Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Sistemas de Información en Salud

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 80 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Sistemas de Información en Salud (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Sistemas de Información en Salud

  1. 1. TALLER DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD @CARES NGS
  2. 2. Evolución….
  3. 3. El reto «Chaque progrès donne un nouvel espoir, suspendu à la solution d’une nouvelle difficulté. Le dossier n’est jamais clos.» Claude Lévi-Strauss, «Le cru et le cuit» «Cada progreso da una nueva esperanza, que depende de la solución de una nueva dificultad. El expediente nunca se cierra.»
  4. 4. Evolución económica Estructura económica Industrial Servicio Conocimiento Periodo 1850-1900 1920-1990 >2000 Principal factor de producción Trabajo Tierra Capital Capital Humano Información Factor dominante de producción Capital Tecnología de Información Conocimiento Innovaciones relevantes Máquina de vapor Locomotora Automóviles CI Internet «Today, we have shifted from an economy that was based upon traditional factors of production to an economy where the major factor of production is knowledge» Fuente: adaptado de Drucker. The rise of knowledge society
  5. 5. Evolución del conocimiento Nivel de evolución Pregunta Tecnología habilitadora Características Recolección de datos (1960s) ¿Casos de cáncer de mama en el mundo en los últimos cinco años? Computadoras, cintas, discos Disponibilidad de datos estáticos retrospectivos Acceso a datos (1980s) ¿Casos de cáncer de mama en México el año pasado? Bases de datos relacionales, estructuradas, lenguajes para consultas Disponibilidad de datos dinámicos a nivel registro Data warehousing & Sistemas de soporte de decisiones (inicios 1990s) ¿Casos de cáncer de mama en México el año pasado? ¿Cuántos en Tijuana? Análisis y procesamiento analítico en línea en bases de datos multidimensionales Disponibilidad de datos dinámicos a diferentes niveles Data Mining Inteligente (finales 1990s) ¿Incidencia de cáncer de mama en Tijuana el siguiente año? ¿Porqué? Algoritmos avanzados, computadoras multiprocesador Disponibilidad de información prospectiva Proactiva “In the evolution from business data to business information, each new step has built upon the previous one.” Fuente: adaptado de Pilot Software. An Introduction to Data Mining
  6. 6. Knowledge Managment Framework: Work models The characteristics of the type of work will help determine wich model works best.
  7. 7. Knowledge Managment Framework: Process mapping Each work process can be aligned with a specific model.
  8. 8. Conocimiento y modelos de decisión en salud  MBE Información y conocimiento Búsqueda del gold standard Aceptado por los médicos  CGP Considera normativas Etica  Práctica médica colaborativa La red de profesionales y organizaciones Mediada por la comunicación  Toma de decisiones compartida Expectativas del paciente
  9. 9. Table 1 Decision aid in the HIN: Objectives and preferences Fuente: Medical Decision Support Systems: Old Dilemmas and new Paradigms? Tracks for Successful Integration and Adoption
  10. 10. Internet of things
  11. 11. Fuente: http://elearningroadtrip.typepad.com/elearning_roadtrip/2009/02/mobile-learning-at-last.html
  12. 12. Los pacientes y las TIC´s
  13. 13. TIC EN AMÉRICA LATINA
  14. 14. Hogares con acceso a Internet 17
  15. 15. Uso individual de Acceso a Internet 18 Fuente: CEPALSTAT
  16. 16. Hogares con acceso a una computadora19
  17. 17. Usuarios de Internet 20
  18. 18. Abonados de Telefonía Móvil 21
  19. 19. Usuarios de Teléfono celular 22 Fuente: CEPALSTAT
  20. 20. Índice de Oportunidad Digital 23 Fuente: UIT (2007). Índice de Oportunidad Digital IOD: Mide la facilidad de acceso de los ciudadanos de cada país a las TIC y para aprovechar las oportunidades de crecimiento y desarrollo
  21. 21. Telefonía celular 24 Rápido crecimiento Incremento de aplicaciones para salud Penetración cercana a 70% de la población Uso en zonas remotas Portabilidad Personales A la mano las 24/7 Facilidades de uso Múltiples e innovadoras aplicaciones 4.600.000.000 teléfonos celulares/6.797.100.000 población= 60.6%
