Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Carct. generales + poesia amorosa

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 22 Ad

More Related Content

Advertisement

More from navarrovizcaino (19)

Carct. generales + poesia amorosa

  1. 1. Poesía <br />amorosa<br />Realizado por: Ana Ramos y Almudena Garrocho 3ºE.S.O<br />
  2. 2. Índice<br />Características generales de la lirica renacentista.<br />La poesía amorosa.<br />Garcilaso de la Vega.<br />
  3. 3. Características de la Lírica Renacentista<br />Métrica: se adoptan nuevos versos y estrofas<br />versos: heptasílabo y endecasílabo<br />estrofas: tercetos encadenados, la lira, la silva, la octava real y el soneto. <br />Lengua: léxico y sintaxis sencillosporque en esta época en la lengua abunda la sencillez y la naturalidad evitando el amaneramiento ,la afectación y el uso de las frases rebuscadas.<br />Temas:son la naturaleza de forma idílica, que tiene como asunto todo lo relacionado con el campo y los sentimientos amorosos de los pastores y bucólico, es decir que aparecen pastores, los cuales hablan y discuten temas mundanos y terrenales; el amor se concibe desde el punto de vista platónico, es decir, un amor inalcanzable. Y la mitología se usa como tema central para hablar de la belleza femenina y de asuntos amorosos siguiendo el ideal clásico.<br />Géneros: Aparecen géneros como la oda ,la égloga y la epístola.<br />
  4. 4. Tópicos<br />“Carpe Diem” que significa “aprovecha el momento” o “atrapa el día” que intenta aconsejar que se disfrute de la vida antes de la vejez.<br /> <br />"Descriptiopuellae” que es la descripción de la belleza ideal de la mujer.<br /> <br />“BeatusIlle” hace referencia o alabanza a la vida del campo diciendo que se aparta de la vida de la ciudad, y por tanto de sus peligros e intrigas y también que se aparta de la vida material.<br /> <br />“Locus amoenus” que es una descripción de una naturaleza idílica y perfecta.<br /> <br />"Aurea mediocritas” que muestra la satisfacción ante lo que se posee, lo sencillo, frente al deseo interminable de riquezas.<br />
  5. 5. Tradicional<br />Poesía amorosa<br />Italianizante<br />
  6. 6. Tradicional<br /><ul><li>Se conservan los temas y formas procedentes de la tradición medieval.
  7. 7. Recoge tanto la lírica tradicional (villancicos, cancioncillas de amor, textos romanceriles, etc.) como las de la poesía de cancionero del siglo XV de forma amorosa y didáctica moral.
  8. 8. Uso de metros cortos, especialmente el verso octosílabo. </li></li></ul><li>Italianizante<br /><ul><li>Más innovadora, introduce en España modelos poéticos de inspiración petrarquista.
  9. 9. El amor cortés se convierte en la expresión de la aspiración a la vida perfecta.
  10. 10. Ligada al empleo del endecasílabo, soneto y de diversas formas estróficas derivadas de la canción petrarquista.
  11. 11. Aparecen nuevos temas como el de Carpe Diem, es decir, ´´disfruta del momento presente´´</li></li></ul><li>Características del autor<br />Garcilaso de la Vega<br />Obras<br />
  12. 12. Etapas de sus obras<br />La trayectoria poética de Garcilaso atravesó tres etapas sucesivas:<br /> La etapa castellana :poemas octosílabos <br />La etapa italiana o petrarquista:influido por Petrarca y como consecuencia de esto escribió la mayor parte de sus canciones y sonetos adoptando la forma de cancionero petrarquista<br />La etapa clasicista o napolitana: Garcilaso escribe odas, elegías, églogas y epístolas, algunas de ellas escritas en latín ,puesto que fue muy influido por los poetas clásicos de la época latina y por sus amistades napolitanas.<br />
  13. 13. Revolución Métrica:<br />Garcilaso de la Vega utilizó el terceto, la lira, la octava real, endecasílabos sueltos, el soneto y canción en estancias. Utilizó los versos endecasílabos puesto que tiene un ritmo tritónico que es más flexible que el monótono y rígido del dodecasílabo.<br />
