2. ¿Qué es la osteoporosis?
“Enfermedad esquelética caracterizada por una
resistencia ósea disminuida, que predispone
un aumento del riesgo de fractura.
La resistencia ósea refleja la integración de la
densidad (cantidad) y la calidad ósea.”
National Institute of Health
Densidad ósea: valor máximo de masa ósea y
magnitud de su pérdida
Calidad ósea: arquitectura (trabecular y
cortical), recambio óseo, cúmulo de
microlesiones y mineralización
3. …
Tejido conjuntivo especializado integrado
por matriz ósea mineralizada:
fibras de colágeno (95%) + osteocalcina
cristales de hidroxiapatita (99%) + osteoide (1%)
3 tipos de células:
osteoblastos: formadores de hueso
osteocitos: osteoblastos enterrados,
función no conocida
osteoclastos: destructores de hueso
4. El hueso sufre contínuas transformaciones:
Modelación y
Remodelación
“UNIDAD DE REMODELACION OSEA”
BALANCE
OSEO = V hueso formado – V hueso resorbido
6. …
El tejido óseo esta en constante
remodelamiento debido a los siguientes
procesos, en secuencia:
Producción de matriz orgánica por
osteoblastos
Maduración de la matriz
Mineralización de la matriz madura
Resorción del hueso mineralizado por
osteoclastos
7. Máxima masa ósea: entre los 20 y 40 años
“Evolución contenido mineral
óseo en mujeres normales.”
American College of Sports
Medicine
BALANCE NEGATIVO:
pérdida anual del 0,6-0,7% del esqueleto en adultos
pérdida anual del 3% en mujeres postmenopausicas
(5-10 años post)
8. ¿Por qué se fractura alguien como
consecuencia de una caída?
CALIDAD
RESISTE CIA OSEA
OSEA
Propiedades estructurales
Propiedades materiales
Tasa de recambio óseo
Bone 2004;34:783
Technol Health Care 1998;6:287
9. PATOGENESIS
RESORCIO FORMACIO
EQUILIBRIO
ALIME TACIO
GE ETICA
CORTICOSTEROIDES
F
< ESTROGE OS DESEQUI8LIBRIO
FACTORES DE RIESGO
R
OSTEOPOROSIS
10. ¿A quién afecta?
FRACTURAS OSTEOPOROTICAS
> Edad avanzada
> Mujeres
“Un 40% de las mujeres caucásicas
mayores de 50 años sufrirán, al menos, una
fractura osteoporótica.”
Documento 2003 sobre osteoporosis posmenopáusica
Sociedad Española de Reumatología
11. ¿A quién afecta?
Informe europeo:
Fractura columna 1/8 europeos >50 a
Fractura cadera 1/3 mujeres >80 a
1/9 hombres >80 a
Informe sobre la Osteoporosis en la Comunidad Europea
Diagnostico, tratamiento: detención e incluso
reversión de la enfermedad!!
12. ¿Cómo afecta?
Trabecular: aplastamiento
vertebral
Trabecular + cortical:
fractura de cadera
Umbral de fractura: valor masa ósea por
debajo del cual las probabilidades de fractura
son altas (puntuación T < -2,5)
13. OSTEOPOROSIS
Es la causa más importante de fracturas en el mundo occidental.
Riesgo:
2-4 veces mayor en las mujeres que en los hombres.
% de fracturas de cadera aumenta 1.3 %/año por año en mujeres
mayores de 65 años y la mitad en el caso de los hombres.
A los 65 años, la incidencia es de 1-2/1.000 para las mujeres y
de 0.5-1/1.000 para los hombres.
A los 85 años, los índices correspondientes son
25/1.000 para las mujeres y
10/1.000 para los hombres.
15. CÉLULAS ÓSEAS
Osteoblastos,,
encargados de formar hueso a través de la
síntesis del osteoide y de controlar su mineralización.
Osteoclastos,
encargados de destruir hueso en sitios específicos.
Osteocitos,
que son osteoblastos inactivos, incorporados en
el osteoide mineralizado.
16. Factores de riesgo
Sexo Femenino
Edad >60 Años
Historia Previa De Fracturas (aumenta el riesgo
de 2 a 8 veces)
Antecedentes Familiares De Osteoporosis
Baja ingestion de calcio en las dietas
Complexión Delgada Y Pequeña.