  22. 22. Objetivos de los sistemas de salud COBERTURA CALIDAD EFICIENCIA CAPACIDAD DE RESPUESTA SALUD EQUIDAD ENFOCARSE A LAS METAS AUN NO ALCANZADAS MANTENER LOS LOGROS EN SALUD ALCANZADOS ENFRENTAR LOS NUEVOS RETOS EPIDEMIOLOGICOS Modificado OMS
  23. 23. Retos en salud  Limitar el incremento de los costos y optimizar la utilización de recursos en salud  Transición de los servicios centrados en unidades de especialidad a servicios próximos a la comunidad  Incrementar la práctica médica basada en la evidencia y asegurar la calidad de la atención brindada  Acceso equitativo a los servicios  Incremento en la complejidad de las intervenciones realizadas  Cambios en los patrones de trabajo  Incremento del conocimiento médico  Certeza, integridad, seguridad y confidencialidad en los expedientes clínicos de los pacientes
  24. 24. Reto de la salud pública Reducir la brecha entre el conocimiento y el hacer El conocimiento adecuado, a la persona adecuada, en el momento adecuado CIENCIAS DE LA SALUD INTERVENCIONES DE SALUD PUBLICA POLITICA PLANEACION Y PROGRAMACION
  25. 25. BIOFISICA BIOTECNOLOGIA BIOINFORMATICA MEDICINA BIOLOGIA INGENIERIA E S T A N D A R E S Tendencia tecnológica en aplicaciones de salud N O R M A T I V I D A D
  26. 26. Fundamentos en Informática Médica
  27. 27. «Un sistema de salud de alto rendimiento tiene como núcleo información electrónica estandarizada. La frontera siguiente es el expediente clínico electrónico en el consultorio, el cual tiene que ser estandarizado inter- operable, enlazado y de utilidad en los diferentes niveles de atención» Lewis en Baker et al, 2008
  28. 28. TIC´s aplicadas a la salud Bioinformática Informática aplicada a las imágenes médicas Informática Clínica Informática orientada al paciente Informática aplicada a la salud pública www.esalud.gob.mx
  29. 29. El Impacto de las TICs en el sector Salud • Envejecimiento y enfermedades crónicas • Acceso • Ingresos Demanda de Servicios • Capacidad para curar • Distribución de recursos • Fragmentación Entrega de servicios • Altas cargas organizacionales y de administración • Comportamientos abusivos • Monitoreo limitado y pobre Financiamiento fuente: Adaptado 7mo programa marco UE por NGS para BME Systems , México
  30. 30. La Salud electrónica  El tercer pilar de la industria de la salud Farmacia  7% gasto en salud Imágenes médicas  3% del gasto e salud Salud-e  2% - 5% estimados
  31. 31. Motivador  1999. To err is human. Building a safer health system  IOM recomienda TI como una herramienta para reducir errores médicos
  32. 32. Motivador  2001. Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21th Century.  IOM recomienda la adopción de sistemas CPOE y DSS para mejorar la seguridad del paciente.
  33. 33. Motivador  2007. Preventing Medication Errors: Quality Chasm Series.  «… lack of systems approaches and health information technology to improve workflow. »
  34. 34. Inglaterra  1998, Estrategia “Information for health: an information strategy for the modern NHS 1998-2005”  Evaluación del desempeño del sistema nacional de salud  2001 -2003 Tragedia de muertes infantiles en Bristol  Poco acceso a la información  2002 Reporte Wanless  2005, la agencia “Connecting for health”  Reporte Caldicott, seguridad y resguardo  Servicios actuales Personal Demographics Service (PDS). NHS Care Record Service Choose and Book. Electronic Prescriptions Service (EPS)
  35. 35. Canadá  1997 Inicia Estratégia Infoway  2001 La agencia de información recomienda el uso de estándares para el expediente clínico electrónico  2002, El reporte Romanow , se identifica la necesidad del uso de información consolidada y de manera anónima
  36. 36. Evolución de los SI en salud PHI 20 40 50 60 70 80 90 95 00 05 10 Primeras computadoras digitales Manual -> Procesamiento de datos Sistemas de cómputo -> Sistemas de Información A Departamentales Sistemas de información -> Expediente Clínico E ECE -> Salud e PHR Movilidad LIS/Patologí a HIS Arquitectura s regionales Integración Repositorios Clínicos CPOE / DSS Desarrollos propios Sistemas integrados Llave en mano Censo epidemiológic o Telemedicin a Áreas remotas y rurales Planeación estratégica ECE, Kings College London ECE, GE & MGH, KP, Stanford
