Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Day1: Conceptualización, teorización e investigación en nuevas alfabetizaciones

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Web 2.0
Web 2.0
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 26 Ad

More Related Content

Similar to Day1: Conceptualización, teorización e investigación en nuevas alfabetizaciones (20)

Advertisement

More from Michele Knobel (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Day1: Conceptualización, teorización e investigación en nuevas alfabetizaciones

  1. 1. Dia 1: Colin Lankshear y Michele Knobel
  2. 2. <ul><li>http://www.slideshare.com/netgrrrl </li></ul><ul><li>http://alfabetismoscordoba.blogspot.com </li></ul><ul><li>Email post: coatepec.cordoba@blogger.com </li></ul>Blog para el seminario
  3. 3. <ul><li>Instructadores </li></ul><ul><li>Áreas de interés de los participants </li></ul>
  4. 5. <ul><li>Enfoque en conceptos importantes en la investigación de las nuevas alfabetizaciones </li></ul><ul><li>Introducción general a las nuevas alfabetiziciones/literacidades </li></ul><ul><li>Enfoque en teoría útil en la investigación de las nuevas alfabetizaciones </li></ul>
  5. 6. <ul><li>Diferentes personas hablan de nuevas alfabetizaciones de maneras diferentes (pe., alfabetización digital, alfabetización informática). </li></ul><ul><li>Hay una familia de los conceptos que para algunas personas definen nuevas alfabetizaciones. </li></ul><ul><li>Nuestros intereses se encuentran especialmente en la disparidad entre lo que ocurre en el contexto de aprendizaje formal y lo que sucede afuera estos contextos. Esto moldea la forma en que nos acercamos a teorizar e investigar sobre nuevas alfabetizaciones. </li></ul><ul><li>Nos acercamos a nuevas alfabetizaciones desde el punto de vista de la teoría sociocultural como personas interesadas en las prácticas de alfabetización . Esto significa que hablamos desde una posición muy particular. </li></ul>
  6. 7. <ul><li>Formas/maneras socialmente reconocidas de generar, comunicar y negociar significaciones, como miembros de D iscursos, por medio de textos codificados digitalmente . </li></ul><ul><ul><li>Se trata de una teoría sociocultural de las nuevas alfabetizaciones, y tenemos que descomprimir nuestra definición con el fin de hacer que los elementos clave de la teoría están explícita. </li></ul></ul>
  7. 8. <ul><li>Prácticas sociales son formas socialmente desarolladas y configuradas de utilizar la tecnología y los conocimientos para realizar tareas (cf. Reckwitz 2002) </li></ul><ul><li>Una práctica es una sucesión de actividades, recurrente y orientada a un objectivo utilizando una determinada tecnología y una determinado sistema de conocimientos (Scribner y Cole 1981) </li></ul>
  8. 9. <ul><li>Segun Scribner y Cole, aplicar los conocimientos para realizar tareas en presencia de la tecnología (en este caso, tecnología digital) implica siempre conjuntos coordinados de acciones qué se llaman destrezas </li></ul><ul><li>“ Una práctica entonces esta compuesta por tres componentes: tecnología, conocimientos y destrezas” directados hacia tareas, propósitos, y metas </li></ul>
  9. 11. <ul><li>¿Cuáles son algunas de las variaciones en las prácticas sociales que usted mismo ha experimentado en su vida profesional (pe., diferentes formas de utilizar las herramientas de tecnología; destrezas diferentes usadas en las prácticas; diferentes maneras de saber lo que algo significa; la distribución de las diferentes formas de hacer las cosas)? </li></ul><ul><li>¿Cuáles son las implicaciones de esas diferencias en los contextos de su propio trabajo y investigación? </li></ul>
  10. 12. <ul><li>Textos que se han hecho en una forma que les permite ser recuperada, trabajado, y puesto a disposición independientemente de la presencia física de una otra persona. </li></ul><ul><li>Textos que se han “congelado” o “capturado” en formas que sacarlos de su contexto inmediato de la producción para que puedan viajar por haber sido “transportable” (imagenes, video, sonido, etc.) </li></ul>
  11. 13. <ul><li>La significación no es sólo literal, lingüística o semantic (al nivel de la palabra o oración). </li></ul><ul><li>La significación pueden ser de diferentes tipos: la significación de información a través de significación relacional; la significación de membresía / identidad; la significación estructural-cultural, etc. </li></ul><ul><li>En muchos casos, las significaciones que se presenten no puedan ser comprendidos por la gente en general o, en algunos casos, por casi nadie </li></ul>
  12. 15. <ul><li>“ Me gusta” botón/hiperlink de Facebook (la solidaridad, el sentido de información a través de significado relacional; miembresia / sentido de identidad, el sentido estructural-cultural) </li></ul><ul><li>El significado es en los patrones que dan forma y constituyen la vida humana </li></ul>
  13. 16. <ul><li>El D iscurso puede considerarse como el principio subyacente del significado y de la significatividad (Gee 1997) </li></ul><ul><li>“ Hacemos vida” como individuos y como miembros de grupos sociales y culturales en y a trevés de los D iscursos entendido como “coordinaciones significativas de elementos humanos y no humanos” </li></ul><ul><li>Somos miembros de un montón de D iscursos </li></ul>
  14. 18. <ul><li>Identificar y discutir algunas situaciones y ejemplos de su trabajo profesional en el hecho en que diferentes personas tienen diferentes miembresias en los Discursos puede influir en la forma en que se usan / interactuan con una tecnología específica (p.e, una computadora o netbook), o servicio social en línea (p.e., Facebook), o por correo electrónico, o blog, etc. </li></ul><ul><li>¿Cómo podría este—membresias en Discursos diferentes—ser de interés/relevancia para la investigación? </li></ul>
  15. 19. <ul><li>Vinculación (desde práctica social y cambio contemporáneo): </li></ul><ul><li>Nueva sustancia técnica and nueva sustancia spiritual </li></ul><ul><li>Web 1.0 and Web 2.0 </li></ul><ul><li>Cultura participativa </li></ul><ul><li>Colaboración (acuerdos diferentes de colaboración, las relaciones y los propósitos) </li></ul><ul><li>Participación </li></ul><ul><li>Pericia distribuida </li></ul><ul><li>Aprendizaje social </li></ul><ul><li>Espacios de afinidad/afinidades </li></ul><ul><li>Empuje y Jale </li></ul>
  16. 20. Google Netscape Tagging (“folksonomy”) Directories (taxonomy ) Wikis Content management systems Participation Publishing Weblogs Personal websites Wikipedia Britannica Online Flickr Ofoto
  17. 22. <ul><li>&quot;Una cultura con relativamente bajas barreras a la expresión artística y compromiso cívico </li></ul><ul><li>un fuerte apoyo para crear y compartir creaciones </li></ul><ul><li>algún tipo de tutoría informal mediante de cual lo que se conoce por los más experimentados se pasa junto a los novatos </li></ul><ul><li>miembros consideran que sus contribuciones son importantes </li></ul><ul><li>miembros sienten algún grado de conexión social entre sí mismos.” (Jenkins et al. 2006: 3) </li></ul>
  18. 23. <ul><li>Colaboración formal y no formal </li></ul><ul><li>Colaboración dirigida hacia la construcción de una afinidad </li></ul><ul><li>La colaboración impulsado por un artefacto / producto / proyecto </li></ul>
  19. 24. <ul><li>Hay diferentes niveles y formas de participar </li></ul><ul><li>Participación tácita y patente (overt) </li></ul><ul><li>Participación recíproco y no recíproco </li></ul><ul><li>Diferentes tipos de contribuciones, también </li></ul><ul><li>Los planos de la participación (periférico, guiada e independiente) </li></ul>
  20. 25. <ul><li>Redes (digitales y sociales) </li></ul><ul><li>Rheingold: “You have to have something that’s worth something to other people” (&quot;Tienes que tener algo que tiene valor para otras personas”) </li></ul><ul><li>El reconocimiento de que una persona no tiene que tener todo en su cabeza </li></ul>
  21. 26. <ul><li>¿Cuáles son algunos de los ejemplos de ‘colaboración’ en las prácticas de alfabetización nuevas que ustedes mismos son conscientes de, y cómo podría una ‘analítica’ interpretiva de la ‘colaboración’ ayudan a dar sentido a estos? </li></ul><ul><li>¿Es la universidad lista para la Web 2.0? </li></ul><ul><li>¿En qué medida puede un aula universitaria formar parte de una cultura participativa? </li></ul>