  14. 14. Revolución Estética o Lengua:<br />En la lengua a la cual Garcilaso da uso en sus poemas:<br />Abunda la selección, precisión y naturalidad. <br />Es clara y nítida.<br />Preferencia de palabras usuales más que a los cultismos extraños a la lengua. Se busca el equilibrio.<br /> <br />
  15. 15. Temas<br />Garcilaso utilizó como alternativa a los temas religiosos los temas mitológicos, debido a que la mitología le creaba una gran emoción artística y se sentía identificado con algunos mitos tales como Dafne y Apolo.<br />Garcilaso también escribió obras cuyos temas eran: el sentimiento del paso del tiempo, la ausencia, el canto de una naturaleza idílica que le sirve al autor de contraste con respecto a sus doloridos sentimientos y el conflicto entre razón y pasión. <br />Otro de los temas de los cuales habla Garcilaso es el amor.<br />Cree en un trasmundo pagano, no religioso<br />
  16. 16.
  17. 17. Canciones<br />Garcilaso de la Vega escribió 5 canciones.<br />
  18. 18. Canciones:<br />Métrica: estructura del cancionero de Petrarca, puesto que Garcilaso se vio influenciado por Petrarca.Porlo tanto las canciones tendrán una métrica donde abundará el ritmo del endecasílabo y las formas estróficas, aparte de la lira la cual introducirá en la Canción V.<br />Género: las canciones pertenecen al género lírico puesto que lo forman poemas.<br />Lengua: la lengua es sencilla, no es complicada; puesto que en las obras de Garcilaso exista una lengua clara y nítida, y hay preferencia por la sencillez gramatical que por los cultismos extraños a la lengua.<br />Temas:<br />Los temas principales son la muerte y el amor y se refleja la muerte por amor. Otro de los temas es la mitología y también habla de los triunfos romanos , de manera que la guerra es otro de los temas.<br />
  19. 19. Elegías:<br />Métrica: Las elegías está escritas en tercetos.<br />Lengua: Sigue siendo sencilla.<br />Género: pertenece a la Lírica y al subgénero elegía.<br />Temas: Garcilaso en ambas elegías hace una alusión a la muerte, que (explicar lo que es una elegía) la cual siempre es causada por el destino y por la suerte.<br /> Hay dos elegías cuales son “Elegía a la muerte de don Bernaldino“ y “La Elegía a Boscán“.<br /> <br />
  20. 20. Sonetos<br />Se podría decir que uno de los sonetos mas importantes de Garcilaso de la Vega es el “Soneto XXIII”, “En tanto que de rosa y azucena”, puede servirnos como modelo de un soneto renacentista.<br />
  21. 21. En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazón y lo refrena;<br />y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;<br />Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.<br />Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.<br />
  22. 22. El soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, que pertenece al género lírico y posee los rasgos propios de la época renacentista y de la poesía.<br />Este soneto sigue la estructura clásica, se divide en dos cuartetos y dos tercetos, de versos endecasílabos, de once sílabas cada uno y de rima consonante. <br />
  23. 23. El tema principal que aparece en estos versos, es un tópico característico de esta época.“Carpe Diem”, que quiere decir disfrutar del momento y aprovechar bien la juventud.<br />También el tópico “Collige, virgo, rosas”, que quiere decir que hay que gozar de la juventud antes de que acabe. <br />Temas secundarios son la naturaleza, y la belleza femenina, una belleza típicamente renacentista.<br />
  24. 24. Elegía I<br />Aunque este grave caso haya tocado con tanto sentimiento el alma mía que de consuelo estoy necesitado, con que de su dolor mi fantasía se descargase un poco y s’acabase de mi continuo llanto la porfía,<br />
  25. 25. Égloga I<br />Cada una de las estrofas de la égloga, está constituida por catorce versos, endecasílabos y heptasílabos, combinados.<br />La rima es consonante<br />El tema es el sufrimiento de un pastor por la muerte de su amada. <br />

×