Menopausia Precoz (<45 años) O pérdida de la
Menstruación por largo tiempo en la Juventud.
Tabaquismo (> 1paq/día o 15 cartones/año)
Uso de Esteroides Prolongado (3 Meses o Mas)
17. Diagnostico
En la actualidad se basa en la densidad mineral
osea(DMO) POR DENSITOMETRIA OSEA.Los
valores de medición se expresan en g/cm2
Las mediciones densitométricas se realizan
en columna lumbar, cadera, femur, antebrazo etc.
Valores DMO difieren de una localización a
otra.
La DMO especifica de un sitio es el mayor
predictor de fracturas en el.
19. Criterios diagnósticos según la OMS
Normalidad DMO superior a -1 DE de la T-score
Osteopenia DMO entre -1 y -2,5 DE de la T-score
OsteoporosisDMO inferior a -2,5 DE de la T-score
Osteoporosis grave o establecida Osteoporosis y fractura ósea
DMO= Densidad mineral ósea
DE= Desviación estándar
T = Nº desviaciones estándar
que se aparta de un patrón
20. Pruebas de Laboratorio para el diagnósticos de la
Osteoporosis
Radiográficos
Utrasonido y TAC
Inmunoanálisis
Pruebas bioquímicas del calcio urinario y sérico
Determinaciones de niveles hormonales
23. Localización de la Osteoporosis
Por su ubicación,
Localizada
Regional
Generalizada
SÍNTOMAS ANALGESICOS
analgésicos
Dolor óseo
Deformación y acortamiento
Redución de la movilidad
Limitación del movimiento
Fracturas espontáneas
25. El calcio y el fosfato son dos minerales esenciales
El calcio y el fosfato son dos minerales
para la formación normal del hueso
esenciales
formación normal del hueso
Edad
Reasorción
Fracturas
27. FACTORES QUE PUEDEN REGULAR EL
CRECIMIENTO OSEO
-Hormonas Calciotropas:
Hormona paratiroidea
1,25 dihidroxivitamina D
Calcitonina
-Otras Hormonas
H. de crecimiento
Glucocorticoides
Insulina
Tiroxina
H. sexuales
-Factores de Crecimiento
-Factores Locales
28. Esquema general de regulación del metabolismo mineral. Las hormonas calciotropas
actúan sobre los órganos diana y regulan tanto los niveles de calcio sérico como
fósforo y magnesio.
29. riesgo de padecer osteoporosis vendrá determinado por el nivel máximo de
masa ósea que se obtenga en la edad adulta y el descenso producido por la
vejez.
30. Clasificación
Osteoporosis primarias:
Involutiva: Postmenopausica (Tipo 1)
Senil (Tipo 2)
Idiopática: juvenil y del adulto joven
Osteoporosis secundarias:
Endocrino-metabólica, Hematológicas,
Genéticas, Fármacos o drogas,
Inmovilización,…
31. Clasificación
Osteoporosis Postmenopáusica (Tipo 1)
Causa: falta de estrógenos que regulan el
aporte de calcio a los huesos
Síntomas: aparecen entre los 50 y los 75 años
Factores de riesgo: antecedentes familiares,
deficit calcio en la dieta, sedentarismo, etnia
blanca u oriental, nuliparidad, menopausia
precoz,…
Fractura vertebral y de muñeca
32. Clasificación
Osteoporosis Senil (Tipo 2)
Causa: deficiencia de calcio relacionada con la
edad y desequilibrio entre degradación y
regeneración
Síntomas: aparecen sobre los 75 años, doble
frecuencia en mujeres
Fractura de cadera
Las involutivas son las más frecuentes.