  37. 37. Antecedentes en el mundo País Programa Alcance Inicia Actualización Plan Finlandia Securing the future of healthcare Registros electrónicos de pacientes interoperables 1996 1998 2007 Francia Dossier Medical Personnel Acceso universal a los registros de salud 2004 2007 Alemania Better IT for Better Health Información personal de salud empleando tarjeta inteligente 1998 2003 2007 Noruega Te@mwork 2007 Acceso parcial al registro electrónico de los pacientes 1997 2001,2004 2007 Dinamarca eHealth Acceso universal al expediente clínico electrónico 1996 1999,2003 2008 Canada Infoway Registros electrónicos de salud accesibles (50% de los canadienses) 1997 2000 2010 Reino Unido National Programme for IT Registros electrónicos de salud interoperables 1998 2000, 2001, 2002 2010 Estados Unidos National Health Information Network Registros electrónicos de salud interoperables 1998 2009 2014 Australia HealthConnect Resúmenes de salud interoperables 2000 2004 2008
  38. 38. Reconocimiento global que el HCE/ECE representa la ola de innovación del futuro 96 98 99 00 01 02 03 04 07 08 09 10 Finlandia Francia Alemania 97 Noruega Dinamarc a Canadá Reino Unido Australia España 13.6bn 10 yrs 30bn 10 yrs 13.7bn 10 yrs
  39. 39.  Involucran a los pacientes en el manejo de la información  Definen la información principal de los registros  Consideran el uso e implementación de estándares , nomenclaturas, códigos y vocabularios  Necesidad de desarrollar políticas e infraestructura de seguridad  Necesidad de producir sistemas estandarizados e interoperables para el
  40. 40. Hitos mexicanos
  41. 41. • El Dr. Ramiro Iglesias recibe el primer electrocardiograma transmitido desde el espacio 1968 • IMSS-COPLAMAR, Apoyo medico a través de radio-enlaces • Inicia operaciones la CLIDDA, ISSSTE 1975 • Apoyo a las acciones de emergencia en desastres a través de Telemedicina • Programa de CEMESATEL del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” 1985 • ISSSTE, Programa Nacional de Telesalud • Sistema de Información Hospitalaria Hospital 20 de Noviembre 1995 - • Dr. Adrian Carbajal, cirugías asistidas por robots • Proyecto piloto Sistema Automatizado de CMF ISSSTE • 1er Diplomado en informática medica en la UNAM 1996 - • Red de radiocomunicación entre jurisdicciones sanitarias 1596 Centros de salud y 1006 unidades móviles 1996-2001 • IMSS-Solidaridad-SEP-UNAM Educación para la salud por EDUSAT 1997 • CUDI1999 - Contribuciones (1968-1999 )
  42. 42. • Sistema Nacional e-Mexico • Capacitación a directivos estatales por la modalidad a distancia • Política de la Secretaria de Salud orientada al Software Libre • Servicios de telemedicina en el Centro Nacional de Ortopedia 2000 • Reformas a la ley de IMSS para el uso del ECE • Programa de Acción de e-Salud Telemedicina (redes e) Internet 2001 • Primer Congreso Nacional de e-salud • Lanzamiento portal e-Salud 2002 • IMSS, Expediente Clínico Electrónico en el primer nivel de atención (99%) • SiEC en las unidades de 1er Nivel en Sinaloa (>90%) • SIAH en las unidades hospitalarias de PEMEX • Modificación a la NOM-168 2003 • IMSS, Expediente Clínico Electrónico en 2do y 3er nivel de atención2004 • Segunda versión del portal e-Salud2005 • 1er Hospital Digital2006 Contribuciones (2000-2006)
  43. 43. Contribución (2007-2010) • Modificaciones a la ley del ISSSTE para la integración del Expediente Clínico Electrónico • Propuesta de la NOM-024-SSA3 2007 • Diplomado de telesalud y telemedicina2009 • Pruebas de interoperatividad inter-institucional y estatal • Programa de Acción Especifico 2007-2012 2008 • Publicación de la NOM-024-SSA3 • Nuevas versiones del ECE en el ISSSTE y el IMSS • Foro Nacional de Educación a Distancia 2010
  44. 44. Definición ISO El expediente clínico electrónico es un repositorio de los datos del paciente en formato digital, que se almacenan e intercambian de manera segura y puede ser accesado por mútiples usuarios autorizados. Contiene información retrospectiva, concurrente y prospectiva y su principal propósito es soportar de manera continua, eficiente, con calidad e integral la atención y cuidados de salud.
