una pequeña concentración de iones cúprico. Los aldehídos reducen la solución de Fehling y forman un precipitado rojo de óxido cuproso. OH OH CH3-C=O + 2Cu + 5OH CH3-C=O + Cu2 + 3H2O La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de que se utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio. Tiene como ventaja sobre la solución de Fehling de que no es necesario dividirla en dos reactivos separados. Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol. Aunque los alcoholes pueden oxidarse por agentes oxidantes fuertes no son atacados por estos reactivos moderados. El benzaldehído puede oxidarse hasta ácido benzoico con el reactivo de Tollens, pero no es atacado por las soluciones de Fehling o de Benedict. Los aldehídos reducen con dificultad las soluciones neutras o ácidas de las sales de plata o de cobre. Solo en soluciones alcalinas se observa la fuerte acción reductora de los aldehídos, aunque no se conoce con certeza el papel que en ella juega el ión oxidrilo.
  • 14. PRUEBA DE TOLLENS Material Reactivos 10 tubos de ensayo Pipeta graduada Baño maría Reactivo de Tollens Carbohidratos
  • 15. TÉCNICA 1. Rotular los tubos, para esta prueba fue asignado el número 3 y etiquetamos los tubos 3A, 3B, 3C… 2. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidrato.
  • 16. 3. Añadir 1 ml de reactivo de Tollens. 4. Agitar perfectamente.
  • 17. 5. Amarrar los tubos y un agitador de vidrio con dos ligas muy gruesas. 6. Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo.
  • 18. 7. Observar la forma de espejo que se forma en los positivos. Solo la miel nos dio negativa, a pesar que debía dar positiva y creemos que es porque no estuvo el tiempo suficiente en el baño maría. PRUEBA DE FEHLING MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Fehling “A” Fehling “B” 2 pipetas de 1 ml Carbohidratos al 1% 1 mechero IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS 3 Tollens A B C D E F G H I Dextros a Arabino sa Fructo sa Maltos a Mano sa Galacto sa Xilos a Miel Ribos a P P P P P P P N P
  • 19. TÉCNICA 1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidratos. 2. Añadir 1 ml de Fehling “A” y 1 ml de Fehling “B”. 3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante cierto tiempo. 4. Sí se ve de marrón o rojo la prueba es positiva. Esta prueba es una reacción de oxido-reducción, los alcoholes del azúcar se oxidan a aldehídos y ácidos, el cobre se reduce de cúprico a cuproso por eso cambia de color la solución y se forma el precipitado.
  • 20. PRUEBA DE BENEDICT La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor. MATERIAL REACTIVOS IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS 4 Fehlin g A B C D E F G H I Dextros a Arabino sa Fructo sa Maltos a Mano sa Galacto sa Xilos a Miel Ribos a P P P N N P P P P
  • 21. 5 tubos de ensayo Reactivo de Benedict 6 pipetas de 5 ml 1 gradilla Carbohidratos de 1% 1 baño maría TÉCNICA
  • 22. 1. Colocar en varios tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict 2. Añadir 3 gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo. 3. Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3 minutos. 4. Enfriar la solución y hacer comparaciones.
  • 23. 5. Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción positiva, solo el precipitado. Resultados:
  • 24. Dextrosa Arabinosa Fructuosa Maltosa Manosa Galactosa xilosa Miel Ribosa Benedict Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo A pesar de que no todas cambiaron de color todas tuvieron precipitado, por lo que son positivas. PRUEBA DEL ÁCIDO PICRICO 2, 4,6 TRINITROFENOL Se puede obtener, pero con mal rendimiento, por acción de la mezcla sulfónica sobre fenol. Se obtiene mejor la acción sucesiva de los ácidos sulfúricos y nítricos. O por nitración de coloro benceno, hidrólisis de nitrito cloro benceno obtenido a dinitrofenol, y después nitración de este por mezcla sulfonítrica.
  • 25. El ácido pícrico es un sólido cristalizado, amarillo pálido (p.f. 122°C), un poco soluble en agua, con sabor amargo (picros-amarillo) Su descomposición explosiva, desencadena por un detonador (fulminante de mercurio) lo hace útil como explosivo (melenita), si bien tiene el inconveniente de corroer el alma del cañón por su carácter ácido, por lo que tiene más empleo en bombas de aviación. El ácido pícrico es un ácido relativamente fuerte que ataca los metales dando picratos metálicos muy inestables y explosivos, lo que requiere proteger el acero de abuses con un barniz o vidriados. Los picratos de amonio C6H2(NO2)3(ONH4) y de potasio, son pocos solubles en agua. El picrato de amonio se utiliza como explosivo. El ácido pícrico se emplea para teñir de amarillo la lana, como reactivo de alcaloides y proteínas (investigación de albúminas en líquidos biológicos: reactivo de Esboch). El ácido pícrico, como otros nitrofenoles, existe en dos formas: la normal que da cristales cuando se cristaliza la ligroína. Y la ací, que da soluciones amarillas en agua y cristales amarillos de esta solución, especialmente si es alcalina. Así el 2,4, dinitrofenol se utiliza como indicador del pH en la escala de Michaelis, debido a la mayor intensidad de coloración amarilla que
  • 26. presenta una solución según variaciones pH del medio, se utiliza también para adelgazar, pero su empleo es muy delicado, debido a su toxicidad. El grupo aldehído le da característica reductora a monosacáridos. El grupo aldehído de las aldohexosas se oxida con facilidad el carboxílico correspondiente. Esto sucede con un pH neutro o poco alcalino, empleando agentes oxidantes o enzimas. El ácido monocarboxílico que se produce se conoce con el nombre de ácido aldónico (a partir de galactosa). En presencia de este agente oxidante se oxidan tanto el grupo aldehídico como la función alcohólica primaria. MATERIAL RECATIVO 6 pipetas de 5 ml Ácido pícrico saturado 1 pipeta de 1 ml Carbonato de sodios al 10% 1 gradilla Carbohidratos al 1% 1 baño maría
  • 27. 5 tubos de ensayo TÉCNICA 1. A 3 ml de solución de carbohidratos añadir 1 ml de solución saturada de ácido pícrico.