Editor's Notes

  • Different people talk about new literacies in different ways (e.g., digital literacies, computer literacies) Family of concepts that for some people define new literacies Our own interests lie especially the gap between what goes on in formal learning context and what goes on everywhere else. This shapes how we approach theorising and researching about new literacies We approach new literacies from the standpoint of sociocultural theory as people interested in literacy practices. This means we speak from a very particular position.
  • What are some of the variations in social practices that you yourself have experienced in your professional lives (e.g., different ways of using tech tools; different skills drawn on in different practices; different ways of knowing what something means; the distribution of different ways of doing things) What are the implications of these differences for your own work and research contexts?
  • Meaning isn’t just literal, linguistic or word-level/semantic meaning Meaning can be of different kinds: informational meaning through to relational meaning; membership/identity meaning; structural-cultural meaning etc. In many cases the meanings that are made will not be intelligible to people at large or, in some cases, to many people at all
  • Identify and discuss some situations and examples in your professional work where the fact that different people have different Discourse memberships might have consequences for how they use/interact with a specified technology (e.g., a computer/laptop), or online service (e.g., Facebook, Hi5), or email, or blog etc. How might this—different Discourse memberships—be relevant to research?
  • “ a culture with relatively low barriers to artistic expression and civic engagement strong support for creating and sharing one’s creations some type of informal mentorship whereby what is known by the most experienced is passed along to novices members believe their contributions matter members feel some degree of social connection with one another.” (Jenkins et al. 2006: 3)
  • What are some of the examples of ‘colaboración’ in the new literacy practices of which you yourselves are aware of, and how might an ‘analytic’ understanding of ‘colaboración’ help to make sense of these? Is the university ready for Web 2.0? To what extent can a university classroom be part of a participatory culture?

×