  45. 45. Definición  Un sistema de expediente clínico electrónico (EMR) es un sistema de información donde el profesional de la salud registra información detallada de las consultas y eventos de salud de sus pacientes. Esta orientado al profesional de la salud.  Un sistema de expediente electrónico del paciente (EPR) es un sistema de información donde el profesional de la salud registra información detallada de las consultas y eventos de salud de los pacientes que reciben servicios en una organización determinada. Esta orientado a la organización.  Un sistema de expediente electrónico de salud (EHR) esta orientado a la persona y agrega de una manera longitudinal la información de salud de la persona existente en redes extensas y geograficamente dispersas. Típicamente dicha información busca compartirse entre organizaciones y/o profesionales. NHS, 1998
  46. 46. Definición  Expediente clínico electrónico (EMR). Es un expediente que relaciona la información de salud de una persona y que puede ser creado compartido, gestionado y consultado por profesionales de la salud autorizados dentro de una organización de salud.  Expediente electrónico de salud (EHR). Es el expediente de una persona que cumple los estándares de interoperatividad nacionales y que puede ser creado, compartido, gestionado y consultado por profesionales de la salud autorizados dentro de mas de una organización de salud.  Expediente electrónico del paciente (PHR). Es el expediente de una persona que cumple los estándares de interoperatividad nacionales y que puede ser creado y conformado por múltiples fuentes de información. Es compartido, gestionado y controlado por la persona. EUA, Alliance (2008)
  47. 47. Uso de los sistemas de expediente clínico electrónico  Primarios Provisión de servicios de salud Gestión de la atención médica Soportar los procesos de atención Soportar procesos financieros y administrativos Gestión del cuidado personal  Secundarios Educación Regulación Investigación Salud pública y seguridad Soporte de políticas IOM, 1997
  48. 48. ¿Realizando acciones como en el pasado? Memorizar toda la información requerida para tomar decisiones de diagnóstico y tratamiento es como requerir memorizar el mapa de EUA con sus avenidas secundarias, salidas y diversas ubicaciones de la ciudad. Larry Weed Padre del Registro Orientado al Problema
  49. 49. Papel clave del Expediente Clínico 1997, Introduction to Clinical Informatics, Patrice Degoulet.
  50. 50. Apoyo para …  Memorización Sigue la evolución de la práctica médica  Complejidad  Nuevos métodos de investigación (análisis de señales fisiológicas, imágenes y medicina molecular. Historia, 59%Examinacion Fisica, 20% Datos de laboratorio e imagen, 21% Comparative Value of Clinical Information in Making a Diagnosis. Ronald J. Markert, PhD; Eugene C. Rich, MD; Henry A. Sakowski, MD; Anna C. Maio, MD; Steven A. Haist, MD; Steven D. Hillson, MD. Medscape
  51. 51. Apoyo para…  Comunicación Los registros están físicamente distribuidos entre unidades medicas, médicos, … Se comparten entre los diferentes profesionales de la salud. Shannon & Weaver, 1949 Fuente Transmisor Canal Receptor Destino Ruido Codificacion Decodificacion
  52. 52. CAS.-Complex Adaptive Systems Fuente: THE INFLUENCE OF INFORMATION TECHNOLOGY ON MULTIPROFESSIONAL COMMUNICATION DURING A PATIENT HANDOFF, Benham-Hutchins (2008)
  53. 53. Forma de comunicación preferida Fuente: THE INFLUENCE OF INFORMATION TECHNOLOGY ON MULTIPROFESSIONAL COMMUNICATION DURING A PATIENT HANDOFF, Benham-Hutchins (2008)
  54. 54. Apoyo para…  Toma de decisiones  Evaluación, investigación o planeación        BusquedadeEsfuerzo =toconocimiendelUtilidad ValidezRelevancia
  55. 55. Diferentes puntos de vista… categorías  Profesionales de la salud Médicos Enfermeras Dentistas  Consumidores Pacientes Familiares  Administradores de salud  Compañías de Seguros  Otros Tomadores de decisiones Investigadores Abogados Reporteros, …  Identificación  Admisión  Antecedentes familiares  Perfil, hábitos  Síntomas  Signos  Resultados de lab, estudios  Diagnósticos y complicaciones  Terapias  Prognosis  Gastos  Medico  Administrativo  Financiero  Etico  Legal, etc ACTORES DATOS, INFORMACION CONOCIMIENTO
  56. 56. Diferentes puntos de vista… Expediente paciente Registro Médico Registro Enfermería Registro Administrativo Registro de Cuentas Registro de Aseguramiento