33. Clasificación
Osteoporosis Secundarias
Menos del 5% de los casos
Causas:
insuficiencia renal crónica,
Enfermedades hematológicas (mieloma)
trastornos hormonales (hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo,…),
Fármacos: corticoides (7,5 mg prednisona 6m),
heparina, antiestrógenos, metotrexato y otros
citostáticos,
Tabaco y alcohol,…
34. Consejos generales
► Ejercicio físico moderado, evitar
sedentarismo
► Eliminación de tóxicos: tabaco y alcohol
► Dieta adecuada: calcio y vitamina D,
ingesta de proteínas
► Exposición solar moderada
► Ancianos y discapacitados: evitar caídas
35. PREVENCIÓN
Tabaco
Ejercicio
Alcohol
Sedentarismo
Ca
Café
Sodas
Vit, D
Terapia no farmacológica
Dieta de calcio
El calcio contribuye
Optimizar el pico de densidad ósea
Mantenerla en el adulto
Reducir su pérdida en la tercera edad
36. Principales fuentes de calcio
Leche y derivados
Menor medida
Vegetales verdes
Pescado (sardina, atún)
Calcio que proviene de los productos lácteos
Se absorbe mejor
El medio ácido proporcionado por el yogur
Facilita su asimilación
37. Calcio
• Forma parte del hueso e inhibe la liberación de
la PTH (previene hueso acción resortiva)
• Ingesta recomendada adultos: 1000 mg/día
• Embarazo, lactancia y PM: 1200-1500 mg/día
• Suplementos de 500-1000 mg/día
• Administrar después de las comidas (pH
ácido). Carbonato cálcico potente antiácido (
hiperacidez de rebote en ayunas)
38. Calcio
• Administración por la noche cuando la PTH
, se favorece la incorporación. 2ª dosis
después de la comida.
+calcitonina: el Ca una hora después
+bifosfonatos: entre las dosis de estos
(interacción a nivel de absorción)
39. Citrato y carbonato de calcio
Administrarlo tras las comidas
.
Reacciones adversas
Alteraciones gastrointestinales (estreñimiento y dispepsia)
Hipercalcemia (náuseas, vómitos, dolor abdominal)
Indicaciones.
- Déficit dietético.
- Osteoporosis asociado a otros fármacos.
- Hipocalcemia crónica.
NO EN Ttº CRÓNICO
40. Vitamin D
NATURALES:
Colecalciferol (d3)
Ergo calciferol (D2)
DERIVADOS HIDROXILADOS EN POSICIÓN 25:
-25-hidroxivitamina d3 o colecalcifediol
DERIVADOS HIDROXILADOS EN POSICIÓN α
CALCITRIOL (1 alfa,25-dihidroxivitamina D3)
Alfacalcidol
41. Vitamina D
Activa la absorción intestinal del calcio
Reduce su excreción renal
Estimula a los osteoblastos disminuyendo la
velocidad de recambio óseo
Efecto neto
Aumento de la calcemia
Los depósitos de vitamina D dependen
rayos UV del sol
7-dehidrocolesterol Síntesis endógena en la piel
42. Reacciones adversas
Ingesta excesiva de vitamina D: Hipervitaminosis
Caracteriza por una situación de hipercalcemia
A nivel renal
Disminución de la capacidad para concentrar la orina
Poliuria y polidipsia
Acumulació
Acumulación de calcio en tejidos blandos (riñón, vasos, corazón, pulmón)
(riñó
ñón, corazó pulmó
Con graves consecuencias fisiológicas.
45. Calcitonina
Polipéptido de 32 aminoácidos
Sintetiza en las células C del tiroides
concentración plasmática de calcio
Hipercalcemia
Estimula la síntesis y liberación de calcitonina
Hipocalcemia
Disminuye la síntesis y liberación de calcotonina
46. La CT ejerce su acción uniéndose a
receptores
específicos de membrana.
Todos los receptores de CT pertenecen a
una
super familia de receptores, con siete
dominios transmembrana y una larga
secuencia extracelular, estimular la
producción de AMPc.
El osteoclasto es la célula más rica en
receptores de calcitonina (RCT),
Acción fundamental
Interviene en regulación natural metabolismo del Ca en el tejido óseo
Inhibe reversiblemente la actividad osteoclástica
Disminuye el riesgo de fracturas vertebrales
Produce un efecto analgésico moderado.
Eficacia
La administración conjunta de Ca y vit. D
47. Tipos de calcitonina
Humana (Calcitonina Almirall)
De salmón (Calcitonina Hubber)
(es 20 veces más potente y posee mayor duración
de acción que la humana).
En tratamientos a largo plazo (hasta 2 años)
Resistencia a la calcitonina de salmón (peptído)
Producción de anticuerpos anticalcitonina
48. Farmacocinética
Vía parenteral (intramuscular o subcutánea)
Vía nasal
Destruida por las peptidasas intestinales
Comienzo de la acción
Muy rápido
Efecto máximo
A las 4 horas (intramuscular, subcutánea
49. INDICACIONES CLINICAS
*Enfermedad de Paget
.