  • 28. 2. Agregar 0.5 ml de solución de carbonato de sodio al 10%. 3. Calentar en agua hirviendo durante 1.5 minutos. Un color café denota prueba positiva. RESULTADOS PRUEBA 6 “ACIDO PICRICO” Al finalizar la prueba, de los 9 carbohidratos, solo 6 de ellos resultaron positivos en la identificación con ácido pícrico.
  • 29. IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS ( + )  Dextrosa  Arabinosa  Fructosa  Xilosa  Miel  Ribosa IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS ( - )  Maltosa  Manosa  Galactosa EN LA PRUEBA LOS 6 TUBOS CON LOS CARBOHIDRATOS YA MENCIONADOS DIERON POSITIVO AL OBSERVAR EL CAMBIO DE COLORACION EN LA SOLUCION AL PASAR DE AMARILLO A CAFÉ- ROJIZO IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS Dextrosa Arabinosa Fructosa Maltosa Manosa Galactosa Xilosa Miel Ribosa Bencidina N P N N N P P N P Anilina N N N N N N N N N Tollens P P P P P P P N P Fehling P P P N N P P P P Benedict P P P P P P P P P
  • 30. Ácido picrico P P P N N N P P P OBSERAVCIONES OBSERVACIONES En el desarrollo de esta práctica se obtuvo un buen desempeño y manejo de las sustancias y reactivos utilizados, es importante mencionar el cuidado que tuvimos al realizarla, ya que estuvimos en contacto con material caliente. Finalmente logramos obtener buenos resultados al seguir paso a paso el procedimiento de cada prueba fue por eso que desde un principio hubo organización y nos repartimos el trabajo para no cometer errores al momento de cronometrar y observar los resultados. La anilina utilizada en esta práctica arruino los resultados de esta ya que ningún carbohidrato reacciono ni se tiño rojizo, esto se debió a que la anilina estaba caducada y en condiciones no óptimas para su uso. CONCLUSIONES El objetivo de esta práctica consiste en realizar diferentes pruebas para lograr la identificación de carbohidratos, al finalizar dichos experimentos logramos cumplirlo ya que hubo reacciones en las logramos observar y determinar algunas de las características de los carbohidratos. Por ejemplo al realizar la prueba de ácido pícrico la cual identificamos como positivo aquellas soluciones que cambiaran su color de amarillo a café, esta prueba es utilizada para reacciones de alcaloides y proteínas. CUESTIONARIO 1. Escribe las fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica. N= NEGATIVO P=POSITIVO P=POSITIVO
  • 31. 2. ¿Qué es un azúcar reductor? Un azúcar reductor es todo azúcar con un grupo carbonilo en su estructura, el cual puede funcionar como aldehído o cetona según su ubicación en dicha estructura. Se llaman azúcares reductores porque poseen la capacidad de reducir otros compuestos gracias a la alta reactividad del doble enlace del oxígeno. Respecto al grupo carbonilo, los sacáridos se clasifican en aldosas (poseen un grupo aldehído, el cual se ubica en uno de los carbonos terminales de la molécula) o en cetosas (poseen un grupo cetona, ubicado en un carbono no terminal de la molécula). Los monosacáridos son un gran ejemplo de azúcares reductores. 3. ¿Qué usos tiene el reactivo de Fehling? Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa. El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:  Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilad hasta 1.000 mL.  Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g, solución de hidróxido de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000 mL. 4. Explica por el yodo da coloración azul marino, con el almidón. La amilasa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando así un color azul. 5. ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos? Hay algunos medicamentos que son glucósidos, como la estreptomicina. Además, algunos azucares son empleados en la creación de medicamentos, es por ello que para la farmacología es importante conocer las propiedades de estos carbohidratos. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. http://bioquimicaii.foroblog.net/t25-que-es-un-azucar-reductor https://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/reactivo-de-fehling/
  • 32. Asignatura: Bioquímica Calificación: Profesor/a: Puntos Nota Grupo: ______ Fecha: _________ Calificación: _____ menos de 14 5 Alumno: 15-19 6 1 = Totalmente de acuerdo 2 = En desacuerdo 3 = De acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo 20-24 7 25-29 8 30-34 9 35-40 10 Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total 1. Utiliza la bata blanca. 2. Manipula de forma correcta el material y equipo. 3. Respeta las indicaciones del profesor. 4. Realiza las actividades experimentales de forma correcta. 5. Mantiene ordenada y limpia su área de trabajo. 6. Recopila los datos de acuerdo a su diseño experimental 7. Entrega limpia, su área de trabajo, el material y equipo. 8. Comunica de manera oral y escrita los resultados de su actividad experimental 9. Presenta las conclusiones de manera lógica y congruente con los resultados obtenidos contrastados con la teoría dando lugar al planteamiento de nuevas preguntas 10. Muestra flexibilidad a los cambios de opinión ante la reflexión crítica de las ideas expuestas por su equipo. Total