  57. 57. Beneficios  Calidad de la atención Mejora de la comunicación entre profesionales Disponibilidad independiente de ubicación geográfica Incremento de la práctica médica basada en la evidencia Mejora para la gestión y tratamiento de las enfermedades crónicas  Eficiencia administrativa Disminución de tareas redundantes o duplicadas Mejora en los flujos de trabajo y procesos flexibles Fácil adopción de cambios  Comunicación con el paciente Mejora en la interacción con el paciente Mejora en la relación con el médico  Seguridad y salud pública Facilidad para el seguimiento de patrones de diagnósticos y tratamientos Facilidad para la investigación
  58. 58. Barreras  Entendimiento adecuado de la naturaleza de la práctica médica  Expectativas sobre valorada Resultados inmediatos  Enfoque sesgado Orientado a la tecnología Aspectos metodológicos y organizacionales  Falta de acuerdos para definir la estructura bajo la cual la información deberá registrarse y mantenerse  Falta del involucramiento de los usuarios y profesionales de la salud en la implementación y despliegue de las aplicaciones
  59. 59. Requerimientos IO  Establecer una arquitectura que permita establecer un mecanismo generalizado de comunicación, comparación, consolidación y despliegue de la información en múltiples formatos  Integración e interoperatividad con otros sistemas de información (paciente, actividades o recursos)  Terminología médica estandarizada Consistencia, reusabilidad  Incrementar y mejorar los medios de colaboración e intercambio entre proveedores internos y externos  Adecuada formalización del conocimiento médico  Seguridad y auditoría Resguardo, confiabilidad, integridad  Escalabilidad  Permitan disponer de repositorios que permitan la consolidación de información
  60. 60. IMPACTO ECONÓMICO ECE & Px-e
  61. 61. Metodología  Identificar proyectos Organización y uso de la tecnología Evaluación cualitativa y cuantitativa Casos iniciando entre 1988-2002 y finalizando proyección 2010  Análisis Costo-Beneficio UK, Alemania  Se analiza cada casos creando grupos de trabajos específicos  500 personas entrevistadas, 20 sitios visitados y 100 entrevistas presenciales
  62. 62.  304 funciones de costos  423 funciones relacionadas con el beneficio  Análisis de sensibilidad …Metodología
  63. 63. Casos seleccionados  The Emergency Care Summary, NHS Scotland UK  The Computerised Patient Record System, Hospital Universitario de Canton, Ginebra Suiza  HIS, Hospital Nacional de Cardiología, Sofía Bulgaría  Prescripción electrónica Sistema Diraya, Andalucia España  Sistema regional integrado de ECE y Px-e Kronoberg, Suecia  Red regional de información en salud, República Checa  Expediente del paciente compartido, Región Rhone-Alpes, Francia  Sistema Regional de información en salud, Lonbardia Italia  Res de información en salud nacional, Israel  Sistema de la Universidad de NorthShore, Chicago
  64. 64. Hallazgos  ECE & Px-e los beneficios socio-económicos exceden los costos  Perspectiva política Se justifican las inversiones Incrementos  Se considera que un caso exitoso alcanza retornos socio- económicos cercanos al 200%  El promedio de los casos es del 80%  No existe una justificación única, ni un grupo de beneficios específicos Rango de beneficios Depende de las funcionalidades y utlización Beneficios en lugares inesperados
  65. 65. Hallazgos  Habilitar para interoperar Acceso en cualquier lugar y en cualquier tiempo Su ausencia no permite alcanzar los beneficios esperados  ECE, soporta los sistemas de Px-e, Agenda, Gestión, Administración y Logística
  66. 66. Hallazgos  Inversiones realizadas 3 M EUROS – 480 M EUROS 9 – 13 años
  67. 67. Hallazgos
  68. 68. Hallazgos  Las inversiones en ECE & Px-e No producen beneficios inmediatos Se incrementa sostenidamente Producen beneficios acumulativos positivos en periodos de 6 a 9 años
  69. 69. Recomendaciones  Fomentar la creación de políticas públicas de largo plazo para alcanzar los beneficios esperados  Fomentar inversiones continuas en las personas y la tecnología  No existe una sola estrategia correcta debe de relacionarse con las condiciones locales o regionales  Enfocarse en la mejora del desempeño clínico, no únicamente el financiero  Se requiere un diálogo entre los usuarios clínicos, financieros y de TIC Disminución de presupuesto Aumento en el riesgo del proyecto
  70. 70. « Without meaningful sharing and exchange of information, the gains would be marginal and not justify the cost of investments. “
  71. 71. Where are we? Field of public health informatics offers many challenges (and applications) yet to be discovered. Fuente: Catherine Staes, U Utah (2010)

×