(Enfermedad crónica caracterizada por agrandamiento y
deformación de los huesos.
Debido:
Aumento de resorción
Aumento nuevo tejido óseo inmaduro y desorganizado)
*Osteoporosis postmenopáusica. Duración mínima 1 año
*Dolor asociado a procesos metastásicos óseos.
51. Etidronato
Alendronato
Risedronato
Ácido zoledrónico
Fármacos análogos orgánicos a los pirofosfatos del hueso
pero resistentes al metabolismo por las fosfatasas.
Inhiben la resorción del hueso con
un mínimo de efectos colaterales.
Incrementan la densidad mineral ósea
A nivel vertebral
En otras localizaciones
Comparación con raloxifeno o calcitonina
actúan más rápidamente
presentan mayor potencia
52. Características farmacológicas
Reducen la resorción ósea por parte de los osteoclastos
Disminuyen su número y su actividad
Reducen la pérdida de mineralización
Minimizan el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales
A dosis altas
Inhiben calcificación ósea:
bloquean precipitación fosfato cálcico
Y su transformación en hidroxiapatita
53. Los bifosfonatos se absorben mal por vía oral, se recomienda administrarlos con
el estómago vacío 2 horas antes o después de las comidas.
bifosfonato absorbido
Un 20-60% de la fracción absorbida se resto se elimina por la orina.
une al hueso
Administración
Una vez a la semana
Tratamientos sucesivos
Deben restablecerse únicamente tras un tiempo mínimo de 2 meses de
haber finalizado el ciclo anterior Siempre que sea patente la reactivación de la
enfermedad
Cuando los marcadores bioquímicos de ésta hayan aumentado significativamente
En el embarazo Si los beneficios superan los posibles riesgos
No se recomienda durante la lactancia y en menores de 18 años.
54. BISFOSFONATOS - FARMACOCINETICA
Alimento (Ca) interfiere Absorción rápida y total por
com la absorción el hueso 20-80%
Plasma
Liberación
La absorción
lenta del
intestinal es
hueso
pequeña;
0.5%-10%
No hay
excreción
biliar
La orina es la principal
vía de eliminación. No
Russell, R., et al., O/1999;Suppl 2:S68- hay metabolitos.
80
55. Reacciones adversas e interacciones
Son generalmente bien tolerados, los efectos adversos más
comunes son gastrointestinales
diarrea y náuseas.
También se han descrito reacciones de hipersensibilidad.
El alendronato puede causar esofagitis química y ulceraciones
severas (1,5% de pacientes según estudios).
Para minimizarlas se recomienda administrarlo en ayunas con
unos 200 ml de agua y no acostarse en los siguientes 30 minutos
56. Indicaciones
Tratamiento de la osteoporosis 2 o 3 años después de la menopausia
Tratamiento de osteopenia Sin fracturas por fragilidad ósea en mujeres
con 65-70 años
Es aconsejable tener en cuenta¨:
Los síntomas de la menopausia
Los efectos sobre los tejidos uterino y mamario
Los riesgos y beneficios cardiovasculares.
Actualmente constituye una gran promesa en la quimioprevención del
cáncer de mama.
57. Terapia hormonal sustitutiva
Monoterapía
Sólo estrógenos + Progestágenos
Estradiol
Estriol Mujeres
Estrógenos conjugados equinos histerectomizadas
Promestrieno
•Prevención osteoporosis
•Prevención osteoporosis
Actividad osteoclástica
Actividad osteoclástica postmenopáusica
Calciuria balance + de Ca postmenopáusica
Calciuria balance + de Ca En mujeres> 50 años,
En mujeres> 50 años,
+ secreción calcitonina
+ secreción calcitonina como último recurso
+ síntesis vitamina D como último recurso
+ síntesis vitamina D •Menopausia precoz
•Menopausia precoz
hasta 50 años
hasta 50 años
58. REACCIONES ADVERSAS
Hiperestrogenismo Hiperprogestagnismo
Náuseas, vómitos, dolor abdominal, Acné, seborrea, aumento de peso,
anorexia, edema, hepatitis colestática
depresión,
, ictericia, irritabilidad, depresión y
irritabilidad y reducción de la líbido
cefaleas
En la mujeres con útero
La terapia cíclica puede originar sangrado endometrial.
59. FITOESTRÓGENOS
Sobre el metabolismo óseo
Reducen la pérdida de masa ósea en
mujeres postmenopáusicas
Genisteina
Daidzeína
60. DEFINICION DE SERM
Hueso Cardiovascular
Agonista
Selective Modulador
Estrogen Selectivo de
Receptor Receptores
Modulator Estrogénicos
Antagonista
Mama Endometrio
61. Antiestrógenos y moduladores selectivos de los receptores
de estrógenos (SERM)
Tienen afinidad selectiva por el receptor estrogénico (RE)
Dependiendo de la localización fisiológica del complejo receptor-SERM
desarrollan efectos
Agonistas (tejido óseo, sistema cardiovasular, hígado etc.)
Antagonistas (mama, endometrio)
Farmacos
Difieren en su estructura química
Clomifeno: Clomifeno, Omifin
Tamoxifeno: Nolvadex, Tamoxifeno, Yacesal
Raloxifeno: Evista, Optruma
Único con eficacia probada en la reducción de fracturas
en la osteoporosis posmenopáusica.
62. Reacciones adversas
La mayor parte de los efectos no deseados
Se deben a su actividad antiestrogénica
Sofocos, especialmente en los 6 primeros meses de tratamiento;
Ocasionalmente: edema periférico, aumento del riesgo de episodios
tromboembólicos venosos y, calambres en las piernas.
Indicaciones
Tratamiento de la osteoporosis 2 o 3 años después de la menopausia
Tratamiento de osteopenia Sin fracturas por fragilidad ósea en mujeres
con 65-70 años
Es aconsejable tener en cuenta
Los síntomas de la menopausia
Los efectos sobre los tejidos uterino y mamario
Los riesgos y beneficios cardiovasculares.
Actualmente constituye una gran promesa en la quimioprevención del
cáncer de mama.
63. Agentes osteoformadores:
paratohormona o paratirina
Paratohormona ( PTH)
Polipéptido de 84 aminoácidos.
No es necesaria la hormona intacta para que ejerza su actividad Los
fragmentos amino terminales 1-34 tienen la misma actividad que la
hormona intacta,
Los fragmentos con menos de 34 aminoácidos pierden esa actividad
24 minutos
Cel paratiroides ProPTH PTH
Retículo Endoplasmático al Aparato de Golgi.
Existe un depósito muy pequeño de PTH dentro de la célula. Apenas un
7% de este depósito de hallaría en forma de pro-PTH y normalmente no
es liberada a la circulación; la pro.
65. FUNCION DE LA HORMONA
PARATIROIDEA
Mantener una concentración adecuada de Calcio en el
compartimento extracelular.
Para cumplir esta función la PTH actúa.
sobre los huesos, a través de una serie de mecanismos complejos que
Modelamiento y Remodelamiento óseo y
el paso de Calcio a través de la membrana ósea.
Sobre el riñón aumentando la resorción tubular de Calcio y
disminuyendo la de Fósforo.
Sobre el metabolismo de la vitamina D, estimulando la síntesis y
secundariamente, la absorción intestinal de Calcio.
66. Teriparatida Primer fármaco aprobado por la FDA
puede reponer gran parte
de la pérdida causada
por la OSTEOPOROSIS
que padece una de de
cada tres mujeres
después de la
menopausia.
Fragmento recombinante 1-34 de la PTH humana
Con acción estimulante de la formación ósea
Aumenta la densidad mineral ósea
Disminuye el riesgo de fractura vertebral y no vertebral
Reacciones adversas poco relevantes
Hipercalcemia, hipotensión transitoria, cefaleas y náuseas
Administración
Inyecciones subcutáneas diarias o en días alternos.
Elevado coste. Se reserva para los casos graves
67. Strontium ranelate
- OOC CN
CH 2
*
CH2 COO-
Sr++
- OOC S N
Sr++
*
C H2 CO O -
Acido ranélico
68. Sales de estroncio
Se cataloga como un fármaco con acción osteoformadora así como con
cierta actividad antiresortiva.
RAM: nauseas,cefaleas y diarrea
Indicación clínica:
prevención y tratamiento de la OP posmenopáusica
eficaz en la reducción del riesgo de fracturas vertebrales y de cadera.